FE fundinfo y la Bolsa de Luxemburgo (LuxSE) han anunciado una nueva asociación que dará lugar a la adquisición por parte de FE fundinfo de Fundsquare, un proveedor líder de servicios de registro y regulación de fondos en Luxemburgo. Fundsquare es una filial propiedad de LuxSE y, como parte del acuerdo, LuxSE se convertirá en inversor de FE fundinfo.
Fundsquare es un proveedor europeo de servicios de registro de fondos y de información reglamentaria, con sede en Luxemburgo, que presta servicios a las principales gestoras de la industria, así como a proveedores de servicios del sector de los fondos. La firma fue creada por LuxSE en 2013 para facilitar la distribución transfronteriza de fondos a través de la recopilación y distribución de datos e información de alta calidad de manera rentable.
En la actualidad, la empresa ofrece servicios que agilizan, estandarizan y facilitan la distribución transfronteriza de fondos de inversión desde su inicio hasta su presentación y distribución. Ubicada en las instalaciones de LuxSE, y apoyada y desarrollada por la bolsa, Fundsquare ha experimentado un fuerte crecimiento en los últimos años y actualmente cuenta con 65 empleados.
Tras la adquisición, Fundsquare participará de la operativa y crecimiento de Fe fundinfo en Luxemburgo, que actualmente da soporte a publiFund, una plataforma centralizada de datos y documentos que conecta todo el ecosistema de un fondo y permite a los gestores de fondos globales gestionar el funcionamiento del fondo durante todo su ciclo de vida.
Según explican en un comunicado, la combinación de los servicios de Fundsquare y FE fundinfo es una oportunidad única para combinar dos negocios complementarios y crear un campeón paneuropeo en datos, informes e infraestructura de fondos. Además, como parte de la adquisición, FE fundinfo establecerá un centro de excelencia para la información reglamentaria, con sede en Luxemburgo.
La compañía añade que esta adquisición también ofrece una oportunidad para que LuxSE y FE fundinfo exploren oportunidades conjuntas en productos y servicios relacionados con ESG, aprovechando la experiencia de LuxSE en este ámbito y las propias capacidades de FE fundinfo en materia de ESG a partir de su adquisición de CSSP.
“La reputación de Fundsquare como líder independiente de registro de fondos y de información regulatoria es reconocida en toda Europa. Creemos que nuestros servicios son altamente complementarios y el acuerdo reunirá a dos líderes de la industria en datos e informes de fondos. Al combinar nuestros servicios, el alcance para una mayor eficiencia e innovación de productos aumentará dramáticamente y la industria se beneficiará en gran medida de la integración mejorada de productos y servicios. Luxemburgo albergará nuestro centro de excelencia para la presentación de informes reglamentarios, con una amplia cobertura de las principales jurisdicciones europeas en materia de fondos. Esperamos trabajar juntos para mejorar nuestros servicios y satisfacer las necesidades de toda la cadena de valor de la gestión de inversiones, incluidos los gestores de fondos, los distribuidores, los proveedores de servicios de fondos, los reguladores y los inversores”, ha señalado Hamish Purdey, director general de FE fundinfo.
Por su parte Julie Becker, directora general de LuxSE, ha añadido: “Fundsquare es una empresa de gran éxito, y estamos muy orgullosos de lo que el equipo ha logrado hasta ahora. Para seguir apoyando el crecimiento futuro de Fundsquare y, especialmente, su expansión internacional, decidimos asociarnos con un actor fuerte capaz de proporcionar los recursos, las competencias y la red necesarios. Hemos encontrado el mejor socio en FE fundinfo y estamos seguros de que esta nueva estructura de propiedad aportará al equipo de Fundsquare muchas nuevas oportunidades de innovación, crecimiento y escala en un entorno que cambia rápidamente. La Bolsa de Luxemburgo seguirá involucrada a través de su participación en el grupo FE fundinfo, y estamos encantados de formar parte activa en el ambicioso viaje de crecimiento de la compañía, tanto en Luxemburgo como más allá”.
En opinión de Maxime Aerts, director general y director de Operaciones de Fundsquare, la creciente digitalización, combinada con la constante evolución de la normativa específica del sector, ha dado lugar a un crecimiento exponencial de los datos, lo cual explica esta operación. “La creciente competencia en el sector de los fondos, junto con la necesidad definitiva de una gobernanza más precisa y la mitigación de los riesgos, exigen una sólida capacidad de gestión y divulgación de datos. Vemos un enorme potencial para que Fundsquare amplíe su alcance más allá de lo que ya hemos logrado. Estamos deseando formar parte del grupo FE fundinfo y estamos ansiosos por explorar nuevas oportunidades para nuestros clientes y nuestra gente. Compartimos la visión y las ambiciones globales de FE fundinfo, y nos entusiasma estar en el centro de la estrategia de crecimiento del grupo para nuestro sector”, ha destacado Aerts.
Tras un 2021 positivo para la gestión de activos europeos impulsada por la recuperación y el fuerte apetito por el riesgo, los analistas de Bank of America consideran que 2022 será «más difícil” debido a los mensajes contradictorios sobre los mercados, el crecimiento, la inflación, los tipos y al COVID-19. Ante este escenario, apuestan por ser defensivos en esta fase del ciclo y favorecer “los valores que se benefician del crecimiento estructural (pasivos, activos privados), así como la exposición a la rentabilidad absoluta/total, entre otros”, según explican en su último informe sobre las perspectiva del sector europeo de gestión de activos.
Los analistas consideran que el sector es procíclico, lo que explica que los rendimientos del mercado sean menores ya que, según los estrategas de la entidad, se prevén vientos en contra para el crecimiento de los activos, de los flujos de inversión y de los márgenes para el negocio de las gestoras.
“La valoración del sector de 14×2022 PE es optimista, ya que está por encima de la media a largo plazo e implica la continuación de las tendencias de 2021. Aunque un rendimiento del 5% es favorable, existe un riesgo a la baja para las valoraciones, dada la correlación a largo plazo entre los mercados, los flujos y la valoración. Preferimos ser defensivos en esta fase del ciclo y favorecer los valores que se benefician del crecimiento estructural (pasivos, activos privados), la exposición a la rentabilidad absoluta/total, las bases de activos estables (patrimonio) y el control de costes demostrado”, señala en informe en sus conclusiones.
Sobre los beneficios en el sector, y tras haber aumentado un 45% a lo largo de 2021, el documento prevé una caída para este año del 5%, ya que los márgenes operativos se reducirán en 1 y 2 puntos por la normalización del crecimiento de los costes tras el cierre de las economías, el menor crecimiento de las comisiones y un menor crecimiento de “dinero nuevo” destinado a las inversiones.
En este sentido, los analistas de la entidad estiman un crecimiento del flujo neto del 3% en 2022, frente al 4%-5% de 2021. “Dado el carácter procíclico del sector y la presión esperada del mercado, también existe un riesgo a la baja para la valoración. Esperamos un amplio rango de valoración entre las firmas que logren unos flujos de entrada sólidos y las que no”, matizan.
De cara a 2022, los analistas destacan cuatro temas clave: el crecimiento estructural de los activos privados de los activos privados, ya que los tipos se mantienen cerca de niveles históricamente bajos y los inversores buscan una mayor rentabilidad a través de una prima de iliquidez; un aumento de la demanda de rentabilidad absoluta/total a través de los hedge funds para preservar el capital y diversificar en función de los riesgos del mercado; la rotación hacia los fondos pasivos (incluidos los ESG) después de un buen año para los activos; y la importancia de la de los costes para mantener los márgenes operativos, dadas las presiones de los ingresos. Identificamos los valores más expuestos a estos temas.
