La Fed busca el ritmo adecuado para revertir su política monetaria: agresivo y ágil, pero sin generar una recesión

  |   Por  |  0 Comentarios

Fed

La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) cumplió ayer con todas las expectativas al subir los tipos de interés un 0,5% y anunciar que la reducción del balance comenzará en junio, con una cantidad inicial de 47.500 millones de dólares al mes. Según la valoración que hacen las gestoras, lo más relevante para el mercado de la reunión de ayer es que Jerome Powell, presidente de la Fed, mostró una actitud más moderada y se retractó de posibles subidas de 75 puntos básicos, algo que los mercados ya habían empezado a valorar.

En opinión de Christian Scherrmann, U.S. Economist de DWS, lo más significativo es que la decisión fue apoyada por todos los miembros del FOMC, incluidos los que especularon públicamente sobre la posibilidad de subidas de tipos superiores a los 50 puntos básicos. “Esto implica que incluso los más agresivos no ven la necesidad de un enfoque de carga frontal en este momento y que los comentarios dados antes de la reunión, han empujado las expectativas del mercado en línea con la visión actual del FOMC sobre la probable trayectoria futura de los tipos de interés. El propio Powell sugirió en la conferencia de prensa que las subidas de 50 puntos básicos están sobre la mesa para las próximas reuniones”, apunta Scherrmann.

La decisión de ayer supone la mayor subida de tipos de interés desde 2000. Sin embargo, el tipo de interés de los fondos federales seguiría estando por debajo del nivel de «equilibrio» que la mayoría de los miembros del comité consideran coherente con una política neutral del banco central. En opinión de Keith Wade, economista jefe y estratega de Schroders, el reto que tiene por delante la institución monetaria es complejo: “Esencialmente, el banco central tiene que restablecer el equilibrio entre la oferta y la demanda de manera que haya suficiente capacidad de maniobra en la economía para aliviar las presiones sobre los salarios y los precios. Para lograr un aterrizaje suave, esto tiene que hacerse gradualmente, con una tasa de crecimiento por debajo de la tendencia, en lugar de entrar en recesión con una caída de la producción y un rápido aumento del desempleo. No obstante, ésto es más fácil decir qué hacer”.

“Aunque la declaración se centró únicamente en los riesgos de inflación y Powell subrayó que la Reserva Federal se centra directamente en volver a situar la inflación en el objetivo, también reconoció que la Reserva Federal debe ser ágil a la hora de analizar los nuevos datos. Esto es coherente con nuestra opinión de que un ritmo expeditivo de subidas de tipos continuará mientras la Fed aprovecha el verano para revertir rápidamente los recortes de tipos de la era pandémica, pero en última instancia tendrá que ser ágil para navegar por los riesgos a la baja del crecimiento”, explica Allison Boxer, economista para EE.UU. en PIMCO.

Por otra parte, no podemos olvidar el plan para reducir su balance, que será en dos fases en vez de una única de 95.000 millones dólares mensuales como creía el consenso. “En este caso la primera etapa, que arranca en junio, contará con unos límites mensuales de 47.500 millones  – 30.000 millones de bonos del tesoro y 17.500 millones de cédulas hipotecarias – mientras que en la segunda fase, que empezará tres meses después, los límites subirán a 95.000 millones – 60.000 millones de bonos del tesoro y 35.000 millones de cédulas hipotecarias-”, resumen los analistas de Banca March

Según explica Axel Botte, estratega global de Ostrum AM, una gestora del grupo Natixis IM, «la contracción del balance es más gradual de lo esperado tras la publicación de las actas del FOMC de marzo. Una vez más, Jerome Powell utilizó su margen de maniobra para errar en el lado ligeramente dovish. Las preguntas difíciles relativas a la envoltura general de la QT y las posibles ventas directas de MBS para reequilibrar la cartera hacia una mayor proporción de bonos del Tesoro fueron esquivadas. Es comprensible».

¿Recesión o aterrizaje suave?

Si la Fed no calcula bien el ritmo de las subidas, los expertos de las gestoras advierten de que existe un riesgo real de que el país caiga en una recesión. En este sentido, Wade se muestra severo y afirma que “la Fed controlará la inflación, pero probablemente a costa de una recesión”. Para argumentar su afirmación, el economista jefe y estratega de Schroders señala tres razones que elevan la probabilidad de este desenlace: la inflación se está consolidando; la política fiscal está dando marcha atrás tras el apoyo masivo durante los confinamientos a raíz del coronavirus; y el hecho de que la política monetaria se una herramienta contundente donde es difícil juzgar el grado de rigor de las medidas y la tentación es seguir subiendo los tipos hasta que se produzca una ruptura. 

La tarea de lograr un aterrizaje suave parece especialmente difícil actualmente. Los tipos de interés seguirán subiendo, ya que parten de niveles bajos, por debajo del tipo de equilibrio. Cuando una economía está a plena capacidad, éste es el tipo de interés necesario para evitar un exceso de estimulación (y posiblemente presiones inflacionistas indebidas) o una infraestimulación (que podría provocar una contracción económica y riesgo de deflación)”, añade Wade. 

Alger, socio del Grupo La Française, reconoce que la Fed ha provocado muchas recesiones en Estados Unidos a lo largo de la historia al intentar combatir la inflación mediante una política monetaria más dura. Sin embargo, destaca que en ocasiones también ha dirigido los llamados «aterrizajes suaves», por los que la inflación se ralentiza y el crecimiento real continúa. ¿Qué probabilidad hay de un aterrizaje suave en este ciclo? 

Fed

Según se observa en el gráfico superior,  la mayoría de las veces que el tipo de los Fondos Federales sube, le sigue una recesión, «aterrizajes duros». Sin embargo, las áreas marcadas con un círculo muestran cuando la Reserva Federal subió los tipos de interés, pero no siguió una recesión, «aterrizajes suaves». “En los tres casos, la Fed aumentó la presión en 300 puntos básicos o más, pero la economía continuó expandiéndose. Esa cantidad de ajuste es más o menos lo que anticipan las propias proyecciones de la Fed publicadas en marzo. Obsérvese que la Reserva Federal también endureció su política monetaria entre 2015 y 2018, y que la economía creció sólidamente en 2019, para luego verse afectada por la pandemia. En un momento en el que la Fed parece ser cada vez más dura con la inflación, puede ser tranquilizador saber que el endurecimiento monetario no siempre conduce a la recesión y que los aterrizajes suaves han solido favorecer a los inversores. De hecho, en los 12 meses siguientes al final del endurecimiento de la política monetaria de la Fed en 1985 y 1995, así como después de que el banco central cediera en 2018, la renta variable generó rentabilidades de dos dígitos”, explica Alger.

Por ahora, y según Brian O’Reilly, responsable de estrategia de mercado de Mediolanum International Funds Limited (MIFL), los inversores pueden respirar aliviados por el hecho de que la medida no haya sido más agresiva. “Los inversores seguirán de cerca los comentarios y el tono de la Fed. Entretanto, con la inflación ya en el 8,5%, y sin que se vislumbre el fin de la subida de precios, Jerome Powell tiene la difícil tarea de convencer al mercado de que puede controlar la inflación y garantizar un aterrizaje suave, sin desencadenar una recesión”, añade.

