Renta 4 redobla su esfuerzo comercial en el segmento de asesoría masiva en Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

(cedida) Arturo Frei, gerente general de Renta 4 Chile
Foto cedidaArturo Frei, gerente general de Renta 4 Chile

La operación del grupo español Renta 4 en el mercado chileno está calentando los motores para crecer con fuerza en los próximos años. Reforzando el equipo dedicado a dar asesoría de inversiones a clientes del segmento masivo, una pieza clave de la estrategia de la firma en el país andino, el objetivo es duplicarse en este negocio.

Para encantar al segmento retail, la gran apuesta de Renta 4 Chile es su plataforma digital, que más que una herramienta transaccional sin guía es el canal a través del cual despliegan su servicio de asesoría de inversión personalizada. “Más que un marketplace, nos parecemos más a una banca privada tradicional con el apoyo de tecnología”, describe Arturo Frei, gerente general de la firma, en entrevista con Funds Society.

Esta plataforma, conectada a Allfunds y con una amplia cobertura de gestoras de fondos internacionales, no apuesta a la automatización ni los roboadvisors. El CEO recalca en que es sólo un apoyo para un servicio enfocado en estructurar un plan de inversiones con reglas definidas para los clientes. “Si bien tenemos una base de clientes muy grande, que podría decirse que somos una corredora con vocación de masiva, no vamos a renunciar a asesorar personalizadamente”, enfatiza.

Es más, el empuje comercial que están haciendo en pos del crecimiento está enfocado en el equipo que atiende a los clientes. “Estamos duplicando el equipo comercial”, comenta Frei, aumentando la planilla dedicada a este negocio a 12 personas. Con todo, el foco ha sido incorporar personas que vayan creciendo en la compañía, haciendo eco del modelo de Renta 4 en España.

El objetivo de este esfuerzo es duplicar el AUM y el número de clientes activos en este segmento en los próximo cuatro años, relata el gerente general. Como referencia, en este negocio tienen un AUM por sobre los 300 millones de dólares.

“Estamos preparando al equipo comercial para que marque la diferencia respecto a la forma de asesoría y los aspectos que consideramos fundamentales para que el cliente pueda estructurar su portafolio y su plan de inversiones”, acota Frei.

Atendiendo al segmento masivo

Conversando sobre qué busca conseguir la plataforma de Renta 4 Chile, su CEO resalta la importancia de guiar al cliente para estructurar su patrimonio de tal forma que le “permita mantenerse en el tiempo en el mercado soportando las volatilidades que hay en el camino”.

En esa línea, el ejecutivo recalca que es ahí donde está la necesidad del mercado. “Hay mucha fábrica de productos y muchas empresas que se dedican a recomendar directamente algunos productos o acciones. Esa aproximación no es la que pensamos que agrega valor al cliente, sino que ir al servicio”, indica.

Con el modelo de arquitectura abierta, enfatiza, se pueden enfocar en estructurar las carteras de inversión. “Nos gusta hacer el simil con un doctor de cabecera”, comenta, analizando distintas variables –incluyendo su comportamiento histórico como inversionista– para entender al cliente más allá del perfil de riesgo básico. Este concepto, acota Frei, “es algo que muchas veces no interpreta bien la realidad”.

Aunque tienen la puerta abierta a patrimonios más pequeños –sin un monto mínimo de inversión– y el cliente promedio tiene alrededor de 100.000 dólares, el CEO de la firma en Chile asegura que su modelo puede atender desde un cliente retail hasta un family office. “Es una plataforma que le sirve a clientes muy profesionales y a clientes que recién están empezando en las inversiones”, asegura.

Dentro de esta unidad, Frei ha identificado una diversidad de arquetipos inversionistas. Profesionales que están empezando a ahorrar, empresarios que llevan años generando utilidades con sus compañías, vendedores de propiedades que ahora quieren gestionar su patrimonio, jubilados que han acumulado recursos a lo largo de los años, profesionales de la industria financiera… El denominador común es que están cada vez más sofisticados.

“Los clientes están cada vez más informados, cada vez más conscientes de la importancia de empezar el camino inversionista lo antes posible y también más conscientes de la competencia y de cómo está conformada la industria”, con conocimiento de la oferta de cada casa de inversiones en servicios, productos y costos, indica.

Una variedad de iniciativas

Además de reforzar su equipo comercial, en Renta 4 Chile tiene una lista de iniciativas que están llevando a cabo para cumplir sus metas de crecimiento. Una de ellas –en respuesta a la demanda de clientes– es el desarrollo de una app, que anticipan lanzar el próximo año.