El informe no dibuja un escenario negativo, sino que esperan que los motores de crecimiento estructural superen a los cíclicos en 2022, a medida que aumenta la incertidumbre macro y la beta del mercado se ve presionada. “Preferimos los valores defensivos de alta calidad; nuestras calificaciones de compra tienen un potencial de rentabilidad total medio del 27%. Nuestras principales selecciones son los gestores de activos alternativos y privados, los recopiladores de activos italianos y las empresas diversificadas con mayor exposición pasiva. Nuestras calificaciones de underperform son ABDN, JUP y ASHM, que se enfrentan a la presión de los flujos de salida. Creemos que sus múltiplos están limitados hasta que los flujos se modifiquen. Tenemos calificaciones neutrales para SDR, DWS, N91 y Baer”, concluyen.
Xtrackers, la plataforma de ETFs de DWS, ha lanzado un nuevo ETF que proporciona exposición a bonos corporativos de corta duración con grado de inversión denominados en dólares que cumplen con criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG).
Según explica la firma, el ETF Xtrackers ESG USD Corporate Bond Short Duration UCITS sigue los índices Bloomberg MSCI USD Corporate Sustainable e SRI 0-5 años, que refleja el rendimiento de más de 1.000 bonos corporativos de corta duración con grado de inversión y denominados en dólares (con al menos un mes y hasta cinco años del vencimiento, pero sin incluirlos), excluyendo los valores que no cumplen con los criterios específicos ESG.
Además, el índice implementa estrictos criterios ESG, en línea con la metodología ISR (inversión socialmente responsable) del MSCI, por lo que excluye a las empresas que tienen una calificación BB o inferior por parte de MSCI ESG Research, los emisores con una puntuación MSCI ESG Controversies menor a uno, los clasificados como infractores de ciertos límites en actividades controvertidas, y empresas implicadas en el sector de la defensa. Desde la gestora indican que esto supone la eliminación de aproximadamente el 30% de los emisores del índice original.
Por último, señalan que el nuevo ETF se creó para reemplazar el índice que seguía el ETF Xtrackers UCITS iBoxx USD Corporate Bond Yield Plus UCITS existente. Según indican, este cambio también contempla una reducción en la comisión anual global del ETF del 0,25% al 0,16%. La divisa del fondo es el dólar pero también está disponible con cobertura en euros (la comisión total anual para la clase de acciones con cobertura en euros es del 0,21%).
“Ofrecemos a los inversores exposición a bonos corporativos de corta duración con grado de inversión denominados en dólares a través de este nuevo ETF de Xtrackers a un precio altamente competitivo. Estamos muy satisfechos de poder expandir aún más nuestra gama de productos ESG para satisfacer la actual demanda. Al aumentar los filtros ESG se crea un sesgo de calidad, ayudando a mejorar el perfil de riesgo del producto a un costo de rendimiento moderado”, ha explicado Michael Mohr, Head of Passive Products, en DWS.
Justo cuando los bancos europeos están informando sobre el fuerte repunte de sus beneficios y pasan página con respecto al COVID-19, el riesgo geopolítico se acerca desde el este. El conflicto de Ucrania pesaría sobre la calidad de los activos de los bancos locales, pero la exposición de los bancos europeos parece manejable.
A finales de septiembre de 2021, la exposición combinada de los bancos declarantes del Banco de Pagos Internacionales (BPI) a los residentes ucranianos ascendía a 13.500 millones de dólares brutos de transferencias de riesgo, y los bancos franceses y austriacos representaban aproximadamente la mitad del total. Esto no plantea problemas de solvencia.
Solo un puñado de grupos bancarios europeos mantienen una presencia local significativa, como el Bank Aval de Raiffeisen, el Ukrsibbank de BNP Paribas y el Kredobank de PKO. Aunque los bancos extranjeros son actores relevantes en el mercado ucraniano, el tamaño de sus balances se limita a unos pocos miles de millones de euros y se financia principalmente a través de los depósitos locales, dejando a los bancos expuestos principalmente a través de sus participaciones.
Pero éstas también se limitan a unos cientos de millones de euros. Por ejemplo, la participación de RBI en Aval, excluyendo las participaciones minoritarias, tenía un valor equivalente a unos 320 millones de euros a finales de 2021, y es el mayor banco controlado por extranjeros en el país. También observamos, al menos mirando los datos del BPI, que los bancos austriacos parecen haber aumentado sus coberturas en 2021, por lo que las exposiciones netas podrían ser menores.
Efectos de la segunda ronda: Las sanciones rusas podrían afectar a algunos bancos
El escenario base de Scope para Rusia en este momento es que el país puede enfrentarse a sanciones más duras si las tensiones sobre Ucrania se intensifican. Dependiendo del enfoque de dichas sanciones, el impacto en la economía variaría y probablemente afectaría negativamente a la calidad de los activos bancarios locales.
La exposición total de los bancos extranjeros (BPI) se situó en 121.500 millones de dólares brutos de transferencias de riesgo. Las exposiciones de los bancos italianos, franceses y austriacos ascienden a decenas de miles de millones, lo que se explica en gran medida por su presencia local. A finales de 2020, RBI, Société Générale y UniCredit tenían filiales rusas con activos totales por valor de 17.000 millones de euros, 16.000 millones de euros y 15.000 millones de euros, respectivamente. Los ratios de préstamos sobre depósitos solían ser superiores al 100%, y los valores contables de los fondos propios solían rondar los 2.000 millones de euros a finales del mismo año.
Además, la exposición a través de las relaciones comerciales de la banca comercial y privada tampoco es baladí. Por ejemplo, los datos del BPI muestran que los bancos suizos tenían más de 20.000 millones de dólares en pasivos de clientes rusos. Una profunda crisis económica en Rusia, posiblemente unida a la volatilidad de las divisas, hará mella en la calidad y la rentabilidad de los activos bancarios rusos, lo que aumentará las presiones sobre la rentabilidad de los bancos europeos. Aun así, es poco probable, en nuestra opinión, que esto suponga riesgos importantes para el capital.
Mayor impacto en el crecimiento económico de la UE a través de los altos precios de la energía
En términos más generales, señalamos el riesgo de que las continuas tensiones geopolíticas en Europa del este puedan frenar las perspectivas de crecimiento económico en toda Europa. Ésta depende de las importaciones de gas natural de Rusia. Los elevados precios de la energía son un factor clave de las actuales presiones inflacionistas y podrían poner en peligro la recuperación posterior a la crisis.
Las tensiones geopolíticas también afectarían a la confianza de los mercados en todo el mundo, especialmente en los países en los que las bolsas cotizan en máximos históricos o cerca de ellos. Un debilitamiento de las perspectivas económicas sería negativo para los ingresos bancarios y la calidad de los activos, mientras que una mayor inflación podría lastrar los esfuerzos de reducción de costes.
Tribuna de Marco Troiano, responsable de calificación de instituciones financieras de Scope Ratings.