En este sentido, Wolfgang Bauer, gestor de M&G Investments, considera que al acelerar el ritmo y ofrecer una subida de tipos del 0,5%, pero eliminando al mismo tiempo de facto una subida del 0,75% en las siguientes reuniones del FOMC, Powell intenta promover un aterrizaje suave. «No quiere ser recordado como el banquero central que dejó que la inflación se descontrolara, pero tampoco quiere provocar una recesión. Sin embargo, es una apuesta arriesgada para Powell. Si realmente consigue realizar este difícil paseo por la cuerda floja, sería su mayor triunfo. El peligro es que las subidas del 0,5% sean insuficientes para frenar la inflación galopante en EE.UU. y que la Reserva Federal se quede aún más rezagada, lo que haría necesarias medidas más agresivas -y más dolorosas- más adelante. En este caso, el legado de Powell se vería empañado», asegura.

Próximos pasos

De cara a lo que queda de año, las gestoras coinciden en que las subidas continuarán a un ritmo de 0,25%-0,5%. “Seguimos pensando que, en última instancia, la Fed subirá los tipos menos de lo que espera el mercado, pero por ahora es probable que la postura de halcón se mantenga intacta debido a la fuerza del mercado laboral y la dinámica inflacionista. La Fed cometió un error de política el año pasado al dejar que la inflación se descontrolara y, como resultado, podría estar recorriendo un camino estrecho durante algún tiempo mientras busca equilibrar la senda de endurecimiento sin crear una recesión accidental”, apunta Salman Ahmed, responsible global de macro y asignación estratégica de activos de Fidelity.

Según la valoración que hace Silvia Dall’Angelo, economista senior de Federated Hermes Ltd, la Fed está centrada de lleno en la inflación y decidida a controlarla, rescatando su credibilidad en el proceso. “Es probable que la Fed intente llevar su tipo de interés oficial a un nivel neutral en poco tiempo y, probablemente, a un nivel restrictivo a finales de año. En medio de la extrema incertidumbre sobre el nivel de neutralidad en sí mismo, la Fed probablemente adoptará un proceso iterativo y encontrará la neutralidad a lo largo de su trayectoria de endurecimiento. Es probable que siga subiendo de forma agresiva en los próximos meses, ya que la inflación podría continuar en niveles incómodamente altos a pesar de haber alcanzado probablemente su máximo. Aunque el mercado laboral es fuerte y los balances están en buena forma, no está claro cómo el consumidor estadounidense va a resistir los múltiples golpes de la restricción monetaria y fiscal, la inflación que empuja los costes y aprieta los ingresos reales, y un mercado de valores más débil”, afirma.

Desde DWS destacan que una inflación “excesivamente alta” sería lo único que podría cambiar la valoración y camino que ayer marcó la Fed. Scherrmann estima que, de cara a 2023, la preocupación por el crecimiento sea algo más a lo que la Fed tenga que estar muy atenta. “Por ahora, sin embargo, parece que los miembros del comité están satisfechos con el ritmo de la economía. Powell aseguró que el impulso subyacente sigue siendo fuerte y los mercados laborales extremadamente ajustados”, matiza.

“Nos mantenemos en nuestra opinión de subidas de tipos adicionales en las reuniones de junio y julio, antes de que la desaceleración de la inflación permita a la Fed reducir el ritmo de normalización de su política.  Seguimos esperando que la Fed suba la banda de tipos de interés de los fondos federales en 50 puntos básicos en cada una de las próximas reuniones, hasta alcanzar un rango objetivo del 1,75%-2,00% en julio”, apunta David Kohl, economista jefe de Julius Baer

Además, en su opinión, es relevante que Powell señalara que la Fed mantendrá una postura política neutra, lo que disipa los temores de que traten de frenar una inflación récord mediante la desaceleración del crecimiento económico. “El reto de la Fed sigue siendo normalizar la política monetaria desde una postura altamente expansiva sin provocar una grave desaceleración económica”, concluye Kohl, coincidiendo con el sentimiento general de las gestoras.  

Según Jason England y Daniel Siluk, gestores de carteras en Janus Henderson, el movimiento de ayer de la Fed estaba muy bien planeado. Los gestores no lo interpretan como una continuación del cambio hacia un sesgo de halcón y, en cambio, se muestran más circunspectos. «Creemos que las siete subidas de tipos de 25 puntos básicos que el mercado de futuros prevé para este año, representan en gran medida un límite superior de posibles subidas y que es poco probable que este escenario se materialice. Además, la encuesta actual de dots viene con una advertencia considerable: había menos miembros con derecho a voto en la reunión de esta semana debido a la transición en curso en la composición de la dirección de la Fed y ninguno de los nominados por el presidente Biden ha ocupado su puesto. Es importante destacar que creemos que los posibles nuevos miembros se inclinarán hacia el campo dovish, reforzando nuestra opinión de que las expectativas del mercado se han adelantado a la realidad. Merece la pena recordar que durante todo el mandato del presidente Jerome Powell, cuando se le ha dado a elegir entre dos caminos -y sin haber sido asaltado por los máximos de varias décadas de inflación- ha optado por una mayor acomodación», argumentan. 

La reacción de los mercados

Como recogen los analistas de Banca March, los mercados de renta variable subieron con fuerza tras las palabras de la Fed, “especialmente cuando descartó una subida de 75 puntos básicos, y el S&P 500 cerró su mejor sesión desde mayo de 2020”. Por su parte, las bolsas europeas cerraron con caídas próximas al 1%, expectantes ante un discurso de la Fed que llegaría con los mercados del continente cerrados». 

«La reacción del mercado ha sido moderadamente positiva. Las subidas rápidas no son buenas ni para la bolsa ni para los bonos, sobre todo cuando el riesgo de recesión es elevado. Cualquier respiro es bienvenido. Por eso subieron las bolsas, se debilitó el dólar y subió el precio de los bonos. No es un cambio de política, sólo un matiz, pero ayuda», añade Francisco Quintana, director de Estrategia de Inversión de ING.

Respecto al mercado de renta fija, desde Banca March destacan que se observó cierto alivio en los bonos tras las palabras de Powell, pero con menos intensidad que en bolsa. “La referencia norteamericana a 10 años perdió los niveles del 3% que alcanzó en los días previos a la reunión de la Fed pero en el arranque de sesión de hoy los tipos vuelven a subir mientras la curva no gana pendiente y la referencia 10 – 2 años sigue alrededor de los 25 puntos básicos. En Europa pasa algo parecido con el Bund acercándose de nuevo a niveles del 1% mientras que los diferenciales periféricos ayer subieron con fuerza y se mueven en los niveles más altos del año con el diferencial italiano tocando los 200 puntos básicos”, concluyen en su último análisis.

Colleen Denzler se une a Loomis Sayles como nueva directora de ESG

  |   Por  |  0 Comentarios

Colleen Denzler

Loomis, Sayles & Company ha anunciado la incorporación de Colleen Denzler para ocupar el cargo de directora de ESG de la firma. Colleen, que estará ubicada en Boston (EE.UU.), reportará a David Waldman, director de inversiones.

Según explica la gestora afiliada a Natixis IM, como responsable de ESG, Colleen, que aporta una importante experiencia en ESG, inversión y liderazgo a Loomis Sayles, promoverá las iniciativas ya establecidas de la empresa en ESG, apoyará los esfuerzos de sostenibilidad como parte de la propia gobernanza de Loomis Sayles y garantizará que los equipos de inversión tengan acceso a información e investigación en ESG. Además, entre sus responsabilidades también estará ayudar a proporcionar soluciones para las crecientes necesidades ESG de sus clientes. 

