2.000 empresas de wealth management son el objetivo para la expansión de la Wealth Tech, según Cerulli

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-03-02 a la(s) 12
. Pexels

La verdadera oportunidad de mercado para las empresas de tecnología financiera está en manos de 2.000 empresas que controlan aproximadamente 10 billones de dólares en activos bajo gestión, dice el último informe de Cerulli, State of U.S. Wealth Management Technology 2021: Aligning Firm Strategy with Technology Decisions.

La gestora admite que ya son muchas las empresas de Wealth Management utilizan soluciones tecnológicas, así sean propias o de terceros, como punto de diferenciación para la captación de inversores y asesores.

El segmento del mercado con más probabilidades de conceder licencias a los proveedores líderes del mercado es el de los brokers/dealers, los RIAs y las empresas bancarias/fiduciarias que buscan distinguirse ante los advisors y los inversores controlando la experiencia del cliente y creando lo que creen que es la mejor pila tecnológica.

Según el estudio, estas empresas no tienen la escala necesaria para realizar un desarrollo interno masivo como los wirehouses, pero sí para firmar acuerdos empresariales significativos con proveedores de tecnología de patrimonio.

Estas empresas buscan constantemente el crecimiento orgánico a través de la adquisición de clientes o el crecimiento inorgánico mediante la contratación de asesores o las fusiones y adquisiciones.

Tres cuartas partes de estas empresas declararon al estudio de Cerulli que su filosofía tecnológica es conceder licencias a los proveedores líderes del mercado y maximizar la integración entre las herramientas.

«Existe un segmento importante de empresas que busca aprovechar los mejores proveedores externos y optimizar la integración», afirma Bing Waldert, managing director de Cerulli.

Como se ha señalado, para muchas de estas empresas, su propuesta de valor gira en torno a la optimización de la experiencia del asesor, en parte a través de la tecnología.

«Las herramientas líderes del mercado en categorías como los informes de rendimiento o la planificación financiera deberían ayudar al asesor a crear una mejor experiencia de servicio para sus clientes», añadió Waldert.

La contabilidad de la cartera (75%), la planificación financiera (58%) y la optimización de los impuestos (56%) son las tres principales aplicaciones con licencia de proveedores externos por parte de los wealth managers, según el estudio.

Para los wealth managers que trabajan en los segmentos de alto patrimonio (HNW) y ultra alto patrimonio (UHNW), la complejidad de los clientes más acaudalados exige soluciones más especializadas.

Esto será más cierto en categorías como los informes de rendimiento y la planificación financiera. Los sistemas de información sobre el rendimiento tendrán que soportar las inversiones privadas que no se valoran diariamente y que a menudo no se mantienen en los custodios habituales.

Del mismo modo, una empresa puede ofrecer una oferta estándar, como un sistema de planificación financiera y de objetivos propio, pero ofrecer conectividad con otras soluciones de terceros para clientes más complejos.

«Los inversores HNW tratan de resolver problemas como los intereses empresariales ilíquidos, la minimización de impuestos y la planificación patrimonial. La planificación financiera para este segmento debe ser capaz de soportar la complejidad necesaria», concluyó el directivo.

Credit Suisse AM lanza un ETF que invierte en firmas tecnológicas innovadoras de EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

houston-g8c7eddb56_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Credit Suisse AM lanza un ETF que invierte en firmas tecnológicas innovadoras de EE.UU.

Credit Suisse Asset Management ha anunciado el lanzamiento del primer fondo cotizado (ETF) del mercado sobre el índice MSCI USA Tech 125 ESG Universal Index. Según ha explicado la gestora, el fondo invierte en firmas tecnológicas innovadoras de EE.UU., ponderando más a las empresas con mayor puntuación en factores medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG) y excluyendo a las empresas con actividades comerciales controvertidas.

Desde la gestora señalan que el nuevo ETF, ETF MSCI USA Tech 125 ESG, replica el MSCI USA Tech 125 ESG Universal Index, un índice de integración ESG recién lanzado y que se centra en empresas de EE.UU. que impulsan la innovación tecnológica y la actividad empresarial de vanguardia. Según indican, el ETF no solo busca ofrecer exposición al sector de la tecnología de la información, sino que aporta un concepto más amplio que incluye a las empresas en torno a cuatro temas: aplicaciones de internet, futuro de la movilidad, aplicaciones industriales e innovación sanitaria.

Dentro del mercado estadounidense de gran capitalización, se seleccionan los valores con mayor exposición a estas cuatro temáticas de innovación. En un segundo paso, solo se tienen en cuenta para el fondo las 125 empresas más importantes, medidas por capitalización bursátil. El proceso excluye a las empresas que realizan actividades comerciales controvertidas y asigna una mayor ponderación a las empresas con una mayor puntuación ESG, basada tanto en el perfil ESG absoluto como en su dinamismo.

El CSIF (IE) MSCI USA Tech 125 ESG Universal Blue UCITS ETF cotizará en la SIX Swiss Exchange, la Deutsche Börse y la Borsa Italiana y ya está disponible para inversores minoristas e institucionales. 

“Estamos encantados de ampliar nuestra exitosa gama de ETFs sostenibles con este fondo ESG. Creemos que la adopción del enfoque ESG es un elemento muy importante a la hora de evaluar el binomio riesgo-rentabilidad para los inversores interesados en las tecnologías. Estamos comprometidos a seguir ofreciendo a nuestros clientes más alternativas sostenibles que les ayuden a construir carteras sólidas a largo plazo”, ha destacado Valerio Schmitz-Esser, responsable de soluciones indexadas de Credit Suisse Asset Management

Por su parte, Nick Mihic, responsable de Wealth para EMEA y responsable regional de Alemania, Austria y Suiza de MSCI, ha añadido: “Nos sentimos muy orgullosos de que Credit Suisse Asset Management haya seleccionado nuestro nuevo índice MSCI USA Tech 125 ESG Universal Index como base para su nuevo ETF. El índice busca identificar sin sesgo sectorial a las empresas situadas en la vanguardia de la innovación y los avances tecnológicos manteniendo a la vez un fuerte perfil ESG”. 

Desde que Credit Suisse Asset Management lanzó su nueva gama de ETFs en marzo de 2020, la firma destaca que sus fondos han alcanzado un volumen de activos total de 7.100 millones de euros (a 31 de diciembre de 2021), convirtiéndose rápidamente en parte integral de una amplia gama de fondos y mandatos de índices por valor de 178.000 millones de euros (a 31 de diciembre de 2021) en activos combinados.

Invertir para conseguir un impacto en el camino hacia el Net Zero

  |   Por  |  0 Comentarios

photosynthesis-gf36225bc1_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Invertir para conseguir un impacto en el camino hacia el Net Zero

El Pacto Climático de Glasgow de 2021 ha tenido un resultado positivo indiscutible: una mayor aceptación por parte de los gobiernos de todo el mundo de acelerar los esfuerzos para evitar que las temperaturas suban más de 1,5 grados centígrados en 2050, ya que los avances reales hacia los compromisos anteriores no han sido lo suficientemente buenos.

Pero la COP26, como se conoció la cumbre del clima, también tuvo resultados inciertos, como el papel específico de los gobiernos, las regulaciones y las empresas públicas y privadas. Otra incertidumbre: ¿cómo financiar la transición y su impacto económico en la economía mundial? Las respuestas a estas preguntas y el comportamiento de los inversionistas como administradores del capital determinarán lo turbulento que será el camino hacia el Net Zero.  Por eso creemos que la inversión de impacto debe ser una de las principales preocupaciones de los inversionistas hoy en día.

