BTG Pactual contrató un equipo de cuatro asesores, Daniel Mancia Nunes, Patrick Barrieu, Camilo Gomes y Marcel Antoniazzi, especializados en clientes brasileños para sus oficinas de Miami y New York.
Los advisors procedentes de UBS fueron contratados a principios de mes y reportan directamente a Fabio Feitler, Head de wealth management en EE.UU. de BTG Pactual, según confirmó Funds Society con fuentes allegadas a la firma.
El equipo, que trabajó durante más de un año en el banco suizo, gestiona unos 250 millones de dólares de AUMs.
Nunes, basado en Fort Lauderdale, tiene más de 20 años en la industria. Comenzó en Credit Suisse en Sao Paulo en 1998 donde trabajó hasta el 2000, según su perfil de LinkedIn.
Posteriormente trabajó en California hasta el 2014 cuando se mudó a New York donde también pasó por Credit Suisse y luego se registró en Morgan Stanley (2016-2020) hasta octubre de 2020 cuando pasó a UBS, según su registro de BrokerCheck.
Barrieu por su parte, se mudará a Miami para trabajar en conjunto con Nunes. El advisor que también comenzó su carrera en Sao Paulo, llegó a New York en 2011 como marketing assistant, según su perfil de LinkedIn.
En 2015 se registró para Morgan Stanley donde trabajó junto al equipo y tuvo el mismo recorrido que Nunes, tal como muestran sus registros de Finra.
En cuanto a Gomes, tiene casi 30 años de experiencia ya que comenzó su trayectoria en Unibanco en 1993 y luego pasó por Banco Safra, Merrill Lynck, un breve paso por Citibank para luego cumplir funciones durante más de una década en Safra nuevamente, según su perfil de LinkedIn.
Por último, Antoniazzi también con más de 20 años en la industria trabajará desde New York.
El advisor comenzó en Itaú Unibanco en Río de Janeiro en 1998, luego pasó a Safra tanto en Brasil como en New York y previo a llegar a Morgan Stanley, al igual que sus compañeros de equipo, trabajó en Xp Securities, cuenta su perfil de LinkedIn.
Lazard ha anunciado que Evan L. Russo, actual director financiero (CFO) de la compañía, se convertirá en el próximo consejero delegado (CEO) de Lazard AM, el negocio de gestión de activos de la firma, a partir del 1 de junio de 2022. Según explican, Russo sucederá en el cargo a Ashish Bhutani, quien ha decidido retirarse y dejar sus actual puesto del Consejo de Administración para dedicarse a “intereses filantrópicos y personales”.
Bhutani continuará ejerciendo como presidente del negocio de gestión de activos y como vicepresidente de Lazard hasta finales de año. Por su parte, la compañía matiza que, Russo permanecerá también ocupando el cargo de director financiero de Lazard y trabajará con Kenneth M. Jacobs, presidente y consejero delegado de Lazard, para identificar rápidamente a su sucesor.
“A lo largo de sus dos décadas en Lazard, Ashish Bhutani ha liderado la transformación de nuestro negocio de gestión de activos en una franquicia global líder impulsada por un equipo de clase mundial, y durante los últimos 12 años ha servido como un valioso miembro de nuestro Consejo de Administración. Ashish ha sido un socio inspirador, y lo admiro como líder y como filántropo. En nombre del Consejo de Administración de Lazard, agradezco sus importantes logros y sus contribuciones como miembro del Consejo”, ha destacado Kenneth M. Jacobs, presidente y consejero delegado de Lazard.
Por su parte, Bhutani ha señalado que el éxito de la gestora durante los últimos 20 años se ha basado en la cultura innovadora y emprendedora de la compañía. “Estoy seguro de que bajo el liderazgo de Evan, trabajando estrechamente con nuestro experimentado equipo de alta dirección, el negocio alcanzará nuevas cotas en la entrega de las mejores soluciones de inversión y servicio a nuestros clientes”, ha añadido.
Sobre la elección de Russo como nuevo CEO, Jacobs ha declarado: “Ha desempeñado con éxito funciones de liderazgo clave en Lazard durante más de una década, sirviendo a una amplia gama de grupos de interés. Con sus habilidades estratégicas, conocimientos de los mercados de capitales, experiencia en la gestión de un equipo global, y el conocimiento de nuestro negocio de gestión de activos, las personas y los productos, Evan está bien posicionado para impulsar una mayor innovación y crecimiento”.
Este cambio en el liderazgo de la Lazard AM no ha sido el único anuncio que ha realizado la compañía. Además, han comunicado que Alexander F. Stern, presidente de Lazard, dejará la firma a finales de año. Según han explicado, Stern, presidente de Lazard desde 2019 y con más de 30 años en el sector, ha decidido retirarse de la firma aunque seguirá desempeñando su actual función de presidente hasta finales de 2022 y también continuará como presidente ejecutivo de Lazard Growth Acquisition Corp. I, una compañía de adquisiciones de propósito especial.