A esto se suman dos proyectos que implementaron recientemente. Por un lado, está un mecanismo de “liquidez inteligente”, que invierte la liquidez automáticamente en fondos. Por el otro, generaron un sistema para hacer operaciones simultáneas de acciones online.

En la firma de matriz española también están en conversaciones para incorporar nuevas gestoras a su oferta, pero nada está zanjado, de momento.

Fuera de Chile, Renta 4 está mirando expandir su presencia en América Latina. Además de las operaciones en Perú, donde operan una corredora de bolsa, y en Colombia, donde tienen una fiduciaria, están mirando México. Actualmente, describe Frei, están en negociaciones para abrir en 2025 una oficina en el país norteamericano.

Institucionales y corporaciones

Además de la asesoría financiera, Renta 4 también participa en los negocios de intermediación institucional y corporativo, donde reportan buenas dinámicas.

En el segmento institucional, donde se dedican especialmente a intermediar instrumentos de renta fija nacional e internacional –incluyendo bonos bancarios, corporativos y soberanos– el plan es seguir apalancando su estructura en la región andina. “Queremos seguir aprovechando las sinergias que se producen con nuestras otras mesas de América Latina”, donde Perú y Colombia tienen operaciones “bastante activas” en renta fija, explica Frei.

Con todo, el objetivo el consolidarse entre las tres principales corredoras en intermediación institucional en Chile. Y el panorama se ve optimista, según el CEO de la firma: “Estamos bastante cerca de eso”.

Respecto al negocio de clientes corporativos, el fuerte está en el manejo de caja y cambios de divisas, que han dejado contento al ejecutivo. “Estamos creciendo mucho en el segmento de empresas”, recalca.

Hacia delante, están evaluando abrir un nuevo flanco en este segmento: las finanzas corporativas. En ese sentido, Frei explica que son capacidades que pueden implementar en el mercado chileno, ya que ofrecen el servicio en España.

La demanda en inversiones alternativas aumenta en América Latina y US Offshore

  |   Por  |  0 Comentarios

demanda inversiones alternativas América Latina US Offshore

La demanda de inversiones alternativas en canales minoristas e institucionales está en aumento, impulsada por plataformas que amplían el acceso a gestores de patrimonio y por regulaciones liberalizadas para pensiones privadas, dice el informe Latin American Distribution Dynamics 2024 de Cerulli.

El interés por inversiones alternativas ha ido creciendo entre los fondos de pensiones en América Latina que pueden invertir en esta clase de activos. Sin embargo, más recientemente, también las personas de altos ingresos están mostrando interés en productos como el capital privado y la deuda privada como complemento de sus carteras, en medio de esfuerzos concertados por parte de los comercializadores y plataformas para expandir el acceso. 

En 2023, América Latina invirtió al menos 1.000 millones de dólares en productos alternativos vendidos a través de wealth managers de US Offshore, una cifra que se espera que se haya duplicado en 2024.

“Los gestores globales con productos alternativos en su portafolio deberían considerar seriamente agregar estos productos a sus ofertas en América Latina, ya que los intermediarios, especialmente asesores boutique, oficinas multifamiliares y corredores/agentes, están promoviendo cada vez más estos vehículos a sus clientes adinerados”, señala Thomas Ciampi, fundador y director de Latin Asset Management.

Si bien los regímenes de inversión de los sistemas de pensiones privadas en América Latina están estrictamente regulados, los límites para los alternativos han sido liberales, ya que los gobiernos ven en estos vehículos una forma de fomentar la inversión en la industria local, infraestructura y bienes raíces. 

Los sistemas de pensiones en la región andina y México tenían más de 71.000 millones de dólares en alternativas, incluidos vehículos locales, al cierre de 2023. Esa cifra representa un aumento significativo en comparación con los 46.000 millones en exposición a alternativas en las AFPs andinas y Afores mexicanas en 2020.

A medida que los proveedores de alternativos buscan formas de penetrar ambos tipos de inversores, lograr una colocación en plataformas ampliamente accesibles para asesores financieros será fundamental para atraer activos minoristas. 

Para las pensiones, los gestores deberían ser tan competitivos en términos de liquidez y disposiciones de acceso como en la estrategia de inversión del fondo, dado el aumento de flexibilidad que los proveedores de alternativas están promoviendo, recomendó Cerulli.

