Los institucionales latinoamericanos le temen más a las valorizaciones y la volatilidad que sus pares globales

  |   Por  |  0 Comentarios

Finanzas 2 (PX)

A nivel internacional, los brotes inflacionarios y la subida de las tasas de interés después de una década de dinero barato se han tomado las preocupaciones de los inversionistas, y los institucionales no han sido la excepción. Sin embargo, un estudio de Natixis revela que en América Latina, este segmento está más preocupado de las valorizaciones y la volatilidad que sus pares globales.

Según el estudio Encuesta Global de Inversionistas Institucionales, presentado por Natixis Investment Managers en un evento en Santiago de Chile, los latinoamericanos del segmento también están mirando las tasas y la inflación como las mayores ansiedades, pero con menos intensidad que en otras latitudes.

El sondeo –que incluyó la visión de 500 institucionales en 29 países, encuestados en octubre y noviembre de 2021– apunta que un 69% de los institucionales ubica la inflación entre los riesgos clave, mientras que un 64% señala los tipos de interés. En contraste, esas cifras alcanzaron 58% en ambas mediciones entre inversionistas latinoamericanos.

Por el contrario, los institucionales regionales miran con más preocupación las valorizaciones y la volatilidad que sus pares globales. Mientras que un 58% de los sondeados apuntan estas variables como riesgos clave, esas mediciones alcanzaron 45% y 43%, respectivamente, entre los inversionistas internacionales.

La dinámica cambiaria también muestra niveles asimétricos de preocupación entre la región y el resto del mundo. Mientras que un 42% lo ve como un riesgo relevante en el vecindario, sólo un 11% lo mencionó a nivel global.

Decisiones de cartera

Según comenta Dave Goodsell, director ejecutivo del Center for Investor Insight de Natixis, esto se ha visto reflejado en sus decisiones de portafolios, con un escepticismo con las acciones y bonos que sugiere que anticipaban el fenómeno actual.

“Lo que ves es una comprensión de que quizás lo que hemos visto en los últimos diez años no va a seguir. Hay un punto de cambio e inflexión. Sabemos que las tasas de interés tienen que subir en algún momento, sabemos que la inflación va a suceder. Ya lo hemos visto en la pandemia”, señala el ejecutivo en entrevista con Funds Society.

La encuesta de Natixis apoya esta visión, revelando que un entorno de política monetaria más dura lidera las amenazas a la economía en 2022, con un 63% de las visiones de los institucionales regionales.

En esa línea, Goodsell asegura que vieron que los institucionales latinoamericanos “trataron de diversificar antes, alejándose de la renta fija tradicional”, buscando retornos en clases de activos alternativas, como el private equity, la deuda privada, la infraestructura y el mercado inmobiliario.

¿Qué explica esta diferencia entre América Latina y sus pares globales? Para el director ejecutivo de Natixis, se trata de un tema de familiaridad con el problema.  “Los administradores de pensiones en la región están acostumbrados a convivir con esos problemas. No son tan abruptos”, lo que genera una especie de rezago entre la visión global y la latinoamericana, asegura.

Riesgos a la jubilación

Enfocándose en particular en las pensiones, Natixis elaboró otro estudio, buscando los principales riesgos para la “seguridad en el retiro”, que incluye variables tanto económicas como de calidad de vida.

Este sondeo, llamado la Encuesta Global de Inversionistas Individuales, se realizó entre marzo y abril del año pasado. Incluyó información de 8.550 personas en 24 países, analizando inversionistas con más de 100.000 dólares invertibles.

Este estudio identificó entre los principales riesgos económicos para la seguridad en la jubilación a la inflación –que impacta tanto a los retirados actuales como a los futuros– y las tasas de interés.

En el frente social, la encuesta de Natixis destaca el riesgo del aumento de la deuda pública a nivel global, lo que podría traer una reducción de los beneficios sociales –visto como cruciales para lograr seguridad en la vejez– o un aumento de impuestos; los cambios demográficos y la desigualdad de ingresos.

También hay riesgos ligados a la calidad de vida, en un heterogéneo panorama dependiendo de la región. Éstos incluyen la calidad del aire, el acceso a agua potable, la biodiversidad, el crecimiento de las emisiones de CO y el acceso al cuidado de la salud.

 

NN IP lanza el primer «club deal» para su estrategia de crédito alternativo enfocado al «insured trade finance»

  |   Por  |  0 Comentarios

container-g0ba52974b_1920

NN Investment Partners (NN IP) ha anunciado el lanzamiento de una nueva solución de inversión en activos alternativos. Se trata de su estrategia Insured Trade Receivables Notes (ITRN), que “ofrece a los inversores institucionales un enfoque innovador y eficiente” para invertir en «trade finance». Según explica la gestora, este «club deal» fue diseñado específicamente para un grupo de inversores de alto nivel en Francia, pero la firma ha decidido abrir la estrategia a aquellos interesados a finales de este año.

A diferencia de las soluciones tradicionales para invertir en la financiación del comercio, la estrategia concebida por NN IP se ofrece a través de un vehículo de deuda mutua (en forma de «fonds commun de titrisation») gestionado por France Titrisation, con NN IP actuando como asesor de inversiones. “Su cartera multidivisa, con un nuevo acuerdo de cobertura a medida, no requiere la constitución de garantías, por lo que amplía considerablemente el alcance de la contratación, al tiempo que resulta muy eficiente en términos de rentabilidad. Su diferente perfil de riesgo, rentabilidad y liquidez hace de este vehículo una propuesta de inversión única en el mercado de crédito alternativo”, explican desde NN IP. 

El vehículo invierte en pagarés a corto plazo vinculados a carteras diversificadas altamente granulares de créditos generados a nivel mundial. Cada pagaré está totalmente asegurado por una institución financiera con calificación A- (o superior). Su objetivo es alcanzar un vencimiento efectivo de 1 año, y pretende generar una rentabilidad bruta media de Euribor + 2-3% anual a medio plazo.