Junto con el equipo ESG de la empresa, Colleen también colaborará en toda la empresa para refinar las prioridades, objetivos, métricas y criterios ESG, así como para mantener la alineación con los requisitos normativos en constante evolución. Se asociará con equipos de inversión para identificar cómo las consideraciones ESG pueden incorporarse aún más en sus procesos de inversión y para determinar áreas de compromiso con las empresas en las que invierte. Colaborará con varios grupos del sector para fomentar las mejores prácticas de gestión de inversiones; y comunicará el enfoque de Loomis Sayles hacia la sustentabilidad y los criterios ESG a clientes y partes interesadas.

Además, Colleen supervisará la estructura existente del comité ESG en la empresa para brindar apoyo estratégico a los equipos de inversión de Loomis Sayles, llevará a cabo capacitación interna y fungirá como líder experta en temas de sostenibilidad material.

“Dar prioridad a los criterios ESG y a la sostenibilidad, que tienen un impacto significativo en la economía global, los mercados financieros y la sociedad en general, es una cuestión de responsabilidad fiduciaria y buena conducción del capital de los clientes. Somos afortunados de contar con una profesional de la talla de Colleen que guíe la próxima fase del compromiso de la empresa de integrar las consideraciones ESG en nuestros procesos de inversión mientras generamos valor a largo plazo para nuestros clientes”, ha señalado Kevin Charleston, director general de Loomis Sayles.

Por su parte, David Waldman, director de inversiones de Loomis Sayles, ha añadido: “Un buen gobierno corporativo y prácticas comerciales sostenibles son factores inherentes a nuestra toma de decisiones como inversionistas a largo plazo que buscan ofrecer a nuestros clientes rendimientos superiores ajustados al riesgo a largo plazo. La amplia experiencia de Colleen será una ventaja a medida que nos esforzamos por aprovechar los conocimientos y datos de ESG en nuestros procesos de inversión y diseñar productos consistentes con los objetivos ESG de los clientes».

Durante sus más de 35 años en la industria de gestión de activos, Colleen ha ocupado varios puestos de liderazgo en inversiones y ESG. Comenzó su carrera en Calvert Asset Management, uno de los primeros líderes en inversión responsable, donde fue analista y gerente de portafolio ASG. Colleen asumió funciones de liderazgo en Janus Henderson como directora global de estrategia de renta fija, y American Century Investments, donde fue administradora de portafolio y directora de mercados monetarios. Después se desempeñó como directora de inversiones de First Affirmative Financial Network, una RIA centrada en inversión sostenible, y presidenta de su Conferencia SRI líder en el sector. Posteriormente, Colleen aprovechó su experiencia para brindar asesoría estratégica a administradores de activos ESG e inversión sostenible. Recientemente, Colleen dirigió los esfuerzos de integración de ESG en Smith Capital Investors.

Natixis IM crea Asset Studio, una plataforma digital dedicada a los clientes

  |   Por  |  0 Comentarios

inversores

Desarrollada en asociación con siete fintech, Asset Studio es un hito importante en la estrategia de innovación digital y excelencia del cliente de Natixis IM. Según explica la gestora, esta plataforma proporciona a los inversores un acceso único a funcionalidades múltiples como la construcción de carteras, la optimización y las herramientas de análisis.

“Los inversores institucionales, las IFA y los bancos privados ahora tendrán acceso a una plataforma personalizada, interactiva y segura para facilitar su viaje por la inversión”, destacan desde Natixis IM. Asset Studio es el resultado de una iniciativa única y colaborativa entre el equipo de Natixis IM Solutions Team 1 y siete fintech: Alpima, Auth0, Envestboard, Heavenize, Lexifi, Neoxam, Weefin. Cada una aportó tecnologías distintivas que contribuyeron al desarrollo de las funcionalidades de la plataforma, tanto en términos de gestión de actividades como de análisis más avanzados (estrategias de cobertura, gestión de activos y pasivos y productos estructurados).

«Las funcionalidades de Asset Studio van desde la visualización intuitiva de indicadores financieros clave hasta el análisis y la presentación de informes digitales de ESG y los indicadores climáticos de cartera, así como la cobertura, el análisis de fondos y la supervisión de carteras», explica Oumar Diawara, director de Estructuración y Tecnología de Natixis IM Solutions.

Según indica la gestora, equipada con un algoritmo patentado, la plataforma Asset Studio permite a los inversores realizar una supervisión modular de “vanilla & structured assets», y comprender mejor la gestión compleja y las carteras en su conjunto. La arquitectura se basa tanto en un completo ecosistema de APIs que permite la conexión entre fintech, como en un Natixis Cloud (AWS) propietario con el fin de garantizar un alto nivel de seguridad y asegurar un control total de los entornos y datos.

«El lanzamiento de Asset Studio demuestra nuestros esfuerzos por crear valor para nuestros clientes. Ilustra nuestra capacidad de innovar dentro de un ecosistema emprendedor como el sector fe las fiintech, para proporcionar a nuestros clientes una experiencia de inversión simplificada, adaptada a sus necesidades específicas», señala Joseph Pinto, director de distribución internacional de Natixis Investment Managers.

La firma apuesta por un enfoque digital, ya que permite una personalización ajustada: cada tipo de cliente tiene una interfaz dedicada y una base de datos de más de 100.000 fondos, sean o no de Natixis IM, para tener en cuenta la integridad de las carteras.  «La arquitectura abierta brinda a los administradores de activos y banqueros privados acceso completo a herramientas de simulación y construcción de carteras. Los clientes y los equipos internos de Asset Studio interactúan en tiempo real en la plataforma, haciendo que el enfoque sea dinámico y colaborativo», agrega Aziz Diallo, subdirector de Estructuración y Tecnología de Natixis IM Solutions.

Por último, esta herramienta tiene un “corazón” ESG, ya que incluye varias funcionalidades específicas: una herramienta de puntuación para evaluar los puntajes E, S y G de acuerdo con los emisores invertidos en la cartera; tener en cuenta las políticas internas de los clientes que deseen implementar una estrategia de asignación en línea con sus propias medidas y procesos; herramientas de simulación en términos de trayectoria de carbono para identificar soluciones con un menor impacto climático; y el acceso a una base de datos muy grande de datos extrafinancieros agregados por fini weeFin y que pueden compararse entre sí con fines de objetividad.

La Fed cumple con lo esperado: la mayor suba de tasas en años para controlar la inflación

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-05-04 a la(s) 15

La Fed anunció este miércoles una subida de tasas en el rango de 0,75 y 1 por ciento generando una de las subidas más grandes de los últimos años, tal como esperaban los expertos.

“El Comité decidió elevar el rango objetivo del tipo de interés de los fondos federales a 0,75% y 1%, y anticipa que serán apropiados los aumentos continuos del rango objetivo”, dice el comunicado del FOMC publicado este miércoles a las 14pm ET al que accedió Funds Society.

La autoridad monetaria aclara en su comunicado que esta política responde a “tratar de alcanzar el máximo de empleo y de inflación en la tasa del 2% a largo plazo”.

La inflación sigue siendo elevada, lo que refleja los desequilibrios de la oferta y la demanda relacionados con la pandemia, el aumento de los precios de la energía y las presiones generales sobre los precios”, comenta el informe.

Además para la Fed, la invasión de Ucrania por parte de Rusia está causando enormes dificultades humanas y económicas, lo que genera que las implicaciones para la economía de EE.UU. sean muy inciertas.

“La invasión y los acontecimientos conexos están creando una presión adicional al alza sobre la inflación y es probable que pesen sobre la actividad económica. Además, es probable que los cierres relacionados al COVID-19 en China agraven las interrupciones de la cadena de suministro”, expusieron los técnicos reunidos en el Comité.