El recorte de tasas, las subastas bajas y los descuentos en las galerías mueven el mercado del arte en EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Un informe recién publicado de Bank of America sobre el mercado de arte revela que las estimaciones de subastas más bajas, los descuentos en galerías y los recientes recortes de tasas de interés están impulsando una mayor participación de los coleccionistas en eventos destacados, como las subastas de otoño en Nueva York y Art Basel Miami

Las condiciones favorables de compra surgen después de unas ventas de arte en el mercado secundario menores a las esperadas en la primera mitad del año, con precios de subasta solo un 1% por encima de sus estimaciones promedio, el aumento más pequeño en más de siete años, dice el informe.

Además, la falta de propiedades de patrimonio destacadas en las ventas de mayo también pudo haber reducido la confianza y el entusiasmo de los postores. Se están ofreciendo menos obras maestras en lo que ha sido ampliamente visto como un «mercado de compradores».

Las galerías enfrentan una decisión crítica: adaptarse a la nueva realidad del mercado o arriesgarse a acumular inventario sin vender. 

“Los coleccionistas son más exigentes que nunca. Saben que las galerías siguen vendiendo obras A+, pero que los términos son más negociables en el resto. Los coleccionistas están utilizando ese conocimiento para asegurar términos de transacción más favorables: desde evitar listas de espera, eliminar restricciones de reventa y ‘compra uno, regala uno’, hasta obtener descuentos de precio”, dijo Drew Watson, Jefe de Servicios de Arte en Bank of America Private Bank.

Interés por los latinos

Aunque algunos precios de subasta se suavizan y la competencia entre postores disminuye en ciertas áreas del mercado, el informe indica un fuerte interés de los coleccionistas en ciertas categorías, por ejemplo, el mercado de artistas latinoamericanos y de la diáspora latina, que se espera continúe en 2025. Las ventas en este sector han crecido un 18% año tras año y no muestran signos de desaceleración, según la actividad reciente del mercado y el apoyo institucional.

“Los artistas latinoamericanos han visto un fuerte interés de los compradores y altas tasas de venta este año”, comentó Watson, quien agregó que se observan múltiples ventas récord en subastas durante la primavera, y las bienales y ferias de arte se han convertido en plataformas clave en el mercado primario.

El informe también muestra que los coleccionistas cada vez más ven el arte como un activo que forma parte de su estrategia general de gestión de patrimonio. Para 2026, se espera que el valor estimado del arte y coleccionables supere los 2,8 billones de dólares y represente aproximadamente el 11% de los portafolios de individuos de ultra-alto patrimonio. 

Se anticipa que el interés seguirá creciendo a medida que las generaciones más jóvenes construyan y hereden riqueza en los próximos años.

Así es Gordon Family Office, la firma lanzada por Marco Harbich en Brasil

  |   Por  |  0 Comentarios

Gordon Family Office Marco Harbich Brasil
Foto cedida

En funcionamiento desde hace unos meses, Gordon Family Office, la nueva firma fundada por Marco Harbich, ofrece servicios a clientes con un patrimonio mínimo de 2 a 3 millones de reales ( de 350.000 a unos 500.000 dólares), en un modelo basado en honorarios.

Harbich, el actual CEO y CIO de la empresa, lleva más de dos décadas en la industria. Anteriormente trabajó en Santander Private y anteriormente en Bradesco Global Private Bank, habiendo sido también jefe de estrategia en Terra Investimentos.

“Cada institución tiene su propio modelo y espacio en el mercado, pero mi perfil es el de una consultoría verdaderamente personalizada, donde las necesidades de cada cliente son el punto de partida”, explica a Funds Society. “La parte de inversión representa sólo el 30% de un family office”.

Afirma que el mayor desafío para una empresa del sector es la diferenciación. Dice que Gordon no sigue un modelo de “receta de pastel”. “Cuando llega un cliente, lo que ofrecemos es un servicio a medida, que tiene en cuenta su perfil, tolerancia al riesgo y objetivos específicos”.

“Si un cliente pregunta ¿cuáles son las alternativas de inversión más sofisticadas? ¿Un FIP (Fondo de Inversión de Participación)? ¿Un capital privado? Todo depende de la sofisticación que requiera tu cliente”, afirma.

Gordon Family Office se ha asociado con grandes instituciones como BTG, Ágora y Avenue, y colabora con despachos de abogados que ayudan en asuntos fiscales y sucesorios.

“El cliente puede elegir dónde invertir su dinero y nuestra consultoría le acompaña allá donde esté. No hay obligación de guardarlo en una institución específica”, añade Harbich.