«En el crédito alternativo, normalmente se necesitan de 2 a 3 años para que entre el capital y luego, de 4 a 5 años para que se produzca el despliegue. Esta solución personalizada permite a los inversores abordar el riesgo de concentración debido a los múltiples mandatos en la operación, pero también desplegar el capital rápidamente. Esto significa que los inversores pueden generar beneficios más rápidamente. Además, esta innovadora estructura de club deal permite a NN IP ofrecer este tipo de activos a una gama más amplia de inversores”, explica Niels Bodenheim, responsable de crédito alternativo de NN Investment Partners.

En este sentido, la gestora destaca que el innovador enfoque del formato “club deal”-conocido sobre todo por las inversiones inmobiliarias- puede aplicarse también a otras clases de activos alternativos, atendiendo a la fuerte demanda de activos alternativos entre los fondos de pensiones, las aseguradoras y los inversores institucionales. 

NN IP ha optado por centrarse en la financiación del comercio para la primera añada de este fondo, dada su gran experiencia en este campo, aunque el enfoque podría ampliarse a otras clases de activos alternativos. “El club deal es un vehículo muy adecuado para la estrategia de financiación comercial asegurada, también es bien conocido por los inversores franceses y se beneficia de la normativa”, añaden desde la gestora. 

Por su parte, Suresh Hegde, responsable de deuda privada estructurada de NN Investment Partners, ha comentado: «Estamos orgullosos de haber lanzado esta nueva solución de inversión en torno a nuestra reconocida experiencia en financiación comercial. Esta clase de activos ofrece a los inversores una serie de características atractivas, como la baja correlación, la corta duración y el riesgo limitado, así como una rentabilidad potencialmente buena. Los inversores pueden ayudar a financiar la economía real mundial y existen muchas oportunidades para vincular las inversiones con objetivos de sostenibilidad. El formato de club deal multidivisa es una novedad para NN IP, así como para las prestigiosas compañías de seguros que han decidido unirse, y estamos convencidos de que es un enfoque muy prometedor que será relevante para muchos otros inversores y clases de activos».

La primera edición de este «club deal» ha sido concebida para inversores institucionales de alto nivel en Francia y agrupa a ocho entidades aseguradoras francesas de primer nivel en total, con compromisos iniciales que ascienden a 258 millones de euros. Otros inversores institucionales internacionales podrán participar en la segunda edición a finales de 2022.

P2P y DeFi: dos agentes que definen el boom de inversiones cripto y su onda expansiva

  |   Por  |  0 Comentarios

money-future-bitcoin-crypto-doge-coin-crypto-currency-trezor-crypto-wallet-crypto-investment_t20_vOwOyO

La adopción mundial de las criptomonedas se disparó por encima del 880% en 2021 gracias a las plataformas P2P y de DeFi. En 2021, las criptomonedas alcanzaron un punto de inflexión, evolucionando de lo que muchos consideraban una inversión de nicho a una clase de activos global y establecida. La inversión de capital de riesgo (venture capital) superó los 30.000 millones de dólares en nuevas empresas de criptomonedas y blockchain, con más de 10.500 millones de dólares en inversión solo en el cuarto trimestre de 2021. La capitalización del mercado de criptomonedas casi alcanzó los 3 billones de dólares y bitcoin llegó a un máximo histórico de más de 65.000 dólares, lo que convierte a las criptomonedas en la clase de activos con mejor rendimiento de los últimos diez años.

Según el informe de Chainanalysis, una plataforma de análisis de blockchain data, a fines del segundo trimestre de 2020 la adopción global total se situaba en 2,5 mientras que al final del segundo trimestre de 2021, ese puntaje total fue de 24. Estos datos sugieren que la adopción global creció más del 2.300% desde el tercer trimestre de 2019 y más del 881% en el último año.

A medida que las grandes marcas e inversores avanzan hacia una adopción generalizada de las criptomonedas, también lo hace el usuario medio, pero las razones que los motivan son muy diversas.

Chainanalysis sugiere que las razones de esta mayor adopción varían según la ubicación geográfica. Mientras que en los países desarrollados en América del Norte, Europa Occidental y Asia Oriental, la adopción durante el último año ha sido impulsada en gran medida por la inversión institucional, en los mercados emergentes, muchos recurren a las criptomonedas para preservar sus ahorros frente a la devaluación de la moneda nacional y para poder realizar transacciones personales y comerciales con mayor libertad.

P2P y el subdesarrollo

Asia central y meridional, Oceanía, América Latina y África generan más tráfico web en las plataformas P2P que las regiones cuyos países tienden a tener economías más fuertes. P2P, o peer to peer (persona a persona), es un método de intercambio en la que los usuarios comercian sin la intervención de terceros y las transacciones se realizan entre las dos partes involucradas.

Según un estudio realizado por la empresa Gemini, en países con una devaluación del 50% o más frente al dólar durante los últimos 10 años, tienen más de cinco veces más probabilidades de decir que planean comprar criptomonedas el próximo año, en comparación con aquellos que experimentaron menos del 50% de inflación durante el mismo período de tiempo.

En los mercados emergentes la adopción de criptomonedas es un mecanismo para preservar los ahorros y las plataformas P2P un medio para realizar transacciones nacionales o internacionales, ya sea a nivel personal o comercial. América Latina tiene una actividad P2P superior al promedio, con Venezuela liderando el camino en la actividad con 629 millones en criptomonedas recibidas, seguido de Brasil, Colombia, Argentina, Perú y Chile.

DeFi y el desarrollo

En el mundo desarrollado y los países en los que ya presentaban una adopción sustancial, el uso de criptomonedas está siendo impulsado por el creciente volumen de transacciones para servicios centralizados y el crecimiento explosivo de DeFi.

