Nomura nombra a Stewart Robinson Head of EMEA Debt Advisory

  |   Por  |  0 Comentarios

Stewart Robinson
Foto cedida. Nomura nombra a Stewart Robinson como Head of EMEA Debt Advisory

Nomura ha anunciado el nombramiento de Stewart Robinson como director general, jefe de asesoramiento de deuda en EMEA, con efecto inmediato. Según explica la entidad, se trata de un puesto de nueva creación que estará ubicado en Londres y desde el que Robinson reportará a Guy Hayward-Cole, Jefe de Asesoramiento, EMEA y a Xavier Nicolaou, Jefe de Financiación Estructurada, Financiación de Clientes y Soluciones, EMEA. 

“Añadir asesoramiento sobre deuda a nuestras capacidades de producto es una mejora significativa de la franquicia de banca de inversión para los clientes tanto de Advisory como de Client Financing & Solutions. Los conocimientos y la experiencia de Stewart nos ayudarán a aprovechar nuestras capacidades combinadas de asesoramiento y mercados de capitales públicos y privados para ofrecer resultados satisfactorios a nuestros clientes», ha señalado Guy Hayward-Cole, Head of EMEA Debt Advisory

Robinson se incorpora desde Cantor Fitzgerald, donde era director general con responsabilidad global en el asesoramiento, estructuración y colocación privada de deuda en los sectores de la energía y las infraestructuras. Desde Nomura destacan su amplia experiencia que abarca el asesoramiento sobre los aspectos financieros tanto de las fusiones y adquisiciones como de la financiación independiente.

BBVA invierte 300 millones de dólares en el banco digital brasileño Neon

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-02-16 a la(s) 17
. Pexels

BBVA alcanzó un acuerdo para invertir 300 millones de dólares en Neon, un banco digital fundado en 2016 que facilita el acceso a servicios financieros entre particulares, autónomos y pequeñas empresas brasileñas y que cuenta con 15 millones de cuentas registradas.

“Esta inversión se produce en un contexto de disrupción tecnológica sin precedentes, con un fuerte crecimiento de modelos digitales e innovadores, especialmente en el sector financiero. Además de una clara apuesta por la innovación, la inversión permite a BBVA tener exposición al negocio de banca minorista de Brasil, uno de los mercados con mayor potencial del mundo”, dice el comunicado del banco.

Mediante esta nueva inversión, BBVA adquiere un 21,7% de Neon que se suma a la  participación con la que cuenta desde 2018, a través del fondo de capital riesgo Propel. Con esta compra, la participación de BBVA sumará un total del 29,7% de Neon.

Neon supone un nuevo paso en la estrategia de BBVA de entrar en nuevos mercados a través de la inversión en plataformas digitales. Brasil es un mercado muy atractivo por el tamaño de su economía –la octava del mundo y la primera de América Latina–, su población de más de 210 millones de habitantes y el desarrollo de atractivas propuestas de servicios financieros digitales.

“La apuesta estratégica por la innovación es una de las señas de identidad de BBVA y la vía digital nos abre un camino para crecer en mercados muy atractivos”, dijo Carlos Torres Vila, presidente de BBVA.

El directivo aseguró que “Neon ha demostrado tener una propuesta de valor que está conectando con las necesidades financieras de los brasileños y cuenta con las capacidades para seguir creciendo de forma rápida en un mercado con gran potencial”.

La inversión en Neon se suma a las ya realizadas por BBVA en otras plataformas digitales financieras como Atom Bank en Reino Unido y Solarisbank en Alemania.

Además, BBVA también ha entrado recientemente en el mercado italiano con una oferta para cliente minorista 100% digital, basada en la experiencia de su app, reconocida por quinto año consecutivo como la líder en Europa.

Neon se fundó con el objetivo de ofrecer una alternativa más sencilla y competitiva que la de los bancos tradicionales brasileños. A través de una oferta de productos que incluye cuentas corrientes gratuitas, tarjetas de débito y crédito, préstamos de nóminas y productos especializados para microempresas, la firm ha logrado diferenciarse de la competencia con el foco puesto en los particulares, autónomos y pequeñas empresas.

La agenda del Kick-Off de LATAM ConsultUs abordará las tendencias del mundo post-covid

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-02-16 a la(s) 13
Foto cedida. ,,

Con más de 380 asistentes y el apoyo de 42 firmas financieras, la cuarta edición 2022 del Kick-Off de LATAM ConsultUs llega con una agenda renovada, que estará centrada en el mundo post-covid. Si la inflación se anuncia como el tema que más centrará la atención de los asistentes, los asesores independientes también tendrán acceso a información sobre las tendencias de inversión más vanguardistas del momento. 

“Lo primero, desde la parte humana, es el reencuentro, y por eso una de las características de este Kick Off es el entusiasmo. Y también lo nuevo es el enfoque de la agenda, que es totalmente diferente y renovado, realmente actualizado en relación con el tema post-covid. La agenda acompaña los aspectos de nuestras vidas que han cambiado y cómo eso impacta a las empresas a nivel de producción o resultados”, explica Verónica Rey, fundadora y CEO de LATAM ConsultUs.

Durante las dos jornadas en el Hotel Enjoy de Punta del Este, el 22 y 23 de febrero, se repasarán las principales tendencias de inversión de 2022 con una gran variedad de presentaciones. Hay 150 personas que vendrán al extranjero y casi todas las gestoras de fondos internacionales tendrán presencia física en el evento.

Verónica Rey piensa que las presentaciones sobre la inflación y la renta fija van a generar especial interés en los financial advisors y portfolio managers invitados: “Tendremos un panorama general sobre la renta fija porque es un activo importante en Latinoamérica, y más en el contexto de tasas e inflación que tenemos. Pero en el resto de los temas veremos muchas tendencias macroeconómicas y las nuevas tendencias que se han vuelto estructurales (y que no son ni modas ni pasajeras). Habrá también una mirada a la geopolítica en 2022 y un panorama latinoamericano, entre otros”.