Con una estructura de equipo aún pequeña, formada por cuatro personas, Harbich pretende ampliar cuidadosamente el equipo, dando prioridad a profesionales con experiencia y «perfil emprendedor», que puedan atender a un número limitado de clientes para un servicio altamente centrado.

Busca banqueros experimentados con cartera propia, que ofrezcan participación en los beneficios y un programa de asociación claro y definido. “No quiero tener una cartera de clientes extensa, sino una base que permita una atención total a cada familia. El foco es ofrecer un servicio donde el cliente sienta que cuenta con una asesoría exclusiva, que entiende su trayectoria y sus necesidades”.

Gordon también apoya a sus clientes en la diversificación internacional, que es una necesidad cada vez mayor en medio del escenario actual de altas tasas Selic y volatilidad económica en Brasil.

Para Harbich, la diversificación en el exterior reduce el riesgo de la cartera al exponer al inversor a activos que no tienen correlación con el mercado brasileño. “Asignar recursos fuera del país no es sólo una forma de protección; Es un diferenciador que aporta estabilidad a la cartera. Pero es importante que esta asignación esté alineada con los objetivos y la realidad de cada cliente, como por ejemplo si pretende residir en el extranjero o simplemente diversificarse hacia monedas fuertes”.

Optimismo pragmático entre los gestores: esperan un mayor crecimiento, pero también más inflación

  |   Por  |  0 Comentarios

optimismo pragmático gestores crecimiento inflación
Canva

Tras las elecciones estadounidenses, la encuesta global a gestores que realiza BofA mensualmente refleja un aumento del optimismo sobre el crecimiento, con más inversores apostando por un “no aterrizaje” económico, acciones estadounidenses, empresas de baja capitalización y bonos de alto rendimiento, pero también más inflación. Según la entidad, muestra de este optimismo, el indicador Bull & Bear de BofA sube a 6.2, “aunque ninguno se considera aún «extremadamente» alcista, pues no es superior al 8”, explican.

“El indicador general de sentimiento FMS, basado en niveles de efectivo, asignación de acciones y expectativas de crecimiento económico, disminuyó a 5.2 en noviembre desde 5.5 en octubre. Sin embargo, si se consideran solo los resultados post-electorales, el indicador habría subido a 5.9. Para el 22% de los gestores globales que completaron la encuesta después de las elecciones en EE.UU., el nivel promedio de efectivo fue de 4.0%”, señala la encuesta en sus conclusiones. 

Llama la atención que las expectativas de crecimiento global mejoraron, con un 4% neto esperando una economía más débil. De hecho, tras la victoria de Trump, el 23% de los encuestados espera una economía global más fuerte, lo supone el nivel de optimismo más alto desde agosto de 2021. Un tema clave para esta visión es qué esperan los gestores de “aterrizaje”. En este sentido, la probabilidad de los inversores de FMS de un «aterrizaje suave» retrocedió al 63% desde el 76%, mientras que la probabilidad de «no aterrizaje» aumentó al 25% desde el 14%. Por su parte, la probabilidad de un «aterrizaje duro» se mantuvo sin cambios en el 8%. En cambio, la encuesta posterior a las elecciones muestra una probabilidad de «aterrizaje suave» más baja, en un 55%, y de «no aterrizaje» más alta, en un 33%.

Las expectativas de inflación para el mes completo de noviembre aumentaron, registrando el nivel más alto desde marzo de 2022. Según matizan la entidad, las expectativas de tasas de interés a corto plazo más bajas también retrocedieron a un 82%. “Los resultados post-electorales muestran que el 10% espera una inflación más alta, el nivel más alto desde julio de 2021, y el 73% neto espera tasas de interés a corto plazo más bajas, el nivel más bajo desde octubre de 2023”, explican.

Lo que no ha cambiado es que los inversores consideran la inflación más alta como el principal «riesgo de cola», percepción que ha sufrido un aumento desde el 26% en octubre. Por su parte, las preocupaciones sobre el conflicto geopolítico ocuparon el segundo lugar este mes con un 21%, bajando desde el 33% el mes pasado.

Expectativas y asset allocation

A la hora de valorar las expectativas que tienen los gestores, la encuesta de noviembre muestra confianza en las empresas de pequeña capitalización superen a las de gran capitalización: “Los resultados post-electorales muestran que el 35% espera que las pequeñas capitalizaciones superen a las grandes, el nivel más alto desde febrero de 2021”. Además, el 41% neto espera que los bonos de alto rendimiento superen a los de alta calidad, el nivel más alto desde abril de 2021. Según la FMS de noviembre, se espera que las clases de activos con mejor rendimiento en 2025 sean: acciones estadounidenses (27%), acciones globales (27%) y bonos gubernamentales (14%). Los resultados post-electorales indican que las clases de activos con mejor rendimiento en 2025 serán: acciones estadounidenses (43%), acciones globales (20%) y oro (15%).

