Calidad, crecimiento, innovación y análisis del riesgo: claves de Groupama AM para la inversión a largo plazo

  |   Por  |  0 Comentarios

Para los gestores de Groupama Asset Management, Stéphane Fraenkel y Maxime Prodhomme, (al frente de Groupama Avenir Euro, G Fund – Avenir Europe y G Fund – Avenir Small Cap) la inversión a largo plazo sigue siendo viable a pesar de la actual situación económica y financiera, siempre y cuando se siga un proceso de selección riguroso, que se invierta en empresas líderes en crecimiento, innovación y sostenibilidad financiera, según concluyeron los gestores en un reciente webinar titulado ‘¿La visión a largo plazo está obsoleta?’

Los tres fondos que gestionan son la principal apuesta de la firma en el largo plazo para los segmentos small y mid cap. A lo largo del evento, moderado por Juan Rodríguez Fraile, Country Manager de Groupama AM para Iberia y Latam, los gestores explicaron el proceso de selección que siguen sus carteras: un análisis exhaustivo llevado a cabo por los equipos de gestión, una estrategia puramente ascendente en la que ‘lo macro’ no es un factor determinante, mientras que sí lo es la innovación, el principal motor de la estrategia, así como el tipo de modelo de negocio.

«Se intentan identificar empresas con alto potencial de crecimiento, con ventaja competitiva, buenos flujos de caja, modelo de negocio sostenible, poder de fijación de precios, que ahora es clave, entrada de alto valor, entre otros factores. Los gestores son extremadamente selectivos con las empresas de las carteras, en las que actualmente figuran algo más de 45 compañías, siendo la rotación también extremadamente baja», explicó Stephane Fraenkel, jefe adjunto de Renta variable y Convertibles y gestor del fondo Groupama Avenir Euro y G Fund – Avenir Europe.

Proceso de Inversión

Según explicó el gestor, el primero de los parámetros que el equipo de inversión utiliza como baremo para determinar la entrada de una empresa en la cartera, es su calidad“La calidad es para nosotros la capacidad de las empresas de poder crecer y mantener el desarrollo incluso en tiempos difíciles. Y es muy importante porque nuestras empresas también están en nichos muy atractivos y por eso atraen con el tiempo a algunos competidores”, apuntó.

Para evaluar esta calidad el equipo del fondo se fija en elementos diferentes, entre ellos la responsabilidad del modelo económico, que tiene que ser capaz de defender y ampliar la cuota de mercado, el poder de fijación de precios, que obviamente es muy importante hoy en día, siempre ha sido una preocupación en nuestro equipo y también buscamos empresas con alta visibilidad para que puedan invertir para el futuro con una buena previsibilidad”.

Otros factores importantes que determinan la calidad de las empresas que entran en el radar del fondo es el hecho de que “sean líderes en sus campos para que puedan controlar su mercado y obtener la máxima rentabilidad de éste”, mientras que también se busca que sean compañías que tengan una gestión excelente para poder realizar adquisiciones y navegar por un entorno muy volátil, que sean compañías “fuertes en términos de balance y generación de flujos de caja” y, por último, que cumplan con las prácticas de ESG, que son indicadores muy sólidos de la calidad de una empresa, señaló el gestor.

El segundo parámetro clave es el crecimiento a largo plazo y sostenible. “Buscamos empresas de crecimiento sostenible que realmente definan el mundo del mañana y que puedan conseguir que el modelo de negocio realmente genere un gran crecimiento en los próximos años”, remachó Fraenkel.

El tercer pilar es la valoración. Un factor importante ya que la firma también busca ser recompensada por la inversión. “Tenemos que tener una posición más fuerte para el potencial a medio y largo plazo, por lo que evaluamos la generación de beneficios de una empresa de los próximos tres a cinco años y solo invertimos si es suficiente”, desveló.

El último factor es el riesgo. Se analizan en profundidad tanto los riesgos a corto plazo y el movimiento de los factores externos, como las nuevas regulaciones y las renovaciones de los clientes, entre otros factores, para determinar si es el momento adecuado para invertir en una empresa.

“Necesitamos que estos cuatro pilares estén en verde cuando hacemos nuestras primeras inversiones, pero luego, cuando nos quedamos invertidos en una empresa puede suceder que uno de estos pilares no se mantenga. Si se trata de la calidad o el crecimiento, entonces vendemos completamente la acción, si solo se trata de valoración o riesgo a corto plazo, que son realmente de naturaleza transitoria, entonces reducimos nuestra exposición, pero seguimos invirtiendo”, explicó el gestor.

Situación durante el primer semestre del año

El rendimiento ha sido “decepcionante” durante la primera mitad del año, algo que Fraenkel achacó a la Guerra en Ucrania y la situación macroeconómica marcada por el endurecimiento de la política monetaria. Sin embargo el gran poder de fijación de precios de las empresas de sus carteras las ha hecho capaces de “incrementar sus ingresos mucho más de lo que solían hacer hace unos años, lo que les ha permitido mantener su valoración”.

Por otro lado, el fondo “ha sufrido de la resolución de la crisis de la salud, sobre todo en los primeros meses del año de nuestras empresas se han beneficiado de la crisis sanitaria. No las hemos comprado por eso. Pero ha habido un efecto de oportunidad, especialmente en el sector médico e indirectamente también en el sector IT”, aseveró. Por último, según el gestor, los inversores retiraron beneficios en acciones caras que habían subido mucho en 2021, lo que supuso “un efecto técnico que fue perjudicial para nuestro rendimiento”.

No obstante, existen factores “alentadores”. En primer lugar, en general “el comportamiento de los fundamentos de las empresa ha sido muy fuerte” como atestiguan empresas como ASM International, con un crecimiento orgánico del 25%, Teleperformance (6,5%) o Cytech, una adquisición reciente (50%). Cifras muy sólidas que suponen “un testimonio de la calidad de las empresas” y anticipan “unos buenos resultados durante el próximo trimestre”.

Ejemplos de inversión: MIPS, apostar directamente por la innovación

Uno de las empresas que ejemplifica el proceso de inversión de las carteras que gestionan ambos profesionales es sin duda MIPS. Se trata de una empresa especializada en sistemas de seguridad para cascos que ha desarrollado “un sistema revolucionario porque absorbe el impacto rotacional de un impacto, por lo que no queda ninguna secuela del accidente. “Invertimos en el modelo de negocio basado en la innovación y este es un ejemplo perfecto. MIPS decidió no ponerse a fabricar cascos directamente, sino vender el sistema a fabricantes de cascos”, explicó Fraenkel.

La empresa ha tenido un gran éxito. Aunque el precio de las acciones ha sido “terrible” durante los últimos seis meses, la estimación de EPS (earnings per share) para el próximo año ha sido bastante estable e incluso sigue subiendo. “Esto demuestra que los fundamentos de la empresa siguen siendo muy fuertes, no hay decepción en las estimaciones de los analistas y las noticias que hemos tenido desde el comienzo de este año son muy buenas, con el anuncio de que UV, que es el quinto fabricante mundial de cascos de seguridad (con una cuota de mercado del 10% en el negocio de la seguridad), había firmado un contrato con MIPS”, remachó el gestor.

Otro ejemplo, en este caso el de una empresa que se mantiene fuerte en tiempos de crisis porque proporciona un producto indispensable, es Soytech. Se trata de una empresa especializada en materiales para semiconductores cuya importancia se pone de manifiesta en el hecho de que, según Fraenkel, “no hay ningún equipo de 5G que pueda funcionar sin cytech, porque cytech aporta tal mejora en el rendimiento de los componentes, que se utiliza en todos los equipos”.