«Alex ha sido un socio inestimable para mí durante muchos años y un importante asesor del Consejo de Administración de Lazard. Ha sido un miembro clave de nuestro equipo de liderazgo ejecutivo como Presidente. En su papel anterior como jefe global de Estrategia, fue responsable de nuestras iniciativas estratégicas clave, y como director de operaciones aseguró nuestra exitosa transición a ser una empresa pública. Como director general de Financial Advisory hasta 2019, Alex dirigió el desarrollo de nuestro negocio de Financial Advisory a nivel global, mejoró la colaboración y la productividad de toda nuestra plantilla y reforzó nuestras relaciones con nuestros clientes de banca de inversión. En nombre de nuestro Consejo, le agradezco sus años de servicio y su compromiso inquebrantable con la empresa, nuestros clientes y nuestra cultura”, ha indicado Jacobs.
Stern se incorporó a Lazard en 1994 y fue nombrado socio de Financial Advisory en 2002. Antes de ser nombrado presidente de Lazard en 2019, fue director general del negocio de asesoramiento financiero de Lazard de 2015 a 2019, que registró ingresos récord durante cuatro años consecutivos bajo su liderazgo. También ha desempeñado varias funciones ejecutivas, como director de operaciones de Lazard desde noviembre de 2008 y jefe global de estrategia desde febrero de 2006, donde encabezó muchas de las iniciativas estratégicas y operativas de la firma. También es reconocido como un asesor financiero de probada eficacia con un historial de liderazgo de iniciativas complejas de crecimiento transformacional y creación de valor para los clientes.
Por último, destaca que es miembro del Consejo de Administración de Lazard Growth Acquisition Corp. I, miembro del Consejo de la Fundación Lazard, es presidente de la Fundación LUNGevity y es miembro del Consejo Asesor de la Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de Pensilvania.
Perfiles de liderazgo
Russo se incorporó a Lazard en 2007. Ha sido director financiero y miembro clave del equipo de liderazgo ejecutivo de Lazard desde octubre de 2017. En su papel como directivo, ayudó a liderar las prioridades estratégicas de la firma, desarrollando un profundo conocimiento del negocio de Gestión de Activos.
Como director financiero, aumentó significativamente el compromiso con las partes interesadas de Lazard. También desarrolló un profundo banco de talento y mejoró las capacidades del equipo financiero en todo el mundo. Dirigió con éxito proyectos para modernizar y mejorar las capacidades financieras globales de la empresa y optimizó la estructura de capital de la misma. Antes de convertirse en director financiero, el Sr. Russo fue codirector de la práctica de asesoramiento sobre mercados de capitales y estructura de capital de Lazard en el negocio de asesoramiento financiero de la empresa.
Respecto a Bhutani, se incorporó a Lazard en 2003, poco después fue nombrado director de Lazard Asset Management y se convirtió en miembro del Consejo de Administración en 2010. Bajo su liderazgo, el negocio de Gestión de Activos de Lazard se ha convertido en un gestor de activos líder a nivel mundial, con más de 250.000 millones de dólares en activos gestionados.
Bhutani, junto con el equipo directivo, ha construido un negocio basado en una cultura de innovación y espíritu empresarial, con un compromiso apasionado de servir a los clientes con excelencia. Esta cultura es la que sustenta el éxito de Lazard y seguirá siendo una fuerza impulsora de su crecimiento futuro.
Además, Bhutani es Presidente de la Fundación Lazard en los Estados Unidos, además de participar activamente en varias organizaciones filantrópicas, entre ellas, como miembro del Consejo de Administración de City Harvest. Ahora planea centrarse más en sus esfuerzos filantrópicos personales. El negocio de Gestión de Activos de Lazard ofrece un conjunto de soluciones de inversión de primera clase en una amplia gama de clases de activos, regiones y estilos de inversión, con operaciones en 24 ciudades, apoyando a clientes en más de 50 países de todo el mundo.
En 2022, la deuda pública mundial crecerá un 9,5 %, o 6,2 billones de dólares, hasta alcanzar la cifra récord de 71,6 billones de dólares, según la segunda edición del Janus Henderson Sovereign Debt Index. Estados Unidos, Japón y China serán los principales responsables de este aumento, aunque casi todos los países pedirán más dinero prestado.
Este índice muestra que la deuda pública mundial aumentó al máximo histórico de 65,4 billones de dólares el año pasado. A unos tipos de cambio constantes, los niveles de deuda pública crecieron un 7,8% porque los gobiernos pidieron prestados 4,7 billones de dólares adicionales. Desde el inicio de la pandemia, la deuda pública mundial se ha disparado en más de un 25%, desde los 52,2 billones de dólares de enero de 2020 hasta su nivel récord actual.