Pero, ¿qué significa realmente «invertir para lograr impacto»? En primer lugar, significa adoptar una visión amplia de la sostenibilidad, que abarque el cambio climático, los límites planetarios y el capitalismo inclusivo. En segundo lugar, implica adoptar una visión a largo plazo que se centre en los cambios estructurales que probablemente experimentará la economía mundial en los próximos 30 años y más allá.

Adoptar una visión holística de la inversión sostenible

Invertir para conseguir un impacto positivo en las emisiones empieza por aceptar que Net Zero no significa que el uso de combustibles fósiles deba ser nulo o que los inversionistas deban desprenderse completamente de todo el petróleo y el gas.

Aunque se prevé que las energías renovables (como la eólica y la solar) representen una parte cada vez mayor de la combinación energética, tanto el petróleo como el gas natural seguirán desempeñando un papel crucial en la producción de un suministro constante de energía. «Incluso cuando el mundo logre las emisiones netas cero, difícilmente significará el fin de los combustibles fósiles», escriben en Foreign Affairs dos académicos, el decano fundador de la Columbia Climate School, Jason Bordoff, y la profesora de la Harvard Kennedy School, Meghan O’Sullivan. «Un informe histórico publicado en 2021 por la Agencia Internacional de la Energía (AIE) proyectaba que si el mundo alcanzaba el nivel cero neto en 2050… seguiría utilizando casi la mitad de gas natural que hoy y una cuarta parte de petróleo».

No bastará con reducir las emisiones brutas de gases de efecto invernadero. También tenemos que eliminar lo que ya está en la atmósfera -llamado secuestro de carbono- y evaluar las tecnologías incipientes que pueden facilitar esas mitigaciones. En su conjunto, estos ámbitos pueden crear amplias oportunidades en torno a la inversión de impacto.

Pensar en términos de límites planetarios permite a los inversionistas adoptar una visión más holística de la inversión con una lente de sostenibilidad. Por ejemplo, los dos principales sumideros de carbono de nuestro planeta son los océanos y los bosques, por lo que garantizar que se mantengan sanos será crucial para limitar el calentamiento global a 1,5 grados centígrados. Además, los océanos y los bosques también influyen en los alimentos, el agua y la salud humana, que son fundamentales para nuestra subsistencia. La gestión del impacto de la pérdida de biodiversidad es otro ejemplo en el que los inversores encontrarán muchas oportunidades para lograr un impacto positivo con su capital.

El capitalismo inclusivo es también uno de los principales temas de la «inversión de impacto», que promueve una «transición justa», en la que se tiene en cuenta a todas las partes interesadas. Por ejemplo, si la población mundial crece hasta los 9.000 millones de personas, habrá limitaciones que dificultarán la producción del número de calorías necesario para mantener a esa población. Sin embargo, la creación de soluciones que garanticen que esas limitaciones no exacerbarán el hambre ni causarán malestar social crearía muchas oportunidades de inversión.

Aumentar el acceso al crédito es otra área que puede hacer avanzar una transición más justa y también debería producir muchas oportunidades de inversión. La diversidad y la inclusión en el lugar de trabajo, a menudo citada como punto de partida para el capitalismo inclusivo, también ofrece oportunidades, teniendo en cuenta las investigaciones de empresas como McKinsey & Co. que muestran que las empresas con mayor diversidad tienden a superar a sus pares menos diversos.

Tomar el camino largo (a largo plazo) hacia el Net Zero

Invertir para lograr un impacto requiere una visión a largo plazo que tenga en cuenta los cambios estructurales necesarios para la economía mundial, así como las considerables implicaciones macroeconómicas del cambio climático. También implica adoptar un marco de gestión de riesgos amplio y consciente del clima. Por ejemplo, el cambio climático puede repercutir en la economía de forma gradual (la subida del nivel del mar o los cambios en los regímenes de lluvias) o abrupta (fenómenos meteorológicos más extremos, como sequías, incendios forestales e inundaciones).

También repercutirá en la inflación, ya que muchos costes que se habían externalizado -es decir, que se sacaban del nivel del producto y se absorbían en otro lugar- probablemente tendrán que internalizarse de nuevo en el proceso de producción.  Algunos ejemplos de costes externalizados son el coste medioambiental de las emisiones brutas no contabilizadas, la sobreexplotación de los bienes comunes (como los océanos y los bosques) y los costes laborales que se reducen debido a la globalización. El cambio climático también puede producir choques exógenos que pueden afectar a la oferta (y, en consecuencia, al coste) de productos básicos clave.

Aunque todo esto pueda parecer desalentador, creemos firmemente que los retos a los que nos enfrentamos en el camino hacia el Net Zero tendrán también soluciones que, a su vez, generarán oportunidades de inversión potencialmente atractivas. Adoptar una mentalidad de inversión para el impacto no solo nos ayudará a alcanzar con éxito nuestro destino Net Zero, sino que también puede proporcionar un viaje menos accidentado para las carteras de los inversionistas.

Tribuna elaborada por Matt Christensen, director global de Inversión Sostenible y de Impacto de Allianz Global Investors, y Mark Wade, director de Investigación y Gestión de la Sostenibilidad de Allianz Global Investors.

Limitaciones operativas, escasez de liquidez en los bonos, suspensión del NAV y cierres de fondos: así afectan las sanciones occidentales a la inversión en Rusia

  |   Por  |  0 Comentarios

barbed-wire-g9bbc07080_1920
Pixabay CC0 Public DomainVladimir Putin, presidente de Rusia. . Limitaciones operativas, escasez de liquidez en los bonos y cierres de fondos: así afecta a Rusia la artillería de sanciones occidentales

La guerra ya se ha instalado en la economía rusa y en sus mercados. Tras los primeros efectos de las sanciones impuestas por parte de Occidente, ahora son las gestoras las que están tomando medidas y echando el freno. De hecho, la Bolsa de Moscú se mantiene cerrada desde el fin de semana, su cierre más largo desde 1998. Según explican los analistas de Banca March, ante la imposibilidad de asegurar el correcto funcionamiento ante las “limitaciones operativas” extranjeras y también las establecidas por el gobierno ruso. 

La entidad esperaba poder arrancar hoy o una vez se corrijan todos los frentes operativos abiertos. Además, Rusia mantendrá cerradas las operaciones bursátiles locales por tercer día mientras su fondo de riqueza se prepara para desplegar miles de millones de dólares para comprar las maltrechas acciones del país tras la invasión de Ucrania. «No obstante, las entidades extranjeras que posean acciones rusas no podrán deshacer posiciones ya que los brokers tienen prohibido realizar intercambios con contrapartes internacionales. Esto bloquea las transacciones de aproximadamente 86.000 millones de dólares en acciones rusas que están en manos extranjeras”, señalan los analistas de la entidad. 

grafico bloomberg

No solo el espacio para la inversión en renta variable rusa se está limitando, también en el mercado de renta fija. Según Banca March, en el lado de la deuda, “la liquidez de los bonos rusos escasea a nivel global y el impedimento de pagar a entidades extranjeras abre la puerta a que en las próximas semanas asistamos a impagos de alguno de los bonos rusos gubernamentales o corporativos mantenidos por tenedores foráneos”. En ese sentido, Moody´s y S&P Global han puesto en revisión los ratings del país con perspectiva negativa y han rebajado la calificación de la deuda de varias de las principales aseguradoras y bancos rusos a bono especulativo. “Finalmente, el bono soberano ruso a 10 años en moneda local cotiza con una rentabilidad exigida del 15% aunque la liquidez es mínima por lo que estos precios podrían no reflejar la valoración real”, añaden sus analistas.