El crecimiento de DeFi ha sido uno de los fenómenos más importantes en la historia de las criptomonedas en los últimos 18 meses. DeFi significa «finanzas descentralizadas» y se refiere a una clase de plataformas de criptomonedas que pueden funcionar de forma autónoma sin el apoyo de una empresa, grupo o persona central. Se construyen sobre blockchains enriquecidas con smart contrats, principalmente en la red Ethereum, y pueden cumplir funciones financieras específicas determinadas por el código subyacente de los contratos inteligentes.

Lo que se destaca en los relevamientos es que muchos de los países con la clasificación más alta en la adopción de DeFi son aquellos con altos volúmenes brutos de valor de criptomoneda movido, tanto actual como históricamente. Estos tienden a ser países de ingresos medios a altos o países con mercados de criptomonedas ya desarrollados y, en particular, mercados profesionales e institucionales sólidos. Los países destacados que ejemplifican estas tendencias son Estados Unidos, China, Vietnam, el Reino Unido y varios otros países de Europa occidental.

La conclusión clara que se desprende de los distintos relevamientos y análisis de datos es que la adopción de criptomonedas se ha disparado en los últimos doce meses y que las realidades dispares entre los países contribuyen a ello. Los mercados emergentes están impulsando la adopción de criptomonedas a través de los usuarios que recurren a esta clase de activos por necesidad. Mientras que los comerciantes e inversores impulsan el crecimiento del uso de criptomonedas a través de la adopción de DeFi.

Global X amplía su gama de ETFs de materias primas con un fondo centrado en la minería de la plata

  |   Por  |  0 Comentarios

silver

Global X ETFs ha anunciado el lanzamiento del fondo Global X Silver Miners UCITS ETF (SILV), en la Bolsa de Londres y en la Deutsche Börse Xetra. Según explica la gestora, se trata de su tercer ETF sobre materias primas en el mercado europeo tras el lanzamientos del Global X Copper Miners UCITS ETF (COPX) y el Global X Uranium UCITS ETF (URNU), en abril.

Con un ratio de gastos del 0,65% y siguiendo el índice Solactive Global Silver Miners Total Return v2, el ETF ofrece la posibilidad de invertir en el sector de la minería de la plata. En una sola operación, el fondo ofrece un acceso eficiente a una cesta de empresas dedicadas a la extracción de este mineral.

Según destacan desde la gestora, la plata obtiene más de la mitad de su demanda de las aplicaciones industriales, mientras que la otra mitad se atribuye a sus cualidades de metal precioso. “Cuando los inversores preparan sus carteras para una caída de los mercados, la demanda de la plata como metal precioso aumenta, mientras que la demanda industrial tiende a caer. Asimismo, ante un dólar estadounidense debilitado y la evolución de los riesgos mundiales, los metales preciosos defensivos como la plata, y por extensión los mineros de la plata, pueden generar mayor demanda que otras opciones”, señalan desde su experiencia. 

En opinión de Morgane Delledonne, directora de estrategia de inversión de Global X en Europa, “los metales preciosos como la plata suelen tener un atractivo único para los inversores en periodos de creciente inestabilidad geopolítica, dado su potencial como activos defensivos debido a sus bajas correlaciones con los activos de riesgo tradicionales. Además, la plata tiene una amplia gama de aplicaciones, sumado a sus cualidades de metal precioso, lo que impulsa su potencial adopción». 

Por eso, Delledonne considera que eu nuevo fondo, el Silver Miners UCITS ETF, ofrece a los inversores europeos “la oportunidad de invertir en este sector clave en un momento de intensos riesgos geopolíticos, acciones históricas de los bancos centrales y una producción de plata relegada a segundo plano”.

Últimos nombramientos

Además de este lanzamiento, la firma ha anunciado la incorporación a Adam Sze como nuevo director de producto de activos digitales, para crecer en su apuesta por esta área a nivel global. Antes de incorporarse a Global X, Sze trabajó como director de ETPs (exchange traded product) en 21Shares AG, una compañía con sede en Suiza y dedicada a la emisión de ETPs de criptomonedas. Allí fue responsable de liderar el equipo en el diseño, implementación y lanzamiento de más de una docena de ETPs de criptomonedas con respaldo físico. Anteriormente, desempeñó funciones de alto nivel en los equipos de desarrollo y gestión de productos de New York Life Investment Management, abarcando activos de inversión tradicionales y alternativos en diversos vehículos de inversión.

«Los activos digitales han pasado de ser una moneda descentralizada a una economía digital y su uso se ha ampliado para incluir la creación de aplicaciones que aprovechan las ventajas de la tecnología blockchain. Adam aporta a Global X más de 15 años de experiencia en el desarrollo y la gestión de productos, con un gran conocimiento del entorno de los activos digitales y de las criptomonedas, un área que se encuentra en rápida evolución. Estamos encantados de dar la bienvenida a Adam a la firma como director de producto de activos digitales en un momento crucial en este sector», ha destacado Alex Ashby, director de desarrollo de productos de Global X.

Por su parte, Sze ha indicado: «Estoy encantado de unirme a Global X, especialmente en un momento en el que los activos digitales están revolucionando grandes sectores de la economía y la vida cotidiana. Global X está muy bien posicionada para seguir creciendo en esta área. Queremos seguir ampliando la línea de productos temáticos de activos digitales y la oferta de ETPs de criptodivisas con respaldo físico en Europa».

Desde la firma destacan que la adopción de activos digitales sigue acelerándose y se están formando nuevas economías basadas en criptodivisas en todo el mundo, con la capitalización del mercado mundial de criptodivisas superando ya los 1,7 billones de dólares. La incorporación del Adam Sze pone de manifiesto el firme compromiso de Global X por ofrecer productos de activos digitales tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo.

Japón vuelve a estar bajo el radar del riesgo

  |   Por  |  0 Comentarios

tori-1976609_960_720

Japón y los marcados movimientos de su divisa se encuentran entre las dinámicas más importantes de los mercados de capitales actualmente: vamos a ver por qué pensamos que merecen más consideración en la mente de los inversores.