A pesar de la pandemia, la cumbre dedicada a asesores independientes muestra un notable crecimiento desde los 170 participantes en su primera edición en 2018 hasta los 380 de este año: “Tenemos 3 hoteles llenos y lista de espera. Cuando lanzamos la convocatoria en noviembre de 2021 había bastante incertidumbre y costó consolidar la reunión. Pero luego todo ha ido fluyendo, al ritmo de una pandemia que ha entrado en un nivel bajo en Uruguay. Siempre supimos que todo podría anularse en cualquier momento y sentimos el apoyo de nuestros patrocinadores, que lo habrían entendido. Por ello mi sentimiento es de profundo agradecimiento a todos los que nos acompañan”, afirma Verónica Rey.

Además de las presentaciones de primer nivel, este Kick-Off incluye actividades al aire libre, además de la tradicional fiesta en OVO Nigth.

 

Los expertos piensan que los impuestos seguirán subiendo en Argentina en 2022

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-02-16 a la(s) 14
Wikimedia CommonsCasa Rosada, Buenos Aires. ,,

Una abrumadora mayoría entre 70 Chief Financial Officer (CFO) y especialistas impositivos de empresas medianas y grandes consultados por KPMG Argentina consideran que los impuestos seguirán creciendo de 2022, sin embargo, aumenta el número de compañías que prevé mantener sus inversiones en el país.  

Así, el 81% de los encuestados prevé una mayor presión fiscal en 2022. La mirada pesimista de los encuestados en cuanto al agravamiento de la presión fiscal en la economía se ha mantenido muy alta. El agravamiento que se prevé en materia de presión tributaria para 2022 sumado al elevado porcentaje de encuestados que señalaron que ya en 2021 la presión fiscal los había llevado a una situación desinversión, es una señal de alerta para las autoridades económicas.

Sin embargo, el 75,24% de los interrogados ratificó su intención de mantener la inversión en el país. Si bien dentro de un marco de expectativas negativas para planificar nuevas inversiones la encuesta para el 2022 recepta una baja entre quienes manifiestan disminuir su inversión en el país para el año entrante pasando de un 32,26% de opiniones de 2021 a un 18,18% para este año. Como contrapartida, sube en la misma proporción los porcentajes de quienes prevén mantener su inversión en el país pasando del 56,45% el año pasado al 74,24% para el 2022.  La proporción de quienes manifiestan su decisión de aumentar la inversión en Argentina se mantiene aún muy baja para 2022 tal cual se manifestaba ya el año pasado.

El 93,94 % de los encuestados por KPMG manifestó que el actual sistema impositivo no es funcional a bajar  la informalidad económica. El tenor de estas opiniones se mantiene constante en las encuestas anuales aun cuando las normativas fiscales son permanentemente reformadas tanto en el ámbito nacional y provincial.

Por otro lado, 98,49% no considera que las provincias tengan mayor interés en atraer inversiones productivas a sus territorios con incentivos impositivos. Entre quienes advierten algún esfuerzo señalan a Córdoba como la jurisdicción que ofrece algún tipo de incentivo. Además, 80,30 % no cree que en 2022 se reanuden los compromisos de rebaja fiscal provincial previstos en el Consenso Fiscal firmado a fines del 2017 entre las Provincias y el Estado Nacional.

Como todos los años, KPMG Argentina realizó la encuesta “Impuestos en la Argentina. El impacto de los impuestos en la actividad económica y en los negocios desde la visión de las empresas” (https://bit.ly/3LsWJFy), que recoge la opinión acerca del impacto del sistema impositivo argentino en los negocios.

La muestra se hizo en enero y fue respondida por 70 Chief Financial Officer (CFO) y especialistas impositivos de empresas medianas y grandes de primera línea radicadas en el país, y cuyas decisiones de inversión suelen resultar significativas en el crecimiento, empleo y formalización económica. Como cada año, la encuesta profundiza también en la percepción que tienen las empresas en cuanto al desempeño de las autoridades fiscales y la justicia en el ámbito tributario.

Para el 65,67% de los consultados el Impuesto sobre los Ingresos Brutos sigue siendo, como el año pasado, el que más encarece los precios y servicios de las empresas.  Esta opinión mayoritaria se viene manifestando en estos porcentajes desde la encuesta del año pasado como consecuencia de la suspensión de los beneficios del Consenso Fiscal firmado en el año 2017. Otra conclusión es que se observa un significativo escepticismo en cuanto a que puedan reanudarse las rebajas impositivas planteadas en aquel consenso.

“De las respuestas que surgen año a año se desprende que es bastante improbable el éxito de una reforma fiscal que haga foco en la productividad y en el desarrollo sustentable sin apuntar a una readecuación del Impuesto sobre los Ingresos Brutos y a moderar fuertemente la superposición de regímenes de recaudación provinciales”, señaló Fernando Quiroga Lafargue, Socio de Impuestos Corporativos de KPMG en Argentina y responsable de la encuesta.

