Pensiones en Chile: ¿por dónde se puede agregar redistribución de recursos al sistema?

  |   Por  |  0 Comentarios

J De Gregorio y A Cox
Foto cedidaJosé de Gregorio, economista, académico y expresidente del Banco Central de Chile, y Alejandra Cox, presidenta de la Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones (AAFP). José de Gregorio y Alejandra Cox

Las pensiones están al centro de todas las miradas en Chile, con el sistema previsional local ubicado entre las principales discusiones en el Congreso y las promesas de campañas electorales. Y mientras parece haber una visión general de que el sistema necesita un elemento de redistribución de recursos, cómo incorporarlo es materia de discusión.

Este debate se vio presente en el webinar “Sistema de Pensiones en Chile: Mirada al largo plazo”, organizado por CFA Society Chile, donde, luego de una presentación de experta internacional y académica de Wharton Olivia Mitchell, dos actores locales relevantes dieron sus visiones al respecto.

En un panel de discusión, José de Gregorio, economista, profesor de la Universidad de Chile y expresidente del Banco Central, indicó que “debería haber un pilar redistributivo, de seguridad social, de seguros, en el sistema de pensiones” local, dado el nivel de desigualdad que hay en el país.

Eso sí, dijo, esa fórmula no debería ser el reparto, sino algún tipo de mecanismo generacional, que contemple un incentivo a cotizar.

Para el economista, el problema de realizar la distribución a través del Pilar Solidario –un conjunto de beneficios estatales que, entre otros, apunta a respaldar las pensiones de las personas con ahorros insuficientes– que complementa actualmente el sistema de capitalización privada chileno es el balance fiscal.

“A mí lo que me preocupa son las finanzas públicas de Chile, que son extremadamente débiles”, señaló De Gregorio, señalando que en un entorno de múltiples propuestas de pensión universal en la esfera política, “ya no hay un respeto mínimo por la salud de las finanzas públicas”.

El académico advirtió que “no hay límite” para el uso del pilar solidario, lo que se podría traducir en una carga fiscal relevante, por lo que lo propone es “hacerlo al interior del sistema”, con un mecanismo de contribución y una redistribución entre los trabajadores.

Por su parte, Alejandra Cox, presidenta de la Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones (AAFP), comparte la visión de que es fundamental inyectar un componente de redistribución, pero asegura que el pilar solidario es la fórmula para realizarlo.

Es importantísimo que haya redistribución en el sistema económico. La pregunta es si acaso el aporte hacia las pensiones es la mejor manera de hacerlo, o si es mejor hacerlo a través del Pilar Solidario. Para eso es el Pilar Solidario, para hacer redistribución, y con una base impositiva más amplia y más progresiva”, dijo en el webinar de CFA Society Chile.

Para la representante gremial, el problema de realizar esta distribución de recursos a través de las contribuciones es que sube el costo del trabajo para las empresas. “Eso es muy problemático, sobre todo en una economía como la nuestra, donde tenemos informalidad”, indicó la ejecutiva.

En ese sentido, también advirtió que “tenemos que tener mucho cuidado con el mercado laboral” en un momento como este, en que el acelerado cambio tecnológico postula un desafío para la arista laboral.

Para Cox, dadas las circunstancias actuales, la necesidad de aumentar las pensiones probablemente será cumplida a través de transferencias. “El pilar solidario va a ser la fuente más importante de dar respuesta a esta pregunta, especialmente después de estos retiros”, señaló.

El modelo de capitalización individual chileno ha ido perdiendo respaldo ciudadano a lo largo de los años, con un aumento en las críticas al rol de las administradoras de fondos previsionales organizándose en grupos como No+AFP. Ahora, el panorama para la discusión del tema se complica con las tres ventanas de rescates de recursos desde los fondos de pensiones que ya se han abierto –ahora se tramita la cuarta en el Senado– y la ley corta de pensiones que se encuentra en el Congreso.

Raúl Henríquez es oficializado como nuevo CEO de Insigneo

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-10-28 a la(s) 09
Foto cedidaRaúl Henriquez, nuevo CEO de Insigneo. Foto cedida

Insigneo confirmó este jueves el nombramiento de Raúl Henríquez como Chief Executive Officer.

Henríquez asumió el cargo de director general interino el 2 de junio de 2021 y ahora asume como CEO. Además de su nuevo cargo, seguirá siendo presidente ejecutivo de la empresa.

“Con el rol de CEO tiene un gran sentido de responsabilidad para ejecutar nuestra estrategia y continuar apuntando más alto en todos los aspectos. Afortunadamente, soy apoyado por un equipo de alta dirección profundo y experimentado, lo que hace que la tarea sea mucho más fácil de realizar», comentó Henríquez al confirmarse su nuevo puesto, según un comunicado de la compañía al que accedió Funds Society.

Insigneo Financial Group incluye dos subsidiarias operativas: Insigneo Securities e Insigneo Advisory Servicios, que colectivamente prestan servicios a más de 200 asesores y corredores financieros, y respaldan a 25 firmas de asesoría, que en conjunto representan más de 13.700 millones de dólares en activos de clientes. Desde principios de año, más de 50 nuevos asesores se han incorporado a la firma.

“Veo un futuro brillante para Insigneo”, agregó Henríquez.

El directivo había asumido temporalmente el cargo de CEO de la compañía luego de que Daniel de Ontañón entrara en licencia administrativa. Finalmente De Ontañon dejó la compañía esta semana, dijeron a Funds Society fuentes de la compañía. 

Nacido en El Salvador, ha residido en Miami desde 1979. A lo largo de su carrera profesional, se ha desempeñado en varias juntas directivas, incluidas la Bolsa de Valores de El Salvador, la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES), la Fundación Humanitaria Salvadoreña Americana ( SAHF) y Ransom Everglades School en Coconut Grove, Florida, donde también se ha desempeñado en su Comité de Inversiones. Actualmente, es miembro del Comité de Inversiones del Nicklaus Children’s Hospital.