Además, el FOMC decidió comenzar a reducir sus tenencias de valores del Tesoro y de deuda de agencias y valores respaldados por hipotecas de agencias el 1 de junio, como se describe en los Planes para reducir el tamaño del balance de la Fed.

Las autoridades estatales reunidas aseguraron que estarán preparados para ajustar la orientación de la política monetaria según proceda si surgen riesgos que puedan impedir la consecución de los objetivos.

“Las evaluaciones del Comité tendrán en cuenta una amplia gama de información, incluidas las lecturas sobre la salud pública, las condiciones del mercado laboral, las presiones de la inflación y las expectativas de inflación, y la evolución financiera e internacional”, agrega el comunicado.

Para acceder al comunicado emitido por la Fed debe seleccionar el siguiente enlace.

 

Las frases asesinas de Warren Buffet sobre las criptomonedas

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-05-04 a la(s) 14

Después de dos años de pandemia, la reanudación de la junta anual de Berkshire, conocido como el “Woodstock para Capitalistas”, fue una nueva ocasión para que Warren Buffett reafirmara su escepticismo ante el auge de las criptomonedas, un activo en el que, según dijo, no pondría ni 25 dólares.

El famoso inversor no dejó ningún espacio para el relativismo y dejó varias frases para el archivo el pasado 1 de mayo:

No compraría todo el Bitcoin del mundo ni por 25 dólares porque no sabría qué hacer con él”, dijo de partida en la reunión de Omaha, Nebraska.

Buffett ya había dicho en el pasado que las criptomonedas, “básicamente, no tienen valor” y las había calificado de “veneno para ratas al cuadrado”. Pero esta vez desarrolló la idea, comparándola con la inversión en activos como las tierras de cultivo o el Real Estate, denostándolas porque el bitcoin “no produce nada”.

«Los activos, para tener valor, tienen que entregar algo a alguien. Y solo se acepta una moneda. Se pueden inventar todo tipo de cosas, podemos poner monedas de Berkshire… pero al final, esto es dinero, —anunció, sosteniendo un billete de un dólar.

«Cualquiera que piense que el gobierno de los Estados Unidos va a cambiar la forma en que permite que el dinero de Berkshire reemplace el suyo está fuera de sí. Ya sea que suba o baje en el próximo año, o en cinco o diez años, no lo sé. Pero lo único de lo que estoy bastante seguro es que no se multiplica, no produce nada. Tiene magia y la gente le ha dado magia a muchas cosas», dijo Buffett.

El empresario y millonario Charlie Munger, presente en el evento, dio la puntilla a las crypto: «En mi vida, , y que me hacen quedar mal trato de evitar cosas que son estúpidas y malvadas en comparación con otra persona, y el bitcoin hace las tres cosas. En primer lugar, es estúpido, porque es muy probable que llegue a cero. En segundo lugar, es malo porque socava el sistema de la Reserva Federal que necesitamos desesperadamente para mantener su integridad y el control del gobierno… y tercero, nos hace quedar como tontos en comparación con el líder comunista. en China. Fue lo suficientemente inteligente como para prohibir el bitcoin en China, y con todas nuestras supuestas ventajas en la civilización, somos mucho más tontos que el líder comunista en China».

 

 

 

 

 

 

 

Oportunidades, control de cambios, fiebre crypto y alternativos: Anna Cohen analiza la situación de Argentina

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-05-04 a la(s) 13

El potencial regreso de los emergentes a la lista de activos preferidos de los inversores vuelve a poner la mirada en Argentina, potencia regional y gran productor de materias primas, que viene navegando una crisis aguda de endeudamiento y mantiene un control de capitales que hace imposible la apertura a los mercados internacionales. Pero, ¿hay oportunidades?: Funds Society entrevistó a una referente del mercado, la CEO de Cohen Aliados Financieros, Anna Cohen, para tratar de obtener algunas claves sobre Argentina.

Los analistas están hablando de un regreso de la inversión a los mercados emergentes en 2022, debido, entre otros, a la situación política y a las subidas de los tipos de interés. En este contexto, cabe preguntarse si hay una oportunidad para los activos argentinos: “Está por verse si Argentina tiene la flexibilidad interna suficiente para aprovechar el interés que las economías emergentes cosecharán en el mundo post pandemia y con una invasión rusa que nos favorece con precios de commodities sin precedentes. Para nutrirse de ese entorno, se necesitan reformas estructurales y condiciones pro mercado que requieren una voluntad política inexistente”, explica Anna Cohen.

“Claramente, los activos argentinos están baratos, pero la escasa profundidad de sus mercados, la ausencia de credibilidad, las trabas cambiarias y el entorno fiscal constituyen fundamentos para estas cotizaciones. Seguramente Argentina acompañará las tendencias en los equities de sus pares, como Brasil o México, pero probablemente con menor capacidad de captar interés. Las presiones normativas en sus sectores de utilities y bancos no la favorecen frente a sus competidores de otros países y regiones. Tal vez los de energía se sigan viendo favorecidos y acompañen mejor este momento”, añade.

Alza de los commodities y controles cambiarios

Las agencias de calificación y los inversores tienen la vista puesta en los controles de cambio que rigen en Argentina. El acuerdo con los acreedores privados y con el FMI ha sacado presión sobre las reservas y modifica el panorama.

Pero Anna Cohen piensa que “el acuerdo con el FMI no aporta otra cosa que una calma provisoria, ya que no resuelve ningún obstáculo estructural al crecimiento. Es más bien la apertura de un ciclo de negociaciones permanentes para seguir consiguiendo aire y evitar un default que a nadie le conviene”.

No veo de corto plazo ni un incentivo ni un drive interno en el gobierno para eliminar los controles de cambio, no están dadas las condiciones monetarias para que la administración a cargo pueda enfrentar los saltos cambiarios y sus consecuencias en la inflación sin efectos electorales nocivos en lo que ya es un desgaste importante. Los controles de cambio amenazan con frenar el magro crecimiento de la economía, pero su eliminación resultaría en altibajos menos manejables para el oficialismo en su estado de popularidad actual y con algo menos de dos años por navegar todavía”, señala la CEO de Cohen Aliados Financieros.

La coyuntura mundial, especialmente con la guerra en Ucrania, está siendo favorable a los países que venden materias primas. Anna Cohen señala que Argentina es “uno de los proveedores más diversos del mundo, tenemos capacidad de abastecer al mundo de alimentos, minería y energía de todo tipo, y estamos posicionados de manera privilegiada, en particular para el nearshoring, o la provisión a países consumidores que buscan materias primas de cercanía geográfica”.

“Sería importante concertar las políticas propicias para catalizar esta oportunidad y cuidar la sostenibilidad de los sectores productivos. Entre ellos, un entorno de mayor credibilidad de Argentina como proveedor, algo más de seguridad contractual, incentivos fiscales para la exportación, infraestructura más eficiente en las economías regionales del interior, mayor flexibilidad cambiaria, relaciones geopolíticas más pragmáticas con el mundo”, asevera.

Posiciones en corto y, en el largo plazo, ser muy selectivos

¿Qué activos argentinos recomiendan desde Cohen a los inversores? ¿Qué debería de tener en cuenta el inversor a la hora de afrontar la inflación?