Los principales resultados de la encuesta con relación a 2021

  • Ingresos Brutos: 65,67% dijo que Impuesto sobre los Ingresos Brutos es el que más impactó durante 2021 en los precios de los productos y/o servicios de las empresas. Ese porcentaje se mantiene inalterable desde la encuesta efectuada en el año 2020.
  • Inversiones: 92,54% aludió verse afectado por el marco impositivo en sus planes de inversión, ya sea en decidir directamente desinvertir (46,27%) o a no encarar nuevas decisiones de inversión (46,27%). Sólo un 7,46% manifestó haber desarrollado en 2021 algún plan de expansión en términos de inversión.
  • Carga fiscal de las Provincias: Nuevamente la Provincia de Buenos Aires fue elegida la provincia de más alta carga fiscal afectando fuerte la determinación de los precios de productos y servicios. Le siguieron Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Tucumán y Misiones.
  • Empresas que evitan vender en determinadas jurisdicciones: 70% afirmó no haber restringido aún operaciones de ventas de bienes/prestaciones de servicios a pesar de la alta presión fiscal de algunas provincias. De todas maneras, no deja de ser significativo que un 30% manifieste haberlo hecho. Tucumán, Misiones y Salta encabezan el ranking de jurisdicciones que por su presión fiscal terminan incidiendo en alguna medida en una oferta más restringida de bienes y servicios a la que acceden sus residentes.
  • Moratoria: 52% consideró que no serían exitosas en materia de recaudación la aplicación de amplias moratorias impositivas en el ámbito nacional. Un 50,75% sostuvo que sí lo serían a nivel provincial en aquellas prevean beneficios de quitas, intereses y multas. En la encuesta del año pasado, cercana a la etapa más restrictiva de circulación por la crisis sanitaria, un 61% de las opiniones auguraron que este tipo de medidas podían ser positivas en recaudación para los organismos fiscales.
  • Saldos: 83,58% dijo tener saldos a favor de impuestos provinciales entre $ 10 millones y $ 50 millones. La generalización de este tipo de inmovilización financiera para las empresas es normalmente muy perjudicial. La multiplicidad de regímenes de recaudación provinciales sobre transacciones, exacerbados por los regímenes que recaudan sobre acreditaciones bancarias constituye una de las principales problemáticas del régimen tributario argentino. A la luz de estas opiniones se observa que la mayor apertura que han tenido algunas jurisdicciones a receptar estos casos en los últimos años no ha resultado suficiente.
  • Incentivos: 77,61% afirmó que no son efectivas ni suficientes las medidas impositivas de incentivo nacionales y provinciales para el desarrollo de la actividad industrial; el 85,07% para la inclusión financiera, y 73,13% para la actividad exportadora. En cambio, fue mayormente positiva (56,72%) la mirada sobre los incentivos para industria del Conocimiento.
  • Impuestos y Estados: Como todos los años se consultaron las opiniones sobre la objetividad  de los organismos fiscales o tribunales administrativos o judiciales ( esto es tener una mirada abierta y amplia frente a los temas como autoridad fiscal y no privando siempre una visión meramente recaudatoria) usando calificaciones del 1 (la más baja) al 10 (la más alta).  Los resultados fueron:

El impacto de la alta inflación en las calificaciones soberanas de América Latina está actualmente contenido

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-02-16 a la(s) 13
Pixabay CC0 Public Domain. ,,

Las respuestas de política monetaria adecuadas han contenido el impacto de la alta inflación en las calificaciones soberanas de América Latina, aunque es importante monitorear los posibles efectos indirectos, dice Fitch Ratings en un nuevo informe.

Además de los factores globales de los altos precios de las materias primas y las interrupciones del lado de la oferta, la alta inflación en 2021 también reflejó un estímulo excesivo en algunos países, monedas más débiles y choques idiosincrásicos, como la sequía.

“Nuestro caso base asume que las presiones inflacionarias disminuirán durante este año. Los bancos centrales han endurecido la política mucho antes de las esperadas subidas de tipos en EE.UU. Las expectativas de inflación a doce meses están por debajo de los registros actuales en los principales países con metas de inflación, pero se mantienen cerca o superan los rangos superiores de las metas, lo que sugiere que la inflación solo regresará a los niveles objetivo en 2023”, dicen los analistas de Fitch Ratings.

,,

Fitch no ha tomado acciones de calificación negativas basadas únicamente en la dinámica de inflación en 2021-2022. Solo el 11% de los bonos soberanos latinoamericanos se encuentran ahora en Perspectiva Negativa, por debajo del máximo de casi el 60% en agosto de 2020, luego de varias rebajas.

Sin embargo, la alta inflación es parte del panorama económico más desafiante de 2022, junto con condiciones de financiamiento externo más estrictas y desaceleraciones en China y EE. UU.

“Pronosticamos que el crecimiento regional se desacelerará a alrededor del 2%, aunque esto no detendrá una consolidación fiscal más modesta en varios países (Brasil es una excepción notable)”, dicen desde la calificadora.

La inflación puede generar riesgos para las finanzas públicas, como demandas de control de precios, subsidios o reducción de impuestos selectivos. Puede aumentar los riesgos sociopolíticos, obstaculizando la formulación de políticas y las reformas. Los analistas de Fitch creen que dichos riesgos están contenidos actualmente, pero esto podría cambiar si la inflación se mantiene alta durante un período prolongado. Los registros de inflación prolongados o más altos de lo esperado también podrían obstaculizar el consumo y provocar más restricciones monetarias, frenando la inversión.

 

 

 

Los bancos y las fintech de EE.UU. se unen para competir ante el crecimiento de la demanda de activos digitales

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-02-16 a la(s) 12
. Pexels

El recientemente lanzado USDF Consortium (USDF) de un grupo de bancos y fintechs de EE.UU. para emitir y usar stablecoin (SC) para transferencias de pago y otros activos digitales a través de blockchain es neutral para otorgar crédito a las instituciones miembros a corto plazo, dice un informe de Fitch Ratings.

A medida que las instituciones financieras sopesen las oportunidades y los riesgos del uso de activos digitales, los efectos de las calificaciones a largo plazo se verán impulsados ​​en gran medida por la exposición de los bancos a SC y por el desarrollo y alcance de la regulación, cuya claridad respaldará la demanda de USDF y el crecimiento de el mercado SC en general, asegura la gestora de riesgos.