En opinión de Stefan Kreuzkamp, CIO de DWS, las sanciones de Occidente están cortando los lazos financieros con Rusia y sus mercados a una velocidad sin precedentes. “El mayor impacto para Rusia, y el más inmediato, probablemente se produzca al excluir alrededor del 70% de los bancos rusos de la red bancaria internacional SWIFT, así como la congelación de las reservas de divisas de Rusia. Los activos de reserva del Banco Central de Rusia ascienden a 630.000 millones de dólares, de los cuales 463.000 millones de dólares están en moneda extranjera. De esta cantidad, 95.000 millones de dólares están en manos de otros bancos centrales nacionales, representando el Banco de China casi una sexta parte de este total. Mientras que el oro representa 132.000 millones de dólares”, explica Kreuzkamp.  

Stéphane Monier, Chief Investment Officer de Lombard Odier, recuerda que el talón de aquiles es la liquidez porque “cualquier conflicto requiere dinero en efectivo”. Según resume, el banco central de Rusia ha seguido una política de desdolarización desde al menos 2018. “En junio de 2021, Rusia anunció que su Fondo Nacional de Riqueza, que gestiona más de 170.000 millones de dólares, vendería todas sus inversiones denominadas en dólares, dejando el 40% de sus activos en euros, el 30% en renminbi chino y el 20% en oro. La congelación del acceso a las reservas de divisas coloca a Rusia en una lista negra con sólo otros tres países: Irán, Venezuela y Corea del Norte”, matiza Monier. 

La reacción de las gestoras

Todo este contexto ha obligado a las gestoras a tomar medidas en aquellos fondos que invierten en activos rusos o que tienen puesto su foco en renta variable del este de Europa o en los llamados países emergentes europeos. Por ahora, según explican las gestoras, la principal dificultad que están encontrando es que no es posible calcular el valor liquidativo neto (NAV) y la posibilidad de convertir el rublo se ve seriamente comprometida. Por tanto,  para proteger a los inversores existentes, muchas han decidido suspender el cálculo de valor liquidativo. 

Como la situación cambia con gran rapidez, las gestoras están siguiendo los acontecimientos muy de cerca para tomar las medidas que mejor respondan a los intereses de los inversores y las obligaciones regulatorias. La lógica hace pensar que en el momento que se levante la suspensión de cálculo del valor liquidativo, cuanto las condiciones del mercado lo permitan, las operaciones de suscripción, reembolso y conversión podrán ejecutarse de manera normal.

Mientras impera la cautela y el principio de protección del inversor, algunas de las primeras reacciones que vimos desde ayer pasan por suspender temporalmente la negociación de los fondos o cerrarlos. Por ejemplo, abrnd ha decidido respecto a su fondo Aberdeen Standard SICAV I – Eastern European Equity declarar un “día de negociación” debido a que los mercados de Rusia, donde se negocia una parte importante de la cartera de esta estrategia, están cerrados. 

No es un caso aislado, JP Morgan también ha suspendido la negociación de dos de sus fondos de renta variable, alegando que la invasión rusa de Ucrania es una emergencia que dificultaba la valoración o la venta de las inversiones mantenidas por esos dos vehículos. 

Por su parte, BlackRock ha explicado que ha detenido los flujos de entrada a una de sus estrategias ETF que invierte en acciones rusas. El iShares MSCI Russia ETF (ticker ERUS) de 105 millones de dólares será «suspendido temporalmente» hasta nuevo aviso, según explicó  BlackRock en un comunicado de prensa el martes. 

Según recogen en Bloomberg, el movimiento de BlackRock sigue al anuncio del lunes de Direxion, quien comunicó que el único ETF apalancado de Rusia será liquidado. Y DWS ha señalado que detenía tanto la emisión como el reembolso de acciones del Xtrackers MSCI Russia Capped UCITS ETF (XMRC), que cotiza en Londres y que tiene unos 50 millones de dólares en activos. Además, la gestora ha anunciado que los fondos de inversión gestionados activamente por DWS ya no realizarán nuevas inversiones en valores rusos. “Como firma global fiduciaria, tenemos la responsabilidad de afrontar los desafíos del mercado además de compartir la responsabilidad del momento. Dada la situación actual, y hasta nuevo aviso, los fondos de inversión gestionados activamente por DWS ya no realizarán nuevas inversiones en valores rusos. Además, en coordinación con los comités de gestión de los fondos, suspenderemos la suscripción de nuevas participaciones en fondos de inversión con una exposición rusa significativa y gestionaremos la exposición rusa existente en nombre de nuestros clientes de acuerdo con la política de inversión de sus carteras y nuestro compromiso fiduciario”, ha explicado en un comunicado esta mañana.

Rusia: ¿un país no invertible?

Aunque comúnmente algunos analistas y gestores defienden que en momentos de caída hay que abrir bien los ojos para identificar buenas oportunidades, el contexto generado por la guerra y las sanciones internacionales cambian las reglas del juego para poder aplicar esa afirmación. Esto ha hecho que la mayoría de las gestoras internacionales se muestren prudentes hasta poder realizar una evaluación de en qué punto están los mercados y los activos rusos

“La consecuencia de las sanciones y, en particular, de lo que debe ser una congelación de la mayor parte de las reservas de divisas de Rusia, ha sido una fuerte caída del rublo que agravará la presión inflacionista sobre Rusia, que importa mucho del extranjero y no produce mucho fuera de la energía, el trigo y el cobre. La presión constante de un conjunto cada vez más amplio de sanciones debería afectar cada vez más a la economía rusa. Esto debería entonces tener un impacto ampliando la oposición al conflicto. El impacto de Rusia en la economía mundial, fuera de la energía, es pequeño, ya que es de aproximadamente 1,644 billones de dólares (antes de que el rublo se derrumbara) menos que la economía italiana. Sin embargo, afecta a algunos países vecinos, como Turquía, por la pérdida de turismo”, explica Sebastien Galy, responsable de estrategia macroeconómica de Nordea AM.

En el mercado de renta fija, Nachu Chockalingam, gestora senior de carteras de crédito, en el negocio internacional de Federated Hermes, indica que una de las principales preguntas que se están haciendo los inversores es qué proporción de los mercados de crédito en euros está expuesta a Rusia y Ucrania. 

grafico federated

En este sentido aclara: “La parte izquierda del gráfico (imagen superior) que aparece a continuación examina el universo investment grade y la parte derecha, el universo high yield. El sector más representado es, como es lógico, el de la energía, que representa el 4,2% del mercado investment grade en euros y el 8,4% del mercado high yield en euros. Los emisores ucranianos sólo figuran en el universo high yield, y representan aproximadamente un tercio del sector de la energía y todos los sectores de la industria básica y los servicios públicos”. 

Según explica Chockalingam, como en anteriores episodios de extrema tensión rusa (2010 y 2014), “la reacción inicial a la invasión del pasado jueves fue extrema, con los bonos más expuestos a los dos países cayendo múltiples puntos. Queda mucha incertidumbre y estamos preparados para más volatilidad. La experiencia de 2014, cuando Rusia se anexionó Crimea, sugiere que estos nombres pueden seguir teniendo un rendimiento inferior”.