Henriquez tiene un MBA de la Wharton School of Business de la Universidad de Pensilvania y una licenciatura en finanzas de la Universidad de Florida.

Los activos de infraestructuras privadas toman protagonismo en las estrategias temáticas y ESG

  |   Por  |  0 Comentarios

cars-2605953_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Los activos de infraestructuras privadas toman protagonismo en las estrategias temáticas y ESG

En 2020, la captación de fondos para infraestructuras privadas se mantuvo fuerte a pesar del COVID-19, y en 2021 parece que la pauta es similar, según el informe Private Infrastructure Equity Strategic Outlook elaborado por DWS. Muestra de este buen estado de salud un dato: en mayo de 2021, las infraestructuras privadas recaudaron un total de 40.500 millones de dólares, asegurados por 33 fondos en todo el mundo. 

“La captación de fondos sigue siendo fuerte en lo que va de 2021, en línea con el año anterior. A medida que la presión inflacionista a corto plazo impulsa el interés por las estrategias core y core plus, observamos una expansión del universo de inversión y una ampliación de la gama de estrategias de infraestructuras, con una regulación que apoya cada vez más la ESG”, explican desde DWS.

Los fondos centrados en Europa y Norteamérica lideraron el mercado de captación de fondos, asegurando un total de 35.500 millones de dólares hasta julio de 2021. Y los fondos centrados en las estrategias core y core plus obtuvieron 29 400 millones de dólares de capital, lo que corresponde a cerca del 73% del capital total obtenido en lo que va de año. Según indica la gestora en su informe, los inversores siguen viendo las infraestructuras privadas como una clase de activo que puede ofrecer ventajas de diversificación, una prima de iliquidez y un perfil de rendimiento favorable a largo plazo.

Gráfico DWS 1

A medio plazo, la gestora prevé una expansión de esta clase de activos gracias a que se está desarrollando un conjunto más amplio de estrategias y propuestas de inversión. Así lo explica en las conclusiones de su informe: “Por lo que respecta a la oferta de activos, esto se debe principalmente a las megatendencias, como la transición energética y la digitalización, que conducen a una ampliación del conjunto de oportunidades de transacción hacia el espacio de valor añadido. En este espacio, los inversores pueden centrarse más en el crecimiento y la revalorización del capital en comparación con las estrategias core y core plus, en el contexto de un retorno anticipado al crecimiento económico tras la pandemia y varias megatendencias que apoyan las expectativas de crecimiento de los beneficios. Además, los inversores con una cartera existente de activos de infraestructura core y core plus pueden buscar cada vez más complementar sus carteras con propuestas de riesgo/rendimiento más específicas. A este respecto, también esperamos una expansión de las estrategias temáticas y sectoriales específicas, como los fondos centrados específicamente en las energías renovables o la infraestructura digital”.

Por último, DWS espera una mayor atención a las estrategias centradas en ESG, a medida que los responsables políticos tomen medidas para dirigir el capital hacia objetivos de sostenibilidad, y que la ESG se convierta cada vez más en un motor estratégico clave de la industria de gestión de inversiones. 

“El Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles de la UE (SFDR) proporciona una herramienta de clasificación para establecer el grado en que una inversión puede considerarse sostenible. Proporciona orientación sobre la integración de los riesgos de sostenibilidad en el proceso de decisión de inversión y la divulgación correspondiente (artículo 6). La normativa de la UE se centra inicialmente en los aspectos medioambientales, pero puede ampliarse a los factores sociales y de gobernanza con el tiempo. Esperamos que el SFDR conduzca a una aceleración de las estrategias que promuevan objetivos de inversión sostenibles (artículo 8) o con inversiones de impacto como objetivo (artículo 9)”, explica el documento.

Un entorno económico favorable

Estas tendencias de cara a la segunda mitad del año, se enmarcan dentro de un entorno económico que será favorable para esta clase de activos. La gestora espera que las vacunas y las políticas fiscales apoyen la recuperación económica, apuntalando la demanda de transporte y energía, mientras que la infraestructura digital continúa su expansión, impulsada por la pandemia.

En este sentido, destaca que el comercio ha seguido apoyando las operaciones portuarias y de transporte de mercancías por ferrocarril a lo largo de la pandemia, con las cadenas de suministro mundiales funcionando casi a su máxima capacidad durante la primera mitad de 2021. 

Además cree que las políticas cada vez más ambiciosas de cero emisiones y el rápido aumento de los precios del CO2 en Europa han acelerado el proceso de transición energética, apoyando las energías renovables, el papel esencial del gas para equilibrar la red, e incentivando la innovación tecnológica para el transporte y la descarbonización.

Nuestras expectativas de retorno para las infraestructuras privadas se mantienen prácticamente estables en comparación con enero de 2021. La recuperación económica impulsa las expectativas de crecimiento de los beneficios y las valoraciones de los activos de infraestructuras core plus, mientras que las valoraciones de las infraestructuras core pueden verse limitadas por el aumento gradual de la rentabilidad de los bonos y el limitado potencial de crecimiento de los beneficios por encima de la inflación”, concluye el informe.

Matthew W. Ryan: “En los mercados emergentes, la gestión activa es fundamental para identificar los créditos capaces de aprovechar la recuperación mundial”

  |   Por  |  0 Comentarios

Matt Ryen MFS Boston_0
Matt Ryan, MFS Investment Management Foto: Lance Anderson. Matt Ryan, MFS Investment Management

El gestor de cartera de renta fija Matthew W. Ryan y la gestora de carteras institucional Katrina Uzun de MFS comparten puntos de vista y posicionamiento sobre deuda de mercados emergentes, incluyendo por qué ser selectivos sigue siendo tan importante.