USDF destaca el potencial de emisión de SC por parte de los bancos estadounidenses, con miembros que incluyen New York Community Bank, NBH Bank, FirstBank, Sterling National Bank y Synovus Bank, así como las fintechs Figure Technologies y JAM FINTOP.

USDF se puede canjear uno a uno entre las billeteras de los clientes de los bancos miembros que operan exclusivamente dentro del ecosistema Provenance, una cadena de bloques de código abierto. Otros consorcios bancarios de EE.UU. incluyen Zelle, una red de pagos digitales entre pares centrada en el consumidor propiedad de BofA, Truist, Capital One, JPMorgan Chase, PNC Bank, U.S. Bank y Wells Fargo.

Otros bancos han formado ecosistemas cerrados, incluido Silvergate Exchange Network (SEN), propiedad de Silvergate Bank, una infraestructura de pagos en tiempo real para sus clientes bancarios, junto con su reciente adquisición de los activos de la red de pago blockchain de Diem Group, que fue formado por Facebook.

Signature Bank desarrolló Signet, una plataforma de pagos basada en blockchain para sus clientes comerciales, con saldos de depósito de alrededor de 10.000 millones de dólares o casi el 10% del total de depósitos.

SEN y Signet brindan capacidades de liquidación en tiempo real y pago las 24 horas para los respectivos clientes de cada banco, particularmente para pagos mayoristas. Por el contrario, USDF y Zelle son sistemas interbancarios para transacciones de clientes entre bancos miembros.

La falta de legislación o una guía regulatoria clara ha hecho que los bancos estadounidenses sean cautelosos para ingresar al espacio de los activos digitales.

Los responsables de crear regulaciones en EE.UU. han expresado cada vez más su preocupación por el lavado de dinero/financiamiento del terrorismo y los problemas de conocimiento de su cliente, así como la volatilidad de los precios de las criptomonedas.

Según una declaración conjunta de la Fed, la FDIC y la OCC en noviembre, además de la emisión y distribución de SC, las prioridades regulatorias para 2022 relacionadas con los criptoactivos incluyen una mayor claridad en torno a la custodia de los criptoactivos, los servicios de custodia tradicionales/auxiliares, la facilitación de la atención al cliente. compras/ventas de criptoactivos, préstamos garantizados por criptoactivos e implicaciones de estos en los balances.

Los reguladores de EE.UU. han expresado su preocupación por los riesgos asociados con los emisores de SC (por ejemplo, Tether y Circle), incluido un informe del Grupo de trabajo del presidente de EE.UU. sobre mercados financieros, publicado en noviembre de 2021, que recomienda que los emisores de SC se clasifiquen como depositarios asegurados sujetos a la regulación de los bancos comerciales y supervisión.

Sin embargo, el presidente de la Fed, Jerome Powell, indicó recientemente que las SC emitidas de forma privada podrían existir junto con una posible moneda digital del banco central.

Emitir, redimir y/o intercambiar SC puede ser una fuente de ingresos basados ​​en tarifas y diferenciales de divisas para los bancos miembros del USDF, lo que podría ser un crédito positivo a corto plazo, especialmente si la emisión de SC mejora la franquicia para aquellos con un primer movimiento. ventajas y relaciones profundas con los clientes que son difíciles de transferir dentro del espacio de los activos digitales.

Sin embargo, los marcos de cumplimiento normativo o tecnológico inadecuados podrían exponer a los bancos emisores de SC a mayores riesgos operativos, de ciberseguridad y de conocimiento del cliente, lo que probablemente podría compensar cualquier mejora potencial de la franquicia y exponer a un banco a repercusiones negativas en la calificación.

La participación en la emisión de SC y el crecimiento de los activos digitales en general podría presentar desafíos financieros, operativos y de cumplimiento para los bancos, que serían consideraciones de riesgo clave para Fitch.

Para leer el informe completo puede acceder al siguiente enlace

BCP espera que la tasa de referencia en Perú llegue a 4,5% en el segundo trimestre

  |   Por  |  0 Comentarios

Banco Central de Reserva del Perú
Wikimedia CommonsBanco Central de Reserva del Perú. Banco Central de Reserva del Perú

En un contexto en que el último dato de inflación se ubicó por debajo de lo que se esperaba en Perú, pero las expectativas de aumento de precios al consumidor están en máximos históricos, el banco local BCP augura que la tasa de referencia del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) se elevaría sobre el 4% en el corto plazo.

En un informe reciente, la firma ligada a Grupo Credicorp destacó que, si bien el IPC en Lima Metropolitana subió sólo 0,04% en enero –su nivel más bajo en 9 meses y bajo las expectativas del mercado–, la inflación sigue sobre la meta del ente rector, ubicándose en 5,7% en 12 meses.

Además, las expectativas están pesimistas. Según destacó BCP a través de un informe reciente, las expectativas de inflación a 12 meses subieron de 3,68% en diciembre de 2021 a 3,73% en enero de 2022, ubicándose en máximos históricos.

En ese contexto, el BCP prevé que las tasas sigan subiendo en el corto plazo. Además de augurar una subida de 50 puntos base en febrero –que finalmente se materializó en la reunión del viernes 11–, la firma indicó que la tasa “alcanzará el 4,50% tan pronto como el segundo trimestre de 2022”, según el reporte firmado por el subgerente adjunto de Estudios Económicos del banco, Andrés Maguiña.

Entre abril de 2020 y julio de 2021 la tasa de referencia del BCRP se mantuvo en su mínimo reciente, de 0,25%. Desde entonces, la entidad emisora ha estado restringiendo la política monetaria, llevando a los tipos de interés al 3,5% en que quedaron la semana pasada.