Aunque el precio de las acciones ha estado bajando en la primera mitad de este año, la estimación de EPS está subiendo porque la empresa ha obtenido unos resultados “fantásticos”, con un crecimiento de más del 40% en el cuarto trimestre y de más del 50% en el primero, indicó el gestor.

Keyword Sistems, ejemplo de éxito

Maxime Prodhomme, gestor de apoyo en G Fund – Avenir Small Cap, centró su intervención en el análisis de unas las empresas más prometedoras de la cartera: Keywords Studios, líder mundial en la subcontratación para desarrolladores de videojuegos. La empresa cumple de lleno con los cuatro criterios de selección de activos que manejan los gestores de Groupama AM. Keywords es una empresa capaz de “asignar muy rápidamente entre 100 y 300 personas para el desarrollo de videojuegos”, se beneficia de su huella mundial y es capaz de adaptarse a la especificidad de los diferentes países. Además, su éxito no está relacionado con el éxito de un solo título: por ejemplo, en 2021 se vio que la industria de los videojuegos perdió mucha gente con plataformas como Netflix, pero Keywords no sufrió directamente esta situación.

Asimismo, la compañía trabaja con 23 de los 25 principales desarrolladores de videojuegos, entre los que se puede nombrar, por ejemplo, a Microsoft o Google. Según Prodhomme, esto se expilca por su tamaño, ya que para dar servicio a estos pesos pesados de la industria se necesita ser una empresa fuerte, grande y solvente. Por último, la empresa también tiene en cuenta los criterios ESG. En definitiva se trata de una compañía que “está muy bien posicionada en un mercado fuerte que se espera que crezca un dígito en los próximos años, un crecimiento se verá reforzado por la aceleración de la tendencia a la subcontratación, por lo que estimamos que su mercado de videojuegos debería crecer un 10% en los próximos cinco años”, concluyó el gestor.

El caso del crédito de grado de inversión en Asia: El florecimiento del mercado (Parte II)

  |   Por  |  0 Comentarios

Más allá del evidente crecimiento del tamaño del mercado, la estructura del mercado de crédito de grado de inversión en Asia ha madurado significativamente a lo largo de los años. Según la tabla 4, hoy en día hay más de cuatro veces más emisores en el mercado en comparación con 2006, mientras que la ponderación de los 20 principales emisores se ha reducido del 63,8% al 38,0%, lo que ha dado lugar a un mercado mucho más diversificado, dominado por los emisores corporativos. La inclusión de nuevos mercados como Indonesia, Filipinas, Taiwán y Macao, que en conjunto representan el 19,1% del índice JACI IG, ha diversificado aún más el conjunto de oportunidades.

Gráfico 4: Índice JACI Investment Grade – Comparación de 2006 y 2022

Tabla

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: DWS Investments GmbH, J.P. Morgan.  A partir del 29 de abril de 2022

Cualidades heterogéneas

Para los inversores de Europa, EE.UU. y otros países, la composición de los mercados de crédito asiáticos ofrece la posibilidad de una diversificación sectorial y de emisores, ofreciendo acceso a una composición del índice relativamente mayor de nombres de bienes inmuebles (normalmente más impulsados por el mercado nacional), energía, industrias básicas y servicios públicos. Desde el punto de vista empresarial, Asia IG ofrece 339 y 271 emisores únicos en comparación con sus homólogos EUR IG y US IG9.  

Aunque es importante reconocer que ambos mercados son más grandes y más líquidos, Asia IG, con una capitalización de mercado de unos 923.000 millones de dólares, es ciertamente capaz de apoyar a los inversores regionales e internacionales por igual. También es importante señalar que, si bien China sigue siendo un componente indispensable de los mercados de crédito asiáticos y cuenta con una serie de grupos tecnológicos e industriales líderes en el mundo, también hay aproximadamente 485.000 millones de dólares de bonos IG en circulación en Asia ex-China (745 emisiones de 191 emisores)10 entre los que se puede elegir.

El momento está maduro

Aunque siguen existiendo focos de falta de transparencia, en la mayoría de los aspectos el crédito de grado de inversión de Asia ha demostrado cada vez más características similares a las de los mercados desarrollados. Durante gran parte de los últimos 5 años, la volatilidad de los diferenciales del crédito IG de Asia ha sido inferior a la del IG de EE.UU. y del euro (véase el gráfico 5). Incluso durante la venta masiva de marzo de 2020, la volatilidad de los diferenciales aumentó más bruscamente tanto en los Estados Unidos como en el euro en comparación con el crédito IG de Asia. 

Gráfico 5: Volatilidad histórica de los diferenciales (1 año) – Asia IG vs US IG vs EUR IG

Volatilidad de los diferenciales a 1 año calculada a partir de los diferenciales diarios. La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. US IG: Bloomberg Barclays US Credit Index; EUR IG: Bloomberg Barclays Euro Credit Index; Asia IG: Bloomberg Barclays EM Asia USD Credit High Grade Index. Spread= OAS sobre el Tesoro. *Entre el 29/4/2017 y el 29/4/2022. Fuente: Bloomberg, DWS Group GmbH & Co. KGaA, a 31 de diciembre de 2020.

Hay varias razones de peso que explican el creciente interés de las aseguradoras por los bonos de grado de inversión asiáticos como alternativa potencial y diversificadora a los tradicionales IG de EE.UU. y Europa:

Rentabilidad competitiva ajustada al riesgo

Desde 2011, el crédito IG de Asia ha ofrecido una rentabilidad anualizada de +4,0% al año, en comparación con el 3,9% y el 2,7% del IG de EE.UU. y del EUR, respectivamente. Sin embargo, Asia lo ha hecho con una menor volatilidad que el IG estadounidense (y una volatilidad relativamente comparable frente al IG EUR) y, como resultado ha obtenido mejores rendimientos ajustados al riesgo durante el periodo11

Gráfico 6: Rendimiento histórico – Asia IG vs US IG vs EUR IG

 

Índice JPM Asian Credit IG, Índice Bloomberg Barclays US Agg Credit; Índice Bloomberg Barclays Euro Agg Credit Bond utilizados. El riesgo (volatilidad) se calcula con datos de rentabilidad total mensual durante 11 años, anualizados. *La rentabilidad de los bonos europeos se calcula en euros. La rentabilidad de los GI de Asia y los GI de EE.UU. se ha calculado en dólares estadounidenses. Periodo: 31/12/2010 – 31/3/2022. Fuente: DWS Group GmbH & Co. KGaA, Bloomberg, Aladdin, a 31 de marzo de 2022. 

Prima de diferencial 

Asia IG ofrece una prima de diferencial de 33 puntos básicos sobre su equivalente estadounidense IG (véase el gráfico 7), con una calificación media comparable de A-. A nivel de índice, la duración del universo Asia IG (4,9 años) también significa que los inversores están asumiendo menos exposición a los tipos de interés por unidad de rendimiento en comparación con el US IG (7,4 años)12.  Mientras tanto, para las aseguradoras de vida que buscan inmunizarse con pasivos de mayor duración, sigue habiendo un mercado considerable en el extremo largo, con unos 318.000 millones de dólares de bonos con un plazo superior a 7 años13.  La calidad crediticia del mercado de bonos corporativos de Asia a más largo plazo sigue siendo sólida, con un nivel de solvencia de A14. Esto podría permitir a las aseguradoras con pasivos a largo plazo aprovechar el aumento de los diferenciales que ofrece el mercado de bonos corporativos de Asia, manteniendo al mismo tiempo el riesgo de crédito.