En la década de los 80, Japón ocupaba un lugar destacado en la imaginación de todo el mundo. Fueron muchas las películas de Hollywood que expresaban oscuros temores sobre el creciente peso de esta potencia económica e industrial. Entonces se produjo el crack. El Bank of Japan (BoJ) congeló todo y, a pesar de ser la segunda o tercera economía más grande del mundo, los inversores apenas han tenido que pensar en el país durante los últimos 30 años.

Ni siquiera están realmente pensando en ella ahora pero, según nuestra opinión, deberían hacerlo. Una vez más, el BoJ está tratando de ir por libre pasando por alto el aumento de la inflación y resistiendo las medidas más duras de los otros grandes bancos centrales. Pero el mundo es muy distinto al de los años 90. La política está aumentando la presión nacional e internacional. Esa presión podría estallar en lugares inesperados o podría forzar al BoJ a llevar a cabo un cambio desordenado. Creemos que es un factor de riesgo importante a nivel global.

Una mentalidad de «inflación transitoria»

La semana pasada, a pesar de aumentar sus propios pronósticos de inflación, el BoJ mantuvo su principal tipo de interés en negativo y duplicó las compras de control de la curva de rendimiento. La decisión hizo que el yen tuviera su nivel más bajo respecto al dólar en 20 años.

El BoJ mantiene una mentalidad de «inflación transitoria» y prevé un máximo del 1,9% este año. Pero, tras unos resultados sin precedentes de la propia encuesta del BoJ, más de la mitad de los hogares de Japón piensa que la inflación va a alcanzar el 5% o más.

Ante el debilitamiento del yen, el aumento de los precios de las materias primas y una balanza comercial negativa, creemos que los hogares tienen motivos por los que preocuparse. Los datos de la inflación en Japón podrían aumentar, especialmente cuando los datos desinflacionistas de los servicios de comunicación empiecen a caer fuera de las cifras de la inflación básica interanual el próximo mes.

A largo plazo, cabría esperar que un yen más débil aumente la competitividad de Japón, solucione la balanza comercial negativa y alivie las presiones inflacionistas. Pero todavía hay pocos indicios de esos beneficios, dada la incertidumbre general provocada por la crisis de Ucrania y la ralentización en Asia como consecuencia de la política china de cero-COVID. Asimismo, la aparente búsqueda de un yen más débil por parte de Japón está provocando resentimiento, el comienzo de una depreciación competitiva en la región y el germen de una inflación todavía más alta.

Aprobación oficial tácita

Si miramos más allá, pensamos que las enormes posiciones de los inversores japoneses en bonos denominados en euros y dólares estadounidenses merecen ser analizadas.

Cada vez que el Banco Central Europeo y la Reserva Federal de EE.UU. hacen subir los tipos de interés a corto plazo con sus mensajes de medidas más duras, el coste que tiene cubrir esas inversiones extranjeras en yenes también aumenta. Actualmente, el coste de la cobertura de la exposición al dólar es del 2,5% anual.

La experiencia indica que las grandes aseguradoras y los fondos de pensiones de Japón varían sus ratios de cobertura en función de esos costes: Un par han confirmado que levantarán las coberturas de miles de millones de yenes de inversiones en bonos extranjeros. Resulta significativo que el yen, tradicionalmente un activo refugio en tiempos de aversión al riesgo, no se haya comportado así en absoluto desde que estallara la crisis del COVID-19, y sospechamos que eso se debería a que los inversores han retirado sus coberturas de divisas. Por otro lado, sospechamos que la presión a la baja que ejerce sobre el yen recibe una aprobación oficial tácita.

Además de las implicaciones para la inflación en Japón y las tensiones competitivas en Asia, esto crea muchos dolores de cabeza a los gestores de carteras globales. Tiene el potencial de hacer subir la volatilidad y los rendimientos en los mercados de bonos del Tesoro y corporativos de Estados Unidos. Y como los rendimientos del Tesoro estadounidense ya no siguen siendo un colchón eficaz contra la volatilidad del mercado y el yen tampoco cumple esa función, el menú en cuanto alas opciones de activos refugio por parte de los inversores se reduce.

Una preparación meticulosa

No está claro durante cuánto tiempo el BoJ podrá seguir actuando en solitario de este modo pero creemos que los próximos seis meses son cruciales. En estos momentos, pensamos que el BoJ pretende mantener su política de tipos negativos hasta septiembre u octubre de este año, tras lo cual algunos cambios de personal y los efectos estimulantes de la debilidad del yen podrían dar luz verde a un modesto endurecimiento. El BoJ justifica esta postura con sus perspectivas de inflación transitoria y su estudiada desautorización de cualquier responsabilidad por la fortaleza de la divisa.

Pero el Ministerio de Finanzas es cada vez más contundente en cuanto a su preocupación de que esta política pueda ser contraproducente para la economía japonesa. Y si el resultado es el nivel de inflación que esperan los hogares japoneses, el banco central podría verse obligado a llevar a cabo mucho antes un cambio desordenado, con probabilidades de que se produzca un retroceso en el valor del yen y quizás una rápida subida de 100 puntos básicos en los rendimientos de los bonos del gobierno japonés.

Todo ha sido preparado meticulosamente y, debido a la duración de la política monetaria extrema de Japón que ha influido en las asignaciones de carteras en todo el mundo, creemos que, en este momento, se trata de una de las dinámicas más importantes en los mercados de capitales. Según nuestra opinión, Japón debería aparecer en la mente de los inversores de forma mucho más persistente que en la actualidad.

Tribuna elaborada por Brad Tank, CIO — Renta Fija de Neuberger Bermen.

Air Europa despega hacia una nueva etapa de crecimiento que consolida su posición en el hub de Barajas

  |   Por  |  0 Comentarios

05-05-2022---USA---Expedia-content_modules-1320x748

Tras culminar con éxito el proceso de transformación iniciado hace algo más de un año para la recuperación de su rentabilidad operativa, Air Europa inicia una nueva etapa de expansión que se sustenta en un incremento notable de las ventas desde finales del año pasado. La aerolínea superará en el segundo semestre del año las plazas disponibles en sus principales rutas desde el hub de Barajas, y continuará incrementando su oferta con la incorporación de once nuevos aviones a lo largo de este año, con los que podrá operar en la totalidad de su red de destinos en América.