Todos y cada uno de los países examinados por Janus Henderson aumentó su endeudamiento en 2021. La deuda de China fue la que creció a mayor ritmo y cuantía en términos de efectivo: un 20%, o 650.000 millones de dólares. Entre las grandes economías desarrolladas, Alemania registró el mayor incremento en términos porcentuales, con una subida del endeudamiento del 14,7%, casi el doble que la media mundial.
A pesar de los crecientes niveles de endeudamiento, los costes del servicio de la deuda se mantuvieron bajos. El año pasado, el tipo de interés efectivo sobre la totalidad de la deuda pública mundial fue de tan solo el 1,6%, por debajo del 1,8 % de 2020. Esto hizo que el coste del servicio de toda esta deuda se redujera desde 1,07 billones de dólares en 2020 hasta 1,01 billones en 2021. La fuerte recuperación económica mundial mejoró la ratio deuda/PIB mundial del 87,5% de 2020 al 80,7% de 2021, dado que el rebote de la actividad económica superó al incremento en el endeudamiento.
En 2022 los costes de servicio de la deuda crecerán de manera significativa
La carga intereses mundial se incrementará un 14,5% a unos tipos de cambio constantes, hasta 1,16 billones de dólares en 2022. El mayor impacto lo notará el Reino Unido debido a los mayores tipos de interés, el impacto de la aceleración de la inflación sobre la ingente cantidad de deuda indexada británica y el coste del desmantelamiento del programa de relajación cuantitativa. A medida que los tipos de interés aumentan, la reducción de los programas de relajación cuantitativa lleva aparejado un coste considerable en el ámbito presupuestario. Los bancos centrales materializarán pérdidas en sus posiciones en bonos, que deberán ser sufragadas por los contribuyentes.
Divergencia y nuevos paradigmas
Durante los dos primeros años de la pandemia, la gran temática era el modo en que los mercados de bonos de todo el mundo estaban convergiendo. Ahora, la temática es la divergencia. Estados Unidos, el Reino Unido, Europa, Canadá y Australia están centrados en cómo endurecer su política monetaria para moderar la inflación, tanto subiendo los tipos de interés como dando los primeros pasos para reducir sus programas de relajación cuantitativa. En Japón, donde el banco central es más prudente y todavía no se ha comprometido a subir los tipos o a normalizar su política monetaria, continúan las compras de bonos, mientras que, el banco central chino está estimulando su economía mediante una política más flexible.
En opinión de Janus Henderson, hay oportunidades de asignación de activos en los bonos de menor plazo porque son menos susceptibles a las cambiantes condiciones del mercado. Asimismo, la gestora considera que los mercados anticipan más subidas de tipos de interés de las que previsiblemente se producirán, y esto conlleva que los bonos con vencimientos a corto plazo se beneficiarán si el ciclo de ajuste concluyera pronto.
“La pandemia ha tenido un enorme impacto en la deuda pública y los efectos secundarios se seguirán notando aún un tiempo. La tragedia que está viviendo Ucrania también ejercerá presión sobre los Gobiernos occidentales para pedir más dinero prestado con el que financiar el creciente gasto en defensa. Pese a la reciente volatilidad, los inversores pueden encontrar oportunidades en los mercados de deuda pública”, explica Bethany Payne, gestora de carteras del equipo de renta fija de Janus Henderson.
En opinión de Payne, durante los dos primeros años de la pandemia, la gran temática era el modo en que los mercados de bonos de todo el mundo estaban convergiendo. Ahora, la temática es la divergencia: “El cambio de paradigma ya está en marcha en EE.UU., Reino Unido, Canadá y Australia. Actualmente, estos países están centrados en cómo endurecer su política monetaria para moderar la inflación, mientras que otras regiones siguen relajándola. Respecto a la asignación de activos, hay dos áreas de oportunidad. Una es China, dedicada activamente a relajar la política monetaria, y la otra Suiza, que cuenta con más protección frente a la presión inflacionaria porque la energía supone un porcentaje mucho menor de su cesta de la inflación y su política monetaria está vinculada a la del BCE, aunque le va a la zaga”.
Payne considera que, además de elegir las geografías adecuadas, los bonos de menor plazo son atractivos en este momento en relación con los de plazo más largo. “Cuando la inflación y los tipos de interés suben, resulta fácil renegar de la renta fija como clase de activo, especialmente ahora que las valoraciones de los bonos se encuentran en niveles relativamente elevados según los estándares históricos. Pero la valoración de muchas otras clases de activos es aún mayor y las ponderaciones de los inversores respecto a la deuda pública son relativamente bajas, por lo que es ventajoso diversificar. Además, los mercados han realizado ajustes para incorporar las expectativas de una mayor inflación, por lo que los bonos comprados hoy se benefician de rentabilidades más elevadas que los de hace unos meses, lo que significa que ofrecen un mejor valor”, añade.