Katrina Uzun: Tras un año como 2020 especialmente convulso y considerando los flujos de salida que la clase de activos experimentó en el primer trimestre de un periodo sin precedentes, se sigue viendo un interés significativo por la deuda de los mercados emergentes, como lo demuestran el total de entradas positivas de flujos de 2020 y los flujos que ya han superado los 50.000 millones de dólares en lo que va de año. Esta parece una buena oportunidad para discutir el estado actual de los mercados emergentes y cómo puede beneficiar potencialmente a las carteras globales. Matt, ¿por qué deberían los inversores considerar mantener una asignación estratégica a esta clase de activos en sus carteras? ¿Cuáles son los beneficios potenciales?

Matthew W. Ryan: A lo largo del tiempo, la inversión en deuda de mercados emergentes está proporcionando beneficios de diversificación y unos buenos rendimientos ajustados al riesgo en el largo plazo. En este sentido, hay una serie de razones a largo y corto plazo para considerar la posibilidad de incluir la deuda de mercados emergentes en la cartera de un inversor. Con pocas excepciones, las economías de mercado emergentes han crecido más rápido que las economías de mercado desarrolladas en los últimos 20 años, y se espera que esa siga siendo la tendencia a futuro. Las economías en crecimiento tienden a atraer capitales e inversiones extranjeras, lo que crea un círculo virtuoso positivo que incluye el rendimiento superior de los activos de los mercados emergentes en esos países.

Esta pauta de sólidos fundamentos generales se refleja en el hecho de que la deuda de los mercados emergentes en moneda fuerte nunca ha tenido dos años consecutivos de rendimiento negativo y, de hecho, ha obtenido un rendimiento positivo el 97% de los períodos de un año en los últimos 20 años, con un rendimiento medio anual de algo más del 8%. En términos relativos, durante los últimos 20 años, la deuda de los mercados emergentes ha tenido la misma rentabilidad ajustada al riesgo, o una mejor, que la deuda high yield estadounidense, la renta variable estadounidense y los índices globales de referencia de renta variable mundial.

En el corto plazo, la deuda de los mercados emergentes, al igual que todas las clases de activos de renta fija, ha tenido que sortear una recuperación mundial desigual y las incertidumbres de la variante Delta del virus. Algunos países lo han hecho relativamente bien; otros han tenido dificultades. Dicho esto, si se observa la clase de activos en el conjunto de los países de los mercados emergentes, la balanza de pagos es más fuerte hoy que antes de la pandemia, los mercados de capitales siguen abiertos a los países de los mercados emergentes. Y aunque las cuentas fiscales han tenido problemas y han sufrido cierto deterioro en muchos países de mercados emergentes, hay que recordar que los niveles de deuda pública de los países de mercados emergentes, medidos por el FMI, se sitúan hoy en torno al 60% del PIB, lo que supone aproximadamente la mitad de los países de mercados desarrollados.

Además, los precios de los bonos de la deuda de los mercados emergentes reflejan en muchos casos la mayor incertidumbre presente en el entorno actual. Si se ajusta por la incorporación relativamente reciente de ambos países al índice de referencia de Venezuela, la salida de la deuda de los mercados emergentes es hoy barata históricamente con respecto a los índices de referencia estadounidenses de la deuda high yield y de grado de inversión. Así que, en resumen, una inversión en deuda de mercados emergentes es una inversión en una tendencia de crecimiento favorable a largo plazo y que históricamente ha contribuido a un riesgo ajustado favorable.

Katrina Uzun: En cuanto al panorama más sólido de la balanza de pagos, la clase de activo entró en la crisis del año pasado con métricas crediticias generales razonables que incluían superávit por cuenta corriente, inflación moderada y niveles de deuda manejables. ¿Qué países cree que han salido más fuertes de la pandemia del año pasado y qué países han experimentado un deterioro en la calidad de su muerte? ¿Qué importancia tiene la diferenciación?

Matthew W. Ryan: Todos los países han experimentado desafíos debido al virus. Dicho esto, algunos lo han hecho relativamente bien, otros no tanto. Y voy a enumerar algunos ejemplos. Los países emergentes de Europa destacan por unas tasas de vacunación relativamente altas, una gestión económica sólida y unas métricas crediticias robustas. Perú, en cambio, ha tenido dificultades para hacer frente al virus, tiene unas bajas tasas de vacunación y recientemente ha elegido a un líder de izquierdas con poca experiencia de gobierno y un sistema político que parece cada vez más disfuncional en la Europa emergente. Por otro lado, las métricas de crédito de Ucrania se ven sólidas. Y, lo que es más importante, el gobierno de ese país parece estar tomando por fin medidas significativas para hacer frente a la corrupción y a los problemas de gobernanza, especialmente en lo que respecta a su poder judicial.

Esto debería catalizar la financiación del FMI y el apoyo continuado tanto de Estados Unidos como de Europa. Sri Lanka, por otro lado, entró en la pandemia con altos déficits y niveles de deuda, y la situación no ha mejorado. Sus niveles de deuda son más altos. En la actualidad, sus reservas de divisas son bajas, y hay pocos indicios de un compromiso del gobierno con el ajuste. Pero todo esto pone de manifiesto la importancia de diferenciar entre países. No se puede lanzar dinero a esta clase de activo sin más. Incluso en una recuperación mundial, con los inversores buscando activos de mayor rendimiento, habrá ganadores y perdedores en los mercados emergentes, y lograr una correcta selección de países, así como de valores, marcará la diferencia en el rendimiento de la cartera.

Katrina Uzun: Por último, ¿cuál es su perspectiva para esta clase de activos? ¿Es un buen momento para empezar a invertir en los mercados emergentes? Y si es así, ¿por qué?