“El Directorio se encuentra especialmente atento a la nueva información referida a las expectativas de inflación y a la evolución de la actividad económica para considerar, de ser necesario, modificaciones en la posición de la política monetaria que garanticen el retorno de la inflación al rango meta”, indicó el BCRP en un comunicado, en el momento.

Por el lado cambiario, BCP destacó el avance del sol. “En lo que va del año el PEN se aprecia 3,9% en medio de menores riesgos por la materialización de una Asamblea Constituyente y pese al actual ruido político”, escribió Maguiña.

 

 

Tensiones entre Rusia y Ucrania: posibles escenarios e implicaciones para el mercado

  |   Por  |  0 Comentarios

ukraine-g64ecc8045_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Tensiones entre Rusia y Ucrania: posibles escenarios e implicaciones en el mercado en la semana más crítica del conflicto

Las bolsas mundiales siguen padeciendo la volatilidad fruto de las tensiones diplomáticas entre Rusia y Ucrania, que involucran también a Estados Unidos y a la Unión Europea. Aunque Moscú ha anunciado la retirada de algunas de sus tropas de la frontera con Ucrania, no ha rebajado sus exigencias en la mesa de negociación; lo que hace pensar a los analistas que una guerra a gran escala puede evitarse, pero las tensiones podrían prolongarse más en el tiempo. ¿Qué implicaciones seguirá teniendo esta situación para el mercado?

Según el último análisis de DWS, Putin lleva varios años preparándose para un posible conflicto. “Nuestra hipótesis base sigue apuntando solo a un aumento duradero en la concienciación del riesgo subyacente, en lugar de nuevas escaladas militares significativas. Por el momento, esperamos que continúen las actividades diplomáticas, con esfuerzos serios para ofrecer a Rusia formas de dar marcha atrás que salven las apariencias. Aunque los acontecimientos ciertamente dan mucho en qué pensar, todavía no vemos razones suficientes para cambiar nuestra perspectiva fundamentalmente constructiva”, señalan sobre la situación del conflicto. 

Hoy el mercado escucha de fondo las declaraciones de Joe Biden, presidente de Estados Unidos, insistiendo en que Rusia prepara una invasión y que hoy, 16 de febrero, es la fecha identificada por la inteligencia estadounidense para que se produzca esa invasión. “El conflicto lleva semanas gestándose y algunos piensan que una vez finalicen las olimpiadas de invierno en China, Putin no quiere eclipsar este evento a su aliado, podría desencadenarse el movimiento final, por lo que esperamos aún unas jornadas de fuerte volatilidad. Como en cualquier otra crisis geopolítica, solemos pensar que el sentido común se impone y el escenario principal es que no haya enfrentamiento armado porque a nadie conviene, pero el desenlace es absolutamente imprevisible”, reconoce el informe semanal de A&G Banca Privada.

Como bien indican desde A&G Banca Privada, es imposible saber el desenlace de estas tensiones, pero sí podemos comprender cómo está reaccionando el mercado y en según los posibles escenarios, qué activos serán los más perjudicados. En su última nota de mercado del CIO Global de Credit Suisse, Michael Stobaek, plantea tres posibles escenarios: invasión y conflicto abierto; provocaciones persistentes; y resolución negociada. 

Si se produjera una invasión y un conflicto militar, Stobaek, apunta que se produciría un fuerte aumento de volatilidad de los mercados con respecto a los niveles actuales: “Los mercados mundiales de renta variable podrían sufrir una caída más pronunciada, superior al 10%, y los mercados europeos de renta variable y renta fija tendrían un rendimiento inferior”. Ahora bien, si no hay conflicto, pero las provocaciones y las tensiones continúan, la volatilidad y la aversión al riesgo persistirían. “Los mercados bursátiles podrían perder otro 5% o más, con un rendimiento inferior en los mercados europeos, y los precios del petróleo y del gas podrían aumentar aún más”, señalan. 

Por último, si las negociaciones diplomáticas llegan a buen puerto el escenario sería complementa diferente: “La volatilidad de los mercados disminuiría rápidamente junto con la aversión al riesgo. Los mercados de renta variable y renta fija repuntarían y los rendimientos reales de los Estados Unidos aumentarían, mientras que los precios del petróleo y del gas bajarían. Este resultado sería positivo para el crecimiento económico y ayudaría a que las tasas de inflación europeas se normalizaran”. 

El conflicto a través de los activos

Los analistas de Banca March se muestran prudentes y recuerdan que, en casi todos los escenarios, “los analistas ven a Europa como la más perjudicada del conflicto ucraniano, y la creciente tensión en la zona ha colaborado a desinflar la cotización de la divisa comunitaria”. Sobre esto último, Ebury apunta que “en el G10, las divisas relacionadas con las materias primas, como el dólar australiano, neozelandés y canadiense, también mostraron mejor desempeño, ya que los mercados han llegado a la conclusión de que el conflicto ucraniano puede hacer aumentar aún más los precios de las materias primas en todo el mundo”.

Para Banca March, los activos más sensibles al conflicto serán justamente las materias primas: “La situación actual en Ucrania, donde debemos tener en cuenta que Rusia es uno de los referentes mundiales en producción de petróleo y gas, mantiene la tensión, y los miedos acerca de una invasión real, que colaborase a impulsar el precio del petróleo por encima de los 100 dólares/barril están ahí. En cuanto al oro, subidas de 0,67% durante la sesión de ayer. La apertura esta mañana es negativa por el momento -0,15%, y la cotización se sitúa rondando los 1.868 dólares/onza. Las tensiones en Ucrania  continúan colaborando en el aumento en precio de los metales preciosos, situando al oro en máximos desde noviembre”, explican en su análisis diario. 