Durante dos días en el hotel Enjoy de Punta del Este, representantes de gestoras y firmas de gestión de activos internacionales e inversores profesionales de la industria latinoamericana abordaron el difícil ejercicio de entender cómo será el mundo post-COVID (y entonces, mirar al futuro). Esto mientras tratan de orientar las carteras de un año difícil de caídas en los mercados (y entonces, controlar la ansiedad del cliente), y navegando en un contexto geopolítico explosivo y en el camino balbuceante de una salida de pandemia.
Verónica Rey, María Camacho y el equipo de LATAM ConsultUs dejaron claro su propósito: reconvocar el único evento verdaderamente independiente del mercado latinoamericano, presentar las mejores ideas de inversión y propiciar un reencuentro necesario después de dos años sin intercambios personales. Con más de 380 participantes, 42 gestoras, 150 personas viajando desde el exterior a Uruguay y 16 charlas (de las cuales 14 fueron presenciales), hubo nervios, muchos PCRs, aviones atrasados y, al final, el cansancio sano que deja un evento tan profesional como lleno de buenas vibraciones.
Calibrando los ciclos con Vontobel y mirando al futuro con Robeco, Pictet y Neuberger
Felipe Villarroel y Vontobel fueron los encargados de abrir el baile con un completo panorama de renta fija, un activo muy importante en América Latina, que viene castigado y ahora enfrenta el desafío de la inflación y las subidas de tipos de interés.
Eficaz y seguro, el experto en renta fija de Twenty Four Asset Management fue desgranando las buenas preguntas: ¿Estamos al final del ciclo o es el momento de comprar?. El profesional aportó su visión a pesar de la dificultad del ejercicio –piensa que estamos en una economía de medio ciclo con una política monetaria que ha sido de “early cicle”–, y describió ese desacople que vivimos entre la política monetaria, el ciclo y los fundamentales económicos.
“Es un equilibrio poco estable”, reconoció Villarroel, y en “2022 el mayor riesgo es que la subida de tasas sea demasiado severa y que se produzca una crisis de crecimiento mayor de lo esperado”.
Pero desde Vontobel consideran que este año no tendremos problemas de crecimiento y que estamos ante una caída de los mercados intra ciclo: “Lo más importante en renta fija será el ‘carry'», dijo el experto, quien expuso una serie de productos de renta fija que serán útiles en el contexto actual.
Las tendencias de consumo de Robeco siempre son uno de los momentos más divertidos e interesantes de una presentación y Ed Verstappen no defraudó. Vontobel venía a buscar soluciones inmediatas al tema que viene preocupando a los asesores financieros y Robeco nos hizo mirar más lejos, a varios años de distancia, para entender las nuevas tecnologías de la transformación (a nivel mundial) y los enormes cambios socio-demográficos a los que nos enfrentamos.
Robótica, clase media emergente, transformación digital del consumo, economía de la suscripción, metaverso, personal care, mascotas, mercados del lujo, economía plateada… Los nombres de las grandes empresas del presente y futuro desfilaban en las enormes pantallas de la enorme sala de conferencias.
El Kick-Off de LATAM ConsultUs tiene varias reglas que se cumplen a rajatabla: la presencia a las conferencias es obligatoria y puntual, las gestoras no venden producto durante las presentaciones (eso se reserva para las salas previstas para ello) y su visión del mundo tiene que ser imparcial. Pero de todos modos, todos pudimos reconocer algunas de las estrategias de Robeco, como las tendencias de consumo y la más reciente, sobre tercera ola de digitalización en mercados emergentes.
Después de Robeco, llegó una de las ponencias que más curiosidad habían generado este año: «Salud y Nutrición», a cargo de Pictet, fue nuevamente una opción de inversión orientada más hacia el futuro. Patricia de Arriaga Rodríguez arrancó con una de esas frases que no se olvidan: “Hay que añadir vida a los años y no años a la vida”.
Comenzó entonces un despliegue de datos y estudios científicos sobre la buena y la mala nutrición, su papel en la prevención de las enfermedades, la neurología, las bacterias, la salud animal y, por supuesto, la búsqueda de las compañías que en el mundo están capturando esa tendencia para poder invertir en ellas ahora y no cuando sean demasiado caras. Después de esa media hora todos quedamos haciendo comentarios, con ganas de más y buscando a Patricia de Arriaga por los pasillos para pedirle información.
Algo parecido pasó con la charla de Neuberger sobre 5G, a cargo de Andre Chan y que podría compartirse con un colegio o una universidad. Hasta 2035, el despliegue del 5G representa en el mundo una oportunidad de 13,1 trillions y 28,8 millones de puestos de trabajo: autos sin piloto, salud, fábricas, logística… Actualmente se llevan a cabo inversiones masivas en el mundo que se han visto interrumpidas con la pandemia y sus problemas de suministro. Las empresas, aplicaciones y firmas ganadoras del futuro serán una excelente oportunidades de inversión que hay que empezar a calibrar desde ahora.
China, los mercados emergentes y la inversión con criterios ESG
La charla de Natixis nos llevó a un tema crucial para Latinoamérica, ya que habló de la sincronía entre China y los mercados emergentes. La presentación a distancia de Jack Janasiewicz, fue densa, llena de datos, de esas que hay que volver a mirar en detalle para entender. Pero quedó claro que hay un cambio de paradigma que los inversores tienen que mirar muy de cerca para no perder el tren.
Hasta ahora China fue una fuerza deflacionaria para el mundo, ya que contribuyó a la bajada de los precios globales con la fabricación de insumos baratos. Sin embargo, tras la pandemia, se abre una nueva fase en la cual los países buscan tener mayor capacidad fabril para no quedarse sin cosas básicas (como las mascarillas) y además China quiere potenciar a su clase media y convertirse también en un comprador de productos a nivel mundial, pasando así a ser una potencia “inflacionaria”.
En ese punto se confirmó algo que veníamos viendo poco a poco en todas las presentaciones. Hay actualmente una inflación transitoria (por la pandemia), pero hay otra que es estructural, mundial y sin precedentes –sobre todo en Europa y Estados Unidos–, y todos tendremos que aprender a vivir con ella.
Mary Green fue la encargada de hablar de la inversión con criterios ESG ante un público muy interesando en ese tipo de activo, especialmente demandado por las nuevas generaciones. Las estrategias sostenibles vienen demostrando su pertinencia: son rentables y encima contribuyen al bienestar mundial. ¿Qué más se puede pedir?
Federated Hermes entró de lleno en el asunto más complejo para este tipo de herramienta, que es calibrar la fiabilidad de los activos evitando el greenwashing y atender tanto la inversión relacionada con la buena gobernanza como la que tiene que ver con el impacto social y el equilibrio del medio ambiente.
Mary Green insistió en que la buena gobernanza de las empresas se traduce directamente en buenos resultados para los inversores. Explicó la regulación internacional y cómo relacionarse con el ESG, con ciertos conceptos como “ratings”, “materiality” y “engagement”.
Mientras presentaba el Instituto de Inversión Responsable que ha creado Federated Hermes, Green dejó otra fase memorable: “Esto no es activismo, es una conversación de largo plazo”. Son muchas las gestoras que están defendiendo la inversión sostenible en la plaza montevideana y en Latinoamérica, y quizá no se comparte lo suficiente con la sociedad el cambio que está viviendo la industria financiera.
Rusia y Ucrania en el celular, además de todos los problemas que ya sabíamos
Las firmas de activos alternativos merecen de entrada un reconocimiento, porque se llevaron la parte más difícil del Kick-Off, ya que los inversores latinoamericanos los conocen menos, aunque identifican que los necesitan en el entorno actual.