Matthew W. Ryan: La economía mundial se está recuperando, aunque no de manera continua ni homogénea. La variante del Delta ciertamente interrumpió las recuperaciones en varios países, tanto en los mercados emergentes como en los desarrollados. El comercio mundial está aumentando y los países de los mercados emergentes se han beneficiado de los mayores volúmenes y precios de las exportaciones. Ahora bien, también es cierto que algunos países tienen niveles de deuda especialmente elevados y los esfuerzos de ajuste creíbles podrían enfrentarse a una situación fiscal insostenible si no se abordan. Además, la situación política de algunos países ha tendido hacia el populismo, lo que incide en la solvencia crediticia y el rendimiento de los bonos.

Así pues, el reto consiste en evitar el deterioro de la situación en un contexto relativamente constructivo para los mercados emergentes. Esta clase de activos suele ir bien durante los periodos de fuerte crecimiento mundial. Dado que los países em están tan integrados en la economía mundial, la deuda emergente ofrece un valor relativo razonable frente a otras clases de activos de renta fija. En este sentido, es importante aprovechar todo el universo de oportunidades de la clase de activos. Hemos comprobado que las empresas de los mercados emergentes, por ejemplo, han proporcionado una forma eficaz de mejorar la rentabilidad ajustada al riesgo.

Cabe señalar también que la deuda de los mercados emergentes proporciona un cierto colchón de diferencial frente a una subida prevista de los tipos del Tesoro estadounidense. Tener exposición a los mercados emergentes en el entorno actual tiene sentido en nuestra opinión, lo que es fundamental es una buena gestión activa que pueda identificar los créditos capaces de aprovechar la recuperación mundial, evitar situaciones de deterioro y gestionar los factores de riesgo globales, como el alza potencial de los tipos del Tesoro estadounidense.

Las cinco lecciones sobre la crisis de las cadenas de suministro que nos muestra el sector automovilístico

  |   Por  |  0 Comentarios

cars-5383506_1920
Pixabay CC0 Public Domain. barco

Las cadenas de suministro mundiales se han visto claramente alteradas. La crisis derivada de la pandemia ha interrumpido la producción, mientras que la demanda de bienes se ha disparado a medida que los consumidores han sustituido los servicios de alto nivel. Cada artículo se enfrenta a su propio conjunto de problemas específicos, pero muchos de los problemas subyacentes son similares. 

«Los plazos de entrega de las mercancías están aumentando en todo el mundo debido a la falta de productos intermedios. La aguda escasez de semiconductores, que se utilizan en casi todos los aparatos, máquinas y coches, está causando problemas especialmente grandes a muchas empresas», destaca Bert Flossbach, cofundador de Flossbach von Storch. En su opinión, el coste de la logística también ha aumentado drásticamente debido a la subida en las tarifas de los contenedores, pero también a la falta de camioneros

El sector quizás más golpeado y en el que mejor se ven las consecuencias de la crisis que viven las cadenas de suministros es el de la automoción. De hecho, en todo el mundo se dejaron de fabricar unos 10 millones de coches por falta de piezas, según estimaciones de la consultora de gestión Boston Consulting Group, lo que supondría una pérdida de unos 200.000 millones de dólares en ventas. Bank of America ha analizado estos problemas y ha extraído cinco lecciones económicas, centrándose en el mercado de los semiconductores en el sector automovilístico:

1. Una cadena de suministro es tan fuerte como su eslabón más débil

Según el análisis de Bank of America, la diferencia entre los volúmenes comerciales y las estimaciones de ventas de semiconductores pone de manifiesto la complejidad y fragilidad de la cadena de suministro. Dado que un mismo chip atraviesa múltiples fronteras durante su producción, una interrupción en cualquier país perjudicaría el suministro. Los principales fabricantes de chips (por ejemplo, Corea y Taiwán) recortaron sus inversiones el año pasado porque esperaban que la demanda se desplomara.

En cambio, la demanda de productos electrónicos y automóviles se disparó. Más recientemente, el sudeste asiático se ha visto afectado por la variante Delta. Las pruebas y el empaquetado que se realizan en la región son la fase más intensiva en mano de obra de la cadena de suministro de chips. Por lo tanto, el impacto potencial de las restricciones de movilidad en la región sobre la producción de chips podría ser significativo. Aunque todavía no se dispone de datos a nivel de la industria, el desplome de los PMI en toda la región es una señal preocupante.

2. El efecto bola de nieve

El sector del automóvil es un mercado final poco prioritario para los fabricantes de chips por dos razones. En primer lugar, representa una parte relativamente pequeña de los ingresos de los fabricantes de chips. En segundo lugar, los chips utilizados para los automóviles suelen ser productos de menor margen. Por ello, la industria del automóvil ha tenido que soportar la mayor parte de la actual escasez de chips, mientras que la producción de electrónica de consumo ha continuado con relativamente poca interrupción. El hecho de que los chips representen menos del 3% del valor de venta de los automóviles significa que una interrupción aparentemente menor se ha convertido en una gran pérdida en la producción de automóviles.

Según IHS, la industria automovilística mundial perdió 4 millones de unidades de producción en el primer semestre de 2021. Los informes de prensa sugieren que esto podría tener un valor de 110.000 millones de dólares. IHS también cree que están en riesgo 3.5 millones de unidades adicionales en el segundo semestre. Por lo tanto, la pérdida total de ventas este año podría ascender al menos a 200 millones de dólares. Esto equivale al 0,2% del PIB mundial, aunque la pérdida real de ventas será menor, ya que algunas partes de los automóviles no terminados se contabilizarán en los inventarios. Pero, como ya se ha dicho, existe el riesgo de que las interrupciones de la producción se prolonguen hasta el próximo año. Además, la escasez de automóviles ha provocado un aumento de los precios no sólo de los coches nuevos, sino también de los usados, lo que debería frenar aún más la actividad económica.

