DWS ha anunciado el nombramiento de Paul M. Kelly como Head of Alternatives Business con 126.000 millones de euros en activos bajo gestión. Según destacan desde la gestora, el negocio de alternativos de DWS cuenta con más de 50 años de trayectoria, incluyendo el sector inmobiliario (75.000 millones de euros), infraestructuras (16.000 millones de euros), activos reales líquidos (32.000 millones de euros en activos bajo gestión) y una sólida trayectoria en las inversiones sostenibles.
A raíz de este anuncio, Stefan Hoops, CEO de DWS, ha declarado: “Paul es un veterano de la industria con una amplia trayectoria en los mercados tanto públicos como privados, y nos complace que se una a DWS para liderar nuestra franquicia de alternativos. Esperamos que, a pesar de la volatilidad del mercado a corto plazo, las inversiones alternativas continúen su senda de crecimiento, impulsadas por el aumento de la demanda minorista y las atractivas rentabilidades que presentan especialmente áreas como los activos reales y el crédito privado. Dada nuestra dilatada experiencia en real estate e infraestructuras, acceso al middle market lending y una sólida red minorista, estamos muy bien posicionados para tener éxito en esta área estratégica. El liderazgo de Paul, junto con nuestro experimentado equipo de inversiones alternativas, estaremos en posición de cumplir con el atractivo potencial de crecimiento de este negocio”.
Kelly se incorporará a DWS procedente de Blackstone, donde era Senior Managing Director y Chief Operating Officer of the Credit. Fue un socio clave para impulsar el crecimiento de la entidad a través de préstamos directos, seguros y otras estrategias de crédito privado, ya que cuenta con más de tres décadas de experiencia en finanzas e inversiones en mercados públicos y privados. Antes de trabajar en Blackstone, Kelly trabajó casi 20 años en JPMorgan donde ostentó varios puestos de liderazgo. Su carrera profesional comenzó en Bear Stearns en el negocio de renta variable.
Desde la gestora indican que Kelly reportará directamente al CEO de DWS, Stefan Hoops. Todos los negocios de inversión en alternativos dependerán de él y, junto con el equipo de liderazgo de Alternative, será responsable de la definición de una estrategia global y de acelerar la expansión del negocio a través de medidas orgánicas e inorgánicas. Se incorporará a DWS en febrero de 2023 y estará ubicado en Nueva York.
«Estoy muy satisfecho de unirme al equipo de DWS para dirigir su negocio de Alternative. Gracias a su amplia experiencia en el mundo de la inversión, unido a su franquicia institucional global y su sólida posición minorista, el departamento de Alternatives cuenta con una base sólida para capturar el crecimiento futuro en los mercados privados. Estoy deseando trabajar con algunos de los gestores con más talento de nuestro sector para alcanzar nuestros objetivos de crecimiento», ha afirmado Kelly.
Janus Henderson Group ha anunciado el nombramiento de Michelle Dunstan como directora de Responsabilidad. A partir de su incorporación el 9 de enero de 2023, se encargará de supervisar las iniciativas de responsabilidad corporativa e inversión responsable de Janus Henderson. Trabajará desde Estados Unidos y su superior directo será Ali Dibadj, consejero delegado de Janus Henderson.
Según destacan desde la gestora, sus extensos conocimientos y experiencia en materia de ESG ayudarán a satisfacer las necesidades de los clientes, a crear verdadero valor comercial, a establecer asociaciones a largo plazo con nuestros equipos de inversión y de productos y a impulsar una mayor integración de prácticas sostenibles adecuadas en todo el grupo Janus Henderson. Dunstan trabajará estrechamente con los actuales equipos ESG de Janus Henderson para definir los enfoques y marcos óptimos para nuestras iniciativas de inversión responsable y responsabilidad corporativa, unificando y ampliando el trabajo que Janus Henderson ya realiza en este ámbito.
Dunstan se incorpora a Janus Henderson procedente de AllianceBernstein, donde ha desempeñado durante los últimos dieciocho años diversas funciones, entre ellas la de gestora de carteras de renta variable global y analista sénior, y más recientemente la de directora de responsabilidad. En ese puesto, desarrolló y mantuvo la estrategia medioambiental, social y de gobierno corporativo de AllianceBernstein, y ayudó a crear y gestionar una de sus carteras de renta variable centrada en ESG. En su anterior cargo, diseñó las políticas de Responsabilidad de AllianceBernstein y dirigió su estrategia de gobernanza ESG, el proceso de integración ESG, el refuerzo del compromiso y las políticas de inversión responsable.