Un dato destacado es que los encuestados de la FMS de noviembre mencionaron el yen japonés (32%), el dólar estadounidense (31%) y el oro (22%). En cambio, al ser preguntado tras las elecciones el orden varió: el dólar estadounidense (45%), el oro (28%) y el yen japonés (20%).

Por último, los encuestados de la FMS de noviembre señalaron un aumento desordenado en los rendimientos de los bonos (42%) y una guerra comercial global (35%). Una posición que no tendrá cambios con la llegada de Trump: “Los encuestados post-electorales respondieron de manera similar: un aumento desordenado en los rendimientos de los bonos (50%) y una guerra comercial global (30%)”.

Respecto al posicionamiento que están tomando los inversores, la encuesta muestra que están sobreponderados en acciones, mercados emergentes y salud, mientras que están más subponderados en recursos (energía y materiales), productos básicos y Japón. Si contextualizamos esta reflexión en el largo plazo, la encuesta muestra que los inversores están «largos» en servicios públicos, bonos, bancos y acciones estadounidenses, y están subponderados en recursos (energía y materiales), efectivo y productos básicos.

Peter Arnold se incorpora a LBP AM como responsable de su plataforma europea de activos no cotizados

  |   Por  |  0 Comentarios

Peter Arnold LBP AM activos no cotizados
Foto cedidaPeter Arnold, LBP AM

LBP AM ha nombrado a Peter Arnold responsable de su plataforma europea de activos no cotizados. Esta gestora europea pertenece a La Banque Postale -entidad bancaria francesa que forma parte del grupo La Poste- y completó la adquisición del 100% del capital social de La Financière de l’Échiquier (LFDE,) en 2023. Actualmente, su plataforma de activos no cotizados gestiona 9.500 millones de euros en activos e invierte en deuda corporativa no cotizada, deuda de infraestructuras y deuda inmobiliaria.

“La plataforma gestiona 9.500 millones de euros en activos e invierte en deuda corporativa no cotizada, deuda de infraestructuras y deuda inmobiliaria. LBP AM ha sido líder en la implantación de la sostenibilidad y el impacto en su filosofía de inversión y en el proceso de estructuración de carteras de sus estrategias de deuda no cotizada europea. La plataforma europea de activos no cotizados ha invertido más de 8.000 millones de euros en deuda no cotizada y atesora un sólido historial de rentabilidad que se remonta a su creación en 2012”, explican desde la entidad.

Peter Arnold dependerá directamente de Emmanuelle Mourey, presidenta del Consejo de Administración de LBP AM, y se encargará de reforzar las capacidades de inversión, ampliar la oferta de productos y acelerar el desarrollo paneuropeo de la plataforma. “Gracias a su profundo conocimiento de las expectativas de los inversores y a su exitosa experiencia en el desarrollo de varias actividades europeas de deuda no cotizada, Peter aporta un importante valor añadido a nuestra especialización en activos no cotizados. De este modo, LBP AM podrá posicionarse como un socio clave para sus clientes en Europa, en un sector en rápida expansión”, ha afirmado Emmanuelle Mourey, presidenta del Consejo de Administración de LBP AM.

“La plataforma europea de activos no cotizados de LBP AM fue una de las primeras en adoptar estas inversiones allá por 2012. Desde entonces, el equipo ha acumulado una impresionante trayectoria y está preparado para seguir creciendo, ayudando a los inversores de todo el mundo a navegar por los mercados europeos no cotizados a medida que evolucionan y crecen. Me entusiasma formar parte de un equipo de gran talento que nos ayudará a cumplir nuestros ambiciosos objetivos», ha añadido Peter Arnold, responsabl de la plataforma europea de activos no cotizados de LBP AM.

Peter Arnold cuenta con más de 30 años de experiencia en el sector bancario y de gestión de activos, donde ha ocupado diversos cargos directivos, sobre todo en desarrollo empresarial, marketing y captación de fondos. Se una la gestora francesa procedente de Schroders, donde desempeñó un papel crucial en el desarrollo de la plataforma Schroders Capital, dedicada a activos no cotizados. Anteriormente, Peter trabajó 19 años en Citigroup, inicialmente en el equipo de Soluciones Multiactivos, antes de crear y dirigir el negocio Private Funds Group de 2009 a 2019. Peter comenzó su carrera en ventas en JP Morgan, Société Générale y UBS.