3. Un argumento sólido para la diversificación y localización de la cadena de suministro

De lo mencionado anteriormente se desprende que las empresas y la economía mundial en su conjunto se beneficiarían de la diversificación de las cadenas de suministro, con el fin de reducir los riesgos de una excesiva dependencia de un país o región específicos. La otra opción sería ‘localizar’ la producción. De hecho, la opinión de Bank of America, incluso antes de la pandemia, era que «estamos avanzando hacia una mayor localización de las cadenas de suministro».

Sin embargo, esperamos que estos cambios sean de naturaleza «tectónica»: es probable que se desarrollen a lo largo de años, o incluso décadas, en lugar de meses. Las distintas etapas de la producción requieren diferentes niveles de cualificación e intensidad de mano de obra. Por lo tanto, sería muy difícil reproducir cada etapa en un país/región del mundo diferente de manera económicamente eficiente.

Podría decirse que China ha sido el proveedor más fiable de la región tras los cierres iniciales por su capacidad para controlar la pandemia. Sin embargo, ¿significa eso que las empresas trasladarán más producción a China? Las empresas estadounidenses probablemente no lo harán, porque los riesgos geopolíticos en torno a las tensiones entre EE.UU. y China no muestran signos de alivio.

4. Difícil, y tal vez indeseable, desprenderse de Asia

La localización de la producción será especialmente difícil en el sector tecnológico. El dominio de China en la producción electrónica es la principal premisa de la guerra tecnológica entre Estados Unidos y China. Una cosa es que Estados Unidos reduzca su dependencia de China trasladando sus importaciones de productos electrónicos a otros países de Asia-Pacífico (APAC), como Vietnam. Esto debería ser factible hasta cierto punto, y ya está ocurriendo. Pero otra cosa es reducir significativamente la dependencia de EE.UU. de Asia en materia de tecnología. APAC está muy implicada no sólo en la producción de productos electrónicos, sino también, como ya se ha dicho, en todas las fases de la producción de chips después del proceso de diseño inicial. Los costes laborales en Estados Unidos no son competitivos con los de APAC.

Aunque América Latina está geográficamente más cerca de Estados Unidos, APAC es una región de crecimiento más rápido con mayor capacidad y experiencia en la producción de tecnología. Por lo tanto, trasladar las cadenas de suministro de tecnología a América Latina tampoco será fácil. Dada la omnipresencia de la electrónica, esto también significa que la economía mundial y la de EE.UU. seguirán dependiendo en gran medida de APAC a medio plazo.

Incluso si EE.UU. pudiera desvincularse significativamente de toda Asia, hay razones políticas para no hacerlo. Desde el banco, consideran que la Administración Biden quiere adoptar un enfoque multilateral para enfrentarse a China. Para ello, sería útil mantener fuertes lazos económicos con otros países asiáticos en lugar de paralizar sus economías reduciendo su acceso al enorme mercado de consumo estadounidense.

5. Las subidas de precios transitorias podrían estar aquí para quedarse

A corto plazo, la conclusión de la entidad es que los actuales aumentos «transitorios» de los precios de los bienes podrían resultar incómodamente rígidos. Las continuas interrupciones de la oferta podrían retrasar el esperado desplome de los precios de los vehículos de motor, que en EE.UU. se sitúan un 17% por encima de su tendencia anterior a la crisis. Y hay muchas otras historias de problemas de suministro más allá de los automóviles. Continúa la escasez de contenedores en todo el mundo, y los precios del transporte marítimo (incluido el de los automóviles) siguen subiendo vertiginosamente. Y los cierres relacionados con el COVID en la ASEAN también están afectando a la producción de prendas de vestir, sobre todo en Vietnam, que tuvo un éxito notable en la contención del brote inicial de COVID-19 el año pasado, pero se enfrenta a una ola Delta mucho mayor este año.

«Si los precios se mantienen elevados pero no aumentan significativamente, se debería ver un cierto enfriamiento de la inflación. Incluso en este caso, los altos niveles de precios probablemente pesarán sobre el gasto real en bienes. Dado que la oleada Delta también está frenando la recuperación de los servicios, vemos crecientes riesgos para las perspectivas de los consumidores», concluye Bank of America en su informe. 

Robeco se marca como objetivo descarbonizar sus inversiones un 30% para 2025 y un 50% para 2030

  |   Por  |  0 Comentarios

goal-g205856856_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Sostenibilidad

Robeco ha anunciado sus objetivos provisionales para 2025 y 2030 en su camino hacia cero emisiones netas para 2050. Según indica la gestora su propósito es descarbonizar un 30% sus inversiones para 2025 y un 50% en 2030 a fin de alcanzar las cero emisiones en 2050 en sus inversiones y en su propia actividad.

Esto abarca todas las emisiones asociadas con los viajes de negocios, la electricidad, la calefacción y otras actividades comerciales. «La transición a bajas emisiones de carbono no es solo un imperativo moral, sino también la principal oportunidad de inversión de nuestra generación», comenta Victor Verberk, CIO de Renta Fija y Sostenibilidad de Robeco.

Su hoja de ruta titulada Navegando por la transición climática, que se actualizará al menos cada cinco años, plantea incentivar la transición invirtiendo en empresas que considera que prosperarán en la transición. Esto significa que Robeco intensificará sus actividades de propiedad activa mediante la votación y el compromiso con los 200 emisores principales en su universo de inversión y se centrará en participar en el cambio climático con 55 empresas que son responsables del 20% de las emisiones de la cartera. Además, Robeco intensificará sus diálogos con los emisores de bonos soberanos y, junto con otros inversores, pedirá que los países adopten medidas climáticas, ya que los gobiernos desempeñan un papel fundamental en la transición hacia el cero neto.