El análisis de DWS coincide con esta visión y consideran que Europa y el euro estarían claramente en riesgo ante un escenario de mayor tensión, además verían lógico una mayor dispersión en el rendimiento de los distintos mercados emergentes. “En nuestro escenario principal de concienciación sobre el riesgo, pero sin una escalada militar en toda regla, esperaríamos un cierto alivio en los precios de la energía a medio plazo, con un nuevo y sólido crecimiento del PIB, principalmente en Europa, un escaso riesgo de recesión en los próximos 12 meses y un aumento de los rendimientos del Tesoro y del Bund a corto plazo, junto con una compresión selectiva de los diferenciales de los activos de riesgo”, apuntan. 

En cambio se muestran mucho más cautos en el caso de la renta variable y los activos alternativos. Aunque no ven razones suficientes para cambiar sus perspectivas fundamentales, sí consideran que la evolución de los sectores estará muy influida por los matices dentro de estos escenarios. 

“Por ejemplo, los valores energéticos se beneficiarían claramente si las tensiones dieran lugar a una prima de riesgo permanentemente mayor en los precios del petróleo y el gas. En un escenario de mayor escalada, los recortes de los objetivos de los índices serían probablemente más severos en Europa, mientras que los Estados Unidos tendrían un rendimiento superior, al igual que probablemente los valores growth en comparación con los cíclicos y los value”, explican desde DWS. 

Por su parte, Credit Suisse recuerda que es importante mantener un fuerte enfoque en la gestión del riesgo ante la incertidumbre sobre qué escenario se impondrá. Según explica en su última nota de mercado, los inversores no deben permanecer pasivos: “Los inversores deben esperar a que se aclare la situación y actuar con una perspectiva a medio y largo plazo, en lugar de tomar decisiones audaces antes de que se conozcan los hechos”.  

Desde finales del año pasado, la entidad redujo el riesgo general de su cartera cerrando su posición sobreponderada en los mercados de renta variable. “Al mismo tiempo, mantenemos una importante posición infraponderada en bonos del Estado, lo que ha ayudado en el entorno actual, ya que tanto los mercados de renta variable como los de renta fija han perdido terreno y la incertidumbre es excepcionalmente alta. Mantenemos una importante asignación a inversiones alternativas y actualmente estamos sobreponderados en efectivo, lo que ayuda a mantener los riesgos de la cartera bajo control en un entorno en el que tanto los mercados de renta variable como los de renta fija tienen dificultades. Creemos firmemente que los inversores deben actuar con rapidez en respuesta a las pruebas contundentes de que estamos avanzando de forma decisiva hacia uno de los tres escenarios descritos anteriormente”, añaden sobre sus preferencias.  

Y mientras…, la inflación

La sensibilidad de las materias primas a estas tensiones en Europa se traducirá en una mayor inflación a través de los precios de la energía, algo que puede tener una dimensión mayor si tenemos en cuenta la transformación que vive el continente. “El aumento de las tensiones geopolíticas ha añadido una nueva dimensión a la transición de Europa hacia una economía con bajas emisiones de carbono, haciendo que la seguridad energética y la sostenibilidad ocupen un lugar más destacado en la agenda política”, afirma Eiko Sievert y Levon Kameryan, analistas de Scope Ratings.

Según su valoración, la actual situación geopolítica subraya la necesidad de una estrategia energética estrechamente coordinada en toda la UE para mejorar la seguridad y la sostenibilidad energética a largo plazo. “Dar prioridad y acelerar estos esfuerzos también serviría para avisar a Rusia de que una escalada del conflicto ruso-ucraniano acabaría perjudicando, en lugar de aumentar, la demanda europea de las exportaciones energéticas de Rusia. Éstas siguen siendo la piedra angular de la economía rusa, ya que las exportaciones de productos petrolíferos y de gas al mercado europeo generaron más de 90.000 millones de euros en el último año”, añade. 

En opinión de Miguel Ángel García, director de inversiones de Diaphanum, el problema ucraniano se está solapando con la fuerte subida de la inflación en EE.UU. y Europa, que avocará a los bancos centrales a reducir sus estímulos antes y con más intensidad de los previsto inicialmente. «La prueba está en que, aunque se están publicando noticias alentadoras de que se puede llegar a una solución del conflicto sin invasión, los activos de riesgo no se están recuperando de las caídas sufridas. En definitiva, tendremos mercados volátiles en el mejor de los casos, si se llega a un conflicto bélico habrá que analizar su alcance, pero las correcciones seguro que serán violentas”, afirma García.

Así, mientras la geopolítica gana protagonismo esta semana, el desarrollo de la política monetaria y la inflación continúan preocupando a los mercados. El último dato publicado en Europa ha sido el IPC del Reino Unido, que vuelve a sorprender al alza y pone en un aprieto al Banco de Inglaterra. 

Según explica Simon Harvey, director de Análisis de Mercado FX en Monex Europe, el aumento de la tasa de inflación de enero ejerce una mayor presión al alza sobre las previsiones del Banco de Inglaterra para el primer trimestre, que se sitúan en el 5,7%, especialmente porque la inflación básica de los bienes va a repuntar en los próximos meses. “Dado que la inflación se sitúa ahora por encima de las expectativas de forma constante y que no se publicará ningún otro informe sobre el IPC antes de la reunión de marzo del Banco de Inglaterra, es probable que los mercados se inclinen por la idea de una subida de 50 puntos básicos por parte del Banco en su próxima reunión. Esto se ha visto en el salto inicial de la libra frente al dólar hasta el nivel de 1,3550 esta mañana antes de la apertura de los mercados de tipos de interés a corto plazo. Sin embargo, dada la última cautela en las comunicaciones del Banco de Inglaterra y el perfil más suave de la inflación a medio plazo, no estamos convencidos de que el Banco de Inglaterra vaya a subir los tipos más de 25 puntos básicos en marzo y de nuevo en mayo, a pesar de los sólidos datos del mercado laboral y de la inflación de esta semana”, apuntan. 