Históricamente, el mercado de Asia IG ha tendido a ofrecer una mejora de los diferenciales con respecto a los EUR IG, aunque el aumento de los diferenciales de los EUR IG desde principios de junio de 2022 ha provocado una inversión de esta tendencia15

Gráfico 7: Diferencial de diferencial entre Asia y Estados Unidos IG 

La rentabilidad pasada no es un indicador fiable de la rentabilidad futura. Asia IG = ICE BofA Asian Dollar IG Corporate Index; US IG = ICE BofA US Corporate Index; A partir de: 31 de marzo de 2022. Fuente: DWS Group GmbH & Co. KGaA.

Fundamentos crediticios estables

Los fundamentos de las empresas IG de Asia se han mantenido relativamente sólidos, con un apalancamiento neto de aproximadamente 1,8 veces16.   En comparación, desde la crisis financiera mundial, las empresas IG de EE.UU. han aumentado su apalancamiento neto hasta unas 2,3 veces a finales de 2021. Aunque se ha producido una moderación de los márgenes, en parte como consecuencia de la pandemia, un sólido mercado de nuevas emisiones ha permitido a muchos emisores de grado de inversión reconstruir sus balances. Los ratios de servicio de los intereses se han mantenido estables en línea con los menores costes de los préstamos y la liquidez sigue siendo adecuada, ya que el efectivo cubre la deuda a corto plazo en 1,2 veces. De hecho, uno de los aspectos más interesantes de las empresas de Asia ha sido la tendencia de los emisores a mantener altos saldos de efectivo, lo que ha resultado beneficioso dada la reciente volatilidad.

Migraciones de calificación

De manera crucial para las aseguradoras, el número y el volumen de ángeles caídos ha sido excepcionalmente bajo a pesar de las difíciles condiciones de 2020 y 2021. Los bonos de Asia IG han sido rebajados a High Yield en 2021 por valor de 7.800 millones de dólares, lo que equivale a un 1,4% del total de bonos de Asia IG. Esta cifra es sólo ligeramente superior a la media de 10 años de alrededor del 1,0%. 

Para 2022, JP Morgan prevé que los cruces a HY se limiten relativamente a un pequeño subconjunto de emisores chinos. Este es un punto especialmente importante para las aseguradoras, ya que las rebajas de calificación suelen provocar un mayor consumo de capital en el marco de Solvencia II y otros regímenes de RBC, lo que a su vez podría exacerbar las necesidades de capital en momentos de tensión en el mercado.

Gráfico 8: Histórico de acciones de ángeles caídos de Asia IG 

 

 

Las previsiones se basan en supuestos, estimaciones, opiniones y modelos o análisis hipotéticos, que pueden resultar inexactos o incorrectos. Fuente: DWS Group GmbH & Co. KGaA, JPM Research ‘Asia Credit Outlook & Strategy – 2Q22’, a fecha de abril de 2022. 

Eficiencia del capital en los regímenes de capital basado en el riesgo (RBC)

En el marco de Solvencia II en Europa y de la mayoría de los regímenes locales de RBC en Asia-Pacífico, el requisito de capital para el riesgo de crédito de un bono corporativo -que suele cubrir tanto el riesgo de impago como el riesgo de diferencial de impago- depende de la calificación crediticia del bono, así como de su duración y/o vencimiento. Los bonos corporativos IG de Asia ofrecen un rendimiento ligeramente superior al de los corporativos IG de EE.UU. (4,43% frente a 4,27%), al tiempo que ofrecen la misma calidad crediticia media de A-. Además, los bonos corporativos IG de Asia están significativamente menos expuestos al riesgo de duración del diferencial (4,9 años frente a 7,4 años)17.  Por ello, la carga media de capital por riesgo de crédito de los bonos corporativos IG de Asia es inferior a la de los bonos corporativos IG de EE.UU.. Esto hace que los bonos corporativos IG asiáticos sean más eficientes desde el punto de vista del capital que sus homólogos IG estadounidenses, ofreciendo un mayor rendimiento por unidad de capital requerido para el riesgo de crédito (véase el gráfico 9).

Figura 9: Rendimiento (bps)-sobre el capital (por % de los requisitos de capital) de las empresas IG de Asia frente a las empresas IG de EE.UU.

Fuente: DWS Group GmbH & co. KgaA, JPM; a partir de marzo de 2022. Los rendimientos pasados no son una guía para los rendimientos futuros. Este análisis sólo tiene en cuenta la necesidad de capital para el riesgo de crédito. Dependiendo de las características de los pasivos de la compañía de seguros individual, así como de los acuerdos de cobertura existentes, la aseguradora también podría estar expuesta al riesgo de tipo de interés y/o de divisas en caso de desajustes entre los activos y los pasivos. Estos riesgos impulsados por la GAP estarían sujetos a una carga de capital adicional.  

9 Índices BofAML ACIG, C0A0, ER00 utilizados. Fuente: Group GmbH & Co. KGaA, Bloomberg, a 29 de abril de 2022.

10 Características del índice JACI IG. Fuente: JP Morgan, a 29 de abril de 2022.

11 Crédito IG de Asia: JPM Asian Credit IG; Crédito IG de EE.UU.: Bloomberg Barclays US Agg Credit Index; Crédito IG de EUR: Bloomberg Barclays Euro Agg Credit Bond Index; La volatilidad se calcula con datos de rentabilidad total mensual durante 11 años, anualizada. Vol. de Asia IG = 3,8%, US IG = 4,9%, EUR IG = 3,7%. Rentabilidad del IG EUR en euros. Los rendimientos de Asia IG y US IG en términos de USD. Periodo: 31/12/2010 – 31/3/2022. Fuente: DWS Group GmbH & Co. KGaA, Bloomberg, Aladdin, a 31 de marzo de 2022.

12 Asia IG: Índice ACIG (Calificación – A-, Duración – 4,9 años); US IG: Índice C0A0 (Calificación – A-, Duración – 7,4 años); EUR IG: Índice ER00 (Calificación – A-, Duración – 5,0 años), a partir del 29 de abril de 2022.

13 Índice JACI IG utilizado. Fuente: Group GmbH & Co. KGaA, JP Morgan, a 29 de abril de 2022. 

14 Calificación crediticia media ponderada de todos los bonos de JACI IG con un plazo superior a 7 años. No se han tenido en cuenta los niveles individuales dentro de cada categoría de calificación. Fuente: Group GmbH & Co. KGaA, JP Morgan, a 29 de abril de 2022. 

15 ICE BofA Asian Dollar IG Corporate Index STW: 177bps; EUR IG = ICE BofA EUR Corporate Index STW: 190bps; Fuente: Bloomberg. A partir del 23 de junio de 2022. 

16 Fuente: JP Morgan, a partir de diciembre de 2021.

17 Índices BofAML ACIG, C0A0, ER00 utilizados. Fuente: Group GmbH & Co. KGaA, Bloomberg, a 29 de abril de 2022.