El mayor riesgo del cambio climático es la inacción. Sin embargo, no podemos resolver un problema de esta magnitud por nuestra cuenta. Lo que podemos hacer es dar un ejemplo claro; trabajar juntos y animar a otros a seguir nuestro ejemplo. Nuestro papel como inversores es financiar la transición y utilizar nuestro apalancamiento como accionistas y tenedores de bonos para acelerarla. Una economía neta cero solo se puede lograr si todos trabajamos juntos y todos desempeñan su papel: inversores, comercio e industria, gobiernos y consumidores. Así que aprovechemos todas las oportunidades para actuar ahora”, explica Lucian Peppelenbos, estratega de Clima de Robeco.

La gestora promoverá las inversiones sostenibles a través de la oferta de sus fondos para proporcionar estrategias bajas en carbono que se espera sean netas cero en 2050, o antes. Lo que incluye estrategias de renta fija y renta variable alineadas con los objetivos de París, los ODS, y los Bonos verdes.

Evli es elegida «Mejor gestora de activos institucional” en el mercado finlandés

  |   Por  |  0 Comentarios

sparkler-g2ea6007ea_1920
Pixabay CC0 Public Domain. La boutique de gestión nórdica Evli, elegida “Mejor gestora de activos institucional”

La boutique de gestión nórdica Evli ha sido elegida como “Mejor gestora de activos institucional” en Finlandia por sexta vez en los últimos siete años, según los resultados de la encuesta realizada por Kantar Prospera en 2021. En ella, los inversores institucionales finlandeses evaluaron la calidad de 14 entidades de gestión de activos, basándose en 13 criterios de calidad. 

Según ha explicado la firma, en una escala de 1 a 5, Evli recibió elevadas puntuaciones por su experiencia en inversiones sostenibles (3,98), la competencia en la gestión de carteras (4,23), la calidad de los productos (4,00) y la competencia del personal de ventas (4,27). Por otra parte, Evli destaca que es el gestor de activos institucionales más utilizado en Finlandia por quinto año consecutivo: más del 66% de los encuestados utilizan los servicios de la boutique de gestión nórdica

Este ranking se basa en un estudio detallado que incorpora los resultados de numerosas entrevistas realizadas entre los principales inversores institucionales de Finlandia, desde compañías de seguros, fondos de pensiones, fundaciones, ciudades y municipalidades, parroquias y universidades. 

“Todos ellos son inversores realmente profesionales, acostumbrados a tratar con un gran número de asesores de inversión de todo el mundo. Entienden el papel que desempeñamos y son los inversores más exigentes de Finlandia», indica Kim Pessala, responsable de Clientes Institucionales de Evli.

La firma indica que obtener nuevamente el primer lugar en la encuesta de Kantar Prospera, supone “el reconocimiento, y el respaldo de los inversores, a la estrategia de Evli de aportar valor añadido, apoyada en su filosofía centrada en el cliente”. Según Evli, “es crítico escuchar siempre a los clientes para tratar de entender sus necesidades y aspiraciones, así como resolver los problemas que puedan surgir”. También considera crucial desarrollar activamente la gama de servicios en función de las demandas de los clientes.

En este sentido, Pessala añade: “Nuestro principal objetivo es ofrecer valor a nuestros clientes, crear los productos y carteras más sólidos del mercado, y cumplir con nuestros compromisos, siempre intentando hacer la vida más fácil a nuestros clientes. Los reconocimientos son importantes, pero no son más que el resultado de lo que hacemos todos los días en Evli», «Cada año, cuando se publican los criterios y los ámbitos evaluados en el ranking, profundizamos en todos los detalles e intentamos averiguar qué podemos hacer mejor, qué nos piden los clientes, y cómo podemos satisfacer sus demandas. Para nosotros es una buena oportunidad de reflexionar sobre el desarrollo de nosotros mismos como gestores de nuestros clientes”, continúa Pessala. 

Foco en ESG y análisis exhaustivo de las inversiones 

Por último, la gestora destaca que está poniendo gran énfasis en la visión ESG y las inversiones sostenibles, un factor que ha sido muy valorado por los clientes en la encuesta. En este sentido, acaba de establecer nuevos objetivos climáticos, con el objetivo de reducir a la mitad las emisiones de carbono de sus propias inversiones para 2030, al tiempo que aspira a ser un gestor de activos con emisiones netas cero para 2050 como fecha límite. La boutique de gestión nórdica, además, hace hincapié en la necesidad de un profundo análisis de todos los aspectos relacionados con la inversión como clave dentro de la relación habitual con los clientes. 

«Muchos de nosotros empezamos como gestores de carteras, y valoramos mucho la competencia y los conocimientos necesarios para ayudar a nuestros clientes. No nos limitamos a llamar a los clientes para venderles algún producto nuevo y ganar cuota de mercado, sino que les asesoramos y ayudamos con una amplia gama de servicios. Por ejemplo, ayudamos a nuestros clientes a diseñar su asignación estratégica de activos y su política de inversión, y les asistimos en la planificación a largo plazo de activos privados ilíquidos. Porque la propuesta de valor que ofrecemos se basa en hechos y en un sólido análisis del mercado», concluye Pessala.

StepStone: “CPRIM proporciona un acceso conveniente, eficiente y transparente a los mercados privados para pequeños inversores institucionales y particulares con grandes patrimonios”

  |   Por  |  0 Comentarios

Shannon Bolton, Managing Director at StepStone, and Neil Menard, President of Distribution at Conversus.
Foto cedida. StepStone: "CPRIM provides convenient, efficient and transparent access to private markets for small institutional investors and high net worth individuals"

Los mercados privados han producido históricamente rendimientos atractivos respecto a sus equivalentes en el mercado público de valores. Sin embargo, los inversores minoristas, y en especial los particulares con un elevado patrimonio, mantienen a día de hoy una exposición reducida a esta potencial fuente de retornos respecto a los grandes inversores institucionales.