“El panorama de la inflación en el Reino Unido ha seguido deteriorándose a principios de 2022, desafiando las expectativas de estabilización con altos niveles en enero. La inflación general del IPC se situó en el 5,5%, frente al 5,4%, y un nuevo máximo desde 1992. La inflación subyacente del IPC aumentó al 4,4%, desde el 4,2% (frente a las expectativas de un modesto aumento al 4,3%), también un nuevo máximo desde 1992. Las presiones al alza de este mes procedieron principalmente de la inflación subyacente de bienes, que se disparó al 5,8% interanual, desde el 5,2% de diciembre. Esto refleja probablemente el impacto de las restricciones de la oferta mundial y un cambio inducido por el Covid en los patrones de consumo de los servicios a los bienes”, añade Silvia Dall’Angelo, economista senior de Federated Hermes.

5 razones para continuar siguiendo de cerca a las fintech

  |   Por  |  0 Comentarios

business-gc9d1b21b6_1920
Pixabay CC0 Public Domain. ideas

Una verdadera revolución en la actual transformación digital han protagonizado las fintech1, aquellas empresas tecnológicas que compiten con la banca y las finanzas tradicionales mediante la oferta de nuevos servicios financieros. 

Tal ha sido la innovación de las fintech que no esperaron a la crisis de la COVID-19 para exhibir un más que robusto crecimiento. Cabe esperar que esta tendencia continúe en los próximos años, impulsada por la deriva digital que han adoptado los consumidores.

Apuntaladas por la crisis sanitaria, las ofertas desarrolladas por el sector de las fintech, que va desde los pagos online hasta el crédito, han aprovechado al máximo la búsqueda de soluciones sin contacto y de operaciones que puedan realizarse a distancia. Aunque estas ofertas ya existían antes de la pandemia, las fintech han logrado acelerar la adopción de nuevos hábitos y modificado profundamente las conductas de los consumidores.

Como resultado de ello, se espera que el mercado mundial de este tipo de empresas crezca a una tasa anual media de casi el 27 % entre 2020 y 2026, según un reciente estudio al respecto, The Global FinTech Market Report 2021.

Estas perspectivas no han dejado de atraer a los inversores. Según la consultora de estrategia Boston Consulting Group, la inversión en fintechs se disparó un 173% en el tercer trimestre de 2021, en comparación con el mismo periodo de 2020. Además, las empresas del sector han experimentado una elevada demanda en el mercado de valores en los últimos tres años.
 

Con todo, las fintech pueden seguir teniendo recorrido, ya que algunos actores del sector consiguen hacerse con una importante cuota de mercado gracias a su gran agilidad y a las tecnologías de vanguardia que utilizan.

Las cinco razones por las que pensamos que hay que seguir de cerca a las fintech

  1. El mercado de crédito

Las herramientas tecnológicas de las fintech, su capacidad natural para recopilar, procesar datos y satisfacer así las expectativas de los clientes, les permiten ofrecer mejores tipos de interés que los bancos tradicionales. Estas empresas también son más transparentes en cuanto a sus precios, lo que les ayuda a ganarse la confianza y la fidelidad de los usuarios.

Además, ofrecen servicios cada vez más populares, como la opción de “compre ahora y pague después”2. Las fintech viven, por tanto, de cobrar a los vendedores comisiones vinculadas a las compras realizadas a través de ellas, y a los clientes, gastos en caso de demora en el reembolso.

  1. El pago

Desde la pandemia, las soluciones de pago online o sin contacto no han dejado de crecer, por lo que la tradicional tarjeta de pago de plástico podría estar a punto de desaparecer. En Estados Unidos, esperamos que 2 de cada 5 compras en tiendas se abonen con el móvil en los próximos 5 años, cuatro veces más que el ritmo actual.

Se prevé un crecimiento similar en otros países desarrollados, y esta tendencia puede darse incluso antes en los denominados «mercados emergentes», donde muchas personas están pasando directamente del pago en efectivo al pago con el teléfono móvil.

Además de las compras realizadas por los hogares, algunas fintech también están desarrollando soluciones que pueden hacer que las transacciones entre empresas sean mucho más fluidas al racionalizar los procesos internos que provocan la morosidad. Estas ofertas digitales pueden interesar también a las empresas que actualmente esperan una media de 70 días para recibir el pago de sus clientes profesionales.

  1. Las criptomonedas

En pleno auge desde hace algo más de una década, las criptomonedas3 son, quizás, el fenómeno que más ha revolucionado el sector financiero, antes acostumbrado a monedas gestionadas por los bancos centrales. El aumento del gasto público, que se incrementó considerablemente sobre todo durante la crisis sanitaria, alimentó el temor a que los bancos centrales financiaran a los Gobiernos.

Estas preocupaciones han llevado cada vez a más empresas a invertir su tesorería en criptomonedas; la más conocida es el bitcoin. Además, algunas empresas están dispuestas a utilizar estas monedas virtuales como medio de pago.

Sin embargo, estas soluciones no están exentas de riesgos. En primer lugar, las autoridades prestan cada vez más atención a esta cuestión, mientras que los inversores aficionados especulan mucho con estos activos.

Por otra parte, es prácticamente imposible calcular el valor de estas monedas, que no están vinculadas a ninguna economía. Por último, a diferencia del oro, estos activos virtuales son todavía demasiado recientes como para ser considerados una reserva de valor alternativa.

Sin embargo, se espera que el crecimiento en este ámbito siga su curso, aunque con un enfoque más amplio. Por un lado, a un número cada vez mayor de inversores profesionales y por otra parte, a todo el ecosistema criptográfico —la encriptación garantiza la invulnerabilidad de los datos—, desde las criptomonedas hasta la negociación de activos financieros alternativos.