Respecto a la renta variable rusa, los datos indican que ha ido cediendo en lo que va de año, liderada por los bancos expuestos a sanciones como Sberbank, mientras que los valores relacionados con las materias primas, como Gazprom y Evraz, se han visto menos afectados. “La renta variable rusa, medida por el índice MSCI Russia, ya arrastraba una caída superior al 24% en dólares estadounidenses desde comienzos de año y hasta el 23 de febrero. La renta variable europea y asiática también cayeron. El martes de la semana pasada se produjeron severas ventas, con el índice MOEX de Rusia bajando más de un -30%, y el rublo ruso descendiendo un -8,5% frente al dólar estadounidense. Mientras que la moneda ucraniana, la hryvnia, cayó antes de ayer más de un 9%, antes de que se suspendiera su cotización”, añade David Rees, economista senior de mercados emergentes de Schroders.

Por su parte, según destacan desde Bloomberg, las acciones de las empresas rusas que cotizan en el extranjero se desplomaron el lunes y el martes, un indicio de cómo pueden reaccionar los valores locales a las sanciones impuestas al país y a sus empresas cuando se reanude la cotización. En un esfuerzo por animar sus mercados, Rusia anunció que destinará hasta 10.000 millones de dólares de su fondo soberano para comprar acciones locales. «Es realmente el fin del mercado financiero ruso al que estamos acostumbrados. Parece que se está convirtiendo en un mercado no invertible, al menos para los extranjeros. Hay demasiadas incertidumbres», afirma Leonardo Pellandini, estratega del Banco Julius Baer.

Por su parte, Janus Henderson destaca que la innovación de las empresas rusas podría estancarse como resultado de la acción y los inversores podrían pasar por alto los fundamentales de las empresas y centrarse en el riesgo geopolítico. “El país podría intensificar la búsqueda de rentas, es decir, un esfuerzo por aumentar la propia cuota de riqueza existente sin crear nueva riqueza; a medida que disminuyan las esperanzas de que la innovación mejore las perspectivas económicas. La innovación y la evolución en el espacio digital ruso podrían estancarse. La India está experimentando un auge de los modelos de negocio en todos los verticales digitales financiados por inversores nacionales, multinacionales y de capital público/privado; este no será el futuro de Rusia. Los operadores tradicionales rusos, bien financiados y con abundante flujo de caja, se fortalecerán mientras los competidores menos resistentes se marchitan. Los mercados de renta variable, en nuestra opinión, pasarán por alto estos fundamentos dado el riesgo geopolítico”, explican Daniel J. Graña, gestor de renta variable emergente en Janus Henderson, y Jennifer James, gestora de carteras en Janus Henderson

Aunque es difícil hacer proyecciones a corto/medio plazo, los gestores de Janus Henderson consideran que las nuevas sanciones podrían ir orientadas a impedir que Rusia opere en los mercados de divisas. “Es probable que se produzca una prohibición más amplia de la negociación secundaria de la deuda rusa, tanto corporativa como soberana, como ocurrió con la deuda de ciertas entidades tras la anexión de Crimea en 2014. También lo es que la debilidad de los mercados financieros persista hasta que tengamos claridad sobre las sanciones, como mínimo. Hasta entonces, es difícil entender lo que pueden deparar las próximas semanas en el plano geopolítico”, concluyen. 

¿Riesgo de contagio?

Por último, para finalizar este análisis, Ben Laidler, estratega de mercados globales de la plataforma de inversión en multiactivos eToro, explica que el impacto de la situación de la economía rusa en los mercados globales será limitado, a diferencia de lo que sucedió en 1998.

“Las vías de contagio a la economía global se centran ahora en la aversión al riesgo y las subidas de los precios de las materias primas. No es el gran contagio de 1998 porque creemos que los fundamentales globales son seguros. Ahora, la economía rusa es pequeña y su mercado de valores minúsculo. Los bancos globales tienen poca exposición a los préstamos y son pocos los que poseen una cantidad de la relativamente pequeña deuda de Rusia”, señala. 

etoro gráfico

En este sentido, concluye aportando la visión histórica:  “Rusia en 1998 sufrió el mayor impago de la deuda soberana del mundo y una gran devaluación de su moneda. Los precios del petróleo y sus reservas de divisas estaban muy bajas. La crisis financiera asiática ya estaba en su apogeo. La economía rusa era más relevante y los bancos globales estaban significativamente expuestos. Esto hizo que Bankers Trust se viera empujado a los brazos del Deutsche Bank y a un rescate de 3.600 millones del Long-Term Capital Management (LTCM)”.

Facilitadores, grandes emisores y valoraciones: los tres factores clave que Ninety One identifica para beneficiarse de la transición hacia la descarbonización

  |   Por  |  0 Comentarios

Ricardo Gomez Angel Fog Forest

La transición hacia una economía baja en carbono está creando un ciclo de inversión en una amplia gama de recursos naturales que desempeñarán un papel clave en la descarbonización mundial. Esto, según explica el equipo gestor de la estrategia Ninety One Global Natural Resources, formado por Tom Nelson, George Cheveley y Dawid Heyl, puede suponer una oportunidad atractiva en los próximos años para los inversores activos que sean capaces de identificar a las empresas que están reduciendo su huella de carbono o que están facilitando su reducción neta a través de temas seculares clave.

Tres factores clave

  1. El crecimiento temático: una demanda estructural por materiales y productos que están permitiendo la transición

En Ninety One creen que la transición dará lugar a una mayor inversión en las “soluciones climáticas” necesarias para avanzar hacia una economía descarbonizada. A su vez, esto puede crear una demanda de materiales, productos, equipos y procesos industriales que tienen vínculos directos con los recursos naturales.

Las empresas con exposición a áreas de crecimiento estructural ofrecen el potencial de generar rendimientos por encima de la media durante periodos prolongados de tiempo. El cambio de percepción que se ha dado en el mercado implica que los anteriores “villanos” son ahora una parte fundamental de la solución.

  1. Rendimientos impulsados por la transición: invertir en los grandes emisores

Los grandes emisores de los sectores de la energía, la minería y la agricultura están cambiando rápidamente sus modelos de negocio a medida que el mundo se orienta hacia una economía con bajas emisiones de carbono. Los grandes emisores que puedan evolucionar con éxito pueden verse recompensados con unos múltiplos más elevados, un menor coste de capital y mayores niveles de interés y participación de los inversores. El cambio de percepción que se ha producido en el mercado con los grandes emisores dentro del sector energético, minero y agrícola es que no se debe desinvertir, sino mantener las posiciones y acompañarlos en su proceso de transición.

  1. Las valoraciones

Las métricas financieras están mejorando en todo el sector, tal y como se refleja en la calidad de los balances de las empresas y en los rendimientos en efectivo para los accionistas. Sin embargo, las valoraciones del sector de los recursos naturales siguen cotizando con descuentos con respecto al mercado de renta variable en su sentido más amplio. El cambio de percepción que se ha producido en el mercado es que estas empresas son mucho más robustas que hace cinco años.

Casos prácticos

A continuación, se presentan las 10 principales posiciones en la cartera de la estrategia Ninety One Global Natural Resources a 31 de diciembre de 2021 junto con algunos casos prácticos particulares sobre cómo algunas de las mayores participaciones están alineadas para tratar de beneficiarse de la transición en la descarbonización.

Ninety One

Facilitadores:  productores de materiales y productos para la transición

Nutrien: El mayor productor de fertilizantes del mundo, centrado en la producción de potasa y nitrógeno, nutrientes esenciales para el crecimiento de los cultivos. Se espera que sea una parte esencial de la economía del hidrógeno por su importante capacidad de producción de amoníaco azul en la actualidad y por sus planes para invertir en amoníaco verde durante la próxima década. Sus estimaciones de rendimiento del flujo de caja libre para el año fiscal 2022 se esperan superiores al 13%, según datos del consenso de analistas de Bloomberg a 31 diciembre de 2021.