De esta forma, se afronta la temporada de verano en las mejores condiciones posibles en torno a una flota que se habrá unificado casi en su totalidad alrededor de los modelos más modernos, eficientes y sostenibles del mercado.

Air Europa sumará a sus unidades de fuselaje ancho cinco nuevos Boeing 787 Dreamliner, cuatro de ellos gracias al acuerdo de arrendamiento alcanzado con Norse Atlantic Airways. El Dreamliner consume un 20% menos de combustible que modelos similares en el mercado y proporciona una de las mejores experiencias de vuelo, especialmente en operaciones de largo radio.

La ampliación de flota de larga distancia se completará igualmente con un aumento de su flota de fuselaje estrecho con seis nuevas unidades del modelo Boeing 737, que se sumarán progresivamente a lo largo de los próximos meses. Su capacidad de plazas contribuirá a dar respuesta al incremento del número de pasajeros manteniendo, igualmente, los criterios de eficiencia y reducción de emisiones. Este año, la flota de largo radio volverá a ser la misma que en 2019.

Este plan de expansión reforzará el papel estratégico de Air Europa en el hub del aeropuerto de Madrid-Barajas. La actividad desde este nodo alcanzará los niveles previos a la pandemia en las rutas históricas de la compañía, mejorando incluso la oferta disponible y el número de pasajeros transportados. Las plazas ofertadas para este segundo semestre superarán en un 5% las de 2019.

Los datos corroboran una importante recuperación de la actividad en los últimos meses, especialmente en el largo radio. El incremento de la demanda de viajeros ha permitido la reactivación de rutas desde Barajas superando niveles de 2019 y demostrando de nuevo la importancia de la compañía en el corredor aéreo entre Europa y América.  A lo largo de 2022 se alcanzarán un total de 23 destinos en el continente americano, a los que se suman otros 33 en España y Europa.

Por último, la unificación de la flota permite no solo incrementar el número de plazas por avión, sino optimizar también el número de vuelos e incrementar la oferta tanto en turista como en clase Business.

Bonos verdes, AgroTech, créditos de carbono: oportunidades de inversión en el camino hacia el cero neto en América Latina

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-05-09 a la(s) 15

El cambio climático está reorganizando la economía global, afectando la producción en industrias que dependen considerablemente de los recursos naturales y cambiando las exigencias de los consumidores. A medida que los países buscan reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y el público busca productos y servicios más sostenibles, la demanda se está alejando de las industrias de altas emisiones hacia alternativas más sostenibles.

Los inversionistas globales están reconociendo esta oportunidad: los fondos sostenibles atrajeron un récord de 69.200 millones de dólares en flujos netos en 2021, los cuales equivalen a un aumento de 35% con respecto a 2020, cuando se registró el récord anterior.

Sin embargo, los inversionistas aún tienen que reconocer completamente la oportunidad que representa la transición hacia el cero neto en América Latina, ya que actualmente la región solo contribuye con el 2% de la emisión mundial de bonos verdes.  

Con un inmenso capital natural y una población urbana en crecimiento, América Latina se perfila como un actor crucial en la economía verde. Desde la agricultura sostenible hasta la energía y transporte limpios, la inversión en industrias de bajas emisiones y servicios de ecosistemas puede convertirse en una vía de crecimiento a largo plazo para los inversionistas latinoamericanos.

La demanda de alternativas bajas en carbono está creando oportunidades de inversión en algunos de los sectores económicos clave de la región, al tiempo que también capitaliza sus recursos naturales únicos. Nuestro análisis ha encontrado que:

  • La transición hacia el cero neto podría disminuir la producción estimada de petróleo y gas para 2050, ya que la reducción de la dependencia de los combustibles fósiles acelera la adopción de energías renovables.
  • En los últimos dos años, la emisión de bonos verdes en América Latina se ha duplicado con creces y está ayudando a financiar proyectos de energía renovable, transporte y uso de la tierra.
  • La inversión en tecnologías agrícolas y prácticas sostenibles podría ayudar al sector a adaptarse a los cambios en la demanda, al mejorar el rendimiento de los cultivos, abordar el desperdicio de alimentos y mejorar la ganadería.
  • La cuenca del Amazonas, uno de los pocos depósitos de carbono en el mundo, contribuye al enorme potencial de secuestro de la región, posicionándola como líder en los mercados voluntarios de créditos de carbono.

Los cambios en la demanda y riesgos geopolíticos en los mercados energéticos crean oportunidades para las energías renovables

Para limitar los impactos del cambio climático, los países deben buscar emisiones netas cero, equilibrando la cantidad de GEI producidos y eliminados. Alcanzar este objetivo requerirá también de un cambio en la demanda de operaciones intensivas en carbono a alternativas de bajas emisiones.

El sector energético, que actualmente es la fuente de 46% de las emisiones de América Latina, necesitaría depender menos de los combustibles fósiles y aumentar la demanda de generación de electricidad renovable, hidrógeno y biocombustibles. 

Este cambio desafiaría a la industria del petróleo y gas, que históricamente ha contribuido con un porcentaje significativo del Producto Interno Bruto (PIB) de la región. Las estimaciones sugieren que para 2050 los volúmenes de producción podrían reducirse un 55% (petróleo) y 70% (gas) respecto a los volúmenes actuales.

Durante la última década, la región ya ha visto una disminución constante en la renta petrolera. En promedio, actualmente representa 1,7% del PIB, en comparación con 3% en 2010. Para países como México, estos ingresos se han reducido a más de la mitad en los últimos 10 años (ver Gráfico 1).