Disclaimer
DWS es la marca de DWS Group GmbH & Co. KGaA y sus filiales bajo las cuales realizan sus actividades. Las entidades jurídicas de DWS que ofrecen productos o servicios se especifican en la documentación correspondiente. DWS, a través de DWS Group GmbH & Co. KGaA, sus empresas afiliadas y sus funcionarios y empleados (colectivamente «DWS») comunican este documento de buena fe y sobre las siguientes bases.

Este documento tiene únicamente fines informativos y de discusión y no constituye una oferta, recomendación o solicitud para concluir una transacción y no debe ser tratado como un consejo de inversión.

Este documento pretende ser una comunicación de marketing, no un análisis financiero. Por consiguiente, puede no cumplir con las obligaciones legales que exigen la imparcialidad del análisis financiero o que prohíben la negociación antes de la publicación de un análisis financiero.

Este documento contiene declaraciones prospectivas. Las declaraciones prospectivas incluyen, pero no se limitan a suposiciones, estimaciones, proyecciones, opiniones, modelos y análisis hipotéticos de rendimiento. DWS no ofrece ninguna declaración ni garantía en cuanto al carácter razonable o completo de dichas declaraciones prospectivas. El rendimiento pasado no es garantía de resultados futuros.

La información contenida en este documento se ha obtenido de fuentes consideradas fiables. DWS no garantiza la exactitud, integridad o imparcialidad de dicha información. Todos los datos de terceros están protegidos por derechos de autor y son propiedad del proveedor. DWS no tiene ninguna obligación de actualizar, modificar o enmendar este documento ni de notificar al destinatario en caso de que cualquier asunto expuesto en el mismo, o cualquier opinión, proyección, previsión o estimación expuesta en él, cambie o resulte inexacta posteriormente.

Las inversiones están sujetas a diversos riesgos. La información detallada sobre los riesgos figura en los correspondientes documentos de oferta.

DWS no acepta ninguna responsabilidad por cualquier error u omisión. Las opiniones y estimaciones pueden modificarse sin previo aviso e implican una serie de supuestos que pueden no resultar válidos.

DWS no ofrece asesoramiento fiscal ni jurídico. 

Este documento no puede ser reproducido o distribuido sin la autorización escrita de DWS. 

Este documento no está dirigido, ni tiene como objetivo la distribución o el uso por parte de cualquier persona o entidad que sea ciudadana o residente de, o esté ubicada en, cualquier localidad, estado, país u otra jurisdicción, incluyendo los Estados Unidos, donde dicha distribución, publicación, disponibilidad o uso sea contraria a la ley o a la regulación o que someta a DWS a cualquier requisito de registro o licencia dentro de dicha jurisdicción que no se cumpla actualmente dentro de la misma. Las personas a las que pueda llegar este documento están obligadas a informarse de dichas restricciones y a respetarlas. 

2022 DWS International GmbH

Emitido en el Reino Unido por DWS Investments UK Limited, que está autorizada y regulada en el Reino Unido por la Financial Conduct Authority.

2022 DWS Investments UK Limited

En Hong Kong, este documento es emitido por DWS Investments Hong Kong Limited. El contenido de este documento no ha sido revisado por la Securities and Futures Commission.

2022 DWS Investments Hong Kong Limited

En Singapur, este documento ha sido emitido por DWS Investments Singapore Limited. El contenido de este documento no ha sido revisado por la Autoridad Monetaria de Singapur.

2022 DWS Investments Singapore Limited

En Australia, este documento es emitido por DWS Investments Australia Limited (ABN: 52 074 599 401) (AFSL 499640).  El contenido de este documento no ha sido revisado por la Australian Securities and Investments Commission.

2022 DWS Investments Australia Limited

La guerra, el terrorismo, las sanciones, la incertidumbre económica, las disputas comerciales, las crisis de salud pública y los acontecimientos geopolíticos relacionados han provocado, y pueden provocar en el futuro, importantes perturbaciones en las economías y los mercados de EE.UU. y del mundo, lo que puede provocar un aumento de la volatilidad de los mercados y tener efectos adversos significativos en el fondo y sus inversiones.

I-090746-1 ORIG: 090410 | Junio 2022

 

Credit Suisse nombra a Ulrich Körner CEO del Grupo e inicia una revisión estratégica de su negocio

  |   Por  |  0 Comentarios

En el marco de la presentación de sus resultados del segundo trimestre de 2022, Credit Suisse ha anunciado el nombramiento de Ulrich Körner como nuevo consejero delegado del Grupo a partir del 1 de agosto de 2022, en sustitución de Thomas Gottstein, quien ha dimitido de su cargo. Al mismo tiempo, el banco ha anunciado que está llevando a cabo una amplia revisión estratégica de su negocio, teniendo en cuenta el actual entorno económico y de mercado.

“Estoy encantado de dar la bienvenida a Ueli como nuevo consejero delegado del Grupo, para supervisar esta amplia revisión estratégica en un momento crucial para Credit Suisse. Con su profundo conocimiento del sector y su impresionante trayectoria, impulsará nuestra transformación estratégica y operativa, aprovechando los puntos fuertes existentes y acelerando el crecimiento en áreas de negocio clave”, ha indicado Axel P. Lehmann, presidente de Credit Suisse.

Según Lehmann, la entidad se enfrenta al reto de ser más flexibles para garantizar que existan los recursos necesarios para competir. “Nuestro objetivo debe ser convertirnos en un Grupo más fuerte, más simple y más eficiente, con rendimientos más sostenibles. Me gustaría agradecer a Thomas su compromiso con Credit Suisse durante más de dos décadas y, en particular, como Consejero Delegado del Grupo. Ha hecho una enorme contribución a Credit Suisse y siempre ha servido a nuestros clientes en Suiza y fuera de ella con integridad y espíritu empresarial. Le deseo lo mejor en sus futuras actividades”, ha añadido.

Por su parte, Thomas Gottstein, CEO saliente de Credit Suisse tras 23 años trabajando en la firma, ha declarado: “Credit Suisse cuenta con formidables franquicias de clientes en las cuatro divisiones a nivel mundial y con una inmensa reserva de talento en más de 50.000 colegas en todo el mundo. A pesar de los retos de los dos últimos años, estoy inmensamente orgulloso de nuestros logros desde que me incorporé al Consejo de Administración hace siete años y, más recientemente, de haber reforzado el banco, contratado a un Consejo de Administración de alto nivel, reducido el riesgo y mejorado fundamentalmente nuestra cultura del riesgo”.

Sobre su salida del Grupo ha explicado que se debe a “consideraciones personales y de salud”. En este sentido ha indicado: “Tras hablar con Axel y mi familia, he llegado a la conclusión de que ahora sería el momento adecuado para dar un paso al lado y despejar el camino para que los nuevos dirigentes puedan adoptar plenamente las importantes iniciativas anunciadas esta mañana, que apoyo de todo corazón”.

Tras su nombramiento, Ulrich Körner, Consejero Delegado de Credit Suisse, ha afirmado: “Agradezco al Consejo de Administración la confianza que ha depositado en mí al embarcarnos en esta transformación fundamental. Estoy deseando trabajar con todos los colegas del banco y del Consejo de Administración y dedicar toda mi energía a ejecutar nuestra transformación. Se trata de un reto, pero al mismo tiempo representa una gran oportunidad para posicionar al banco para un futuro exitoso y desarrollar todo su potencial. También quiero agradecer de todo corazón a Thomas su apoyo y colaboración”.