Mercados emergentes: cinco oportunidades para inversores en renta variable

  |   Por  |  0 Comentarios

mercados emergentes oportunidades renta variable
Pixabay CC0 Public Domain

Las acciones de mercados emergentes dan señales de vida ante la aparente mejora de los beneficios. ¿Dónde pueden buscar los inversores? Estos valores han ofrecido rentabilidades inferiores a las de los mercados desarrollados durante buena parte del último decenio. Sin embargo, ciertas tendencias muestran un panorama más prometedor que el que pintan los titulares. Por fin comienza a haber revisiones al alza de los beneficios empresariales para las acciones de mercados emergentes, especialmente en tecnología y consumo discrecional. Creemos que ese panorama más positivo para los resultados podría indicar oportunidades a largo plazo para los inversores en renta variable de mercados emergentes en cinco áreas principales.

Nunca hay que subestimar a China

China es la segunda economía más grande del mundo y el mercado emergente de mayor tamaño, lo que la convierte en una pieza fundamental del engranaje que mueve el motor de la economía global. Tras un buen comienzo de año, la economía ha comenzado a dar muestras de estancamiento lastrada por el maltrecho sector inmobiliario del país y el débil gasto de los consumidores. No obstante, el alivio podría venir en forma de política monetaria acomodaticia y reformas estructurales a largo plazo.

A finales de septiembre, el banco central de China anunció sus planes para rebajar 50 puntos básicos (p.b.) el coeficiente de reservas obligatorias y 20 p.b. su tipo de interés de referencia, y señaló que habría nuevos recortes más avanzado el año. Para nosotros, se trata de una señal de que los responsables de la política monetaria se han tomado en serio el objetivo de crecimiento del 5% para el país en 2024. No obstante, creemos que el entusiasmo que suscitan estas medidas en el mercado tendrá poco recorrido a menos que vayan respaldadas de mejoras fundamentales.

China también está avanzando en reformas normativas destinadas a atraer más capital e impulsar el precio de las acciones. Sus directrices de nueve puntos favorecen que las empresas devuelvan efectivo a los accionistas. Asimismo, el cambiante contexto macroeconómico facilita que las compañías chinas paguen dividendos. En las primeras etapas de la trayectoria de crecimiento del país, muchas empresas siguieron un modelo de expansión agresiva y emitieron un volumen enorme de acciones que apenas repartían dividendos. Sin embargo, las compañías chinas bien gestionadas están ahora en condiciones de devolver el exceso de capital a los accionistas, y esto es importante en un entorno macroeconómico más débil.

Las empresas que generan dividendos se verían así favorecidas, pero creemos que también se beneficiarían los exportadores y las empresas que ganan cuota de mercado, sobre todo teniendo en cuenta el contexto de debilidad macroeconómica de China. Dado que en el caso de China el mercado suele aplicar un enfoque generalista, los inversores pueden encontrar empresas destacadas en los tres segmentos señalados que cotizan con valoraciones atractivas.

La revolución de la IA se extiende por Taiwán

A medida que la revolución de la inteligencia artificial (IA) cobra impulso, es previsible que Taiwán se sitúe al frente. Al fin y al cabo, el país produce más de la mitad de los semiconductores de todo el mundo. También alberga nada menos que el 90% de la capacidad de producción global de los chips avanzados que emplean los sistemas de aprendizaje automático. Taiwán, considerado el Silicon Valley asiático, ofrece a los inversores un acceso indirecto a la IA a valoraciones relativamente atractivas.

Lógicamente, la IA no solo consiste en chips. Algunos de los principales actores de la cadena de suministro global de esta tecnología tienen su sede en Taiwán. Entre ellos figuran empresas de pruebas y mediciones y fabricantes del material de soporte que permite fijar los chips avanzados a los circuitos impresos.  Creemos que el desarrollo de la IA todavía tiene recorrido. El gasto en IA se ha trasladado del software al hardware, y esto debería beneficiar a las empresas habilitadoras de esta tecnología de los países en desarrollo.

India colmar un vacío fundamental

El país más poblado del mundo está realizando un esfuerzo coordinado para ganar competitividad a escala global. Entre las iniciativas recientes salidas de Nueva Delhi figuran la mejora del transporte interurbano, la simplificación de la burocracia del país, conocida por su complejidad, la mejora de las infraestructuras críticas y el desarrollo de una infraestructura digital cada vez más puntera. Con el tiempo, creemos que las mejoras de las infraestructuras y el aumento de la eficiencia de las empresas surtirán efecto en la economía india, lo que creará nuevas oportunidades para los inversores. Por otro lado, el sólido gasto de los consumidores ha contribuido al fuerte crecimiento del PIB del país. El PIB per cápita actual de la India es similar al nivel que había alcanzado China cuando su crecimiento comenzó a repuntar.