Hoy en día y para posiciones de corto plazo, Money Markets, la parte corta de la curva de títulos públicos que ajustan por tasa de inflación, en menor medida Corporate Bonds que acompañan la cotización del dólar oficial. En horizontes más largos, la visibilidad se complica y los hitos de elecciones, déficit fiscal sin freno y una deuda indexada cuyo abordaje se torna difícil de manejar nos deja más del lado de los instrumentos dolarizados, siendo selectivos y mirando cuidadosamente el contexto internacional”, responde Anna Cohen.

Debido a un bajo rendimiento de los activos tradicionales, los asset managers de alternativos están llegando con fuerza a la región con sus propuestas. Pero desde Cohen ven estos activos con prudencia.

Hay propuestas interesantes que pueden estabilizar una cartera. Sin embargo, en las últimas semanas han sufrido el embate del selloff en los mercados. Somos naturalmente reticentes a incursionar de manera masiva en alternativos, somos meticulosos en su análisis y selección, solemos pedirlos a medida, en general atados a commodities, canastas o índices. Por su natural iliquidez, los consideramos sólo para ciertos inversores y les tenemos un cauteloso respeto a la hora de incorporarlos en las carteras. Será que después de tantos años de profesión, hemos visto muchos puntos de dolor en este tipo de activos”, señala la CEO de Cohen.

Argentina y la fiebre de las criptomonedas

En el contexto de control de cambios y falta de confianza que atraviesa Argentina, las criptomonedas se están abriendo paso con fuerza, especialmente las que están ligadas al dólar

“Definitivamente el mundo crypto proporciona una alternativa a explorar no solo para inversores que conviven con desafíos de todo tipo en Argentina, sino en el mundo en general, dados los recientes desafíos a la hora de buscar una rentabilidad y una seguridad superiores a las devaluaciones de las monedas tradicionales. Se supone que las nuevas soluciones crypto proveen además una potencial descorrelación con los activos financieros de siempre, que a su vez vienen mostrando betas no aptos para sus inversores de siempre y que no parecen justificar sus proyecciones de crecimiento”, dice Anna Cohen.

Queda dejar pasar el tiempo y ver cuáles de las propuestas crypto cumplen su promesa de aplicabilidad a pagos y cobros en el mundo real, sobreviven a la volatilidad, a los obstáculos de seguridad y los riesgos que trae un mercado en el que la oferta es limitada, y el inversor promedio es poco sofisticado y de reacción impredecible. Otros desafíos vienen del lado del masivo consumo de energía requerida para minar y mantener estas monedas, justamente en un momento geopolítico que revisa el uso de energías”, añade.

Anna Cohen no se aconsejable sobrecargar los portafolios con cryptos: “Creemos que es imprescindible asignar a este asset class no más de lo que estemos dispuestos a arriesgar en su totalidad, ya que quedan muchos puntos ciegos por develar. El mundo que se abre es mucho más extenso que las cryptos per se, hay entornos en el metaverso en el que se cotizan activos virtuales de manera –  a los ojos no avezados-  totalmente arbitraria y en el que las condiciones contractuales de los pactos comerciales no siguen patrones conocidos ni se mueven con los escenarios regulatorios tradicionales. También en la trastienda, se darán oportunidades de inversión no despreciables en los equities que incursionen en soluciones blockchain”.

“Muchos inversores privados parecen haber tomado posiciones en mayor o menor medida en estos activos, preguntan por ellas de manera asidua, y vemos muchos inversores institucionales asomándose a este mundo, incluso abriéndolo en el ámbito de los 401k´s y exigiendo a sus brokers y bancos que intermedien, custodien, operen y estructuren deals con activos digitales, para garantizar el oversight del mercado tradicional. Los intermediarios están a la espera de definiciones normativas para avanzar, pero pareciera ser un camino sin retorno hacia la adopción de este asset class por parte de Wall Street”, añade.

“Me pregunto sí el sector de advisory latino tiene incorporado ya el necesario conocimiento, la comprensión y la flexibilidad que vamos a necesitar para acompañar a nuestros clientes en este nuevo escenario de potencial crecimiento pero de riesgos todavía impredecibles a futuro. Y me pregunto sí quienes asesoran a esos clientes están suficientemente preparados para arbitrar las expectativas de esos inversores frente a lo que seguramente será un muy sinuoso camino en este nuevo plano de cryptos”, explica Anna Cohen.

El comportamiento de los clientes de altos patrimonios y el nuevo orden mundial

Cómo están los clientes de altos patrimonios en Argentina: ¿se mantiene la tendencia a mantener el patrimonio diversificado, o en el exterior, o se detecta un regreso de esos capitales a Argentina?

“No hemos registrado una repatriación significativa en los portafolios”, dice Cohen, “tal vez movimientos marginales de quienes ven oportunidades en precios favorables para trades puntuales y por proporciones chicas de sus carteras en general, o movimientos acotados para optimizar sus posiciones frente a las obligaciones impositivas del año.

La pandemia de coronavirus y la guerra de Ucrania están sacudiendo al mundo en muchas facetas. Se habla de un “nuevo orden mundial” que, por supuesto, afectaría a la industria financiera y su manera de invertir.

“Es un momento en el que se conjugan fuerzas contrapuestas, la inflación obliga a encontrar estrategias de crecimiento acordes, y un esfuerzo monetario de los Bancos Centrales de apuntalar el poco desarrollo que promete un mundo con un virus global y en guerra complica el escenario con reticencias a la suba de tasas y la necesaria esterilización, que arrancó con fuertes golpes a los mercados, lo que hace más engorroso el trabajo de generar retornos interesantes. El mundo ha dejado atrás el reopening trade del que tanto nos nutrimos hasta el 2021 y se enfrenta a incógnitas geopolíticas de lenta resolución, entre ellas la guerra en Europa y el lockdown en China, con sus consecuencias sabidas en las cadenas de valor”, explica Anna Cohen.

“Serán meses para extremada cautela, enfocarse en instrumentos cortos, líquidos, preferentemente que acompañen la inercia inflacionaria. Para aquellos más ambiciosos, bonos high yield si se espera que hayan encontrado su piso post política contractiva de la Fed, exponerse a monedas de exportadores con buenos fundamentals, y elegir equities con real viabilidad comercial, balances sanos, capacidad de distribuir dividendos que amortigüen volatilidad. Para la porción más risk friendly, mirar de cerca commodities de aplicación industrial, energías alternativas y activos digitales, en ese orden de preferencias”, concluye Anna Cohen.

 

 

 

 

Las zonas francas representan el 5% del PBI y el 31% de las exportaciones de Uruguay

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-05-03 a la(s) 11

La Cámara de Zonas Francas del Uruguay (CZFUY) y el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social (Ceres) han cuantificado en un informe el aporte de estas áreas de régimen tributario especial para la economía. Empleo de calidad y atracción de inversiones son los principales aportes de las zonas francas, que cuentan con una importante presencia de la industria financiera.

Este régimen representa el 5% del Producto Bruto Interno (PBI), excluyendo la segunda torre de World Trade Center, Aguada Park y UPM 2. Durante 2019, las empresas de zonas francas invirtieron 499 millones de dólares, es decir, el 5,6% de la inversión total de la economía.

En Uruguay hay 11 zonas bajo este régimen, que reportan varios efectos en la economía local. En cuanto al empleo, más de la mitad de las personas que trabajan allí (56%) tienen educación terciaria completa. Además, el promedio de remuneración es bastante más alto que el del resto del país, con 3.318 dólares  mensuales, lo que implica un 78% más que en otras compañías.

Por otra parte, si no existieran las zonas francas, la tasa de desempleo nacional sería 0,9% superior a la actual.