Körner se incorporó a Credit Suisse en abril de 2021 como director general de Asset Management y se incorporó desde UBS, donde fue miembro de la Junta Ejecutiva del grupo durante once años, de los cuales estuvo seis dirigiendo la división de Asset Management. Antes de este cargo, fue director de operaciones. Desde 2011 dirigió además la región de Europa, Oriente Medio y África de UBS. Antes de incorporarse a UBS, fue ejecutivo de Credit Suisse y ocupó varios puestos, entre ellos el de director financiero y director de operaciones de Credit Suisse Financial Services y director general de Suiza. Ulrich Körner es doctor en Administración de Empresas por la Universidad de St.

Este cambio en la alta dirección llega tras los realizados durante el primer trimestre del año. En abril de 2022, la entidad ya comunicó la salida de David Mathers, director financiero de la entidad, así como la de Helman Sitohang, director general para Asia Pacífico, y Romeo Cerutti, consejero general de la entidad, Romeo Cerutti. Además, ha nombrado a Francesca McDonagh para ocupar el cargo de consejera delegada para la región EMEA (Europa, Oriente Próximo y África). 

Revisión estratégica

Otro de los aspectos relevantes que ha traído la presentación de los resultados del segundo trimestre ha sido la decisión de Credit Suisse de embarcarse en una “revisión estratégica”. Sobre los objetivos que persigue con ello ha explicado que busca “considerar alternativas que vayan más allá de las conclusiones de la revisión estratégica del año pasado, sobre todo teniendo en cuenta el cambio del entorno económico y de mercado”. 

Es decir, su objetivo será, según indica, “dar forma a un Grupo más centrado y ágil, con una base de costes absolutos significativamente menor, capaz de ofrecer una rentabilidad sostenible a todas las partes interesadas y un servicio de primera clase a los clientes”.

Para ello se ha propuesto reforzar su franquicia de gestión patrimonial global de primera clase, su banco universal líder en Suiza y su negocio de gestión de activos multiespecializados. Además de transformar su banco de inversiones en “un negocio bancario ligero en capital y más centrado en los mercados que complemente el crecimiento de las franquicias de gestión de patrimonios y de Swiss Bank”, apunta .

Según reconoce la entidad, esta revisión también le servirá para evaluar las opciones estratégicas para el negocio de productos titulizados, que pueden incluir la atracción de capital de terceros hacia esta plataforma con el fin de aprovechar las oportunidades de crecimiento sin explotar y liberar recursos adicionales para las áreas de crecimiento del banco.

Por último, la entidad se ha marcado como objetivo “reducir la base de costes absoluta del Grupo por debajo de los 15.500 millones de CHF (15.900 millones de euros) a medio plazo, en parte mediante una transformación digital en toda la empresa que garantice de forma prudente un ahorro duradero sin dejar de centrarse en la mejora de la gestión y la cultura del riesgo”.

El camino hawkish de la Fed: ¿una carrera de fondo o sprint contra la inflación?

  |   Por  |  0 Comentarios

Las gestoras estiman que la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) estaría dispuesta a subir los tipos un 0,75% o incluso un 1% en su reunión de esta semana. Esta subida supondría llevar el tipo objetivo al 2,5%, el nivel que alcanzó en el pico del último ciclo de subida de tipos en 2019. Según muestran las consideraciones previas, Jerome Powell, presidente de la institución monetaria, mantendrá un discurso duro y seguirá apostando por nuevas subidas de tipos en septiembre y octubre, aunque algo más moderados. Por ahora, la pregunta sigue siendo qué tan rápido aumentará la Fed las tasas de interés: ¿estamos ante una carrera de fondo o sprint contra la inflación?

La velocidad de la Fed se terminará en función de cuánto suba los tipos. Para Franck Dixmier, director de inversiones global de Renta Fija de Allianz Global Investors, la Fed seguirá la lógica de su reunión de junio, en la que también se produjo una subida de tipos superior a la prevista. “La idea es subir los tipos lo máximo posible en los próximos meses antes de que se cierre la ventana de oportunidad. Los mercados prevén ahora una recesión, o al menos una fuerte desaceleración del crecimiento a partir de finales de año. Por lo tanto, la Fed debe actuar ahora para seguir anclando las expectativas de inflación y asegurarse un margen de maniobra”.

En general, las gestoras coinciden en que la subida será de 75 puntos básicos. “Las posibilidades de una subida de 100 puntos básicos han disminuido sustancialmente con el retroceso de las expectativas de inflación y el actual endurecimiento de las condiciones financieras. Además, la trayectoria del crecimiento ya es lo suficientemente baja y una subida monstruosa sería innecesariamente arriesgada, especialmente porque podría desencadenar una revalorización sustancial y dificultaría al FOMC el control de las expectativas del mercado en el futuro”, indica Paolo Zanghieri, economista senior en Generali Investments.

Misma visión comparte François Rimeu, estratega senior de La Française AM: “​​Esperamos que este miércoles el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) suba los tipos de interés en 75 puntos básicos hasta un rango del 2,25%-2,5%, la estimación del tipo neutral a largo plazo de la Fed. No esperamos una subida de 100 puntos básicos a pesar del fuerte IPC de junio, porque las expectativas de inflación han bajado. Si bien, lo más probable es que el presidente Powell reitere la necesidad de que el Comité vea pruebas claras y convincentes de que la inflación está bajando antes de reducir el ritmo de subidas de tipos. Además, es probable que no proporcione demasiada información sobre el tamaño de la subida que llevará a cabo en septiembre para mantener todas las opciones abiertas”.  

En cambio, en opinión de Tiffany Wilding, economista de PIMCO para América del Norte, aunque existe una gran incertidumbre en torno al nivel exacto del tipo de interés de los fondos de la Reserva Federal que es coherente con la política neutral (es decir, ni restrictiva ni acomodaticia), lo que está claro es que el nivel actual sigue siendo acomodaticio, y que “está cada vez más desincronizado con los fundamentos económicos”, incluido con el elevado nivel de inflación. “En consecuencia, creemos que la Fed querrá reajustar su política lo antes posible, lo que aboga por una subida de 100 puntos básicos para situar el tipo de interés oficial justo por encima del 2,5%. No obstante, independientemente de lo que decida esta semana, esperamos que la Fed revise sus previsiones de tipos de interés para finales de 2022 cuando se publique el nuevo Resumen de Proyecciones Económicas (SEP) en septiembre, adelantando a 2022 las dos subidas previstas anteriormente para 2023”, indica Wilding.

Por último, sobre las expectativas de la reunión de mañana, Rimeu añade que otra cuestión importante de la reunión de mañana será si Powell confirma que se duplica el ritmo de endurecimiento cuantitativo en septiembre, hasta 95.000 millones de dólares al mes: 60.000 millones de dólares en bonos del Tesoro y 35.000 millones de dólares en valores respaldados por hipotecas. “Esperamos que esta reunión sea una confirmación de que la Fed depende de los datos y no debería tener un impacto significativo en los mercados, y que el banco central mantenga su postura agresiva para restablecer la estabilidad de precios con un tono ligeramente más equilibrado, dada la debilidad de los datos conocidos”, aclara. 

Cuándo pisar el freno

Según el experto de Allianz GI, el mensaje de la Fed ha sido bien entendido por los mercados, que anticipan un tipo de refinanciación del 3,50% a finales de año y un primer recorte de 50 puntos básicos en 2023, así como un descenso de la inflación a medio plazo. “La Fed ha recuperado el control, aunque a costa de su forward guidance, que ha sacrificado. Sabe que la oportunidad de subir los tipos se verá probablemente reducida por la desaceleración económica que se avecina y se centra, con razón, en su mandato de estabilidad de precios”, asegura. 