Con su incorporación a Janus Henderson, la gestora destaca que aporta “más talento excepcional a nuestro equipo directivo”, tras los recientes nombramientos de John Cassaday como presidente del Consejo de Administración de Janus Henderson; Brian Baldwin, de Trian Partners, como Consejero No Ejecutivo Independiente; y Michael Schweitzer como nuestro nuevo Director de Distribución Minorista para Norteamérica.
“Con la contratación de Michelle como directora de Responsabilidad de Janus Henderson, la empresa da otro gran paso estratégico en nombre de nuestros clientes. Conozco a Michelle desde hace muchos años; es una figura de enorme talento y dinamismo. Michelle incrementa nuestras capacidades actuales con su experiencia y capacidad de liderazgo, y seguirá integrando la responsabilidad corporativa y las capacidades de inversión responsable en toda nuestra empresa. Estoy convencido de que será una defensora eficaz de la labor de sostenibilidad adecuada tanto dentro de la empresa como en el sector en general”, ha señalado Ali Dibadj, CEO de Janus Henderson.
Por su parte, Michelle Dunstan, directora de Responsabilidad de Janus Henderson, ha afirmado: “Estoy encantada de unirme a Janus Henderson. Es un momento emocionante de grandes cambios y de dinamismo, tanto para Janus Henderson como para el Departamento de Responsabilidad. El vasto historial de Janus Henderson cuando se trata de proporcionar ideas diferenciadas e inversiones disciplinadas lo sitúa en una posición privilegiada para desarrollar tanto el liderazgo intelectual en ESG como las soluciones de cartera que ayudarán a nuestros clientes a alcanzar sus objetivos. Estoy deseando trabajar con los talentosos equipos de Janus Henderson para seguir avanzando y reforzando la organización en su camino hacia la responsabilidad”.
AllianceBernstein Holding (AB) han anunciado que Erin Bigley ha sido nombrada directora de Responsabilidad de la empresa. Desde su nuevo cargo, supervisará la estrategia de inversión responsable de la empresa, la amplia investigación, el compromiso, las actividades de administración, la responsabilidad corporativa y la integración continua de la inversión responsable en las decisiones estratégicas clave.
«Erin ha sido una líder integral e increíblemente eficaz de nuestros esfuerzos de renta fija e inversión responsable en AllianceBernstein. Los amplios conocimientos del sector y la pasión por la responsabilidad de Erin, combinados con sus más de 20 años de liderazgo y experiencia en inversiones en la firma, no harán sino mejorar el compromiso de AB con la responsabilidad en nombre de nuestros clientes, colegas y comunidades”, ha señalado Seth Bernstein, presidente y director general de AB.
Desde la firma destacan que “Bigley aporta una visión distinta y una experiencia sustancial a su cargo”, ya que ha pasado más de 20 años en AB, más recientemente como Directora de Inversión Responsable de Renta Fija y ha sido miembro fundador del Comité Directivo de Inversión Responsable de la empresa. La experiencia de la Sra. Bigley en la gestión de carteras, su experiencia en el sector y su pasión por la responsabilidad la posicionan para el éxito como Directora de Responsabilidad, ya que sigue promoviendo la responsabilidad en todos los aspectos del negocio de AB.
Además de su función como directora de Responsabilidad, Bigley se ha incorporado al Comité Operativo de la empresa y es también la copresidenta del Consejo de Liderazgo Femenino de la empresa, un consejo que se compromete a convocar a los líderes senior para cultivar un entorno inclusivo y diverso para que las mujeres construyan y amplíen sus funciones de liderazgo en AB.
Desde la firma indican que Bigley sustituye a Michelle Dunstan, que ha dejado la empresa para buscar una oportunidad externa. La Sra. Bigley tiene su sede en la ciudad de Nueva York.
El principal impacto adverso (PAI) sobre los factores de sostenibilidad que más consideran los fondos ESG es la exposición de sus empresas subyacentes a armas controvertidas, seguido de cerca por su implicación en la violación de los principios del Pacto Mundial de las Naciones Unidas (UNGC). Así lo revela el análisis realizado por Fe fundinfo realizado a más de 78.000 plantillas europeas de ESG correspondientes a casi 200 grupos de inversión que tienen.