StepStone, firma mundial en gestión de activos especializada en mercados privados, lanzó en 2019 su plataforma Conversus con la esperanza de trasladar las ventajas que disfrutan las grandes instituciones dentro de estos mercados en oportunidades para los pequeños inversores institucionales y los particulares con grandes patrimonios. 

Funds Society tuvo la oportunidad de charlar con Shannon Bolton, managing director en StepStone, y Neil Menard, Presidente de Distribución en Conversus, sobre la solución integral que ofrece CPRIM a los inversores minoristas para acceder a las mismas inversiones globales de alta calidad en mercados privados que las principales instituciones de inversión. 

CPRIM es un fondo multi-estrategia que proporciona en una sola inversión un acceso global y diversificado a un amplio espectro de clases de activos – private equity, activos reales (bienes inmuebles e infraestructuras) y deuda privada – aprovechando las profundas conexiones institucionales de StepStone y su experiencia como inversor en estos mercados. A fecha de 30 de junio de 2021, StepStone había colocado 465.000 millones de dólares y contaba con 90.000 millones de dólares en activos bajo gestión. Sus clientes incluyen algunos de los mayores fondos de pensiones públicos y privados de prestación y aportación definida, fondos soberanos y compañías de seguros.

Inversión mínima de 50.000 dólares, valor neto mensual y potencial de liquidez trimestral

“Si piensas en las condiciones que preocupan a los inversores individuales con grandes patrimonios sobre los fondos de private equity convencionales – 10 años de lock ups, las capital calls impredecibles, una ‘caja negra’ como estrategia de inversión -, los inversores no saben realmente qué están comprando”, explica Neil al comienzo de la entrevista. “Nosotros [en StepStone] hemos sido capaces de eliminar todo esto con CPRIM. Hemos sido capaces de ofrecer una diversificación completa dentro de los mercados privados en una estructura agradable para el inversor”. 

Creado en octubre de 2020, durante la pandemia de coronavirus, CPRIM destaca por una arquitectura de inversión abierta. El fondo invierte en acuerdos y de la mano de aquellos gestores que StepStone identifica como los mejores en mercados privados. 

Además de su estrategia basada en una arquitectura de inversión abierta y la posibilidad de acceder a reembolsos trimestrales como elementos clave, Bolton señala tres características que diferencian a CPRIM de otros vehículos de inversión semilíquidos en mercados privados. CPRIM solo invierte en acuerdos celebrados en mercados privados y no incluye ETFs ni acciones cotizadas en los mercados públicos de valores, por lo que la exposición subyacente es únicamente a dichos mercados. Además, mantiene una baja posición de efectivo, entre el 5% y el 10% de la cartera, y su estructura es eficiente en cuanto a las comisiones; en este sentido, no hay comisión de rendimiento y la comisión de gestión es sólo del 1,4%, lo que es bastante bajo para un fondo que invierte en mercados privados y, por otro lado, ofrece a los inversores la posibilidad de reembolsar trimestralmente. 

“El fondo permite el acceso a los mercados privados para inversores que o bien no disponen de la inversión mínima standard de cinco millones de dólares necesaria para acceder a fondos private equity convencionales, o para aquellos que no se sienten cómodos ante la falta de liquidez en dichos mercados”, apunta Bolton.

Simbiosis entre StepStone y Conversus

CPRIM es gestionado de manera consistente con otras cuentas independientes en manos de StepStone, explica Menard. “La gran preocupación entre muchos inversores es que los acuerdos que entran en fondos minoristas sean aquellos que las grandes instituciones de inversión no querían. Desde que lanzamos el fondo, el pasado octubre, hemos realizado aproximadamente un total de 56 inversiones [en CPRIM] a fecha de 1 de agosto de 2021. Cada una de estas se realizaron junto a uno o más clientes institucionales de StepStone”, apunta.

La provechosa simbiosis entre StepStone y CPRIM también se materializa a través del tamaño de sus equipos sobre el terreno y la información de primera mano de la que estos disponen gracias a una extensa labor de investigación y engagement con firmas de gestión de activos; en contexto, StepStone mantiene una media de 4.000 reuniones anuales con general partners (GPs). La información cosechada alimenta una base de datos propia llamada SPI (StepStone Private Markets Intelligence), explica Bolton, que constituye una herramienta fundamental para realizar un seguimiento de sus actividades con GPs. “A fecha de 30 de junio de 2021, SPI contiene información sobre más de 66.000 compañías privadas, 38.000 fondos y 14.000 general partners”, detalla Bolton.

Una cartera muy diversificada que ofrece valor neto mensual y potencial liquidez trimestral 

La multi-estrategia que caracteriza a CPRIM tiene como objetivo construir una cartera “lo más diversificada posible”, indica Bolton. A largo plazo, la asignación estratégica de activos pretende dedicar un 40-60% a private equity, así como un 25-40% en activos reales y, por último, una pequeña parte en deuda privada. “Cuanto más diversificado sea el fondo, más similar será su comportamiento respecto al modelo, permitiendo predecir el flujo de caja. Esto es lo que perseguimos».

¿Cómo se lanza un fondo de estas características para los inversores minoristas? ¿Cómo se consigue minimizar la curva J? “La forma obvia es invertir en carteras secundarias late stage, de modo que puedas poner el dinero a trabajar de inmediato, o mediante co-inversiones directas. Stepstone dispone de un canal muy robusto tanto en transacciones secundarias como co-inversiones. Con el tiempo, empezaremos a añadir inversiones primarias en la cartera. Esto ocurrirá cuando la cartera empiece a generar suficiente efectivo para hacer frente a las necesidades de capital sin generar un perjuicio de efectivo, algo que no creemos que ocurra hasta dentro de tres o cuatro años”, explica Menard.