Con el tiempo, India podría tener un papel más importante en las cadenas de suministro globales. India se perfila cada vez más como un centro de fabricación mundial, a medida que las empresas internacionales tratan de reducir su dependencia de China. Si el crecimiento económico de China sigue desacelerándose, India podría ofrecer a los inversores en renta variable de ME acceso a un fuerte potencial de crecimiento.

 Corea del Sur: ¿menos barreras y más valor?

Dentro de los mercados emergentes, Corea del Sur es una potencia desde hace mucho tiempo, desde su época como uno de los cuatro tigres asiáticos hasta su estatus actual como líder mundial de la industria manufacturera que goza de una economía bien diversificada. Los responsables políticos de Seúl tratan ahora de atraer todavía más inversión mejorando la experiencia de los accionistas de las empresas surcoreanas que cotizan en bolsa. El programa «Corporate Value Up» trata de impulsar los precios de las acciones, en parte, mejorando la información financiera corporativa, a la vez que promueve las recompras de acciones y el pago de mayores dividendos.

Aunque estas propuestas parezcan sensatas, puede que no se acepten fácilmente en un país dominado por conglomerados familiares (chaebols), uno de los principales factores por los que las empresas surcoreanas cotizan a unas valoraciones persistentemente bajas. Estas reformas tardarán tiempo en materializarse, pero creemos que a la larga habrá ventajas para los inversores al aumentar el valor para los accionistas, especialmente en los sectores de automoción, finanzas e industria.

Hay numerosos tesoros ocultos en los mercados en desarrollo

De forma colectiva, los mercados emergentes y los países en desarrollo representan cerca de la mitad del PIB mundial y en ellos vive casi el 90% de la población global. A pesar de su comportamiento irregular, muchas economías de ME siguen creciendo a mayor ritmo que las de los mercados desarrollados, y las estimaciones de beneficios de sus empresas son cada vez mayores.

Es posible encontrar oportunidades de inversión interesantes en todos mercados emergentes. Si quitamos China, India, Taiwán y Corea del Sur, estos mercados representan más del 25% del MSCI EM Index y creemos que merecen mayor atención por parte de los inversores. Entre ellos está Oriente Medio, donde Arabia Saudí busca activamente diversificar su economía más allá de la energía, y los Emiratos Árabes Unidos trata de impulsar su estatus de refugio neutral. También vemos potencial en otras regiones: desde el sector bancario griego, que ha conseguido enderezarse, hasta el fintech de Kazakstán y el comercio electrónico de América Latina.

Creemos que la mejor forma de aprovechar las oportunidades en renta variable de ME es a través de un enfoque activo que incorpore tanto el análisis fundamental como el cuantitativo. Un gestor de inversiones competente puede identificar empresas de calidad en sectores de crecimiento con gran potencial, así como en sectores que atraviesan dificultades y en entornos macroeconómicos débiles. Ahora que las empresas de ME están mejorando sus beneficios y que las valoraciones siguen siendo atractivas, creemos que podría ser un buen momento para que los inversores presten mayor atención a las acciones de estos mercados.

Transformaciones demográficas y económicas globales: los retos para la Amafore

  |   Por  |  0 Comentarios

sistemas pensiones transformaciones demográficas económicas

«En un contexto de cambios tanto en el ámbito nacional como internacional, es necesario ajustar el diseño institucional de los sistemas de pensiones para adaptarse a las transformaciones demográficas y económicas globales», dijo Guillermo Zamarripa, presidente de la Asociación Mexicana de Afores (Amafore), durante la inauguración del Encuentro Amafore 2024.

«Esto ya sucede en diferentes latitudes debido a que los países no tienen sistemas basados en un solo componente, por lo tanto en México se ha entendido la relevancia de combinar en un mismo sistema, los componentes básico, contributivo, personal y hasta cultural”, señaló Zamarripa.

El dirigente del gremio de las Afores profundizó al señalar que México ha avanzado con el componente básico mediante la pensión universal, así como con el componente contributivo que, tras la reforma de 2020, se fortaleció y permitió asegurar la continuidad del sistema.

Sin embargo, persisten desafíos como aumentar el ahorro para los trabajadores informales. Ante ello, dijo, la colaboración entre el sector público y privado es crucial para consolidar el sistema.