La mediática Anastasia Amoroso, de ICapital, era una de las ponentes más esperadas. Su Macro Outlook fue de gran precisión y eficacia, sin ahorrar atenuantes para un año 2022 en el que “parece que nada funciona para hacer rendir las carteras”.
Mientras hablaba del contexto inflacionario, los mercados seguían cayendo y los asistentes veíamos en nuestros celulares cómo estaba empezando una guerra entre Rusia y Ucrania.
“El mercado quiere una solución rápida a una crisis que lleva ahí décadas”, explicó Amoroso, antes de mostrar el impacto del conflicto sobre los mercados. Amoroso mostró en varios puntos muy concretos seis ideas para que los portafolios puedan ganarle a la inflación. Venture Capital y Real Estate sonaron con fuerza, junto a la recomendación de ajustar el modelo de cartera tradicional de Latinoamérica, de 60%-40%.
Presente en la región desde hace pocos meses, ICapital quiere ser el partner de los independientes latinoamericanos para mejorar sus inversiones y tiene planes ambiciosos para los próximos años.
En ese contexto, Blackstone no se quedó atrás, siendo otro de los “players” nuevos de la plaza uruguaya. La presentación de Todd Myers a distancia se combinó de manera inteligente con un speaker local que lanzaba preguntas y mezclaba con pericia el inglés y el español. Hubo una defensa argumentada del interés de los alternativos y explicaciones de por qué ya no están reservados a los inversores de patrimonios superiores a los 10 millones de dólares, la existencia de mayor liquidez en este tipo de asset y de nuevas estructuras abiertas.
El punto fuerte fueron los gráficos sobre rentabilidad de los últimos 10 años cuando se invierte en alternativos: datos y hechos que habrán dejado pensando a más de uno.
Y volvimos a Ucrania y Rusia, con María Camacho capaz de convertir la intervención en línea (y algo borrosa) de Benjamin Souza, de BlackRock, en algo que todos habríamos querido prolongar. En diálogo con María Camacho, Souza explicó el conflicto ucraniano y sus consecuencias con maestría, sin ahorrar detalles históricos, aportando datos importantes, como que las sanciones incluyen la prohibición de comprar bonos rusos por parte de Estados Unidos o la Unión Europea. Por ello, se aviva la volatilidad y hay que esperar nuevas incertidumbres, ya que este conflicto “está en el corazón de los mercados emergentes”.
Desde lo geopolítico a la tecnología, dos temáticas importantes que ocuparon la agenda del evento. En ese contexto, Ronny Gwreder, portfolio advisor de Wellington Management, desembarcó en el escenario con la frase: “La innovación está en todos lados”.
El experto repasó los principales avances de la tecnología en los últimos años, partiendo desde la electricidad hasta los smart phones y su participación en el mercado.
Gwreder recomendó tener exposición a lo disrruptivo, observar el crecimiento, la diversificación y competencia y por último buscar un complemento líquido al momento de armar un portfolio de innovación.
En el viaje de las urgencias del presente a las perspectivas de futuro que fue este Kick- Off de 2022, Schroders arrancó su presentación sobre la Transición Global Energética, a cargo de Mark Lacey, nuevamente con algunas frases fuertes. “Nunca habíamos asistido a un cambio semejante en nuestra vidas”, dijo.
Lacey habló de tres drivers de cambio: la descarbonización y generación, la electrificación y el aumento de la eficiencia del consumo. La presentación fue un viaje a futuro en un sector con un enorme potencial de rebote porque se vio muy afectado por la pandemia: las necesidades de inversión son enormes y muy rápido veremos empresas ganadoras y otras que podrían desaparecer. Y ahí, en esa selección de los ganadores, está la gran oportunidad de inversión.
La gestora M&G basó su presentación en la importancia de la inversión en infraestructura. El distintivo en la presentación del carismático Nicolo Carpaneda, director de Inversiones en M&G para España y Latinoamérica, se basó en reivindicar la inversión de las infraestructuras clásicas como las rutas u hospitales.
Si bien el experto destacó la importancia de las energías limpias y no discutió su tendencia al alza, llamó a dirigir a las inversiones en todo tipo de infraestructura y ejemplificó con los dividendos que había dejado la inversión en energías fósiles en 2022.
Durante el turno de Mónica Carta, portfolio specialist para las estrategias Global Franchise, Global Quality y Global Sustain de Morgan Stanley, seplanteó la dicotomía Value versus Growth y agregó un tercer componente: Quality.
De esta manera, la experta hizo énfasis en invertir en compañías consolidadas luego de una época de varios años donde el crecimiento ha captado la atención de las carteras. Para Mónica Carta, hay que tener en cuenta que las empresas consolidadas pueden ser menos seductoras con sus dividendos a priori. Sin embargo, la poca exposición al riesgo debería tenerse en cuenta, según la experta.
Una conferencia que captó mucho la atención fue la de Elida Rhenals, Portfolio Manager en el equipo de Tasas de Interés e Inflación de AXA, sobre la inflación. El Kick-Off de LATAM ConsultUs es siempre una excepción por su fuerte presencia femenina, y quedó claro que las nuevas generaciones vienen pisando fuerte.
Luego de hacer un repaso de la inflación durante 2021 y ver las perspectivas para los próximos años, que coinciden en una inflación alta tanto para EE.UU. como Europa, la experta de AXA justificó la inversión en bonos indexados.
Este tipo de bonos soberanos de países, principalmente del Grupo de los 10 (G10), suman más de cuatro trillions de capital y pueden ser una oportunidad tanto a largo plazo como a corto plazo dependiendo de las subidas en las tasas de interés.
Las gestoras de activos digitales están llegando por primera vez al segmento de inversores cualificados de Latinoamérica y en este Kick Off el colmo del exotismo fue la presencia de Omar S. Itum, Managing director de ARCA y creador de un Venture Capital Fund.
En media hora y con un animado intercambio con Santiago de Haedo, analista de LATAM ConsultUs, el especialista se centró en hablar de la tokenización y plantó en nuestra cabezas conceptos nuevos, nos habló que cosas que existen y que no imaginábamos –googleen la empresa Chilliz de fans cripto de fútbol– y trató de transmitir que el activo digital es un asset más que merece la pena ser explorado y aprovechado.
Una mirada a Latinoamérica: la oportunidad de las empresas
Tomás Venezian, Partner en Compass Group y Co-Portfolio Manager de las estrategias de deuda corporativa de América Latina de Ninety One, hizo énfasis en lo saludables que están las compañías de la región del sur.
«Para invertir en Latinoamérica, vale más la pena comprar riesgo corporativo que riesgo estatal», comentó quien además es Head de Deuda Corporativa de la gestora.
Si bien Venezian alertó sobre los riesgos políticos de Latinoamérica, agregó que ante «un ambiente complicado» las empresas «están mejor que nunca» porque «entendieron lo que debían hacer» y bajaron sus costos durante la pandemia, lo que llevó a que no tengan tanta deuda como las compañías asiáticas.
Para finalizar el evento, William Landers, Head of Equities en BTG Pactual, recalcó la importancia de Brasil en el mercado regional.
Landers dijo que el mayor problema de Brasil es la mala comunicación hacia afuera. Para el experto, la repercusión mediática del presidente Jair Bolsonaro opaca el trabajo del país y lo importante que es para el mercado. «Hay una oportunidad importante para comprar en Brasil», dijo, resaltando cómo ha crecido el interés por las inversiones en el gigante sudamericano y resaltó que la bolsa brasileña «está muy barata».