En la actualidad, la composición de la cartera muestra una preponderancia en inversiones private equity, superior al 70%, y una posición de en torno al 20% en bienes inmuebles e infraestructuras. Más de un 80% de estas inversiones se materializaron a través de transacciones secundarias y cerca de un 20% a través de co-inversiones, de acuerdo con los gestores del fondo.

No nos centramos en un sector o una industria en particular, ya que siempre existen buenas oportunidades en todos los sectores. Creemos que podemos ofrecer a los inversores una cartera muy diversificada en los mercados privados y con potencial de proporcionar liquidez trimestralmente», resume Bolton.

CPRIM proporciona un acceso conveniente, eficiente y transparente a los mercados privados, a través de una estructura semi-líquida, para pequeños inversores institucionales y particulares”, concluye Neil.

¿Desaparecerán las sucursales bancarias?

  |   Por  |  0 Comentarios

Screenshot 2021-10-25 155556
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto:Daniel Foster . Foto:

La tecnología y el confinamiento provocado por el Covid generaron un cambio en los patrones de comportamiento de los usuarios de los servicios financieros, lo que, junto con los corresponsales bancarios –es decir, establecimientos comerciales puedan realizar operaciones que antes solamente se podían llevar a cabo en una sucursal bancaria–, implicó una modificación en los modelos de negocio de los bancos.

Hace treinta o cuarenta años los bancos establecieron una gran cantidad de sucursales para atender a sus clientes. Algunos de ellos consideraron que tener más sucursales les generaba una ventaja competitiva sobre los demás. Esta estrategia fue muy popular en España, con muchas sucursales pequeñas, y en México lo puso en práctica Bital, el precedente de HSBC.  Las alternativas para realizar operaciones bancarias eran muy pocas, el uso de efectivo era más común y, por lo tanto, la necesidad de acudir a las sucursales era mayor.

Si bien desde hace algunos años aparecieron los corresponsales bancarios y junto con la tecnología aumentaron las opciones para realizar las transacciones bancarias, el uso de esta última se generalizó a partir del confinamiento que provocó la pandemia de Covid. La gente modificó sus patrones de consumo, dejó de salir a realizar compras y se realizaron en línea, que implicaba usar medios electrónicos para obtener los bienes pero también para pagarlos.

Esto ha provocado menor uso de las sucursales y mayor uso de la computadora o los teléfonos para realizar sus operaciones bancarias. En México, entre diciembre de 2019 –unos meses antes de que se iniciara la pandemia– y agosto de 2021, se cerraron 1.008 sucursales, lo que significa una reducción del 7,8%, a pesar de que los bancos que forman parte de grupos de cadenas comerciales las aumentaron por el incremento de tiendas.  Las operaciones en cajero automático bajaron de manera sustancial, confirmando que la gente utilizaba otros medios de pago diferente al efectivo. Entre agosto de 2019 y agosto de 2021, el uso de cajeros automáticos disminuyó 8,6%, y si se compara con diciembre de 2019, la reducción llega a 13,9%. En contraparte, las transacciones bancarias realizadas a través de celulares se incrementaron en 53,4% entre diciembre de 2019 y agosto de 2021.

Todos estos cambios en patrones de comportamiento son permanentes. Muchas personas, a pesar de que ya no hay confinamiento, continúan realizando sus compras a través de medios electrónicos. Los que se acostumbraron a hacer sus operaciones bancarias en teléfonos celulares ya no van a regresar a ir a una sucursal para realizarlas. La tendencia a nivel mundial es disminuir las sucursales bancarias y promover medios alternos para atender a los clientes. Inclusive en algunos países la función de los cajeros ya despareció y son los ejecutivos de cuenta los que atienden todas las necesidades de los clientes, los asesoran para resolver sus necesidades financieras, ya sea crediticias o de inversión, y a la vez son los que reciben los depósitos y liquidan los cheques.

El modelo de un banco sin sucursales, que ya había aparecido hace cerca de 30 años, se está popularizando en el mundo y no es de dudarse que sea el que prevalezca en un futuro. El confinamiento provocó que se utilizaran herramientas electrónicas que permiten generar y firmar documentos sin tener que acudir a ninguna oficina. Esa ya es la práctica normal en los trámites de varios créditos en Estados Unidos, como hipotecas, créditos automotrices, al consumo y tarjetas de crédito.

Cualquier banco que quiera prevalecer en el futuro y ser rentable tendrá que ajustar su modelo de negocio a las nuevas circunstancias del mercado, ofreciendo medios de atención al cliente que no requieran su presencia lo que implica reducir el número de sucursales.

Columna de Francisco Padilla Catalán

Verónica Marcano se une a Citi Private Bank en Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2021-10-27 a la(s) 15
Verónica Marcano, asesora financiera de Citi Copyright: Perfil de LinkedIn. Foto cedida

Citi Private Bank contrató a Verónica Marcano como asesora de wealth management procedente de Deutsche Bank en Miami.

Marcano tiene experiencia en clientes de alto patrimonio de América Latina.

La advisor fue contratada por Citi el 19 de agosto y fue registrada para la oficina en South Biscayne Boulevard en Miami, según su perfil de BrokerCheck.

Con este fichaje, Marcano vuelve a Citi donde trabajó en la sucursal de Caracas, Venezuela, en 2013, según su perfil de LinkedIn.

Es bachelor en Finance and Entrepreneurial Studies Nota Summa Cum Laude por la Universidad de Bentley.

Además, tiene un master en Ciencias de las Finanzas por el Goldey – Beacom College, agrega su perfil de LinkedIn.