Existen unas cuantas leyes económicas inmutables, aunque, en mi opinión, existe al menos una: nada es gratis. Todo tiene un precio, aun cuando el coste no parezca claro en el momento de la compra.
Ese fue el caso en los primeros días de la pandemia hace dos años, cuando los responsables políticos de los mercados desarrollados utilizaron todas y cada una de las herramientas disponibles y, a menudo, crearon nuevas herramientas para contrarrestar las consecuencias económicas negativas del cierre provisional de la economía mundial en nombre de la salud pública. Y ahora ha llegado el momento de pagar esa cuenta, que los responsables políticos miran atónitos. Ahora bien, ¿deberían sorprenderse de que la inflación se haya disparado hasta máximos de cuatro décadas?
Sin duda, no se les puede culpar de todos los efectos inflacionarios. El caos de las cadenas de suministro, los mayores costes laborales (1.000 años de historia demuestran que la participación en el mercado de trabajo se desploma después de cada pandemia) y la invasión rusa de Ucrania constituyen factores que escapan al control de los banqueros centrales, los legisladores y los dirigentes nacionales.
Sin embargo, a mi parecer, gran parte de la inflación que estamos experimentando es el precio que debemos pagar —después de un periodo de 11 años posterior a la crisis financiera mundial caracterizado por unos desequilibrios crecientes— por lograr desvanecer en cuestión de semanas una de las peores recesiones de la historia inundando el sistema con unos niveles de estímulos fiscales y monetarios previamente inconcebibles. Es como si los responsables políticos no solo hubieran pagado una ronda en el bar, sino que hubiesen ofrecido toda una noche de barra libre.
Y ahora hay que pagar la cuenta y todo el mundo —desde los hogares hasta las compañías, pasando por los políticos y los banqueros centrales— intenta buscar el modo de sobrellevar la inflación resultante.
No obstante, antes de ponerse histéricos, cabe recordar que, históricamente, el remedio para unos elevados precios de las materias primas ha sido unos elevados precios de las materias primas, ya que una parte de la demanda se destruirá sin lugar a dudas, por ejemplo, mediante la menor utilización del coche o la bajada del termostato para ahorrar combustible. Como consecuencia de la inflación, los hogares y los negocios también moderarán sus gastos discrecionales, lo que debería traducirse en un crecimiento más lento (o decreciente), justo lo contrario de lo que ocurrió en 2020 y 2021, cuando el crecimiento económico tendía al alza y la inflación, a la baja. En todo el mundo desarrollado, ese periodo de 18 meses impulsado por los estímulos generó un crecimiento económico de dos dígitos, así como una expansión de los ingresos del 25%, junto con un descenso de los costes, lo que derivó en una duplicación del crecimiento de los beneficios. Esto ayuda a explicar por qué las rentabilidades de la renta variable se situaban en el primer 1%. Pero, ¿era gratis? No.
El precio que estamos pagando se manifiesta a través de una normalización (en el mejor de los casos) o una disminución del crecimiento y un incremento de los precios. Mucho antes de que comenzara el año 2022, el crecimiento de los ingresos mostraba una trayectoria descendente y los costes iban en aumento; en nuestra opinión, esa tendencia se intensificará en los próximos trimestres.
Los inversores deben preguntarse a sí mismos, en este entorno de tipos de interés al alza, menores rentabilidades y mayor incertidumbre en torno a los flujos de efectivo y los márgenes de beneficios, qué valoración están dispuestos a pagar cuando se les ofrezca (y pronto se les ofrecerá) una rentabilidad del efectivo de alrededor del 1% al 2%.
No hay que tener un título universitario en Finanzas para saber hacia dónde nos dirigimos. Los activos de menores márgenes y menor calidad seguramente se depreciarán y ofrecerán un «valor de escasez» para las compañías de elevada calidad con capacidad para proteger los márgenes. A mi parecer, se trata de un entorno que debería favorecer la gestión activa a largo plazo.
Una mirada desde una perspectiva diferente
En los 500 últimos años, las fiebres en los mercados financieros han venido como las mareas: cuando sube la marea, se lleva a todos los que apuestan en contra. Luego, no obstante, cuando la marea baja, se lleva a todos los que apuestan en la misma dirección. El último periodo de la década de 1990 y la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos a mediados de la década de 2000 son ejemplos representativos de este patrón.