Por último, con respecto a las elecciones de Brasil, que se realizarán el próximo 2 de octubre, Landers dijo que la realidad del mercado brasilero dependerá de quién gane, pero aclaró: «Lula (Da Silva) sabe lo que tiene que hacer como presidente, pero también sabe que como candidato tiene que hacer otra cosa».
Si bien las asignaciones de productos no han cambiado drásticamente durante la pandemia, los advisors muestran una mayor demanda de productos que brinden diversificación y protección contra riesgos, según el último Cerulli Edge—U.S. Asset and Wealth Management Edition.
Muchos advisors han buscado ajustar sus tenencias de renta fija para protegerse contra la volatilidad de los precios a corto plazo y lograr mayores beneficios de diversificación a largo plazo.
La renta fija ha sido durante mucho tiempo un componente central de las carteras de los clientes bancarios dada la menor volatilidad de la clase de activos, el flujo de ingresos constante y los rendimientos no correlacionados en relación con el mercado de valores.
Los asset managers que puedan ayudar a navegar en los complejos mercados de renta fija y demostrar un historial consistente de ayudar a los clientes a generar ingresos y reducir la volatilidad general de la cartera se beneficiarán en el entorno de mercado actual.
Los activos alternativos también se están volviendo más atractivas para los asesores bancarios, y muchos esperan aumentar sus asignaciones a capital privado, fondos de cobertura y fideicomisos de inversión en real estate no cotizados durante los próximos dos años.
Las perspectivas inciertas para los mercados de acciones y bonos en los próximos años han beneficiado tanto a los fondos de capital privado como a los fondos de cobertura, en los que los inversores de alto patrimonio neto han confiado durante mucho tiempo para generar un rendimiento superior y diversificar la exposición al riesgo de los mercados de acciones.
Los advisors también están cada vez más interesados en ETFs
Un 71 % de los advisors en los bancos informan que el rendimiento es el factor más importante a la hora de seleccionar ETFs, seguido del índice de gastos (62 %) y el volumen diario de negociación (57 %).
“Dadas las ventajas inherentes del vehículo ETF de escalabilidad, bajo costo y eficiencia fiscal, se han convertido en un componente central para las carteras de los clientes en las plataformas de asesoría de los bancos”, dice Chayce Horton, analista de investigación de Cerulli.
Un número creciente de asesores están incorporando ETFs activos dentro de sus asignaciones de renta fija y, al hacerlo, están reduciendo los costos generales de la cartera para sus clientes en comparación con el uso de bonos individuales.
“A medida que los equipos de asesoría bancaria demuestran una demanda continua, existe una clara oportunidad para que los administradores de activos eduquen más a los asesores sobre los beneficios de los activos ETFs dentro de las carteras de sus clientes”, agrega.
Con el camino de la pandemia y el mercado global incierto, sigue existiendo una oportunidad para que los managers activos se reafirmen y superen las estrategias pasivas de seguimiento de índices.
“Si bien ciertas condiciones del mercado harán que algunos asset managers tengan un rendimiento inferior en ocasiones, la mayoría de los asesores bancarios han diseñado carteras a largo plazo que combinan aspectos tanto activos como pasivos”, dice Horton.
Los asset managers deben permanecer independientes del producto y del vehículo y estar preparados para posicionar tanto los fondos administrados activamente como las estrategias pasivas en las oficinas centrales de los bancos en una amplia gama de clases de activos y objetivos de cartera, concluye el informe.
Para la clasificadora de riesgo S&P Global Ratings, la banca de América Latina logró sortear la tormenta, manteniéndose relativamente sólidos en un entorno desafiante. Sin embargo, la firma también destaca que se ven más riesgos en el horizonte.
La firma indicó en un informe reciente que esperan que la rentabilidad de los bancos de la región siga mejorando en 2022, dadas las menores necesidades de aprovisionamiento.
“A medida que las tasas de interés repunten, los márgenes netos de intereses deberían mostrar resiliencia debido a la habilidad de los bancos para transferir los mayores costos de fondeo a los acreditados finales, y por la elevada participación de créditos a tasa variable y el plazo corto del grueso de los créditos a tasa fija”, destacó la firma.
Eso sí, la agencia calificadora también estacó que el crecimiento del financiamiento debería desacelerarse este año, respecto a sus niveles históricos. Esto debido al débil desempeño de las economías regionales y una incertidumbre política que limita la inversión privada y la demanda interna.
“Esperamos que los créditos minoristas crezcan a un ritmo mayor debido a la elevada demanda en este sector, en comparación con los créditos corporativos que afrontan las limitadas perspectivas de crecimiento para las empresas”, agregó S&P Global Ratings.
En cuando a la calidad de los activos de las firmas, la clasificadora de riesgo indicó que los indicadores se mantienen más sólidos de lo esperado y que se debilitarán “ligeramente” antes una probable debilidad en el crecimiento económico, la lentitud que todavía presenta el mercado laboral, y el crecimiento modesto del crédito en 2022.
De todos modos, la firma asegura que la calidad de los activos debería “mantenerse manejable”, gracias a las estrategias de crecimiento conservadoras que los bancos implementaron antes de la pandemia.
Riesgos clave
Una de las principales de S&P Global Ratings para la banca regional es que la inestabilidad social y política podría presionar la inversión. “Esto reduciría la demanda interna, desacelerando el crecimiento del crédito y debilitando la calidad de activos. Como resultado, el desempeño operativo de los bancos podría verse en problemas”, advirtió la firma.
Otro riesgo central es que la cartera “aproblemada” aumente más de lo que la clasificadora de riesgo estima. Para la firma, las economías latinoamericanas ya estaban en condiciones “precarias” antes de la pandemia, por lo que una debilidad persistente podría poner en jaque la sustentabilidad de algunas compañías.
En esa línea, la firma clasificadora afirma que el estrés residual es un riesgo clave para el segmento de pymes y sectores minoristas, dado que la recuperación ha sido desigual, hasta ahora. “Los créditos garantizados por el gobierno han sido integrales para respaldar al sector de pymes, pero el esperado desempeño económico débil en 2022 podría actuar como un lastre sobre la solvencia de las empresas en problemas”, advirtió en su reporte.
Si bien la discusión en torno a los retiros parciales de fondos previsionales se ha enfriado en los últimos meses, a medida que Chile ha ido reabriendo su economía, la posibilidad de que se materialicen más ventanas de rescate –en un entorno de persistente cuestionamiento al actual sistema de administradoras privadas– sigue siendo una preocupación para algunos inversionistas.
Después de esta semana, eso sí, esa posibilidad se ve más remota, luego de que Jeannette Jara, quien será la ministra del Trabajo en la nueva administración, le cerrara la puerta a impulsar más retiros.
A días del cambio de mando que verá pasar la banda presidencial de Sebastián Piñera a Gabriel Boric, los gabinetes de los dos están sosteniendo las reuniones previas al traspaso. En el caso del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, esta semana se llevó a cabo una reunión entre el saliente Patricio Melero y Jara.
A la salida de esa instancia, en un punto de prensa, la abogada y administradora pública –que fue subsecretaria de Previsión Social durante el segundo gobierno de Michelle Bachelet– señaló que los “debates respecto de distintas contingencias” se van a concretar a medida que avance el proceso legislativo, pero que no apoyan la ruta de los rescates.