  1. La ciberseguridad

Con el desarrollo de las soluciones digitales, las instituciones financieras se enfrentan a nuevos retos de seguridad. El aumento del número de operaciones, la creciente demanda de procesos de autentificación menos complejos y el aumento de los ciberataques, han hecho de las soluciones de ciberseguridad un elemento fundamental en el sector financiero.

La demanda de software de seguridad de nueva generación nunca ha sido tan alta. Según la firma de estudios de mercado y consultora Gartner, se espera que el gasto mundial en TI (Tecnologías de Información) en el sector financiero crezca a una tasa media anual de cinco años del 6,5 % de aquí a 2025.

  1. Los factores ESG

Los factores medioambientales, sociales y de buen gobierno corporativo (ESG) están ahora muy presentes entre los inversores y precisamente son las fintech, las que pueden resolver algunos problemas sociales.

Los servicios que ofrecen permiten hacer accesibles soluciones que antes eran demasiado caras o imposibles de implantar en determinadas zonas geográficas. En los denominados países emergentes, donde pocas personas tienen una cuenta bancaria, las fintech ya han ayudado a algunas poblaciones locales a salir de la pobreza. Hoy en día, ya no es necesario tener una cuenta bancaria para contratar un préstamo o un seguro; basta con un simple teléfono.

 

1Fintech: neologismo derivado de la contracción de los términos «finanzas» y «tecnología» surgido hace unos años.

2Se trata de una oferta que permite a los clientes realizar sus compras pagando a plazos, por ejemplo, en un periodo de seis semanas. Estos préstamos suelen contratarse a un tipo de interés del 0 %.

3Se trata de un medio de pago virtual que puede utilizarse principalmente en Internet, que se basa en la criptografía —encriptación que garantiza la inviolabilidad de los datos— para asegurar las transacciones y la creación de unidades, y que está al margen de todo control de los reguladores y los bancos centrales.

 

Fuente: Carmignac, enero 2022. Material promocional para su uso fuera de EE. UU. Este documento no puede reproducirse ni total ni parcialmente sin la autorización previa de la sociedad gestora. No constituye una oferta de suscripción ni un consejo de inversión. Las rentabilidades históricas no garantizan rentabilidades futuras. La rentabilidad es neta de comisiones (excluyendo las eventuales comisiones de entrada aplicadas por el distribuidor). El acceso a los Fondos puede ser objeto de restricciones para determinadas personas o en determinados países. El Fondo no está registrado en Norteamérica ni en Sudamérica. El Fondo no ha sido registrado de conformidad con la US Securities Act of 1933 (ley estadounidense sobre valores). No puede ofrecerse o venderse ni directa ni indirectamente a beneficio o por cuenta de una «persona estadounidense» (U.S. person) según la definición contenida en la normativa estadounidense «Regulation S» y/o FATCA. El fondo tiene un riesgo de pérdida de capital. Los riesgos y los gastos se describen en el documento de datos fundamentales para el inversor (DFI). El folleto, el DFI, los estatutos de la sociedad o el reglamento de gestión y los informes anuales del Fondo se pueden obtener a través de la página web www.carmignac.com, mediante solicitud a la sociedad. Antes de la suscripción, se debe hacer entrega al suscriptor del DFI. 

 

Schroders crea Schroders Solutions tras la adquisición de una de las divisiones de River and Mercantile Group

  |   Por  |  0 Comentarios

Schroders
Foto cedidaPeter Harrison, director general del Grupo Schroders.. Schroders crea Schroders Solutions tras la adquisición de River and Mercantile Group

Schroders ha completado la adquisición del negocio de asesoramiento, gestión fiduciaria y derivados en el Reino Unido de River and Mercantile Group (RMSD), apenas tres meses después de anunciar su intención de adquirirlo.

Según ha explicado la gestora, esta adquisición reafirma la estrategia de Schroders de ofrecer a los clientes “soluciones de la máxima calidad para sus necesidades en materia de pensiones”. Así, Schroders Solutions pretende consolidarse como uno de los principales proveedores para los planes de pensiones que buscan un socio de inversión integral con un enfoque específico en la sostenibilidad, la integración del clima y la presentación de informes.

“El negocio fusionado cuenta con el compromiso, el alcance y los recursos necesarios para ayudar a los planes de pensiones de prestación definida y de contribución definida, tanto grandes como pequeños, a afrontar los retos de proporcionar valor y resultados sostenibles a todos sus miembros”, ha indicado la gestora en un comunicado que ha emitido para anunciar que ha completado la compra. 

 River and Mercantile Group gestiona 42.000 millones de libras de gestión fiduciaria y derivados en Reino Unido, mientras que el negocio de Schroders Global Solutions gestiona 193.300 millones de libras y tiene empleados en Estados Unidos, Singapur, Londres y Alemania.

“Esta adquisición mejora nuestra capacidad para satisfacer las necesidades cada vez más complejas de los clientes de fondos de pensiones y es coherente con nuestra estrategia de crecimiento. La empresa aporta un equipo muy respetado, con un sólido historial de éxitos, y encaja bien con la cultura de Schroders. Vemos importantes oportunidades en esta asociación. Schroders Solutions mantendrá un marco de arquitectura abierta, a la vez que tendrá acceso a las capacidades de inversión y gestión de activos de Schroders, a su negocio de activos privados y a su amplia experiencia en sostenibilidad”, ha señalado Peter Harrison, director general del Grupo Schroders.

Según ha indicado la gestora, James Barham será el presidente ejecutivo con responsabilidad sobre el negocio de Schroders Solutions integrado y Andy Connell reportará a James como responsable de Schroders Solutions.