,,

 

El fuerte aumento de los precios del petróleo y gas, así como los crecientes riesgos geopolíticos asociados con la dependencia de los combustibles fósiles podrían acelerar la adopción de energías renovables. En medio de las pérdidas registradas por las acciones como consecuencia de la invasión rusa a Ucrania, las energías renovables están teniendo un rendimiento superior, debido al aumento de los precios de la energía y la búsqueda de alternativas por parte de los inversionistas.

En la medida en que las industrias vayan eliminando los combustibles fósiles, América Latina tendrá que pasar por una transformación energética. Esto requerirá de inversiones considerables en fuentes renovables y limpias, lo que representa una oportunidad a largo plazo para los inversionistas.

La emisión de bonos verdes en América Latina se ha más que duplicado en dos años, lo que permite la transición hacia el cero neto de la región

Para poner un número a esta transformación, la Corporación Financiera Internacional (IFC por sus siglas en inglés) estima que la oportunidad de inversión acumulada en infraestructura de energía renovable en la región asciende a 555.000 millones de dólares para 2030, más de 12% de su PIB actual.

Los principales fondos de activos con mandatos medioambientales, sociales y de gobernabilidad corporativa (ESG por sus siglas en inglés), las aseguradoras y los fondos de pensiones están contribuyendo al crecimiento del floreciente mercado de bonos verdes en América Latina. Estos instrumentos de deuda, creados para financiar proyectos que tengan beneficios ambientales y/o climáticos positivos, se han convertido en la piedra angular de la inversión ESG. En menos de dos años, la emisión de bonos verdes en la región se ha duplicado con creces, al pasar de 13.600 millones de dólares en septiembre de 2019 a 30.200 millones de dólares a finales de junio de 2021.

La mitad de estos fondos se dedican a proyectos de energía renovable (principalmente solar y eólica).

Brasil es el mercado de bonos verdes más grande de la región, con emisiones acumuladas de 10.300 millones de dólares, seguido de Chile (9.500 millones de dólares) y México (4.000 millones de dólares). En los últimos dos años, varios países han ingresado al mercado de bonos verdes (Barbados, Bermudas, Ecuador y Panamá), elevando a 14 el número total de países emisores verdes en América Latina y el Caribe (ALC). Sin embargo, el mercado aún es incipiente, ya que ALC solo contribuye con 2% de la emisión mundial de bonos verdes, frente al 40% de Europa.

 Si bien la energía es el sector más financiado en el mercado de bonos verdes, hay otras industrias que presentan oportunidades en la economía cero neto, incluyendo transporte y uso de la tierra (ver Gráfico 2).

En Chile, por ejemplo, la mayor parte de los bonos gubernamentales emitidos recientemente son para transporte verde, como las nuevas líneas de Metro del Sistema de Transporte Público Metropolitano de Santiago.

El uso de la tierra, sector significativamente sub-financiado a nivel mundial, representa más de 10% de las emisiones de ALC. Gran parte de estos bonos financian proyectos certificados relacionados con la agricultura, el sector forestal y la industria del papel, especialmente en Brasil. También hay otros sectores importantes que permanecen sin explorar: el de la construcción y el hídrico, dos de los más financiados a nivel mundial, se encuentran entre las categorías más relegadas en la región.

,,

El auge de las industrias de bajas emisiones crea nuevas oportunidades de inversión en la región

Los cambios en la demanda de energía también podrían afectar al sector agrícola, ya que los biocombustibles se están convirtiendo rápidamente en un área de alto crecimiento. Un informe sobre la demanda de biocombustibles en la región ilustra esta trayectoria. Mientras que las exportaciones de productos agrícolas básicos, como aceite vegetal, azúcar y cereales, crecieron a tasas anuales inferiores a 4,5% en la última década, los sectores de biotecnología de mayor valor añadido, como biocombustibles, bioplásticos y biofertilizantes, se incrementaron en promedio 25%, 20% y 14% anualmente en los últimos cinco años, respectivamente.

,,

La creciente demanda de biocombustibles podría llevar a los agricultores a reducir las tierras de cultivo dedicadas a la producción de alimentos y al pastoreo para dar espacio a cultivos rentables (ver Gráfico 3). Para mantener la producción de alimentos, la región tendría que invertir en agricultura sostenible para mejorar el rendimiento de los cultivos, abordar el desperdicio y trazabilidad de los alimentos, y adaptar la tecnología a la ganadería.

Las nuevas tecnologías agrícolas (AgroTech por su denominación en inglés) podrían abordar una variedad de problemas, incluyendo los sistemas de producción, la protección y genética de cultivos y animales, y el procesamiento, logística y distribución de alimentos. AgroTech también representa uno de los sectores más prometedores para los inversionistas.

En Estados Unidos, la inversión se disparó a 7.900 millones de dólares en 2020, superando las de 2019 en 2.300 millones de dólares, o 41%. Las empresas de biotecnología agrícola atrajeron un interés particular de los inversionistas con 173 acuerdos cerrados, que representan un aumento de 58%.

Este sector ha permanecido fuera del radar de los inversionistas latinoamericanos, pero la región se beneficiaría con creces al ser uno de los productores agrícolas más grandes del mundo.

Según los datos de la Asociación para la Inversión de Capital Privado en América Latina, el año pasado se invirtieron 35,4 millones de dólares en capital de riesgo en AgroTech en 15 rondas divulgadas.

La mayor fue una de serie A de 25 millones de dólares a principios de 2020 de Frubana, con sede en Colombia. Sin embargo, en América Latina hay más de 450 nuevas empresas y la mayoría se concentra en Brasil (51%), Argentina (23%) y la Región Andina (18%), los cuales también son algunos de los proveedores de alimentos de la región. Estas start-ups se concentran en el desarrollo de soluciones locales en áreas como macrodatos y agricultura de precisión, software de gestión y plataformas de compraventa de servicios y financiamiento.