Según sus conclusiones, casi el 88% de los fondos bajo el Artículo 8 del SFDR (los que promueven características medioambientales o sociales, conocidos como verde claro) y más del 96% de los vehículos del Artículo 9 (los que tienen como objetivo la inversión sostenible, denominados verde oscuro) tienen en cuenta si sus inversiones están o pueden estar relacionadas con armas controvertidas.
Además, unos porcentajes similares, se registran en el caso de las consideraciones sobre el impacto adverso de la participación de las empresas implicadas en la violación de los principios del UNGC: el 86% de los fondos del Artículo 8 y el 94% de los fondos del Artículo 9 lo tienen en cuenta. “Un número ligeramente superior, casi el 96%, de los fondos del Artículo 9 considera los impactos adversos de las empresas activas en el sector de los combustibles fósiles. Mientras que este mismo PAI es considerado por un número menor (68%) de fondos del Artículo 8”, indican las conclusiones de la encuesta.
En opinión de Matthias Breier, director de productos ESG de FE fundinfo, «dado que se espera que los fondos del Artículo 9 inviertan en su totalidad en inversiones sostenibles, no es de extrañar que un número muy elevado considere estos PAI. Además, más del 80% de los fondos del Artículo 9 tienen en cuenta las emisiones de gases de efecto invernadero, la producción de energía procedente de fuentes no renovables y la diversidad de género en los consejos de administración de sus empresas subyacentes”.
Cabe recordar que desde el pasado 2 de agosto, cualquier persona en la UE que ofrezca asesoramiento de inversión o servicios de gestión discrecional debe tener en cuenta las preferencias de sostenibilidad que puedan tener sus clientes como parte de su evaluación de idoneidad, en virtud de los cambios introducidos en la MiFID II y la Directiva de Distribución de Seguros (IDD).
“Estos cambios establecen que para satisfacer las preferencias de sostenibilidad de los clientes es necesario que un fondo tenga una proporción mínima acordada invertida en inversiones ambientalmente sostenibles, según lo definido por el Reglamento de Taxonomía o el SFDR, o debe considerarse los principales impactos adversos en los factores de sostenibilidad”, destacan desde la firma.
“Los fondos solo pueden alegar una política de exclusión si está en el folleto, por lo que no estamos hablando de la elección de inversión del gestor. La normativa europea especifica lo que supone satisfacer las preferencias de sostenibilidad de los inversores, pero también habrá muchos clientes que quieran invertir en fondos que adopten una postura ética y eviten determinados criterios”, concluye Breier.
Bolton Global Capital anunció este miércoles la contratación de Arturo Hierro en Miami.
Con más de 20 años de experiencia en la industria, Hierro llega a Bolton procedente de Loyola Asset Management.
El advisor está especializado principalmente en clientes de alto y ultra alto patrimonio ubicados en México y Estados Unidos.
«Arturo es un profesional de primera línea y estamos contentos de que haya decidido unirse a Bolton en nuestra oficina de Miami», según Ray Grenier, CEO de Bolton.
Grenier agregó que Hierro podrá «combinar su experiencia en el crecimiento exitoso de su cartera con las capacidades de gestión de riqueza global de Bolton»
Fundada en 1985, Bolton Global Capital es una empresa independiente que gestiona aproximadamente 12.000 millones de dólares en activos de clientes estadounidenses e internacionales a través de 110 asesores financieros independientes que operan desde sucursales en Estados Unidos, América Latina y Europa, según la información proporcionada por la firma.
LinkedInJoao Chagas, director de Compliance en CONTI Capital
Joao Chagas fichó con CONTI Capital para el puesto de director de Compliance.
El especialista brasileño que tiene más de 15 años en la materia, alternando entre São Paulo, New York y San Francisco, se muda a Dallas para cumplir su nuevo puesto.
Chagas comenzó su carrera como junior compliance en Credit Suisse en 2007 hasta 2010 cuando pasó a BTG Pactual, según su perfil de LinkedIn.
En la firma brasileña hizo una larga carrera donde pasó por varios puestos del área de Compliance hasta 2020, trabajando tanto en Brasil como en EE.UU.
Posteriormente, cumplió funciones durante un año en Balyasny AM, para luego pasar a Bovill como managing consultant, donde estuvo hasta octubre de este año.
Tiene un bachelor en Business Administration por la Pontifícia Universidade Católica de São Paulo.
Los datos reunidos por Adobe muestran que las ventas de comercio electrónico crecieron un 4,5% durante la «semana cibernética» de 2022 y fueron más fuertes de lo previsto inicialmente. Los puntos clave son que el consumo de EE. UU. sigue siendo resistente, ayudado por tasas de descuento más altas, pero el crecimiento del comercio electrónico se ha ralentizado en 2022.