ArcelorMittal: Principal productor mundial de acero con operaciones en 60 países. Se ha propuesto como objetivo para 2030 lograr un 35% de ahorro de emisiones en sus operaciones europeas, con 7 proyectos específicos de plantas anunciados durante 2021. Las estimaciones de dividendos y de recompra para el ejercicio de 2022 indican un retorno efectivo aproximadamente de un 26% para los accionistas, según los datos presentados por el resumen de valoración del sector metales y minería de Barclays a 31 de diciembre de 2021.

Los grandes emisores: empresas con una estrategia de transición creíble

Glencore: Una gran empresa minera diversificada con un gran negocio de minería y comercio de carbón térmico, así como minas de cobre, níquel, zinc y cobalto. El año pasado anunciaron entre sus objetivos su intención de reducir el total de las emisiones de alcance 1, 2 y 3 de cero emisiones netas para el año 2050 y en un 40% para 2035.  Su “Plan de transición de acción climática” se aprobó en la Junta General de Accionistas de 2021 con más del 94% de aprobación. Implementa una explotación responsable de las minas de carbón e invierte en los metales necesarios para la transición, según ha explicado la empresa.

BP: Es un productor energético diversificado con 64.000 empleados y operaciones en 72 países. Se ha comprometido a reducir su producción de petróleo y gas en un 40% para 2030 y aumentar su inversión en energía baja en carbono en cinco veces para 2025. Las estimaciones para el año 2022 indican que la acción cotiza a 3,6 veces el EV/EBITDA y 6,4 veces su P/E, según los datos de BP y Bloomberg a 31 de diciembre de 2021.

¿Por qué elegir a Ninety One para invertir en materias primas?

Ninety One es un inversor con una larga trayectoria en la inversión en el sector de los recursos naturales desde la creación de la empresa. Fueron los primeros en considerar la transición energética, como se puso de manifiesto con el lanzamiento de la estrategia Global Environment en 2018 y la serie publicaciones titulada “Energía 3.0” publicada en 2019.

Esta serie de seis publicaciones cubría la historia de las transiciones energéticas y proponían un marco de toma de decisiones para ayudar a los propietarios de activos a evaluar el impacto de la transición en sus carteras. La filosofía de inversión de la estrategia Global Natural Resources ha incorporado de forma explícita los factores ASG desde hace varios años, pues según su equipo gestor, una clara comprensión de los riesgos ASG será clave para invertir con éxito en el sector de los recursos naturales en el futuro.

El posicionamiento de esta estrategia está en consonancia con los objetivos Ninety One sobre cero emisiones netas. En la opinión del equipo que gestiona el Global Natural Resources, el mundo necesita un plan de transición inclusivo que se ocupe directamente de los principales emisores. Al fin y al cabo, el 10% de la renta variable global, medida por el índice MSCI ACW, es responsable del 88% de las emisiones globales y el 19% de las industrias más importantes contribuyen al 91% de las emisiones mundiales de carbono.

Vuelve la fiesta de los dividendos: 1,52 billones de dólares a nivel mundial para 2022

  |   Por  |  0 Comentarios

carnival-g69da06da4_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Los dividendos mundiales alcanzaron la cifra récord de 1,47 billones de dólares en 2021

En 2021 se produjo una fuerte recuperación de los dividendos globales que compensó con creces los recortes realizados durante lo peor de la pandemia, según el último Janus Henderson Global Dividend Index. Los dividendos mundiales se dispararon un 14,7% en base subyacente y alcanzaron un nuevo récord de 1,47 billones de dólares.

Según los datos que arroja el índice elaborado por Janus Henderson, se batieron récords en varios países, como Estados Unidos, Brasil, China y Suecia, aunque el crecimiento más acelerado se registró en las zonas del mundo que habían experimentado los mayores descensos en 2020, sobre todo Europa, el Reino Unido y Australia. El crecimiento en tasa general fue del 16,8%, impulsado por el récord de dividendos extraordinarios. Además, un 90% de las empresas subieron o mantuvieron el dividendo estable, lo que indica un crecimiento generalizado.

dividendos 1

“En el contexto del espectacular repunte observado en el sector bancario y la excepcional alza cíclica de las empresas mineras, sería fácil pasar por alto el alentador crecimiento de los dividendos observado en los sectores que han realizado subidas constantes en los últimos años, como el tecnológico. Esperamos que muchos de estos patrones habituales se consoliden en 2022 y más allá. La gran incógnita para 2022 es lo que ocurrirá en el sector minero, pero es razonable suponer que los dividendos en este ámbito serán inferiores a los niveles récord de 2021, en vista de las recientes tendencias en los mercados del mineral de hierro, otros metales y el carbón. Para el año completo, prevemos que los dividendos mundiales alcanzarán un nuevo récord de 1,52 billones de dólares, lo que supone un alza del 3,1% en base general o del 5,7% en términos subyacentes”, señala el análisis que ha hecho la gestora. 

Revisión al alza de la previsión

Así pues, la excepcional solidez de las cifras de repartos del cuarto trimestre, junto con la mejora de las perspectivas para 2022, han llevado a Janus Henderson a mejorar sus previsiones para el año completo. En 2022, Janus Henderson espera que los dividendos mundiales alcancen un nuevo récord de 1,52 billones de dólares, lo que supone un incremento del 3,1% en tasa general o del 5,7 % en términos subyacentes.

Tal y como indica el informe que acompaña a la publicación de este índice, los bancos y las mineras fueron responsables de un 60% del aumento de los repartos, por valor de 212.000 millones de dólares, en 2021.

Otro 25% del incremento respondió a la reanudación de los repartos que las empresas habían interrumpido en 2020. La mayor parte se debió a los bancos, cuyos dividendos se dispararon un 40%, esto es, 50.500 millones de dólares, y las distribuciones regresaron a un 90% de sus máximos previos a la pandemia en 2021. En este sentido, la gestora explica que los dividendos se vieron impulsados por el restablecimiento de los pagos a niveles más normales, dado que los reguladores habían frenado las distribuciones en muchas partes del mundo en 2020. 

“Más de un 25% del aumento anual por valor de 212.000 millones de dólares procedió de las compañías mineras, que se beneficiaron de la subida estelar de los precios de las materias primas. Los dividendos récord de las mineras reflejan la solidez de sus beneficios. El sector minero distribuyó 96.600 millones de dólares a lo largo del año, casi el doble del récord anterior de 2019, y diez veces más que durante la depresión de 2015-16. Además, BHP se convirtió en la empresa que más dividendos distribuyó del mundo. Sin embargo, al ser un sector muy cíclico, sus distribuciones volverán a niveles más normales cuando el ciclo de las materias primas cambie de rumbo”, señala en sus conclusiones.  

Según destacan, la recuperación económica mundial permitió que los repartos de las empresas de consumo discrecional y de las industriales crecieran un 12,8% y un 10,0%, respectivamente, en términos subyacentes, mientras que los grupos de atención sanitaria y farmacéuticos aumentaron sus dividendos un 8,5%. Por su parte, las empresas tecnológicas, cuyos beneficios siguieron creciendo relativamente inmunes a la pandemia, sumaron repartos por 17.000 millones de dólares; esto es, un aumento del 8%. Un dato curioso es que un 25% del aumento fue atribuible a tan solo nueve empresas, ocho de las cuales eran bancos o mineras.