Desde BlackRock coinciden en que las opiniones del mercado sobre lo que cabe esperar de los tipos han sido volátiles. “Los bancos centrales creen que pueden frenar la inflación y provocar solo una leve desaceleración, pero nosotros opinamos que eso es poco probable en realidad. Esperamos más volatilidad en el futuro hasta que los bancos centrales tomen partido en la dura disyuntiva entre crecimiento e inflación a la que se enfrentan”, advierte la gestora en su último comentario semanal. 

GRÁFICO BLACKROCK

“El mercado está volviendo a una visión macro que sugiere que es posible un aterrizaje suave. El desempleo es bajo en todas partes y existe la firme expectativa de que los altísimos niveles de inflación anual que se están imprimiendo en este momento bajarán. Las expectativas de tipos se han estabilizado, los bancos centrales no han sugerido que sus expectativas de tipos terminales tengan que ser más altas, y los factores de riesgo en los mercados de crédito y de renta variable podrían haber anticipado que los balances y los flujos de caja de las empresas no se verán tan dañados como en ciclos anteriores”, añade Chris Iggo, CIO Core Investments AXA IM.

Para el economista senior en Generali Investments, la cuestión clave es la magnitud de la subida de tipos en septiembre. “Los miembros del FOMC parecen dispuestos a mantener sus opciones abiertas y quieren evitar cualquier orientación fuerte. Esperamos que Powell recuerde que las subidas de 75 puntos básicos son inusualmente grandes y que el tipo de los fondos está ya cerca de la estimación del FOMC de su nivel a largo plazo. Esto, y los signos de una desaceleración material de la economía, deberían inclinar la balanza hacia una subida de 50 puntos básicos, seguida de otra en noviembre o diciembre. Sin embargo, el informe sobre el IPC de junio, que muestra una inflación elevada y generalizada y, en particular, una fortaleza persistente en el sector de la vivienda, plantea un riesgo al alza para nuestras previsiones de inflación y de la Fed», afirma Zanghieri.

Frenar la inflación

Tal y como recuerda Christian Scherrmann, U.S. Economist en DWS, los miembros de la Fed han sido claros al señalar que están “firmemente comprometidos” con la lucha contra la inflación. “La pregunta es qué se necesita para controlar unas tasas demasiado altas y cómo la función de reacción de la Fed incorpora el impulso económico incierto en este momento. Esto último se refleja principalmente en el mandato dual de la Fed a través de las condiciones en los mercados laborales”, afirma Scherrmann. 

La inflación estadounidense volvió a sorprender al alza en junio, con un IPC del 9,1% frente al 8,8% esperado, y un IPC subyacente del 5,9% frente al 5,7% previsto. La gestoras consideran que estos datos, junto a los del mercado laboral, van moldeando las expectativas sobre lo que hará la Fed. 

“En el estado actual de las cosas, no se puede descartar el riesgo de que el actual entorno inflacionista se convierta en permanente, sobre todo a través de los efectos de segunda ronda. En este contexto, la Fed no tiene más remedio que centrarse en su mandato principal de estabilidad de precios y seguir actuando con rapidez y firmeza. Por lo tanto, creemos que debería anunciar una nueva subida de los tipos de interés de la Fed de 75 puntos básicos”, advierte Dixmier.

Ninety One: tres características fundamentales que ayudan a las empresas de calidad a combatir la inflación

  |   Por  |  0 Comentarios

Las empresas en las que invierte el equipo de renta variable “Quality” de Ninety One, como por ejemplo, las que forman parte de la estrategia Ninety One Global Franchise Fund, presentan tres características fundamentales que deberían ofrecer protección frente a cualquier presión inflacionista prolongada: tienen un importante poder de fijación de precios debido a su fuerte posición competitiva, son negocios de baja intensidad de capital, respaldados por activos intangibles y tienen balances saneados, lo que los aísla del aumento de los costes de financiación. A continuación, Clyde Rossouw, co-responsable de inversión Quality en Ninety One, explica en detalle cada una de estas tres cualidades.

El poder de fijación de precios ayuda a mitigar los riesgos de disrupción

En Ninety One definen las empresas de alta calidad como aquellas que tienen ventajas competitivas duraderas derivadas de activos intangibles como la marca, la propiedad intelectual, el contenido único y las redes. Estas cualidades proporcionan a estas empresas barreras de entrada y, sobre todo, poder de fijación de precios, lo que a su vez les permite ofrecer un crecimiento estructural a largo plazo y resistencia, independientemente de que el entorno sea inflacionista. También componen flujos de caja con niveles de rentabilidad sostenibles.

Algunas empresas poseen un poder de fijación de precios explícito a través de la oferta de productos y servicios críticos, mientras que otras tienen modelos de ingresos basados en comisiones, en los que los porcentajes de aceptación permiten que el aumento de los precios de las transacciones se traslade completamente a los ingresos. Otra forma de poder de fijación de precios proviene de las marcas con una fuerte imagen y del posicionamiento de la categoría premium. Las disrupciones en la cadena de suministro pueden tener un impacto significativo en las empresas de bienes de consumo con cadenas de suministro globales complejas y con ciclos de capital circulante muy ajustados. Sin embargo, las empresas con grandes carteras de marcas dominantes en categorías atractivas con una distribución líder en el mercado están bien situadas para mitigar los riesgos derivados de la disrupción en las cadenas de suministro y la inflación de los costes de los insumos.

Las empresas con menor intensidad de capital tienen los flujos de caja mejor protegidos

La sabiduría convencional que se suele citar en épocas inflacionistas es la de invertir en empresas de gran intensidad de capital, como las de los sectores de la energía y las materias primas, que -como se ha visto en lo que va de año- se benefician de la inflación de las materias primas que producen y venden. Sin embargo, en Ninety One creen que las empresas de menor calidad que hacen un uso intensivo del capital y que tienen unos costes fijos elevados pueden tener dificultades a largo plazo durante los periodos inflacionistas. Esto se debe a que tienen importantes necesidades de reinversión para mantener sus activos físicos, como edificios y maquinaria, y la inflación en los gastos de capital que inevitablemente afectan a sus flujos de caja.

En Ninety One creen que las empresas de alta calidad y con poco capital, con requisitos de gasto de capital mucho más bajos, estarán mejor protegidas en un entorno inflacionista. Estas empresas pueden mantener un crecimiento rentable del flujo de caja libre que, a su vez, puede reinvertirse en el negocio para financiar el crecimiento futuro o distribuirse a los accionistas en forma de dividendos o recompras. A juicio de la gestora, estas empresas no sólo están mejor equipadas para sobrevivir durante los períodos de inflación, sino que pueden prosperar.

Los balances saneados implican menores costes de financiación

Otra de las ventajas de las empresas de calidad con balances normalmente más sólidos es que se verán menos afectadas por el aumento de los costes de financiación a medida que suban los tipos y, de hecho, se beneficiarán directamente del aumento de los tipos cuando tengan efectivo neto en su balance.