“Creemos que la alta competencia dificulta traducir una fuerte demanda estructural en un crecimiento superior de las ganancias”, señala en un informe Luca Menozzi, analista de investigación de próxima generación, Julius Baer.
En los EE. UU., la temporada festiva del Día de Acción de Gracias acaba de llegar a su fin y es hora de realizar la primera evaluación de la actividad comercial asociada. Muchas empresas, como Adobe, Salesforce y Mastercard, publican sus conocimientos sobre cómo se comportan los consumidores estadounidenses durante este período de compras.
Según Adobe, que realiza un seguimiento de las transacciones en 85 de los 100 principales minoristas de Internet en los EE.UU., durante la semana cibernética, el gasto total fue cercano a los 35.000 millones de dólares. Esto corresponde a un aumento de alrededor del 4,5%, en términos nominales, frente al año anterior y fue una sorpresa positiva de +2% frente a sus previsiones iniciales de cerca del 2,5%.
El Cyber Monday fue, con diferencia, el mejor día de todos, con un gasto total que superó los 11.000 millones de dólares en el día y lo convirtió en el mejor día de compras de la historia de los EE. UU.
Por un lado, esta cifra récord nos dice que el consumo estadounidense se mantiene relativamente bien a pesar del impacto de la alta inflación en el poder adquisitivo y los niveles históricamente bajos de confianza del consumidor. Sin embargo, lo que las cifras no revelan es que los compradores vieron grandes descuentos la semana pasada, lo que ayudó a sostener el consumo a expensas de los márgenes de los minoristas. Los descuentos oscilaron entre el 6 % y el 33 % (5 % y 25 % el año pasado), y las categorías como juguetes, productos electrónicos y ropa experimentaron las mayores caídas de precios.
Curiosamente, esta es la situación opuesta a la de 2021, cuando los niveles de descuento fueron más bajos debido a los niveles de inventario ajustados y los problemas de la cadena de suministro. El hecho de que los inventarios ahora estén elevados ha llevado a los minoristas a aumentar el nivel de descuentos, en promedio un 7% más que el año pasado, según Salesforce.
Los datos de Mastercard SpendingPulse y Salesforce muestran un crecimiento de las ventas de comercio electrónico superior al 14 % y al 10 %, respectivamente, en términos nominales. A pesar de las grandes diferencias, estas cifras brindan la misma historia en comparación con años anteriores, que es que el crecimiento del comercio electrónico se ha desacelerado en los EE. UU. De hecho, se espera que el crecimiento de las ventas en línea durante toda la temporada navideña de EE. UU. (del 1 de noviembre al 31 de diciembre) sea del +2,6 % (frente al +8,6 % del año pasado), lo que eleva el total a USD 210 000 millones. En general, todavía creemos que el comercio electrónico puede crecer a dos dígitos a largo plazo, pero la competencia dificulta que las empresas de comercio electrónico traduzcan la alta demanda en un crecimiento superior de las ganancias.
Safra New York Corporation, la empresa matriz de Safra National Bank of New York, anunció un acuerdo definitivo para adquirir Delta North Bankcorp y su filial, Delta National Bank and Trust.
La adquisición es una ampliación estratégica del negocio de banca privada de Safra National Bank of New York, tanto en EE.UU. como en América Latina, donde ha estado prestando servicios financieros y de banca privada de primera calidad a clientes de alto poder adquisitivo.
Delta ofrece servicios de banca privada y gestión de patrimonios a clientes de alto poder adquisitivo a través de sus oficinas en Nueva York y Miami.
Con esta transacción, el Grupo J. Safra reforzará su negocio de banca privada y sus capacidades globales de wealth management, según el comunicado de la empresa.
«Esta transacción pone de manifiesto la importancia del mercado latinoamericano para el Grupo J.Safra y representa una atractiva oportunidad para ampliar nuestra posición en la región. Es un mercado que conocemos muy bien y en el que hemos logrado una presencia muy apreciada por nuestros clientes. El negocio de banca privada de Delta encaja perfectamente con la visión estratégica de Safra National Bank of New York», comentó Jacob J. Safra, presidente de Safra National Bank of New York.
Por otro lado, Siomoni Morato, director general de Safra National Bank of New York destacó la “solidez” de Safra como una de las principales marcas de Banca Privada a nivel mundial.