Repunte en el Reino Unido y Australia

Desde un punto de vista geográfico, el crecimiento más acelerado en los dividendos se registró en las regiones en las que, en 2020, tuvieron lugar los mayores recortes, como Europa, el Reino Unido y Australia. 

Según destaca la gestora, las distribuciones alcanzaron nuevos récords en varios países como Estados Unidos, Australia, China y Suecia, aunque un 33% del repunte provino de únicamente dos países, Australia y el Reino Unido, donde la combinación de aumento de los repartos de las mineras y el restablecimiento de las distribuciones de los bancos representaron la mayor contribución al crecimiento de la remuneración al accionista.

dividendos 2

“Gran parte de la recuperación del dividendo en 2021 provino de un reducido número de empresas y sectores en unas cuantas zonas del mundo. Con todo, tras estas excelentes cifras, se registró un crecimiento generalizado de las distribuciones tanto desde el punto de vista geográfico como por sector”, señala Jane Shoemake, gestora de carteras de clientes del equipo Global Equity Income de Janus Henderson.

Según explica Shoemake, en el contexto del espectacular repunte observado en el sector bancario y la excepcional alza cíclica de las empresas mineras, sería fácil pasar por alto el alentador crecimiento de los dividendos observado en los sectores que han realizado subidas constantes en los últimos años, como el tecnológico. “Lo mismo ocurre con las tendencias geográficas. Estados Unidos, por ejemplo, suele situarse por delante de otros países, pero en 2021 registró un crecimiento de sus dividendos más lento que el resto del mundo. Esto se debió a la resistencia mostrada en 2020, por lo que el margen de recuperación era ahora más limitado”, añade. 

Sobre sus perspectivas, la gestora indica que muchas de las tendencias de crecimiento de los dividendos a largo plazo observadas desde el lanzamiento del índice en 2009 se consoliden en 2022 y años sucesivos. “La gran incógnita para 2022 es lo que ocurrirá en el sector minero, pero es razonable suponer que los dividendos en este ámbito serán inferiores a los niveles récord de 2021, en vista de la significativa corrección en el precio del mineral de hierro”, afirma.

Ante las conclusiones del informe, Juan Fierro, director en Janus Henderson para Iberia, destaca: “Tras la fuerte recuperación en los dividendos a escala global que pudimos apreciar a lo largo del año pasado, nuestras previsiones para 2022 sitúan los repartos de compañías cotizadas en un nuevo récord de 1,52 billones de dólares -un incremento del 3,1% general o 5,7% subyacente-. Mientras que un 90% de las compañías a nivel global subieron o mantuvieron estables sus dividendos en 2021, en España hemos visto cómo este porcentaje se redujo al 36%. A pesar de ello, los dividendos en nuestro país registraron un crecimiento subyacente del 14,6%, en línea con el crecimiento mundial pero superior en términos generales (+22,5%) gracias a los pagos extraordinarios”. 

Fierro considera que, en el contexto actual, “con un inicio de año convulso por las tensiones geopolíticas y los potenciales cambios en política monetaria de los bancos centrales, resultará clave apoyarse en la gestión activa y mantener un enfoque global y diversificado en las carteras”.

Allianz GI insiste en que las grandes empresas de la UE vinculen la remuneración de sus ejecutivos a los indicadores ESG

  |   Por  |  0 Comentarios

audience-g0bc0eb30a_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Allianz GI insiste en que las grandes empresas de la UE vinculen la remuneración de sus ejecutivos a los indicadores ESG

Allianz Global Investors ha publicado su análisis anual sobre su política activa de voto en las Juntas Generales de Accionistas de todo el mundo, con cifras de 2021 que abarcan cerca de 110.000 propuestas de accionistas y directivos, y que revelan una continua y marcada disparidad en los estándares de gobierno corporativo en todo el mundo.

La gestora explica que, como gestor activo, adopta un enfoque muy activo, global y coherente de la gestión. Por ello anuncia que está dispuesta a votar en contra de las propuestas que no cumplan sus expectativas sobre las empresas en las que invierte, así como a cumplir con su deber de actuar en interés de los clientes considerando cada propuesta en función de sus méritos. A lo largo de 2021, los datos globales muestran que Allianz GI ha participado en 10.190 juntas de accionistas y votó en contra, retuvo o se abstuvo en al menos un punto del orden del día en el 68% de todas las juntas. También se ha opuesto al 21% de todas las resoluciones.

En este sentido, Allianz GI ha introducido varias modificaciones en su política de voto en 2022, incluido el refuerzo de sus directrices de Gobierno Corporativo Global con respecto a las cuestiones relacionadas con la sostenibilidad. La gestora espera que las empresas europeas de gran capitalización incluyan los indicadores clave de desempeño (en inglés KPIs) relacionados con factores ESG en las políticas de remuneración de los ejecutivos y votará en contra de las políticas de remuneración en 2023 si este elemento no se tiene en cuenta. También ha reforzado sus normas de votación con respecto a la diversidad étnica en Reino Unido y Estados Unidos, haciendo hincapié en que las empresas de estos países presenten un enfoque de diversidad más allá del género.

“Como inversor activo, el ejercicio de nuestros derechos de voto es una de las herramientas más poderosas que tenemos para lograr el cambio. En consonancia con nuestro deseo de dar forma a un futuro más sostenible con resultados positivos y medibles, queremos asegurarnos de que las empresas las que invertimos alineen sus políticas de remuneración de los ejecutivos con los indicadores de desempeño ASG y votaremos en contra de aquellas que no lo hagan”, ha señalado Matt Christensen. director global de Inversión Sostenible y de Impacto de Allianz Global Investors, al respecto.

Remuneración de los ejecutivos

Las propuestas relacionadas con la remuneración continuaron destacando como el área más polémica en el ámbito mundial durante 2021, con Allianz GI votando en contra del 47% de todas las propuestas de gestión relacionadas con la remuneración. Las abstenciones de Allianz GI en las propuestas de compensación se mantuvieron prácticamente sin cambios en el 6%, lo que refleja un número creciente de actividades de diálogo activo con las empresas participadas para buscar mejoras en los esquemas de remuneración.

En 2021, Allianz GI modificó sus directrices de “proxy voting” o política activa de voto, para poder examinar caso por caso y en detalle las propuestas de remuneración con importes relevantes en empresas que hayan recibido ayudas estatales directas, o que hayan hecho recortes significativos en sus plantillas o en su política de pago de dividendos (no prescritos por los reguladores) como consecuencia de la pandemia. Por último, al igual que en 2021, Allianz GI sigue vigilando de cerca las políticas de retribución de las empresas en el contexto de la pandemia del COVID-19.

Los factores medioambientales y sociales en el punto de mira

Por primera vez, las empresas presentaron resoluciones que buscaban el consentimiento de los accionistas sobre su estrategia climática. Según explica la gestora, ha desarrollado directrices de voto específicas para promover que las empresas proporcionen objetivos e hitos claros en materia de sostenibilidad y que se comprometan a informar de los avances de forma anual, siguiendo los marcos de ‘reporting’ establecidos para que los inversores puedan valorar su evolución. 

En este sentido destacan que su decisión de voto sobre el clima suele tomarse después de un diálogo activo con la empresa en el que se aclaran los detalles de la estrategia climática sometida a votación, su nivel de ambición y si las empresas se comprometen a realizar actualizaciones anuales para que los inversores puedan juzgar los progresos. La gestora votó sobre las 31 resoluciones relacionadas con el clima planteadas por la dirección de 30 empresas y las apoyó todas. Aunque Allianz GI reconoció que las empresas que presentaron estas resoluciones fueron las primeras en hacerlo en 2021, aplicará una evaluación comparativa más rigurosa en el futuro, a medida que las resoluciones sobre el clima se vuelvan más frecuentes y los estándares del mercado sobre estas votaciones evolucionen.