Más recientemente, cualquiera con un posicionamiento infraponderado en valores cíclicos de baja calidad (los principales beneficiarios de los estímulos descritos más arriba) y los activos basados en conceptos (concept assets) con un PER elevado, como las empresas de biotecnología o de informática en la nube, registró una rentabilidad considerablemente inferior a la de las estrategias pasivas. Pero, en mi opinión, la marea alta está llegando a su fin y los inversores que apuesten en que seguirá subiendo se verán castigados, mientras que las compañías de calidad que generan márgenes por encima de la media a largo plazo afianzarán su posición de liderazgo en el mercado.
Cuando existe una elevada incertidumbre, como en la actualidad, los inversores deberían concentrarse en mantener activos que ofrecen una mayor visibilidad de los flujos de caja y cuyos productos tienen una importancia crítica y dar la espalda a aquellos activos cuyos beneficios dependen de factores que escapan al control de las empresas o basados en conceptos no demostrados.
Tribuna de Robert M. Almeida, gestor de carteras y estratega de inversión mundial en MFS Investment Management.
El ratio precio/beneficios (PER) es el precio de una acción dividido por los beneficios por acción.
Las opiniones expresadas pertenecen al autor o autores y pueden variar en cualquier momento. Dichas opiniones se ofrecen exclusivamente a título informativo y no deberán considerarse una recomendación para comprar ningún título ni una incitación o asesoramiento de inversión. Las previsiones no están garantizadas.
Los bonos vinculados a los aspectos sociales y medioambientales han supuesto alrededor de una cuarta parte de la emisión de bonos corporativos no financieros en Europa el año pasado, en comparación con solo el 8% en 2020, en medio de una aceleración de la captación de fondos vinculados a la sociedad y la sostenibilidad en el segundo semestre.
El crecimiento de las emisiones de bonos vinculados a aspectos sociales y a la sostenibilidad superó el crecimiento de la emisión de bonos verdes, con un volumen combinado que se duplicó el año pasado en comparación con 2020. Como proporción de los bonos corporativos lanzados al mercado, la emisión vinculada a temas ESG se situó en el 29% en el cuarto trimestre, ligeramente por encima del 28% del tercer trimestre de 2021, lo que elevó la cuota del segmento al 24% en todo el año.
“La emisión de bonos vinculados a criterios ESG se ha disparado a nivel mundial, especialmente en Europa y Asia, y es probable que esta última supere a Europa en volumen absoluto en 2022″, afirma Eugenio Piliego, analista de Scope Ratings. Según el experto, en Europa, el crecimiento de la cuota de los bonos ligados a la ESG debería ralentizarse en los próximos trimestres: “El impulso de la emisión vinculada a criterios ESG se estabilizó en el cuarto trimestre de 2021, una tendencia que sugiere que las emisiones de este tipo de bonos podrían estabilizarse en torno a un tercio de la emisión total este año”.
Según explican desde Scope Ratings, en medio del fuerte aumento de los volúmenes de bonos corporativos vinculados a criterios ESG en 2021, han surgido emisores en más sectores, además de los servicios públicos y el sector inmobiliario, en los que este tipo de emisiones se han convertido en algo recurrente, representando entre el 15% y el 20% de las nuevas emisiones. Además, destacan que los emisores italianos y británicos han alcanzado a los de otros países europeos, aunque las empresas con sede en Francia siguen dominando en términos de volumen.
“Las utilities y las inmobiliarias siguieron siendo los emisores de bonos vinculados a criterios ESG más activos por volumen en 2021, con un 56% del total, en línea con el año pasado, pero notablemente por debajo de los niveles anteriores a 2019, ya que otras empresas han aprovechado el mercado», afirma Klaus Kobold, analista de Scope. Las utilities han dominado la emisión de crédito ESG en Europa, pero las empresas inmobiliarias se están acercando.
Según explican desde Scope Rating, entre las empresas europeas no financieras, las compañías suecas y francesas dominaron la financiación sostenible hasta 2020. Francia sigue albergando a los emisores con volúmenes de colocación muy grandes, pero Suecia destaca por la variedad de emisores de bonos vinculados a criterios ESG, con más de 80 empresas diferentes que representan casi el 20% del total de emisores europeos de este tipo de bonos. Sin embargo, la distribución geográfica del mercado de este tipo de bonos se amplió el año pasado, con un notable crecimiento de los emisores corporativos italianos y británicos.
La mayoría de las personas es consciente de las bondades de una vida activa y una dieta saludable. Hay que tener en cuenta que hace cien años realizábamos más trabajo físico en el curso de la vida diaria y nuestra alimentación era menos rica y más equilibrada.
Ahora, muchos vivimos en ciudades o barrios periféricos y pasamos más tiempo sentados y en el coche. No realizamos suficiente actividad física ni dedicamos tiempo a preparar comidas con alimentos frescos. Incluso tomamos atajos para comer. El caso es que, además de comer bien y estar activos, el estilo de vida tiene impacto directo en que estemos más sanos.