Desde Delta National Bank & Trust, su presidente, Guillermo Sefair dijo que “se trata de una importante transacción entre dos bancos privados internacionales de propiedad familiar, con principios y valores comunes”.
A pesar de que los términos financieros de la transacción no fueron revelados, se espera que la adquisición se complete en el transcurso del primer semestre de 2023, sujeto a la aprobación regulatoria.
Pixabay CC0 Public Domain. La rentabilidad de los fondos de pensiones chilenos acumula un 12% en los primeros siete meses de 2019
Los precios de los seguros de daños materiales en Chile subieron un 5,69% durante el tercer trimestre del 2022, con respecto al mismo periodo del año 2021, según el informe del Mercado Mundial de Seguros que elabora periódicamente Marsh.
A través de un comunicado, Joaquín Palomer, líder de Placement de Marsh Chile, explicó que este incremento de los precios de los seguros de daños materiales se debe “a que, tanto el mercado local como de reaseguro, continúa limitando sus capacidades y manteniendo las alzas”
Sobre todo, agregó el ejecutivo, se debe “al apetito restringido y al aumento en precios cuando se requieren capacidades catastróficas, las cuales se mantienen con incrementos por la siniestralidad global que se ha visto fuertemente golpeada durante este trimestre por el paso del huracán IAN sobre Florida en Estados Unidos”.
Por el lado de los precios de los seguros de responsabilidad civil, estos aumentaron un 4,92% en el país andino durante el tercer trimestre, con relación al trimestre anterior, lo que se traduce en un alza consecutiva de los últimos dos períodos, destacaron en su nota de prensa.
“Esto se debe al igual que en el reporte del Q2 2022, a que el mercado facultativo mantiene un aumento de primas para aquellas cuentas en las cuales la capacidad local no es suficiente, al aumento de la exposición por la operación de nuestros clientes, y a la siniestralidad/ litigiosidad de los casos”, indicó Palomer.
Cifras mundiales
A nivel global, los precios de los seguros comerciales aumentaron un 6% en el tercer trimestre de 2022 en comparación con el mismo período de 2021. En el caso de Latinoamérica y el Caribe, los valores se incrementaron en un 5%, indican cifras de Marsh.
Sin embargo, el ritmo de aumento de precios globales se ha ido enfriando en el tiempo. La cifra se desaceleró por séptimo trimestre consecutivo, luego de que alcanzarán un máximo del 22% en el cuarto trimestre de 2020.
En ese contexto, los precios de los seguros cibernéticos aumentaron nuevamente, superando al de otros productos.
Recientemente, el Banco Central Europeo (BCE) ha advertido que el nuevo impuesto propuesto por el gobierno de España podría causar un efecto adverso importante en los sistemas financieros locales y distorsionar los modelos de negocio de los bancos. La institución monetaria ha recomendado un análisis exhaustivo de las posibles consecuencias negativas de la introducción de impuestos a la banca con fines presupuestarios generales, lo que podría diluir la actual propuesta española.
Sin embargo, este no es el único país que ha considerado adoptar impuestos bancarios extraordinarios. Los analistas de Credit Suisse han buceado entre los países europeos e identificado qué otros están estudiando esta clase de medida y, sobre todo, cuál será el coste para los bancos en términos absolutos. Como punto de partida, destacan que el coste medio de los gravámenes bancarios es de c10% del PBT de 2022.
Respecto a ese análisis por países, señalan que mientras que varios países europeos contaban con gravámenes bancarios preexistentes (además del Fondo Único de Resolución y otros sistemas temporales de garantía de depósitos), otros tienen o están estudiando impuestos bancarios adicionales para ayudar a pagar la crisis del COVID-19. «Estos han adoptado la forma de gravámenes únicos, como por ejemplo España y Hungría, topes temporales de las tasas, como el caso de Francia, y contribuciones al fondo, como es el caso de Bélgica, y nuevos gravámenes sobre el balance, como sucede en Suecia. Esperamos un nuevo anuncio para la República Checa en breve, pero por el momento no esperamos nuevas medidas en el Reino Unido, Alemania, Países Bajos o Italia», explican.
«Los sistemas financieros locales podrían verse afectados y distorsionar los modelos de negocio de los bancos, por ello el BCE ha recomendado un análisis exhaustivo de las posibles consecuencias negativas de la introducción de impuestos a los bancos con fines presupuestarios generales. Esto podría hacer que se diluyeran las actuales propuestas españolas», destacan los analistas de Credit Suisse.