“Dado que animamos a las empresas con altas emisiones a someter a votación su estrategia climática, apoyamos todas las resoluciones de los accionistas que solicitaban votaciones consultivas no vinculantes sobre los planes de acción climática. También apoyamos el 83% de las propuestas que solicitaban una mejora de la información sobre el cambio climático y el 100% de las propuestas sobre el impacto medioambiental en la comunidad”, destacan desde la gestora.

Consejos de administración de alta calidad

A pesar de una ligera disminución de los votos en contra de las propuestas relacionadas con los consejeros, (23% en 2021 frente al 26% en 2020), la gestora considera que continúan existiendo grandes preocupaciones con respecto a la configuración equilibrada de muchos consejos de administración.

Allianz GI votó en contra de muchas empresas en las que el consejo de administración y/o los comités del consejo no eran suficientemente independientes debido a la presencia de consejeros con mandatos muy largos o que son representantes de los principales accionistas. Esto fue un problema sobre todo en Estados Unidos.

La presencia de consejeros en varios consejos a la vez también continúa siendo un problema relevante. Allianz GI decidió examinar los compromisos de los consejeros, en particular, cuando las empresas se vieron fuertemente afectadas por las implicaciones económicas del COVID-19 y los consejeros tenían un elevado número de compromisos o cuando ocupaban al mismo tiempo un cargo ejecutivo.

info allianz

Guerra, miedo y mercados

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de pantalla 2022-03-01 160408
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Victoria Pickering CC2. flickr

Cuenta una anécdota de Arthur Cashin (Director General de UBS Financial Services) durante la Crisis de Misiles en Cuba que reza más o menos así: Arthur, un joven aprendiz en Warthon, escuchó el rumor de que Rusia ya había empezado el ataque contra EE.UU. durante la Crisis de Misiles en 1962, lo cual hizo que el Dow cayera en picada. Al ver cómo reaccionaba el mercado, intentó vender sus posiciones, pero no lo logró. Así que, con los ánimos a flor de piel fue con su profesor “Jack” a contarle lo sucedido. Jack, un trader viejo y experimentado, le ordenó que le comprara un scotch y que se sentara. Le dijo: “Primero que nada, relájate chico. Ahora, cuando los misiles estén volando, tienes que comprar, no vender”. “¿Comprar?”, replicó Arthur. “Sí, comprar. Si te equivocas y el rumor es cierto, entonces no tendrás nada de qué preocuparte, ya que todos estaremos muertos”, remató Jack.

Si bien la respuesta de Jack tiene un grado de cinismo, también tiene cierta verdad. En cualquier decisión que tomamos, incluida una decisión de inversión, tenemos que partir de una base, por ejemplo, si vivimos, pensamos, soñamos y gastamos en pesos, entonces nuestra base debe ser que el peso seguirá existiendo más allá que el impacto que nuestras decisiones de inversión puedan tener en nuestro portafolio. Si el peso cae, y México desaparece, entonces las repercusiones de nuestra toma de decisión en nuestro portafolio son irrelevantes. Nuestros problemas se vuelven mucho más complejos y preocupantes que las minusvalías en nuestras inversiones. Si, por otro lado, tenemos una visión más global, entonces buscaremos diversificar nuestras inversiones fuera del peso, pero eso no nos exenta de tener una base, o un punto de referencia, el cual tenemos que interpretar como la condición mínima de existencia sobre la cual debemos basar nuestras decisiones.

La guerra (y otros eventos importantes, tanto globales como locales) hace que se nos olviden estos puntos de referencia, estas bases que utilizamos para tomar decisiones. ¿Por qué? Porque la guerra explota el pánico más animal del ser humano y, frente a esto, nuestro cerebro tiene mecanismos muy específicos para atemperar el pánico, y el más común es escapar. ¿Cómo se traduce esto a nuestra inversión? En el mundo financiero, escapar es sinónimo de vender. Vender sin importar las consecuencias.

Si bien nuestro cerebro es una maravilla de la naturaleza que funciona casi a la perfección, cuando se trata de tomar decisiones financieras, las herramientas con las que nos dotó la naturaleza se quedan bastante cortas. El pánico, la euforia y otras emociones extremas tienden a tomar el volante cuando están presentes y nos hacen olvidar que la realidad es multivariada, es decir, es bastante más compleja que lo que solemos imaginar y, dado que nuestra mente es bastante mala manejando varias variables, nos centramos en el evento que nos genera el estímulo más fuerte, en este caso particular, el pánico al conflicto.

Dado lo anterior, hay que recordar lo que ha pasado en otros episodios. La historia parece repetirse en cada conflicto bélico mayor: una caída de los mercados ante el escalamiento de las hostilidades (el miedo tomando el volante), y una recuperación paulatina (o a veces incluso rápida) ante la idea de que el mundo “siempre no se va a acabar”. También hay que recordar que Rusia y EE.UU. tienen más de 70 años de experiencia en evitar pelearse frontalmente el uno contra el otro. Esto no implica que no haya habido roces, pero dichos roces nunca han derivado en una guerra frontal. Y es altamente probable que esta ocasión no sea diferente.

Estamos en un momento complicado a nivel global. No solo estoy hablando sobre la guerra, sino también sobre inflación, crecimiento, normalización monetaria, y estoy seguro de que vendrán algunas otras sorpresas a lo largo del año. La volatilidad y la incertidumbre no solo es parte de invertir, es parte de la vida misma. Tratar de evitarla, o su contraparte, tratar de ignorarla, son errores igualmente graves. Hay que aprender a vivir con ella, y hay que educar a nuestro cerebro a actuar de la mejor manera posible cuando se presente (que será relativamente seguido).

Mientras escribo estas líneas, el mercado ya cayó, y ya se recuperó, pero esto aún no acaba. El 2022 viene cargado de riesgos que harán que nuestro cerebro entre en “modalidad supervivencia” y es fundamental entender cuando esto nos está ocurriendo para poder entender nuestra toma de decisiones, y buscar mejorarla.

Columna de Franklin Templeton México escrita por Luis Gonzali, CFA. VP/Co-Director de Inversiones

El crecimiento de la minería de criptomonedas podría afectar al mercado energético

  |   Por  |  0 Comentarios

Bitcoin (PX)
Pixabay CC0 Public Domain. Criptomonedas

El rápido crecimiento de la minería no regulada de criptomonedas podría contribuir a las disrupciones de los mercados energéticos y redirigir recursos de la electrificación de otros sectores, según señala Fitch Ratings, especialmente en los mercados emergentes.

Según señaló la clasificadora de riesgos a través de un comunicado, el aumento en la demanda global por criptodivisas en 2021 y la alta rentabilidad de la minería cripto han creado ecosistemas que ya consumen entre 0,4% y 1% de la electricidad global.

Sin embargo, un nivel más alto de supervisión regulatoria en el mercado cripto, incluyendo los métodos de minería y su consumo energético asociado, es probable en muchas jurisdicciones en el largo plazo, lo que limitaría los riesgos para los servicios básicos de energía.