“Nuestro interés como gobierno es que aquí el tema de las pensiones se aborde de fondo, así como también que las y los trabajadores cuenten con los apoyos necesarios para que no tengan que recurrir nuevamente a sus propios fondos previsionales para paliar los efectos de la crisis sanitaria y social”, indicó.
Según información de la Superintendencia de Pensiones, los tres retiros de fondos desde las AFP sumaban la distribución de 50.740 millones de dólares el viernes de la semana pasada, tras casi 28 millones de operaciones de pago.
Reforma de pensiones
Con el país acercándose a la década de discusión sobre cómo reformar el sistema de pensiones –que actualmente está anclado fundamentalmente en la capitalización individual–, con una serie de proyectos ingresados al Congreso por parte de los gobiernos de Piñera y Bachelet, la futura ministra recalca la importancia de tramitar de forma expedita la reforma.
“Algo en lo que hay claridad en la sociedad chilena es que el proyecto de pensiones no puede postergarse infinitamente en tanto en su presentación, ni en su discusión, ni en su aprobación”, dijo Jara.
Sobre el contenido mismo de la reforma, que está entre las prioridades del gobierno de Boric, que asume el 11 de marzo, la futura autoridad indicó que la preparación del proyecto de ley se realizará a través de un proceso de “diálogo social tripartito, participativo, con presencia regional” en los próximo meses.
“Hay un sentir mayoritario y un diagnóstico que la sociedad chilena ya tiene compartido, que es que las pensiones son insuficientes y que necesitan avanzar a un modelo de seguridad social donde el eje principal no esté únicamente sobre el hombro de los trabajadores y trabajadoras, con una cotización que sea tripartita y también con elementos de solidaridad y la presencia del Estado”, dijo.
Lo que ayer tildamos de tensión geopolítica, esta madrugada se ha convertido en un conflicto real en Europa. Los expertos se apresuran a analizar este riesgo para calcular su alcance en términos económicos y de mercado, sin olvidar que la población civil es la principal víctima.
Las bolsas mundiales han arrancado la jornada con fuertes caídas después de que Vladimir Putin, presidente de Rusia, haya iniciado una invasión militar en Ucrania. En concreto el Dax alemán y el Ibex iniciaron marcando caídas en torno al 4%, mientras que los futuros del Eurostoxx50 lo hicieron un 4,7%. Por su parte, Wall Street registró ayer una caída del 2% en su índice S&P 500, desplomes que hoy podrían repetirse y extenderse a otros índices relevantes como el Nasdaq. «La vuelta a la cotización del mercado japonés, tras el festivo del día precedente, provoca caídas próximas al 2% en el Nikkei y del 1,3% en el Topix, con las compañías de componentes electrónicos liderando los descensos en este último índice. Caídas más importantes en el caso de China, de nuevo provocadas por la incertidumbre geopolítica y que son superiores al 3% en el caso del Hang Seng de Hong Kong y próximas al 2% para el CSI 300 continental», añaden los analistas de Banca March.
«El ataque de Rusia en Ucrania, aunque muy previsible desde hace semanas, ha tenido como efecto en el mercado un inmediato incremento de la aversión al riesgo, que se está traduciendo en un fuerte rally de la deuda pública que actúa como activo refugio, y en una también fuerte caída de las bolsas, que probablemente se muevan hacia soportes relevantes, en una primera instancia”, comenta Pedro del Pozo, director de inversiones financieras en Mutualidad de la Abogacía. Además, el precio del barril Brent ha superado los 100 dólares y los diferenciales de crédito se amplían con fuerza. Por ejemplo, el de la deuda investment grade europea está en 75 y el del high yield en 388; y la deuda pública y el oro suben al actuar como activo refugio.
Las divisas también se están resentido por causa de esta acción militar. El euro/dólar tocó nuevos mínimos tras la noticia del ataque de Rusia, mientras el choque de estanflación de Europa del Este activó a los bajistas en el mercado. Por su parte, el rublo ha tocado su punto más bajo desde 2016, y el comercio se ha detenido en Moscú.
“Desde el empeoramiento de las tensiones entre Rusia y Ucrania, el euro ha estado operando ligeramente a la baja, pero el cambio en la comunicación del BCE desde la reunión de febrero le ha servido de red de seguridad. Sin embargo, la incertidumbre en torno a la situación actual significa que los riesgos tienden a la baja para el euro, especialmente porque la invasión ha aumentado los temores en torno al suministro de gas de Europa”, explican los analistas de Monex Europe.
En opinión de Javier Molina, portavoz de la plataforma de inversión en multiactivos eToro en España, viendo la reacción de los mercados, el riesgo Ucrania no estaba descontado. “El precio del petróleo puede escalar hasta los 110 dólares, el oro va camino de los 2.000 dólares y la incertidumbre permanecerá en el corto plazo. Ajustar la ponderación de las carteras, aumentar algo el cash y mantener el perfil de riesgo correcto, clave en estos momentos”, señala Molina.
Corrección, refugios y oportunidades
Según su último análisis, los activos con mayor exposición a la crisis ucraniana, como los ubicados en países vecinos, están sufriendo el mayor impacto, ya que las monedas CE-4 han caído más de un 1,5 % esta mañana, mientras que el rublo ruso cotiza más de un 7% a la baja. “Los índices bursátiles en estos países están mostrando mayores caídas, mientras que los futuros del gas natural europeo han subido más de un 41% ante el temor de que Rusia responda a cualquier sanción generalizada con prohibiciones de exportación de sus productos básicos a la UE. Mientras Rusia continúa su invasión a gran escala en un intento de desmilitarizar a Ucrania, la atención del mercado se focalizará únicamente en la respuesta de Occidente”, apuntan.
En opinión de Ignacio Fuertes, socio y director de inversiones de Rentamarkets, en este entorno de incertidumbre, los activos refugio, como son bonos del tesoro, se ven beneficiados por la aversión al riesgo que inunda a la comunidad inversora. “Después de la revisión de los precios que hemos vivido estos últimos meses en la renta fija por el ajuste de expectativas inflacionistas de los propios bancos centrales, los largos plazos de la deuda gubernamental serán uno de los activos que destaquen, especialmente en aquellas referencias con mayor calidad como son el bono alemán, el americano, el holandés o el francés, aunque hay que matizar que los bonos españoles también están mostrando un buen comportamiento. También destacarán los bonos ligados a la inflación, que se verán además beneficiados por las tensiones en materias primas (tanto energéticas como agricultura)”, afirma.
El peor de los escenarios se ha cumplido y, en línea con la valoración de los analistas de Monex Europe, el reto de una Rusia más beligerante ha devuelto una mayor cohesión y “objeto social” a la OTAN, señalan desde Mutuactivos. Y advierte que “la contundencia y cohesión, o la falta de ambos, con la que responda Occidente puede marcar en el futuro la presión que China se atreva a ejercer con Taiwán”.
Según, Ignacio Dolz de Espejo, director de soluciones de inversión y producto de Mutuactivos, destaca la presión que seguirá existiendo sobre los precios de la energía, lo que impedirá que la inflación caiga tan rápido como se esperaba, la posibilidad de que los bancos centrales pierdan margen de maniobra en política monetaria y los gobiernos, en política fiscal. “La UE necesita disminuir su dependencia energética de Rusia y compaginar este proceso con la descarbonización de la transición energética será difícil y costoso”, añade Dolz de Espejo.