De hecho, según la agencia Centers for Disease Control and Prevention, hasta 40% de los fallecimientos anuales en EE.UU. por las cinco principales causas son prevenibles. Por ejemplo, la obesidad sigue al tabaquismo como causa más prevenible de muertes. En el caso del cáncer, nuestro diseño genético personal desempeña un papel, pero, con bastante frecuencia, también nuestra conducta.
De manera que, como inversión, es importante considerar la sanidad de forma holística. En cuanto a higiene, la pandemia nos recordó lo básico: lavarse las manos y mantener limpias las superficies en casa y la oficina. Pero hay mucho margen de mejora en países emergentes.
Respecto a alimentación saludable, podemos considerar empresas de alimentación e ingredientes, que sustituyen los elevados contenidos de azúcar y sal o alargan la vida del producto mediante soluciones naturales de manera que el contenido nutritivo permanezca más tiempo.
Por su parte, el diagnóstico temprano abre una dimensión totalmente diferente de oportunidades. Actualmente, con un diagnóstico prediabetes un enfermo puede introducir cambios en su estilo de vida para evitar esta enfermedad, haciendo que sea reversible. Lo mismo puede decirse de la hipertensión. Incluso hay marcadores de ADN que indican si hay un riesgo elevado de cáncer de mama, permitiendo medidas proactivas.
Ahora bien,la prevención no elimina la necesidad de asistencia sanitaria. En muchos casos harán falta generaciones para que se produzca un impacto real. Pensemos en la obesidad, en el aumento entre generaciones más jóvenes de todo el mundo. Además, hay enfermedades enteramente genéticas o cuyas causas subyacentes no se comprenden del todo como, por ejemplo, el alzhéimer. Pero la prevención puede ser el salvavidas de los sistemas de salud, que la pandemia reveló ya desbordados de pacientes con enfermedades crónicas. Por su parte, las compañías de seguros ya están ofreciendo incentivos a sus asegurados para que adopten estilos de vida sanos y activos.
Además, al autocuidado se añaden los accesorios inteligentes, que podemos llevar para medir y fomentar la actividad, gimnasios y equipos de entrenamiento y colchones inteligentes que contribuyen a hábitos más sanos y a mejorar la calidad del sueño.
De hecho, el componente más ignorado de un estilo de vida saludable es dormir bien, en cantidad y calidad, pues tiene una enorme repercusión en el estado de salud. La falta de sueño puede repercutir en la obesidad, crear trastornos del estado de ánimo y reducir la esperanza de vida. Según algunos estudios, dormir menos de cinco horas al día aumenta el riesgo de mortalidad alrededor de un 15%. Afortunadamente, a medida que aumenta la sensibilización al respecto, se produce la innovación. Ya hay colchones tecnológicamente avanzados y otros productos de consumo que permiten controlar la calidad del sueño y que promueven mejores hábitos al respecto.
Tribuna de Grégoire Biollaz, gestor de Pictet Health en Pictet.
El regulador de la industria de asset management en Chile, la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), publicó recientemente un par de normativas para el sector, incluyendo una relacionada con el inicio de funciones de las administradoras generales de fondos (AGF) en el país.
Según indicó la entidad, las administradoras deberán presentar una solicitud a la Comisión, “acompañando antecedentes tales como la estructura orgánica y funcional de la administradora, la versión inicial de las políticas de seguridad y manejo de información, manual de gestión de riesgos y control interno, manual de prevención de lavado de activos, entre otros”.
Esta iniciativa fue emitida después de un proceso de consulta con el mercado –que se desarrolló en enero–, que contó con los comentarios de cinco representantes asociaciones, estudios de abogados y entidades fiscalizadas.
En base a sus comentarios –que incluían críticas a la velocidad del proceso–, la CMF destacó en un documento que “se deben remitir las versiones iniciales de las políticas y manuales que requiere la normativa”. Esto, especificó, “en consideración a que en la preparación de estos documentos las entidades deben contemplar riesgos de carácter genéricos y previsibles que, eventualmente, y con el inicio de funciones de la entidad, podrían cambiar”.
Además, el regulador chileno agregó que es compatible con otro proceso relevante. “Se permite a las entidades enviar de forma conjunta la solicitud de autorización de existencia con la de inicio de funciones. Sin perjuicio de lo anterior, se debe tener presente que la resolución que autorice el inicio de funciones solo podrá ser dictada una vez autorizada la existencia de la entidad por parte de la Comisión y cumplidos los trámites señalados en el inciso primero del artículo 126 de la Ley N°18.046”, detalló.