Gracias a estos atributos, en Ninety One siguen confiando en que su enfoque estará bien equipado para obtener buenos resultados en un entorno inflacionista y será resistente en caso de que se produzcan períodos de debilidad del mercado. Todo el equipo comparte una filosofía de inversión coherente, que garantiza que todas las ideas de análisis se centran en aquellas empresas con poder de fijación de precios, baja intensidad de capital y balances saneados. En la opinión de Ninety One, estas empresas están bien preparadas para componer la riqueza de los accionistas en términos reales, independientemente del entorno macroeconómico, y seguirán haciéndolo si los precios suben durante un periodo prolongado.

 

DWS amplía su gama de Xtrackers con dos nuevos ETFs de bonos denominados en euros con criterios ESG

  |   Por  |  0 Comentarios

DWS ha lanzado dos nuevos ETFs de Xtrackers que dan acceso a los bonos del estado y a los bonos corporativos de alto rendimiento high yield de la zona del euro. Según explica la gestora, los índices subyacentes de ambos ETFs seleccionan los bonos sobre la base de un amplio conjunto de normas centradas en los estándares ESG, por sus siglas en inglés. 

La gestora indica que el ETF de Xtrackers ESG Eurozone Government Bond UCITS fue listado en la Deutsche Börse el pasado 8 de julio de 2022, y en los próximos días está previsto que también lo haga en otras bolsas. El fondo cotizado replica el índice FTSE ESG Select EMU Government Bond, que utiliza el marco ESG establecido por FTSE Russell para bonos del Estado, pero además aplica criterios más estrictos para dar una mayor ponderación a los países con mejores características ESG, y una menor ponderación a aquellos que tienen menos características de este tipo. Además, excluye a los países con las peores características ESG, así como a los que no se consideran «libres», basándose en una evaluación anual de la organización Freedom House.

Cada país es evaluado según tres categorías (con diferentes subcategorías) para determinar su puntuación ESG: medio ambiente, dependiendo de su uso de la energía, la protección del clima o el consumo de recursos; social, según el nivel de desigualdad, empleo, capital humano, salud o justicia social; y gobernanza, evaluando el grado de corrupción, eficacia de la acción gubernamental, estabilidad política, seguridad jurídica, voz y responsabilidad.

Por su parte, el ETF de Xtrackers ESG EUR High Yield Corporate Bond UCITS, listado en la Deutsche Börse y en la Bolsa de Londres (y que lo hará próximamente en otras bolsas), replica el índice Bloomberg MSCI Euro High Yield Sustainable and SRI. Según explican desde DWS, este índice refleja la rentabilidad de los bonos corporativos de alto rendimiento high yield denominados en euros que cumplen determinadas características de tamaño y liquidez.

Además, el índice incluye varios filtros para cumplir con los criterios ESG. Por ejemplo, se excluyen del índice los bonos sin la calificación MSCI ESG Research LLC, mientras que se incluyen los bonos con una calificación MSCI ESG de BB o superior. Se excluyen, además, todos los emisores relacionados con armas controvertidas, extracción de combustibles fósiles o armas nucleares. Los emisores activos en ámbitos como las armas de fuego civiles, la energía térmica del carbón, el tabaco o el alcohol se excluyen si su volumen de negocio supera el 5%. Una vez aplicados estos criterios, se excluye alrededor de la mitad de los miembros del índice en comparación con el inicial.

“Con estos dos nuevos ETFs, DWS añade importantes segmentos de inversión a nuestra gama Xtrackers ESG. Ahora ofrecemos a los inversores ETFs con exposición a bonos corporativos y gubernamentales con diferentes calificaciones crediticias, divisas y delimitaciones regionales basadas en un reglamento ESG coordinado”, afirma Michael Mohr, Head of Passive Products de DWS.

Amundi actualiza su ETF sobre blue chips italianas y lo convierte en sostenible

  |   Por  |  0 Comentarios

Dentro de su compromiso por fomentar la inversión responsable, Amundi ha anunciado que su fondo Amundi FTSE MIB UCITS ETF se ha convertido en Amundi Italy MIB ESG – UCITS ETF DR, pasando a ser el  primer ETF que replica el recién creado índice MIB ESG, desarrollado por Euronext. 

Según explica la gestora, básicamente ha abordado la transición de un ETFs tradicional que replica un índice de renta variable emblemático a uno equivalente ESG. El índice replicado por el ETF ofrece exposición a los 40 principales valores italianos que demuestran sólidas prácticas medioambientales, sociales y de gobernanza entre las 60 compañías italianas más líquidas que cotizan en la bolsa italiana. 

En este sentido, explica que aplica filtros de exclusión basados en normas basadas en los principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas (ONU) y una selección negativa permite excluir a las compañías implicadas en prácticas empresariales controvertidas. Además, el ETF también pretende ofrecer una intensidad de carbono ponderada mejorada respecto a su universo invertible. 

“La inversión responsable está en el centro de la estrategia de desarrollo de ETFs de Amundi, por eso estamos encantados de asociarnos de nuevo con Euronext y acompañar a los inversores en la reorientación del capital hacia carteras sostenibles. Creemos que la emisión del equivalente ESG de índices nacionales de blue chips también es fundamental para ayudar a democratizar la inversión ESG», explica Arnaud Llinas, director de ETF, Indexing & Smart Beta de Amundi

Por su parte, Fabrizio Testa, director general de Borsa Italiana, parte del Grupo Euronext, ha añadido: “Tras el lanzamiento de MIB ESG el pasado mes de octubre, Euronext se alegra de que Amundi decida lanzar el Amundi Italy MIB ESG – UCITS ETF DR. Esto es una prueba más del fuerte apetito del mercado por soluciones que permitan la integración de las consideraciones ESG en las carteras de inversión core. Esperamos seguir colaborando con nuestros clientes en el desarrollo de productos que apoyen esta transición ESG, en línea con nuestro compromiso ‘Fit for 1.5°'». 

Para Juan San Pio, Director de ETF, Indexing & SmartBeta en Amundi Iberia, “la ampliación de nuestra gama de ETFs ESG ilustra nuestro firme compromiso con el desarrollo de herramientas que ayuden a los inversores a implementar sus estrategias ESG en función de sus objetivos y condiciones”.

Según matiza la gestora, el ETF está clasificado como artículo 8 del reglamento SFDR de la UE y se ofrece con unos gastos corrientes del 0,18%. Esta iniciativa se inscribe en el proyecto social del grupo Crédit Agricole y en su compromiso con el clima.

Los chilenos son los usuarios financieros más digitalizados entre siete países de la región

  |   Por  |  0 Comentarios

En un contexto en que la transformación tecnológica de la industria financiera sigue avanzando en la región, un estudio desarrollado por Grupo Credicorp e Ipsos en siete países de la región reveló que los usuarios financieros chilenos son los más digitalizados.

El análisis, titulado Estudio de Inclusión Financiera y Digitalización, incluyó a las industrias de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México, Panamá y Perú, sondeando su avance en el uso de las plataformas digitales, según señaló Credicorp a través de un comunicado.

Según sus resultados, Chile lidera el avance de la digitalización de los usuarios financieros. Casi siete de cada diez chilenos (65%) señalaron que usan actualmente canales digitales para realizar transacciones financieras, de forma ocasional o recurrente.

Esto constituye la cifra más alta registrada entre los países evaluados, por encima del 53% que marcó Panamá y sobre el promedio regional, de 36%.

Usuarios digitalizados

El análisis define tres niveles de usuarios digitales en base a la frecuencia en el uso en de plataformas digitales tanto en el pago de productos y servicios como en la realización de transferencias financieras. Mientras el usuario no digital es aquel que todavía no hace uso de las plataformas digitales para realizar transacciones, el usuario ocasional es aquel que las utiliza menos de una vez al mes y el usuario recurrente es aquel que las emplea una o más veces al mes para concretar sus transacciones financieras.