Por su parte, Leonardo Pellandini, estratega de renta variable en Julius Baer, explica que el sentimiento de preocupación está impulsando la dirección de los mercados, lo que, en su opinión, llevará a una gran venta hoy, dado el aumento de la aversión al riesgo, que hará que los inversores deshagan posiciones abarrotadas en los mercados de renta variable y roten hacia activos más seguros.
“El impacto en los beneficios empresariales del S&P 500 y del Stoxx 600 es limitado, ya que los componentes de sus índices sólo obtienen una parte marginal de sus ingresos en Rusia y Ucrania. En lo que respecta a la renta variable rusa, que ya ha sufrido una importante caída desde principios de año (-18% a lo largo del año en el índice MOEX de Rusia), una nueva venta en el mercado bursátil local, teniendo en cuenta el escenario de la guerra, podría llevar a un rendimiento aún más bajo, del orden del 15% al 20%, en nuestra opinión”, señala Pellandini.
El experto destaca que “mientras que la economía de EE.UU. puede considerarse presumiblemente protegida de un impacto negativo en la economía de Rusia, que representa sólo el 1,3% del PIB mundial, dado que el país es más independiente también hacia el espacio energético, la eurozona podría ver consecuencias diferentes”. Rusia representa, aproximadamente, el 10% de la producción mundial de petróleo y el 41% de las importaciones europeas de gas: dependiendo de la severidad de las sanciones impuestas, veremos diferentes resultados en los mercados de valores europeos.
Movimientos políticos, consecuencias económicas
Todos los análisis de las últimas semanas indicaban que el primer paso que dará Occidente será la aprobación de sanciones económicas para Rusia. Sobre ellas Stephanie Kennedy, analista de economía en Julius Baer, explica que, hasta ahora, las sanciones occidentales en respuesta a las últimas agresiones han sido relativamente suaves. Sin embargo, afirma que, a diferencia de conflictos anteriores, se ha producido una respuesta concertada y más rápida.
“Si Rusia no retrocede, se impondrán más medidas, un escenario que ahora parece bastante probable. Por lo tanto, es probable que el aumento de las tensiones entre Occidente y Rusia, junto con nuevas sanciones y la flexión de los músculos, mantengan una alta presión sobre el rublo en los próximos meses. A más largo plazo, esperamos que los acontecimientos políticos vuelvan a quedar en un segundo plano, pero los vientos en contra derivados de la bajada de los precios de la energía deberían convertirse en una fuerza motriz”, afirma Kennedy.
Por ahora, la Unión Europea ha preparado y anunciado una batería de sanciones con el objetivo de «limitar la capacidad» de la economía rusa para reducir su impulso militar. Sin entrar en detalles, Ursula Gertrud von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, ha indicado que estas sanciones están orientadas a limitar el acceso de Rusia a los mercados financieros y se centrarán en sectores clave como, por ejemplo, el tecnológico.
En opinión de Gregor Hirt, Global CIO Multi Asset de Allianz Global Investors, esta situación pone al BCE en una situación difícil respecto a las decisiones de política monetaria que tiene sobre la mesa. “Las cifras de inflación ya están en niveles récord, lo que había llevado a los mercados a especular con una subida de los tipos de interés este año. Sin embargo, un aumento de los precios de las materias primas es, de hecho, un impuesto sobre la producción y el consumo que afectaría negativamente al crecimiento. Así pues, aunque las tasas de inflación podrían seguir subiendo, el BCE podría adoptar una postura más bajista por el momento. En general, el aumento de los precios de las materias primas se traducirá en un menor crecimiento mundial y Europa será probablemente la región más afectada”, comenta Hirt.
Gestión de la incertidumbre y la volatilidad
Mientras el mundo y los mercados digieren este nuevo conflicto militar, desde Fidelity invitan a los inversores a “mirar más allá del ruido” y no dejarse arrastrar por él. “La volatilidad bursátil es una parte inevitable e indisociable de la inversión y es el resultado de las reacciones (excesivas) de los inversores a los cambios económicos, políticos y empresariales. La mentalidad es clave: cuando estamos preparados desde el comienzo para los episodios de volatilidad, tenemos más probabilidades de reaccionar racionalmente y seguir centrados en nuestros objetivos a largo plazo”, recuerdan desde Fidelity.
Para Johanna Kyrklund, directora de inversiones de Schroders, las crisis anteriores han demostrado que lo que más odian los mercados es la incertidumbre y por eso insiste en que mantener la «cabeza fría» es importante. «Ahora que Rusia ha invadido Ucrania, nos hemos acercado un poco más al pico de incertidumbre y al terreno de las malas noticias reales. Tras el estallido del conflicto, los inversores ya pueden descontar con más facilidad el impacto de las noticias en los precios de los activos, incluso si las consecuencias son negativas», explica Kyrklund.
En su opinión, ahora la principal fuente de incertidumbre es cómo reaccionarán los ucranianos y las potencias occidentales. «Se supone que la respuesta será el endurecimiento de las sanciones. Pero también está la cuestión de si en algún momento Occidente estará dispuesto a intervenir militarmente. Así que no creemos que hayamos alcanzado todavía el pico de incertidumbre. En este momento, no recomendaríamos intentar predecir cuándo el mercado va a tocar suelo, al menos hasta que veamos qué pasa tras el fin de semana», añade.
La renta variable es la clase de activo que mejor se ha comportado a largo plazo, también durante los ciclos de inflación y de subida de tipos. En concreto, en los últimos 122 años, la renta variable mundial ha proporcionado una rentabilidad real anualizada en dólares del 5,3%, frente al 2,0% de la renta fija y el 0,7% de las letras, según los datos que arroja la última edición del informe Credit Suisse Global Investment Returns Yearbook.
La publicación, que analiza las principales categorías de activos en 35 países* usando una serie histórica de datos desde 1900, invita a los inversores y gestores a realizar una revisión histórica de los últimos 122 años para abordar con perspectiva los vientos de cambios que soplan en los mercados financieros, entre ellos la inflación.
“Una conclusión sencilla es que los rendimientos se deterioran para ambas clases de activos a medida que aumenta la inflación. Esto no sorprenderá a los inversores en renta fija, pero es un firme recordatorio de que la renta variable no es la cobertura de la inflación descrita a menudo”, advierte Axel P. Lehmann, Chairman of the Board of Directors de Credit Suisse Group AG.
Según su análisis, la renta variable ha superado a los bonos, las letras y la inflación en los 35 mercados. “Desde 1900, la renta variable mundial ha superado a las letras en un 4,6% anual y a los bonos en un 3,2% anual”, matiza en sus conclusiones. Además, en perspectiva, los autores estiman que la prima de riesgo de la renta variable se situará en torno al 3,5%, un poco por debajo de la cifra histórica del 4,6%. “Con una prima del 3,5%, los inversores en renta variable seguirían esperando duplicar su dinero en relación con las letras del Estado a corto plazo en 20 años”, añaden.
Desde una perspectiva geográfica, desde 1900, EE.UU. ha sido el mercado de valores con mejor rendimiento, con una rentabilidad real anualizada del 6,7%, además su participación en la renta variable mundial se ha cuadruplicado hasta alcanzar un asombroso 60%. Otra de las conclusiones que arroja el informe es que, históricamente, la diversificación entre acciones, países y activos ha mejorado en gran medida la relación entre rentabilidad y riesgo.