La minería de criptomonedas como el bitcoin usualmente se apota en datacenters improvisados o “granjas de minería” que no están reguladas, al igual que la mayoría de los mercados descentralizados a los que sirven. La electricidad representa hasta un 90% de los costos de minería cripto, por lo que el sector es sensible a los precios de la electricidad, y sus granjas usualmente están ubicadas cerca de la energía de bajo costos, especialmente en lugares donde los precios de la electricidad están subsidiados por el Estado.

Aunque la minería de muchas criptodivisas ha avanzado desde su configuración inicial en computadores de escritorio y ahora necesita equipos especializados que valen miles de dólares por granja, estas operaciones todavía son relativamente fáciles de establecer o reubicar.

Esto, destaca Fitch, fue demostrado en el éxodo de minetos desde China después de que el país prohibiera las criptomonedas en 2021 –cuando antes representaba dos tercios de la minería global, en 2020–, a países como Rusia, Kazajistán, Canadá y Estados Unidos. En algunos casos, se reporta que algunas granjas causaron sobrecargas en las redes energéticos y apagones de suministro.

Según la agencia calificadora, un crecimiento desbocado de la demanda de mineros de criptomonedas sin regulación podría afectar al sector energético, ya que la falta de transparencia pone en jaque la planificación de inversión en la generación de energía y las redes.

Sin embargo, agregan, este escenario de una expansión prolongada sin restricción es poco probable, ya que los reguladores están aumentando su foco en las criptomonedas. Esto se debe principalmente a su potencial impacto en la estabilidad de los mercados financieros y su uso en actividades ilegales, pero también dado su impacto en los mercados energéticos y sus implicaciones en el medio ambiente y la sociedad.

 

 

Credicorp Capital delinea las luces y sombras de las economías andinas

  |   Por  |  0 Comentarios

ChiPeCo (WK)

Ahora, después de un acontecido inicio de año, la divergencia entre las economías latinoamericanas andinas y no andinas va a hacerse aparente de nuevo, según Credicorp Capital. Y este contexto, asegura la firma, es importante tener en cuenta los riesgos y factores a considerar de la subregión.

Chile y el riesgo político

Para el país austral, Credicorp ve entre los factores positivos que el país implementó “uno de los paquetes de estímulo más grandes de la región para enfrentar la pandemia” y que se instaló como der en vacunación a nivel regional y global”, con la cuarta dosis ya en proceso.

A esto se suma la dinámica económica post-pandemia que ha mostrado, con una recuperación más rápida que otros casos latinoamericanos en el agregado de 2020 y 2021, según resaltó la gestora en un informe reciente. Así, el país cuenta con “robustas métricas fiscales y de deuda en comparación con sus pares con calificación A” y credibilidad en la política monetaria.

En el caso del frente político, Credicorp asegura que “las señales de moderación (del entrante gobierno de Gabriel Boric) tienen el potencial de impulsar las expectativas empresariales”. Un ejemplo de esto es el nombramiento de Mario Marcel, expresidente del Banco Central, como ministro de Hacienda.

Así, una moderación reciente de la incertidumbre política y el avance en reformas estructurales, como la Pensión Universal, completan el panorama de puntos a favor de la economía chilena.

Ahora, por el lado negativo, el riesgo político no ha desaparecido. Según la gestora, la principal fuente de ansiedad actualmente es la Convención Constitucional y los cambios que pueda tener el modelo económico local.

Esto ancla los negativos que delinea Credicorp para el país: que se dé un “rápido deterioro de los indicadores fiscales y mayores riesgos futuros ante sistemáticas medidas populistas”, el Acelerado consumo de ahorros públicos y privados, el avance limitado de las reformas estructurales y la debilidad en la inversión.

En esa línea, la administradora de fondos augura que los factores que los inversionistas deberían monitorear son el proceso constitucional, potenciales reformas estructurales –como educación, pensiones o tributaria–, el proceso de consolidación fiscal, las protestas y el descontento social, y la situación del mercado laboral.

Colombia y la situación fiscal

Entre los positivos de la economía colombiana, Credicorp resalta sus espacios de solidez. “La actividad ha consolidado un sorprendente ritmo de recuperación que le ha permitido superar niveles pre-pandemia, cerrar la brecha laboral y mejorar la posición fiscal de corto plazo”, señaló la firma en su reporte de perspectivas económicas.

A eso se suma que será el país con mayor crecimiento en América Latina en 2022, según sus estimaciones, y que tienen una tasa de ahorro privado alta, lo que ha permitido consolidar el proceso de recuperación económica.

Además, aunque no se han aprovechado a cabalidad, el contexto de precios altos de commodities mantienen las condiciones externas favorables, y se ha registrado una fuerte reducción de las tensiones sociales, según la gestora.

Los puntos en contra se concentran en la incertidumbre política y la situación fiscal. Por el lado político, el período electoral está tomando fuerza en medio de una alta incertidumbre, “limitando la toma de riesgos y proyectos de inversión”. Esto de cara a las elecciones de mayo de este año.

“La acelerada inflación está deteriorando el ingreso disponible de los hogares, lo que terminaría moderando el ritmo de consumo privado, la inversión y la creación de empleo”, agregó la gestora.

Por el lado del balance público, pese a que se aprobó una reforma tributaria en 2021, “los retos fiscales permanecen altos y una nueva reforma será necesaria de cara a 2023 para estabilizar la deuda pública”. Esto en un contexto en que Credicorp prevé que una persistente ampliación del déficit de cuenta corriente “augura la necesidad de una desaceleración económica, para evitar presiones sobre el financiamiento externo”.

¿A qué deben estar atentos los inversionistas, entonces? Según el informe de la administradora de fondos, los eventos a monitorear son: las elecciones de Congreso y las consultas para definir las candidaturas presidenciales, el desarrollo de la situación social y la creación de empleo, el desempeño de las exportaciones, y la fuerza de la inflación y su punto álgido en el primer trimestre de 2022.

Perú y la confianza

Perú es otro país donde Credicorp destaca la moderación del riesgo político como punto a favor. Las disposiciones recientes del Congreso peruano, asegura la firma, ha reducido la probabilidad de “escenarios extremos”, como una Asamble Constituyente.

Además, la economía local tiene una serie de factores a favor, como una alta tasa de ahorro privado, la reapertura de la economía, consumo contenido y programas gubernamentales que mantendrán un buen desempeño del consumo privado.

Además, los términos de intercambio están altos para el país, y sus socios comerciales tendrán un mayor crecimiento, que sostendrán el crecimiento peruano. Todo esto en un contexto en que se espera que los proyectos de Quellavesco, Mina Justa y Toromocho aporten cerca de 0,7 puntos de crecimiento en 2022, que el déficit fiscal es menor a lo previsto y que el país cuenta con altas reservas internacionales.

El problema, para Credicorp, está en el frente de la percepción. Según la gestora, hay una sensación de “estancamiento” de la economía, debido a la “incertidumbre política ante las señales erráticas de gobierno y su compleja relación con el Congreso”. Pese a que las métricas de confianza empresarial han dado señales de mejora, siguen en niveles históricamente bajos.

Además, se ha registrado una precarización del mercado laboral, ante un aumento fuerte del subempleo, mientras que se han generado situaciones más puntuales, como los conflictos sociales alrededor de proyectos mineros relevante y la aparición de nuevas propuestas de retiros de fondos de pensiones.

Con todo, Credicorp Capital recomienda estar atento a cuatro factores: la relación entre el gobierno de Fernando Castillo y el Congreso, la decisión del Tribunal Constitucional sobre algunas decisiones recientes del Congreso –como el proceso de reformas constitucionales–, la discusión de los nuevos retiros de AFP y la renegociación del contrato del gas de Camisea.