El potencial de secuestro de América Latina la posiciona como líder en el mercado de créditos de carbono

Además de la energía limpia, la demanda de compensaciones de carbono podría afectar la distribución del uso de la tierra en la región, ya que el valor de los bosques aumenta debido a su potencial de captura de carbono. Los depósitos de carbono son áreas que almacenan más CO2 del que emiten y América Latina alberga uno de los pocos que quedan en el mundo: la cuenca del Amazonas, que se extiende por ocho países y elimina 1,2 gigatoneladas de CO2 al año.

Esta es solo una parte del potencial de la región. Simplemente permitiendo que los bosques establecidos crezcan durante otros 40 años, América Latina podría absorber potencialmente hasta 31 mil millones de toneladas de CO2 de la atmósfera, equivalentes a las emisiones totales de carbono por el uso de combustibles fósiles y procesos industriales en toda ALC entre 1993 y 2014.

El gran potencial de captura de carbono de la región la ha llevado a convertirse en el segundo principal proveedor mundial de créditos de carbono voluntarios, acaparando cerca del 20% del suministro total entre 2020 y 2021 (ver Gráfico 4).

,,

La demanda de créditos de carbono seguirá creciendo a medida que los países ajustan las regulaciones para frenar las emisiones. Solo en la primera mitad de 2021, el mercado mundial voluntario de carbono experimentó un aumento de 60% en comparación con 2020 y para finales de 2021 es probable que su valor histórico alcance los 6.700 millones de dólares. A este ritmo, los análisis recientes predicen que la demanda se multiplicará por cinco o 10 durante la próxima década y en parte se cubrirá a través de emisiones de créditos de carbono de proyectos basados en América Latina. En 2019, los europeos compraron 40% de sus compensaciones de carbono de proyectos en ALC.

Los países latinoamericanos están asentados sobre varios de los depósitos de carbono más valiosos del mundo. Las reservas totales de carbono de la región ascienden a más de 3,9 billones de toneladas, con un valor de más de 14,5 billones de dólares, según la base de 40 dólares/toneladas de dióxido de carbono equivalente establecidos en el Acuerdo de París. A este nivel de precios, el valor de las reservas de carbono de Brasil asciende a 10 veces su PIB actual, mientras que el de Bolivia es el doble y el de Colombia es 80% (ver Gráfico 5).

,,

 

Conclusión: un efecto de red hacia el cero neto

El cambio climático representa una amenaza existencial y, si no se aborda, tendrá impactos ambientales y económicos devastadores para América Latina. Sin embargo, la transición a una economía cero neto también representa una oportunidad para inversionistas que buscan rendimientos a largo plazo. Los cambios en la demanda de bienes y servicios de los de alta emisión a alternativas bajas en carbono podrían tener un efecto de red que mueva recursos de una industria a otra. La demanda de fuentes de energía con bajas emisiones de carbono afectará no solo al sector energético, sino que también podría repercutir en la agricultura y uso de la tierra. Otras alternativas sostenibles podrían tener efectos similares en una variedad de industrias, desde la gestión de desechos hasta la conservación del agua. Los inversionistas que sean capaces de anticipar estos efectos y realizar inversiones estratégicas podrán cosechar las recompensas.

 

Este artículo fue escrito por Economist Impact con el apoyo de J.P. Morgan

 

 

 

Blanca Quinn Fernández asume como Senior Vice President en Texas Capital Bank

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-05-09 a la(s) 15

Texas Capital Bank Wealth Advisors contrató a Blanca Fernández como Senior Vice President.

La advisor, que tiene más de 35 años en la industria, trabajó en New York, Miami, Jacksonville, Fort Worth y Texas, según su perfil de LinkedIn.

Dentro de las empresas por las que pasó Fernández están Prudential Securities (1997-2001), UBS (2001-2002), Stanford Group (2005-2007), Merrill Lynch (2007-2009), Wells Fargo (2009-2010), J.P. Morgan (2010-2016).

En 2016, llegó a Fidelity Brokerage Services donde cumplió funciones desde 2016 hasta la semana pasada, según su perfil de BrokerCheck.  

 

Se mantiene el impulso del empleo en EE.UU., pero continúan las alertas

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-05-09 a la(s) 14

Si bien el informe sobre el empleo de abril muestra que el mercado laboral sigue fortaleciéndose, los mercados pueden centrarse en otras partes del informe que conllevan preocupaciones.

La tasa de desempleo se mantuvo en el 3,6% en lugar de bajar al 3,5% como se esperaba, lo que, junto con una cifra de ingresos medios por hora más suave, del 0,3% intermensual en lugar del 0,4% previsto por el consenso (y más lenta que el aumento del 0,5% en marzo), puede interpretarse como una señal de menores presiones inflacionistas en el mercado laboral, dice un informe de ING Bank.

La falta de trabajadores adecuados mantendrá elevado el crecimiento de los salarios, pero puede que no sea el inicio de una nueva tendencia.

La tasa de participación de la población activa ha descendido bastante, hasta el 62,2% desde el 62,4%, ya que 363.000 personas han abandonado la población activa. En consecuencia, la cifra de menor crecimiento salarial podría no durar mucho, ya que sabemos que la demanda de trabajadores sigue siendo intensa.

Después de todo, actualmente hay 11,55 millones de puestos de trabajo vacantes en EE.UU., mientras que la Federación Nacional de Empresas Independientes (NFIB) informó de que el 47% de las empresas tienen vacantes que no pueden cubrir. Si hay aún menos empleados potenciales entre los que elegir, los salarios seguirán siendo más altos.

El banco holandés remarca que, a pesar de estas sólidas ganancias de empleo, el empleo total sigue estando 1,2 millones por debajo del máximo de febrero de 2020 antes de la pandemia.

Las cifras de la Encuesta de Ofertas de Empleo y Rotación Laboral y el informe de la NFIB muestran que no hay ningún problema con la demanda. El problema es la oferta de trabajo. La participación de los trabajadores y también, lo que es más importante, la tasa de empleo ha bajado al 59,9%, frente a la tasa del 61,2% de febrero de 2020 y muy por debajo del máximo del 64,74% de hace 22 años.