El impacto de la inflación y las rentabilidades
Sobre el papel de la inflación, los responsables del estudio destacan que “ha sido una fuerza importante a lo largo del siglo XX y es evidente que debemos ajustar los rendimientos de las inversiones a los cambios en el poder adquisitivo”, apuntan. Según muestra el documento en sus conclusiones, en Estados Unidos, la inflación anualizada fue del 2,9%, frente al 3,6% del Reino Unido. “Gracias al poder de la capitalización, esta diferencia aparentemente pequeña significó que, mientras los precios de consumo estadounidenses se multiplicaron por 33, los del Reino Unido se multiplicaron por 73. Los precios no subieron de forma constante durante los 122 años y todos los países experimentaron una deflación en algún momento de la década de 1920 y principios de la de 1930. En Estados Unidos, los precios al consumo cayeron casi un tercio en los años posteriores a 1920 y no recuperaron su nivel de 1920 hasta 1947”, explican.
Las conclusiones de este anuario confirman que los bonos sufren durante la inflación, pero la alta inflación también perjudica a la renta variable y permite argumentar que la renta variable no cubre la inflación: los rendimientos reales de las acciones están correlacionados negativamente con la inflación. Sin embargo, matizan que, a pesar de ello, y como reflejo de la prima de riesgo de la renta variable, las acciones han batido la inflación.
“En el gráfico inferior, comparamos los rendimientos de la renta variable y de la renta fija con la inflación en el mismo año para toda la gama de 21 países de los que tenemos un historial completo de 122 años. Excluimos los años hiperinflacionarios de 1922-23 para Alemania y 1921-22 para Austria. De las 2.558 observaciones de años de países, identificamos aquellas con el 5% de tasas de inflación más bajas (es decir, con una deflación muy marcada), el siguiente 15% más bajo (que tuvo una deflación limitada o precios estables), el siguiente 15% (que tuvo una inflación de hasta el 1,6%) y el siguiente 15%; estos cuatro grupos representan la mitad de nuestras observaciones, todas las cuales experimentaron una inflación del 2,7% o menos”, recoge el documento.
Subida de tipos: otra preocupación a corto plazo
Según reconocen los autores, la otra gran preocupación es el endurecimiento de la política monetaria y las subidas de los tipos de interés. “Periódicamente, a lo largo de la historia, ha habido momentos en los que la inflación se ha disparado, como ocurrió el año pasado. En la mayoría de los países, los bancos centrales se encargan de controlarla. Los bancos centrales están revisando su postura tras años de política monetaria flexible y su apoyo especial a la pandemia. Varios países ya han subido los tipos en 2021, como el Reino Unido, Corea del Sur, Brasil, Sudáfrica, Rusia y Nueva Zelanda. La Reserva Federal de Estados Unidos, el Banco Central Europeo y el Banco de Japón están reduciendo sus ayudas de emergencia. Sin embargo, todas las miradas están puestas en la Fed, ya que sus subidas de tipos de interés no solo afectan a EE.UU., sino a todo el mundo. Actualmente, se esperan entre cinco y siete subidas de tipos en 2021”, explican.
En ese sentido, el documento destaca que a lo largo del último siglo, los rendimientos de los activos de EE.UU. y del Reino Unido han sido bajos durante los periodos de subidas de tipos. En este contexto, las acciones estadounidenses tuvieron una rentabilidad real anualizada del 3% durante los periodos de subida de tipos, frente al 9,7% durante las caídas. En cambio, los bonos estadounidenses obtuvieron una rentabilidad real anualizada del 0,2% durante los periodos de subida de tipos, frente al 3,7% durante las caídas. Por su parte, el Reino Unido imitó la experiencia de Estados Unidos en los ciclos de subida de tipos de interés.
Teniendo en cuenta los datos del anuario, que representaban más del 95% del mercado mundial, la conclusión es que, durante los ciclos de subida, ha sido difícil identificar los activos que se han comportado bien. “Los rendimientos del sector, las primas de los factores y los rendimientos de los activos reales han sido menores cuando los tipos suben”, indica en sus conclusiones.
El poder de la diversificación
Ante este contexto, los autores del informe -los profesores Elroy Dimson, Paul Marsh y Mike Staunton- han puesto el foco en el poder que tiene la diversificación, y que ha tenido históricamente, en términos de valores, países y clases de activo.
Su principal conclusión es que la diversificación reduce el riesgo, de modo que los inversores pueden obtener la misma rentabilidad con un riesgo menor, o una mayor rentabilidad con el mismo riesgo. Y refutan las afirmaciones de que entre 10 y 20 valores pueden garantizar una gran diversificación.
“El entorno actual de mayor volatilidad y rotación de sectores/factores es potencialmente más prometedor para los inversores activos. Pero para generar alfa se requiere una verdadera habilidad y una mayor exposición al riesgo”, apuntan en las conclusiones y añade: “La globalización ha facilitado la inversión internacional y, en los últimos 50 años, la inversión global generó una relación recompensa/riesgo más alta que la inversión nacional en la mayoría de los países”.
El análisis de los datos históricos muestra algunas excepciones. Por ejemplo, en EE.UU., durante los últimos 50 años los inversores habrían estado mejor invirtiendo en el país. “Esto reflejó una excelente rentabilidad y una menor volatilidad del mercado bursátil estadounidense”, explican. En perspectiva, los autores aconsejan a todos los inversores, incluidos los de EE.UU., que inviertan globalmente porque así se reducirá el riesgo de la cartera y aumentará los ratios de sharpe. Pero los autores advierten que no hay garantías.
Respecto a los inversores de mercados pequeños y emergentes reconocen que “tienen más que ganar con la diversificación global que los de los mercados desarrollados”, lo cual no significa que por ello dejan de comprar en mercados emergentes.
Por último, las conclusiones indican que la diversificación entre clases de activos también puede reducir el riesgo. “La correlación negativa entre las acciones y los bonos desde finales de la década de 1990 ha hecho que las acciones y los bonos sean una cobertura natural entre sí”, indica el documento en sus conclusiones.
Sin embargo, los autores no recomiendan confiar en la continuación de las correlaciones negativas entre acciones y bonos, y se recuerdan que las correlaciones tienden a aumentar en los mercados bajistas y en tiempos de crisis. Pero concluyen que, para los inversores a largo plazo, estos factores a corto plazo no deberían ser una gran preocupación.
“Aprender de la historia financiera y utilizarla para arrojar luz sobre los problemas a los que se enfrentan los inversores nunca ha sido tan importante. Mientras navegamos por la creciente inflación, y una inminente reevaluación de la política monetaria y fiscal mundial, nuestra investigación proporciona la evidencia para apuntalar la estrategia de inversión para el futuro”, concluye el profesor Paul Marsh, de la London Business School, y uno de los autores del anuario.
*Los mercados incluidos en el Anuario representaban más del 95% del mercado mundial de renta variable en 1900. Incluyendo los 12 nuevos mercados introducidos en las ediciones de 2021 y 2022, los 35 países del Anuario cubren ahora el 98,7% del universo invertible actual. Los nuevos países introducidos en 2022 son Argentina, Chile y Grecia. El Anuario también incluye índices compuestos para cada uno de los países del mundo, el mundo sin Estados Unidos, Europa, los mercados desarrollados y los mercados emergentes. Estos están en moneda común, tienen una historia completa de 122 años y hoy en día proporcionan una cobertura de prácticamente el 100% de la renta variable mundial.