“Como Cámara tenemos que informar a la población sobre lo que las zonas francas generan en nuestro país, y los derrames económicos de la actividad. Nos pareció oportuno como directiva encargar un trabajo científico y técnico sobre la temática, y aprovechar la inversión que hace nuestro país en cuanto a la información relevante que se recaba”, puntualizó en la apertura del evento el presidente de la CZFUY, Diego Licio.

“Hay más de 5.000 territorios francos en el mundo, y son estratégicos para promover el desarrollo económico, la atracción de inversiones y la generación de empleo. Los países en desarrollo tienen un aliado en las zonas francas”, puntualizó el director ejecutivo de Ceres, el economista Ignacio Munyo.

El régimen tiene capacidad ociosa para atraer extranjeros

Uno de los aspectos que Munyo destacó es que según la normativa el 75% de la mano de obra en las empresas que operan en zonas francas deben ser ciudadanos uruguayos, una cifra en la que Uruguay “está por encima”, ya que en los hechos el 85% de los empleados al día de hoy son uruguayos, por lo que se genera una oportunidad para recibir a inmigrantes.

“El régimen tiene capacidad ociosa para atraer extranjeros y se debería impulsar porque el país lo necesita”, afirmó.

En cuanto a las exportaciones, en 2019 los bienes y servicios comercializados desde las zonas francas nacionales alcanzaron los 5.322 millones de dólares, el 31% del total de país, lo que representa un aumento del 7% respecto al año anterior.

En cuanto a las exoneraciones tributarias, que son “un tema candente”, Munyo dijo que “Uruguay no sacrifica nada” con este sistema. “Hay un debate sobre el concepto del gasto tributario, sobre cuánto se hubiera recaudado si estas empresas hubieran aportado en el régimen general. Las zonas francas amparan estas inversiones y sin ellas es difícil pensar que se puedan instalar determinadas compañías”, detalló el economista.

Por último, destacó que las compañías de las zonas francas tienen “un derrame en empresas de afuera”, ya que generan de forma indirecta 10.300 puestos adicionales en la economía, con los que el Estado recauda 46 millones de dólares a través del Banco de Previsión Social y el Impuesto a la Renta de las Personas Físicas. “Se provoca un aumento adicional de cerca de 3.300 puestos de trabajo en lo que se denomina impacto inducido”, señaló.

En definitiva, si se suma el impacto directo e indirecto, las zonas francas generan cerca de 29.000 puestos de trabajo, casi el 2% del total de personas empleadas en el país. “Por cada dólar ‘teóricamente exonerado’, las zonas francas generaron un retorno casi seis veces superior”, destacó Munyo.

Productividad e innovación

Por otra parte, existen beneficios que no son tomados en cuenta a través de la aplicación de esta metodología, como el incremento de la productividad de los recursos humanos por capacitaciones, la adopción de prácticas innovadoras empresariales y estándares de calidad, entre otros.

Para cerrar, el presidente del Cámara de Zonas Francas del Uruguay sostuvo que este régimen es “un instrumento válido utilizado por todo el mundo para abaratar el costo del país y atraer inversiones que mejoren la calidad de vida de la población”.

Para elaborar el informe se utilizaron los últimos datos disponibles del Censo de Zonas Francas del año 2019, además de información relevada por el ministerio de Economía y Finanzas, donde se detalla que hasta ese año había 1.024 empresas habilitadas a operar en territorios francos, las cuales ocupaban directa y dependientemente a 15.235 trabajadores.

 

Value Tree ficha a Ana Ollinger para Desarrollo de Negocio y a José Ignacio Ferrer como director de Latinoamérica

  |   Por  |  0 Comentarios

valuetree

La agencia de valores española Value Tree Wealth & Asset Management ha reforzado su equipo con la incorporación de dos profesionales provenientes de diferentes sectores internacionales: Ana Ollinger y José Ignacio Ferrer.

Ana Ollinger inició su carrera en Deutsche Bank Group (Investment Banking – Financial Institutions Group) en Londres, donde permaneció durante tres años hasta ocupar el puesto de Investment Banking Associate y, posteriormente, en la oficina del mismo grupo en Madrid. Su labor en Deutsche Bank Group se ha centrado en el ámbito de las fusiones y adquisiciones dentro del sector financiero, así como en el modelado de finanzas corporativas.

Ana Ollinger se graduó con honores en Economía y Política en la Universidad de Bath (Reino Unido) y se integra ahora en Value Tree para aportar sus conocimientos analíticos y de desarrollo de negocios.

Expansión en LatAm

Jose Ignacio Ferrer, por su parte, es licenciado en Económicas por la Universidad Anáhuac en Ciudad de México y se une al equipo de Value Tree como director de Latinoamérica, lo que muestra el interés de la entidad en la región.

Durante los últimos tres años ha trabajado en como Senior Wealth Manager en Octogone Europe. Previamente ha trabajado en Nueva York como director de Highmount Capital y asociado en JP Morgan, en el área de Banca Privada.

«En Value Tree estamos orgullosos de poder incorporar estos dos excelentes profesionales a un equipo muy consolidado y alineado siempre en la búsqueda de las mejores oportunidades de inversión y soluciones patrimoniales para nuestros clientes», explican en un comunicado.

Morgan Stanley IM lanza en Europa seis estrategias ESG gestionadas por Calvert Research and Management

  |   Por  |  0 Comentarios

Morgan lanzamiento

Calvert Research and Management (Calvert), subsidiaria de Morgan Stanley Investment Management, ha anunciado el lanzamiento en Europa de un conjunto de seis estrategias de inversión responsable centradas en los factores ESG.

Según explica la gestora, las nuevas estrategias de Calvert cumplen con los criterios del Artículo 9 del SFDR y tienen un objetivo de inversión sostenible relativo al espectro ESG. En este sentido, los fondos estarán disponibles a través de la red de distribución de Morgan Stanley Investment Management y son: MSINVF Calvert Sustainable Developed Europe Equity Select Fund; MSINVF Calvert Sustainable Developed Markets Equity Select Fund; MSINVF Calvert Sustainable Emerging Markets Equity Select Fund*; MSINVF Calvert Sustainable US Equity Select Fund; MSINVF Calvert Sustainable Diversity, Equity and Inclusion Fund; y MSINVF Calvert Sustainable Climate Aligned Fund.

Este anuncio supone un paso más tras la adquisición de Eaton Vance, la empresa matriz de Calvert por parte de Morgan Stanley Investment Management, en marzo de 2021. “Estamos entusiasmados de poder aprovechar el liderazgo y la capacidad de distribución de Morgan Stanley Investment Management fuera de los Estados Unidos, para poder acercar las estrategias de inversión sostenible de Calvert a un universo mucho más amplio de inversores”, ha señalado John Streur, presidente y director ejecutivo de Calvert Research and Management

La gestora emplea una investigación fundamental, análisis de datos ESG y compromiso directo con las compañías para ofrecer resultados competitivos en todas las clases de activos. Estas nuevas estrategias forman un conjunto sólido de compañías líderes con características ESG que tienen como objetivo la creación de valor a largo plazo y el impacto global positivo.

Nuestro sistema de análisis propio impulsa el proceso de inversión y nos permite identificar compañías que son líderes frente a sus competidores en la gestión de riesgos y oportunidades en materia ESG, y aquellas compañías que están posicionadas para el éxito a largo plazo y mejores resultados sociales”, ha añadido Streur.