Sociedades especiales
La Comisión también publicó otra normativa relacionada con las sociedades anónimas especiales (SAE), como las bolsas de valores, bolsas de productos, empresas de depósito de valores y sociedades securitizadoras.
La normativa establece que la autorización de existencia deberá ser solicitada por uno o más de los futuros socios de la entidad, acompañando los antecedentes que se enumeran en la normativa, según señaló la CMF a través de un comunicado.
Estos incluyen los estatutos de la futura entidad, la identificación de quienes concurren a la constitución de la misma, el plan estratégico y de negocios, y declaraciones respecto a no encontrarse bajo inhabilidades, entre otros.
Eso sí, según destacó en ente regulador, “la normativa exceptúa de este procedimiento a las entidades que ya cuentan con una normativa vigente que regula dicho proceso como son bancos, empresas emisoras de tarjetas de pago no bancarias, empresas operadoras de tarjetas de pago, sociedades administradoras de sistemas de compensación y liquidación de instrumentos financieros y entidades aseguradoras”.
Bank of America detalló sus planes para que todos los empleados de EE.UU., independientemente de su estado de vacunación, vuelvan a la oficina antes del 1 de junio.
Según un memorando interno enviado a los empleados consignado por el medio AdvisorHub, el mensaje se envió a «todos los compañeros de equipo», incluidos los agentes de bolsa, y en él se hacía hincapié en los beneficios culturales del trabajo en la oficina.
El banco ya había ordenado que todos los empleados vacunados volvieran a la oficina antes del 1 de marzo.
«La gran mayoría de los empleados de nuestra empresa ya han vuelto a trabajar en la oficina, y cada semana son más los que hacen la transición», dice el memo que agrega «los comentarios han enfatizado el valor del tiempo juntos, los recursos en la oficina, la capacidad de ‘trabajar en el trabajo’ y la oportunidad de colaborar mejor a través de reuniones y entrenamientos en persona, almuerzos de equipo, eventos de voluntariado y reuniones del mercado local.»
Este regreso se producirá de manera escalonada, a partir de 30 días, y los empleados recibirán un correo electrónico en el que se detallarán sus planes de regreso y la fecha designada para ello, según la nota.
Bank of America ha utilizado una serie de incentivos para motivar a sus 213.000 empleados a recibir la vacuna e hizo obligatoria la notificación del estado de vacunación el año pasado.
Las oficinas de Merrill en todo el país empezaron a reabrir a parte del personal de forma limitada después de cerrar en 2020 en medio del aumento de los casos de COVID-19
Aun así, algunos corredores de alto nivel han dicho que esperaban establecer un horario más flexible o híbrido incluso una vez que la compañía y su personal hayan regresado a la oficina. Al menos uno de los competidores de Merrill, UBS Wealth Management USA, ha dicho que no obligará a los corredores a volver por completo.
Morgan Stanley Wealth Management dijo que a partir del 1 de julio los corredores tendrán 90 días para trabajar a distancia, pero que deberán buscar un lugar de trabajo alternativo si quieren trabajar en otro lugar durante más tiempo.
Entre un brote inflacionario que tiene a los inversionistas en vilo, el freno de las políticas monetarias laxas y el riesgo geopolítico, la tolerancia al riesgo se ha puesto un poco más tibia. Y una de las consecuencias de eso es que los portafolios globales se están alejando de los mercados emergentes como conjunto.
Según estimaciones del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF, por su sigla en inglés), marzo trajo la primera salida neta de flujos de portafolios no residentes en un año para los activos del segmento. Aunque los resultados no fueron transversales, con América Latina destacando como la región con mayores ingresos de flujos.
La entidad señaló que 9.800 millones de dólares salieron del mundo emergente, con una fuerte desinversión en activos chinos como principal motor, rompiendo con una racha de entrada de capitales. La última venta neta registrada por el IIF fue en marzo de 2021.
¿A qué se debe esta salida de capitales? Según destacó el economista de la entidad, Jonathan Fortun, se trata de un tema de aversión al riesgo. “Vemos inversionistas con una sensibilidad al riesgo más alta, a medida que la ansiedad va creciendo entre eventos geopolíticos, condiciones monetarias más restrictivas, inflación al alza y temores de que muchas economías no se recuperarán lo suficientemente rápido de la pandemia”, comenta en un informe reciente.
En ese contexto, agrega, han visto a los inversionistas “ser más selectivos” con sus posiciones.
Compras y ventas
Si bien el segmento emergente como conjunto registró una venta neta en marzo, las estimaciones del IIF muestran que América Latina destacó como el principal destino de capitales internacionales.
Los mayores mercados de la región recibieron 10.800 millones de dólares en flujos de portafolio. Esto, según Fortun, se puede explicar “por el consenso general de que las economías latinoamericanas se beneficiarían de los desarrollos de mercados recientes”.