La rigidez del mercado laboral hará que la Fed siga subiendo 50 puntos básicos, aseguran los expertos de ING.

“El presidente de la Fed, Jerome Powell, habló esta semana de optimismo sobre el retorno de la oferta de mano de obra, pero hemos visto pocas señales hasta ahora y somos escépticos de que las cosas cambien pronto”, comentaron.

Por tanto, es esperable que el mercado laboral siga ajustado lo que mantendrá la presión al alza sobre los costes de empleo. En un entorno de poder de fijación de precios empresarial decente, en el que las empresas pueden trasladar los aumentos de costes a los clientes, por lo que es fácil inferir que la inflación tardará mucho en volver al objetivo del 2%.

Esto sería totalmente coherente con que la Fed siguiera subiendo los tipos de interés en incrementos de 50 puntos básicos durante al menos las tres próximas reuniones, concluye el banco.

Por qué pensamos que la inflación en Estados Unidos sigue siendo un riesgo

  |   Por  |  0 Comentarios

banner-ge5e739143_1280

La inflación anual en Estados Unidos subió a 8,55% en marzo, la más alta desde diciembre de 1981, cuando estaba en 8,9% y en descenso. Hoy claramente no se puede anticipar una reversión, lo cual ha tomado al mercado y a la Reserva Federal de Estados Unidos por sorpresa.

Exactamente hace un año la narrativa de inflación transitoria estaba marcando la pauta. Nosotros también respaldábamos dicha tesis en nuestros informes. Hasta ese momento, se esperaba una normalización de la oferta y una demanda más bien reprimida. Ninguno de estos eventos ocurrió.

La motivación de esta columna es argumentar que el riesgo inflacionario será más persistente, posiblemente con mayores sorpresas al alza en el camino, lo cual debería seguir generando volatilidad en los activos financieros. En consecuencia, reiteramos nuestra recomendación de mantener un sesgo defensivo en los portafolios.

Son cuatro los hechos relevantes que han impactado las expectativas inflacionarias: 1) shock de oferta del coronavirus; 2) estímulos fiscales masivos; 3) cambio en la función de reacción del Fed; 4) guerra entre Rusia y Ucrania y su consecuente impacto en las materias primas.

El shock de oferta del COVID-19 es fácil de comprender. Las cadenas productivas siguen bajo presión por la crisis, pero debiese llegar un punto en que se normalicen. De hecho, las proyecciones de los principales bancos centrales descansan sobre este supuesto. Por ejemplo, la Fed en sus proyecciones de marzo estimó que la tasa de desempleo se mantendrá baja y la inflación convergerá al 2,3%. La tesis la reafirmó hace unos días. Esto es posible solo sí la inflación responde a un shock de oferta (¡no existe un modelo económico donde la inflación cae, pero la tasa de desempleo se mantiene constante!).

El problema es que la inflación, si bien tiene componentes ligados a la oferta, su mayor contribución proviene de la demanda. Aquí saltamos al segundo evento. Si el gobierno de Estados Unidos pide prestado y todos los agentes de mercado entienden que luego aumentarán los impuestos o reducirán los gastos para pagar la deuda, no se generará inflación. No obstante, la impresión de dinero del 2020 y 2021 fue totalmente diferente. Básicamente se aplicó el concepto acuñado por Milton Friedman: el famoso “helicóptero de dinero”. Las transferencias directas llegaron sin el aumento correspondiente en las expectativas de que el gobierno algún día aumentaría el superávit en un monto equivalente al valor presente de la deuda. En palabras simples, regalaron el dinero.

Así entonces, el shock del COVID-19 podría desaparecer mágicamente, pero la inflación no lo haría. La Fed tiene en su mente un modelo de expectativas racionales, donde los agentes conforman sus creencias sólo en función de la inflación futura. Sin embargo, el mundo no funciona de ese modo. Existe una amplia evidencia de rigidez en los precios (los modelos neokeynesianos muestran que los precios pueden subir fácilmente, pero no se ajustan a la misma velocidad a la baja). Por estas razones, respetados economistas como John Cochrane, entre otros, argumentan que la Fed tiene una visión simplista del panorama, particularmente en lo que se refiere la normalización de la oferta.

Hoy enfrentamos un gran trade-off que se puede fácilmente entender con el ejemplo de un automóvil conducido a gran velocidad. La política fiscal es el acelerador y la política monetaria controla la bencina. Hoy Estados Unidos está manejando a gran velocidad y frenando a la vez. El problema es que la Fed es meramente el copiloto. Se requieren medidas en materia fiscal para controlar la inflación.

El tercer evento previamente descrito es igual de importante. En septiembre del 2020, la Fed anunció un ajuste en su meta de inflación, a un marco que denominó meta flexible de inflación promedio. El mandato consiste en que el incremento en los precios debe promediar 2,0% en el largo plazo, sin aclarar qué se entiende por largo plazo. Desde ese momento las expectativas inflacionarias han aumentado con fuerza.

Finalmente, se sumó como antecedente el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania. Se ha observado un incremento importante en los precios de las materias primas, particularmente el petróleo y el trigo, que naturalmente ha sesgado los riesgos inflacionarios al alza. Saber cuándo terminará el conflicto es imposible, pero todo parece indicar que será un largo proceso.

En definitiva, existe un amplio consenso académico que la Fed podría estar detrás de la curva. De hecho, algunos consejeros de la entidad advierten que la tasa de referencia debería estar al menos 100 puntos base más elevada. Claramente, el camino se aprecia complejo y la volatilidad podría continuar, por ello nuestra recomendación apunta a no sobrerreaccionar y posicionarse en aquellos activos que se ven mejor posicionados frente a este escenario. Destacamos principalmente los bonos corporativos emergentes (yield en 6,0% y duration de 5,2 años) y High Yield Global (yield en 7,1% y duration de 4,1 años), clases de activo donde recomendamos mantener una sobreponderación. La renta variable, por definición, es el activo que debiese seguir presentando un mayor grado de volatilidad.