Promover la sostenibilidad ambiental y la eficiencia de los recursos, abogar por sociedades justas y equitativas y mejores resultados sociales, así como exigir una gobernanza responsable y operaciones transparentes, son el núcleo de los Principios de Calvert para la Inversión Responsable, que forman la base del proceso de inversión de Calvert.

Calvert ha firmado y ha desempeñado un papel líder en la introducción de una serie de iniciativas globales, como los Principios de Inversión Responsable (PRI) de la Iniciativa Financiera del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, los Principios de Empoderamiento de las Mujeres y el Pacto Mundial de las Naciones Unidas. Asimismo, Calvert también se asocia con instituciones académicas líderes y otras organizaciones enfocadas en ESG para promover la investigación y la colaboración en la industria.

“La combinación de nuestros procesos de investigación e implicación, sumado a nuestro trabajo para apoyar las iniciativas de cambio global, nos posicionan en una buena posición para ofrecer estrategias de inversión responsables que generan valor para los inversores a largo plazo e impulsan un cambio positivo en la sociedad”, ha matizado Streur.

Por su parte, Jacques Chappuis, Global Head of Distribution y Co-Head of the Solutions y Multi-Asset Group en Morgan Stanley Investment Management, ha declarado: “Estamos encantados de poder aplicar la comprensión histórica de Calvert sobre el análisis ASG, el conocimiento de la inversión responsable y el éxito en la creación de valor a largo plazo para nuestros clientes europeos”, dijo“Los inversores se centran cada vez más en la sostenibilidad, y el lanzamiento de estos nuevos fondos es muestra de nuestro enfoque en ofrecer a nuestros clientes una gama de productos y soluciones líderes en el mercado que alinean los valores de los inversores con los resultados financieros. Los inversores europeos tienen una visión sofisticada acerca de cómo los factores de sostenibilidad pueden conducir al éxito empresarial, y Calvert ha estado perfeccionando este proceso durante 40 años.”

 

* El fondo está aprobado y estará disponible en las próximas semanas.

 

Análisis tras el primer trimestre de 2022: «Seguimos viendo oportunidades en todos nuestros mercados»

  |   Por  |  0 Comentarios

touch-screen-gb5d63a1da_1920

Al principio podría parecer que todo está en contra de los mercados emergentes. El dólar se está fortaleciendo, y los rendimientos de los bonos a largo plazo están cayendo mientras los rendimientos de los bonos a dos años suben, lo que hace que la curva de rendimiento se invierta brevemente, una señal de que un banco central está exprimiendo los excesos de una economía. Además, el tipo de interés de las hipotecas a 30 años se ha disparado recientemente. Esto afectará al mercado inmobiliario. Y la política fiscal también se ha endurecido, lo que puede afectar al consumo.

Todo esto no augura nada bueno para la economía estadounidense a corto plazo: la recesión es posible, incluso probable. Las tensiones entre Estados Unidos y China continúan y se han visto exacerbadas por la invasión de Rusia en Ucrania. De hecho, se trata de un telón de fondo extremadamente difícil para los mercados emergentes en general. Como es lógico, las valoraciones han caído en consecuencia y eso nos da un escaso grado de tranquilidad. Sin embargo, más reconfortante es el hecho de que los mercados emergentes sólo han tenido un rendimiento ligeramente inferior al del S&P 500 en lo que va de año, a pesar de la debilidad de China y las pérdidas extremas de Rusia.

De hecho, la renta variable parece relativamente tranquila ante todos estos acontecimientos. En parte, estoy seguro, que esto refleja la continua creencia del mercado de que la inflación empezará a enfriarse, ya que las expectativas de inflación, aunque han aumentado, siguen siendo altas sólo a corto plazo. Así pues, el mercado, en promedio, sigue creyendo que los problemas de la cadena de suministro y, posiblemente, la escasez de mano de obra y los desajustes laborales son en gran medida la causa del aumento de los precios y que se rectificarán en un plazo de 12 meses. Pero, en parte, también parece que los mercados emergentes, en promedio, pueden ser mucho más resistentes a las perturbaciones externas en esta recesión de lo que sugiere su reputación.

Fuerza en Brasil

Empecemos por América Latina. Estos mercados se han comportado con bastante fuerza, especialmente el principal mercado de Brasil. Resulta tentador atribuirlo al rendimiento de los valores de recursos, y ciertamente han desempeñado un papel, ya que los precios de las materias primas han subido tanto con el entorno inflacionista general como con el temor a la escasez tras las sanciones impuestas a Rusia. Se trata de países productores de materias primas y, por tanto, tienden a hacerlo bien en momentos como éste. Sin embargo, durante el último trimestre, otros sectores se han comportado igual de bien, especialmente el financiero. Y algunos sectores, especialmente los de servicios, se han comportado incluso mejor.

Con todo, la recuperación de los mercados latinoamericanos ha sido mucho más amplia que la de las materias primas. Ello se debe, en parte, a que los mercados latinoamericanos se quedaron rezagados con respecto a los asiáticos durante gran parte de los cierres del COVID-19, por lo que el repunte, por muy abrupto y amplio que haya sido, no ha ampliado demasiado las valoraciones y, de hecho, en general América Latina sigue cotizando con descuento con respecto a Asia. De todas las economías latinoamericanas, quizás en este momento México sea la mejor situada para un crecimiento sostenible a largo plazo. En los últimos años, México ha hecho mucho por fortalecer su macroeconomía y su posición cercana a EE.UU. seguirá siendo ventajosa en el cambio de las cadenas de suministro globales.

Crecimiento refractario

En cuanto a la India, ha seguido obteniendo mejores resultados. Esto se ha debido en gran medida a un repunte de los ingresos, así como a una mayor estabilidad de la moneda debido a una imagen más sólida de la cuenta corriente. A su vez, la cuenta corriente se ha visto favorecida por los mejores resultados de las exportaciones de productos manufacturados, tanto de automóviles como de productos electrónicos de gama cada vez más baja. Sin embargo, el impacto del precio del petróleo es negativo y la cuenta corriente ha vuelto a ser deficitaria, pero la moneda sigue siendo estable. En resumen, el panorama no es tan bueno como hace unos meses, pero el rendimiento de los mercados indios se mantiene.

Otras zonas de Asia también han registrado unos resultados relativamente buenos: Singapur, Indonesia y Tailandia, por ejemplo. Esto no es tan inusual, ya que Asia suele obtener buenos resultados justo antes de las subidas de tipos de la Reserva Federal de EE.UU., ya que el crecimiento económico suele acelerarse en esos momentos. El entorno general de reflación tiende a ayudar a las economías asiáticas y a sus mercados bursátiles. Tiende a ser favorable para las empresas más pequeñas frente a las de gran capitalización. Una vez que se examinan las perturbaciones de los precios de las materias primas y el aumento de la aversión al riesgo, todas estas tendencias esperadas parecen estar desarrollándose.

Los retos de China

China, quizás, ha sido el principal lastre de los mercados emergentes este año. Su débil rendimiento puede atribuirse a varias cosas: la estricta política monetaria de los dos últimos años; las medidas reguladoras del gobierno chino; las preocupaciones por la exclusión de la bolsa; y las tensiones en torno a Rusia y Ucrania y las posibles implicaciones para Taiwán.

En ausencia de cualquier provocación -como una declaración de independencia por parte de Taiwán- creemos que una toma de posesión militar es extremadamente improbable. No sería sencillo desde el punto de vista militar y el daño potencial a la economía china por la pérdida de suministro de semiconductores de alta gama lo convierte en una propuesta costosa.