Así, Chile registra un 35% de usuarios no digitales –el nivel más bajo de la región– y, a la vez, duplica la tasa promedio de usuarios digitales recurrentes registrado entre los países evaluados, con un 41% de usuarios que realizan más de una operación financiera digital al mes.

Este resultado contrasta, por ejemplo, con el 15% y el 17% de usuarios digitales recurrentes registrados por México y Bolivia, respectivamente.

“Hoy, las herramientas digitales son un poderoso y efectivo aliado de la inclusión financiera, y Chile lo sabe muy bien”, señaló en la nota de prensa Francesca Raffo, Gerente Corporativa de Innovación de Credicorp.

El desafío, tanto para el país andino como para la región, agregó la ejecutiva, es “extender, de forma más homogénea y asidua, ese uso de las plataformas y canales digitales del sistema financiero entre los diversos subgrupos poblacionales”.

Brecha digital

En el desagregado, el estudio muestra que la mayor cantidad de personas que realizan transacciones financieras digitales en Chile tienden a ser trabajadores dependientes, de entre 26 y 42 años, pertenecientes a zonas urbanas y a un nivel socioeconómico alto.

En contraste, los usuarios financieros aún no digitalizados en Chile tienden a ser hombres, jubilados, mayores de 60 años, que viven en zonas rurales y pertenecen a un estrato económico social bajo.

La brecha de digitalización financiera más pronunciada entre chilenos se observa en el factor de nivel socioeconómico. De esta manera, el porcentaje de usuarios digitales recurrentes y ocasionales en el estrato alto, de 73%, superan ampliamente el registrado dentro del estrato bajo, de 45%.

Billeteras móviles

Según informe, Chile también lidera la región en cuanto al uso de aplicaciones celulares de entidades financieras para el pago de productos y servicios, con un 39%, y ocupa el segundo lugar en el uso de la banca por internet para pagos de productos y servicios, siendo utilizada por el 33% de sus ciudadanos.

Sin embargo, Chile todavía tiene un amplio margen de mejora en la comparación regional en una arista, reveló el análisis de Credicorp e Ipsos: la penetración de billeteras móviles.

Actualmente, el país se ubica cuarto en la región, con apenas un 15% de su población que reconoce tener una billetera móvil. Así, se ubica tras Panamá, Colombia y Perú. Sólo 7% de chilenos usa este tipo de plataforma para pagos de productos y servicios, sólo por encima de Ecuador y México, y muy por debajo del 16% registrado por Colombia, que lidera esta categoría.

“Las billeteras electrónicas pueden cumplir un rol fundamental para llevar la digitalización a más personas, ya que no requieren una cuenta bancaria”, indicó Raffo, augurando que “el uso de medios de pago digitales como las billeteras electrónicas va a seguir creciendo de forma importante, porque en toda la región nuestro gran competidor es el efectivo”.

 

Skyblue Analytics: la firma uruguaya de datanálisis que busca facilitar las operaciones con derivados

  |   Por  |  0 Comentarios

Es una de las propuestas más “rock n´ roll” que están llegando a la plaza montevideana: Skyblue Analytics, fundada por un grupo de uruguayos y basada en Delaware, Estados Unidos. Esta empresa fintech de análisis de datos en tiempo real, que trabaja con derivados, está ofreciendo facilitar las operaciones de cobertura de riesgo a las bancas privadas y family offices de la región.

Una de las principales credenciales de la empresa fundada hace dos años es haber sido la primera uruguaya seleccionada por Start-Up Chile Big 4, la aceleradora de startups chilena para emprendedores globales, como explica a Funds Society Sebastián Musso, uno de los fundadores de Skyblue Analytics, que cuenta con otros nombres en el equipo como Rodrigo González, Martín Ayala, Maurizio Gario, Andrés Bagnasco, Gonzalo Ayala y Zaid Shabbir.

“Los objetivos de la firma son ofrecer a pequeñas y medianas empresas financieras (family office o wealth managers), así como el cliente retail, data analytica de calidad, con claridad en tiempo real y comparables a los grandes bancos financieros de las principales plazas”, afirma Musso.

“Con humildad, queremos llamarnos un Bloomberg para las masas, es decir calidad y claridad (user friendly) sobre todas las cosas”, añade, destacando la información educativa que están promoviendo desde la empresa para el mercado latinoamericano.

Operando opciones y acciones

Los datos de Skyblue Analytics sirven para operar derivados, que según Musso “se pueden utilizar para mejorar los resultados de la cartera o proteger la misma de la volatilidad del mercado. Se trata del instrumento más transaccionado en los Estados Unidos actualmente”.

Al ofrecer datos en tiempo real, la fintech proporciona a los traders información de primera mano y personalizada “que les ahorra tiempo de búsqueda y les permite aprovechar las oportunidades del mercado”.

La calidad y la claridad son clave en el proyecto, que busca conquistar a los usuarios mediante una suscripción económica (ronda los 45 dólares mensuales). Cada usuario puede elegir su lista de assets, elegir sus estrategias y así operar opciones desde la información que recibe.

“Brindamos a los operadores los mejores análisis de comercio de opciones, combinados con nuestros algoritmos internos de aprendizaje automático y cálculos sobre el activo subyacente para obtener los resultados comerciales más rentables”, aseguran desde la empresa.

 

 

 

CFA Institute presenta su certificación en inversión ESG ante el mercado peruano

  |   Por  |  0 Comentarios

Desde que la pusieron a disponibilidad a nivel global, las distintas ramas internacionales de CFA Institute han estado impulsando su certificación de inversión ESG en sus respectivos mercados. Ahora, fue el turno de Perú, con una presentación de la mano de CFA Society local y Bloomberg.

Según destacó la asociación de profesionales de inversión a través de un comunicado, el CFA Institute ofrecerá el Certificado ESG Investing a los profesionales de inversión que forman parte del mercado de capitales y financiero limeño. El programa educativo representa una calificación global en ESG en gestión de inversiones.

Su objetivo, señalaron, es fortalecer la integridad del mercado de capitales al brindar el conocimiento y las habilidades que requieren los profesionales de la inversión para integrar los factores de medio ambiente, social y de gobierno corporativo en el proceso de inversión.

Así, CFA Society Peru y Bloomberg presentaron y promovieron este certificado ESG ante los principales agentes del mercado de las inversiones de la plaza peruana. Y según resaltaron en su nota de prensa, existe un gran interés real en la inversión ESG, un desarrollo que dará forma al futuro de las finanzas.

Este certificado es el primero de su tipo que está disponible a nivel mundial –fue creado originalmente en el Reino Unido– y permitirá un mercado con un mayor entendimiento de las tendencias de desarrollo sostenible y su aplicación en inversiones.

El Certificado en ESG Investing está diseñado para los profesionales en roles de inversión que desean aprender a analizar e integrar factores ESG materiales en su práctica diaria de análisis de inversiones. Sin embargo, también es adecuado para cualquier persona que busque mejorar su comprensión de los problemas de ESG en funciones como ventas y distribución, gestión de patrimonio, desarrollo de productos, asesoramiento financiero, consultoría y riesgo.

El Certificado en Inversión ASG está reconocido por los Principios de las Naciones Unidas para la Inversión Responsable (UN PRI, por su sigla en inglés).