Por el contrario, la mayor desinversión se dio en activos chinos, una de las categorías más populares de los últimos años.
“Una constante a lo largo de los altos y bajos de las dinámicas de flujos de capitales de los últimos años ha sido China, que ha visto flujos de entrada estables a medida que los inversionistas extranjeros construían su exposición”, señala Fortun, incluso a través de shocks específicos al país, como la guerra comercial y el inicio del COVID-19.
Sin embargo, destaca el economista, en marzo “nuestro indicador muestra un importante episodio de flujos de salida, que le pega más fuerte a China”. Esto, agrega, se trata de “una dinámica sin precedente que sugiere una rotación de mercado”.
En el desagregado, las carteras internacionales enajenaron 11.200 millones de dólares en bonos chinos y 6.300 millones de dólares en acciones locales.
NEXPE, compañía proptech, acaba de anunciar que llega al mercado inmobiliario. La firma nace de la unión de seis marcas reconocidas en el sector —Brasil Brokers, CrediMorar, Desenrola, Abyara, Bamberg y Convivera—, que ahora operarán con tecnología compartida.
“NEXPE nace con el objetivo de facilitar la experiencia del cliente en el mercado del inmobiliario, ofreciendo soluciones para todas las etapas, esto es, desde el momento en que inicia la búsqueda de una casa, un piso o una oficina, hasta el alquiler o la adquisición del inmueble, pasando por la obtención de un crédito inmobiliario o de financiación”, anunciaron en un comunicado.
«NEXPE es una plataforma tecnológica que ofrece la mejor y más completa experiencia de usuario, desde el principio hasta el final de su viaje inmobiliario», dijo Daniel Guerbatin, CEO de la empresa.
El objetivo del nuevo grupo, que cuenta con más de 3.000 agentes y más de 2.000 socios en servicios financieros, es convertirse en la mejor plataforma inmobiliaria de Brasil y alcanzar el 10% de la cuota de mercado en 2026. En 2021 las compañías que forman NEXPE llevaron a cabo 17.000 transacciones inmobiliarias, lo que equivale a unos 7.000 millones de reales (casi 1.500 millones de dólares estadounidenses) o, lo que es lo mismo, 20 millones de reales al día (unos 4,2 millones de dólares estadounidenses al día).
Enfocado en tecnología y la experiencia del consumidor
En NEXPE, el equipo de tecnología representa más del 15% de los empleados, que en 2021 dedicó 34.000 horas al desarrollo de 1.255 funciones para sistemas propios en 72 sprints (pequeños ciclos de trabajo). Un conjunto de soluciones tecnológicas que son hoy el ADN del grupo.
«Brasil Brokers fue fundada en 2007, cuando el mercado inmobiliario era muy diferente al actual. En los últimos 18 meses, hemos acometido un proceso de redefinición para construir una nueva empresa con más énfasis en la tecnología, y el lanzamiento de NEXPE es la materialización de este esfuerzo. El objetivo es ofrecer la mejor experiencia para los clientes y asegurar una mayor rentabilidad para los negocios», destacó Guerbatin.
Detrás de NEXPE está, como accionista, una filial de Cerberus Capital Management, L.P. «(Cerberus»), inversor global líder en el mercado inmobiliario con una cartera de activos valorada en más de 55.000 millones de dólares en activos. Con su equipo de expertos técnicos y de asesores, Cerberus aporta una amplia experiencia tecnológica a sus plataformas de inversión y operaciones.
Actualmente, el 75% de las transacciones de NEXPE se originan a través de canales digitales, mientras que las marcas digitales nativas, Credimorar y Desenrola, representan casi el 80% de los ingresos del grupo.
«Las seis marcas conforman la misión y la visión del grupo, si bien pueden actuar de forma autónoma e independiente en el día a día», afirma Guerbatin. Además, la interacción entre las seis marcas generará sinergias al compartir tecnologías. «Como cada empresa trabaja con datos, podremos ofrecer oportunidades de venta cruzada con productos y servicios complementarios para completar o enriquecer la experiencia del cliente», añade Guerbatin.
Líder en el mercado de préstamos hipotecarios multibanca en Brasil, la firma de tecnología financiera CrediMorar ya ha permitido que 22.000 brasileños se conviertan en propietarios de viviendas. La empresa ha originado más de 10.000 millones de reales (cerca de 2.110 millones de dólares estadounidenses) en préstamos hipotecarios hasta la fecha.
Desenrola, creada en 2019, es la plataforma digital del grupo para el alquiler y la venta de inmuebles, y ofrece a los clientes un modelo de intermediación que integra a la experiencia digital y la física. La operativa de Brasil Brokers continuará con su sólido desempeño en el segmento de promotores inmobiliarios, especialmente en Río de Janeiro y Niterói.