En cuanto a la situación monetaria en China, ha sido tensa durante la mayor parte de los dos últimos años. Sin embargo, tanto la política fiscal como la monetaria se están relajando, y China, al no sufrir presiones inflacionistas, tiene margen para persistir con un estímulo moderado. Con el estímulo, espero que se acelere el crecimiento de los beneficios, incluso en medio de una política de cero COVID.

Respecto a los problemas de regulación que afectaron a algunos de los valores de gran capitalización de China, el gobierno ha admitido que podría hacer un mejor trabajo de señalización y consulta sobre las iniciativas de regulación. Esto es útil para los inversores, ya que hace que el panorama legislativo sea un poco más predecible. Los problemas de China, al igual que los de muchas economías desarrolladas, están relacionados con el apoyo a la economía privada para generar riqueza y mantener un mercado competitivo, y al mismo tiempo con la intervención para repartir más ampliamente los beneficios de esa riqueza.

En cuanto a la preocupación por la posible exclusión forzosa de las acciones chinas de los mercados estadounidenses como consecuencia del conflicto de las auditorías entre Estados Unidos y China, parece que los chinos van a permitir una inspección bastante generalizada de los libros de los auditores. De este modo, China cumplirá la mayoría de las condiciones que quiere Estados Unidos. Queda por ver si es políticamente posible lograr un acuerdo definitivo antes de las elecciones de mitad de mandato. Sin embargo, ahora debe ser una cuestión de tiempo y, si las empresas pasaran de cotizar en EE.UU. a hacerlo en Hong Kong -para muchos valores actuales se trata de una mera cuestión administrativa-, en última instancia, los precios serán fijados por los inversores chinos de Hong Kong y los inversores nacionales. En general, esta cuestión parece ser en gran medida un juego de espera y, en mi opinión, tiene cierto valor.

Resistencia de los emergentes

Mirando a través de los principales mercados emergentes parece que hay buenas razones por las que se han mantenido resistentes. Las valoraciones han vuelto a donde estaban a finales de 2018, y se ha producido una clara mejora en los rendimientos de la renta variable. De hecho, actualmente solo estamos un 10% más caros que los niveles de los mercados emergentes amplios que durante los últimos ocho años han sido un suelo bastante sólido para las valoraciones. Así es que, si vamos a ver un mejor crecimiento de los beneficios en nuestros mercados, las perspectivas parecen tentadoras.

En una medida amplia de los mercados emergentes y de EE.UU., las valoraciones se encuentran ahora con descuentos similares a los que alcanzaron durante la crisis financiera mundial. Sin embargo, dentro de los mercados emergentes no hay razones claras para favorecer a una región en detrimento de la otra, si se observan únicamente las valoraciones. De hecho, el rendimiento relativamente superior de los mercados latinoamericanos simplemente ha recuperado parte de la prima históricamente alta de la que había disfrutado Asia en los últimos años.

El gran impacto ha sido el cambio vicioso del crecimiento al value (y al valor cíclico). A medida que las acciones de materias primas y, en particular, los bancos, se han recuperado y las expectativas de beneficios han mejorado, las primas de valoración de las acciones tecnológicas y de salud se han reducido drásticamente. Mientras que las carteras más orientadas al value han podido capear esta tormenta, la mayoría de las carteras que gestionamos tienen un sesgo de crecimiento y, en consecuencia, el rendimiento se ha resentido.

Hay dos cosas que decir al respecto. En primer lugar, no creemos que sea el momento de perseguir el crecimiento cíclico a corto plazo. El mercado puede retroceder fácilmente y perjudicarnos cuando estas acciones se corrijan. Es mucho mejor seguir nuestra filosofía de crecimiento a largo plazo. En segundo lugar, debemos examinar las empresas de nuestras carteras para comprobar que el rendimiento operativo de los negocios sigue siendo sólido. Porque el repunte de las acciones cíclicas y value pueden muy bien estar vinculado a las actuales presiones inflacionistas.

El mercado de bonos sigue diciéndonos que cree que este es un entorno relativamente a corto plazo e incluso, en algunas medidas, que la inflación ha tocado techo. Si ese es el caso, entonces no es improbable que volvamos al entorno que precedió a los cierres pandémicos: uno de crecimiento desinflacionario. Ese entorno en el pasado ha demostrado ser un momento en el que las primas de valoración de las acciones growth han aumentado.

En Matthews Asia siempre nos hemos centrado en el largo plazo y en las empresas que ofrecen un crecimiento sostenible. Y por muy difíciles que parezcan los tiempos actuales, seguimos viendo oportunidades en todos nuestros mercados.

Disclaimer

Los puntos de vista y la información que se exponen en este informe corresponden a la fecha de su publicación, están sujetos a cambios y pueden no reflejar las opiniones actuales. Los puntos de vista expresados representan una evaluación de las condiciones del mercado en un momento determinado, son sólo opiniones y no deben considerarse como asesoramiento de inversión en relación con una inversión concreta o con los mercados en general. Dicha información no constituye una recomendación para comprar o vender valores o vehículos de inversión específicos. La inversión conlleva riesgos. Invertir en mercados internacionales y emergentes puede implicar riesgos adicionales, como la inestabilidad social y política, la falta de liquidez del mercado, las fluctuaciones de los tipos de cambio, un alto nivel de volatilidad y una regulación limitada. La inversión en pequeñas y medianas empresas es más arriesgada y volátil que la inversión en grandes empresas, ya que pueden ser más volátiles y menos líquidas que las grandes empresas. Los resultados pasados no garantizan los resultados futuros. La información contenida en el presente documento se ha obtenido de fuentes que se consideran fiables y precisas en el momento de la compilación, pero no se ofrece ninguna representación o garantía (expresa o implícita) en cuanto a la exactitud o integridad de esta información. Matthews Asia y sus afiliados no aceptan ninguna responsabilidad por las pérdidas directas o consecuentes causadas por el uso de esta información.

Usted debe considerar los objetivos de inversión, los riesgos, los cargos y los gastos de los Fondos de Matthews Asia cuidadosamente antes de tomar una decisión de inversión. Esta y otra información sobre los Fondos está contenida en el folleto o en el folleto resumido, que también puede obtenerse llamando al 800-789-ASIA (2742). Lea detenidamente el folleto antes de invertir o enviar dinero, ya que en él se explican los riesgos asociados a la inversión en mercados internacionales y emergentes. Entre ellos se encuentran los riesgos relacionados con la inestabilidad social y política, la falta de liquidez del mercado y la volatilidad de las divisas. Invertir en valores extranjeros puede implicar ciertos riesgos adicionales, fluctuaciones de los tipos de cambio, menor liquidez, mayor volatilidad y menor regulación. Las inversiones en renta fija están sujetas a riesgos adicionales, incluidos, entre otros, los riesgos de tipo de interés, de crédito y de inflación. Los fondos de un solo país y los fondos sectoriales pueden estar sujetos a un mayor grado de riesgo de mercado que los fondos diversificados debido a la concentración en un sector o región geográfica específicos. Invertir en pequeñas empresas es más arriesgado y más volátil que invertir en grandes empresas. Las pandemias y otras emergencias de salud pública pueden dar lugar a la volatilidad y la perturbación del mercado.

Matthews Asia es la marca de Matthews International Capital Management, LLC y sus filiales directas e indirectas.

Los Fondos Matthews Asia son distribuidos en los Estados Unidos por Foreside Funds Distributors LLC, Berwyn, PA

Los fondos Matthews Asia son distribuidos en América Latina por Picton S.A.

2022 Matthews International Capital Management, LLC