El dirigente del gremio de las Afores explicó que el sector tiene un sólido compromiso social para fortalecer la confianza y cercanía de los trabajadores con su cuenta de ahorro para el retiro.

Las Afores han puesto en marcha campañas de comunicación para informar mejor a los trabajadores, entre otras acciones, como por ejemplo el relanzamiento del sitio web de la Amafore, con el objetivo central de mejorar la información y el acceso a ésta.

Todo lo anterior forma parte de la adaptación que tiene el sistema a una realidad vigente desde hace algunos años y que todavía tiene muchos años de vigencia hacia el futuro.

Inauguran el Encuentro Amafore 2024

Este 13 de noviembre se inauguró el Encuentro Amafore 2024 que, como cada año, reúne a autoridades y representantes del sector de ahorro para el retiro, así como a conferencistas nacionales e internacionales.

Durante dos días se profundizará en la agenda del evento sobre los temas de más importancia para el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), a 27 años de su creación, así como sobre las tendencias de los sistemas de pensiones en el mundo.

El objetivo del Encuentro Amafore 2024 será subrayar que la responsabilidad de la administración y manejo de las cuentas de ahorro para el retiro es, ante todo, con las y los trabajadores, asegurando la protección de su capital y buscando los mejores rendimientos de sus inversiones, para así cumplir con el compromiso de que, en el futuro, puedan tener una mejor pensión.

El tema no es poca cosa, hoy día existen más de 70 millones de cuentas de ahorro para el retiro en México, lo que significa que 73% de la población adulta del país tiene una cuenta Afore.

Por ello la eficiencia de las Afores en su tarea de invertir los recursos de los trabajadores es fundamental, actualmente más del 54% del saldo en activos del SAR son producto de los rendimientos del sistema.

Afores, dispuestas a invertir en infraestructura

Sobre la inversión en infraestructura, Guillermo Zamarripa señaló que el SAR cuenta con activos equivalentes a más de 20% del PIB; de los cuales, 86% están invertidos en México, lo que lo convierte en un potencial aliado para la inversión en el desarrollo de infraestructura estratégica para el desarrollo del país.

El dirigente afirmó que hay un interés creciente en sectores como energía y transporte, tal como ocurre en países como Australia y Canadá.

En este sentido, saludó los cambios al régimen de inversión de las Afores, expresando su confianza en que serán para bien del país y de los trabajadores mexicanos.

UBS Private Wealth Management suma a Jason Zachter para su oficina de Nueva York

  |   Por  |  0 Comentarios

UBS Private Wealth Jason Zachter oficina Nueva York

Jason Zachter ha llegado a UBS Private Wealth Management procedente de Morgan Stanley para potenciar el equipo de la oficina del 1285 Avenue of the Americas, anunció el market director de la sección del banco suizo, Thomas Conigatti

Zachter trabajó durante 14 años en Morgan Stanley, también en Nueva York, y desembarca en el banco suizo para respaldar la labor en familias e instituciones multigeneracionales, según la información de la firma. 

Junto al financial advisor llega Debra Rosenbach para el rol de Senior Registered Client Associate. 

Zachter tiene un MBA por la Baruch College, City University of New York, según su perfil de LinkedIn. 

Los fondos de inversión en México tienen el potencial para invertir en infraestructura

  |   Por  |  0 Comentarios

fondos inversión México infraestructura BlackRock
Foto cedida

Ante las reformas legales impulsadas recientemente y las oportunidades que promete el proceso de nearshoring, los fondos de inversión mexicanos tienen potencial para invertir en infraestructura en el país. Esa es la visión de Avery Brooks, Equity Investment Principal en Global Infrastructure Partners, parte de BlackRock.

Durante su intervención en el evento Encuentro Amafore 2024 –que reunió este miércoles y jueves al gremio del sistema de pensiones mexicano–, el ejecutivo destacó las oportunidades específicas en sectores que serán estratégicos para la economía local los próximos años. Entre ellos destacó los puertos, las vías de ferrocarril y el sector energético, en donde ve «una gran oportunidad de inversión».

«Nosotros en BlackRock tenemos varios fondos de inversión en Latinoamérica que invierten en la infraestructura de cada país, por lo que no vemos con malos ojos la posibilidad de que los fondos que operan en México destinen recursos al desarrollo de la infraestructura», dijo el profesional en la conferencia, donde compartió escenario con José María Zertuche, Head de Infraestructura para Latam de BlackRock.

Brooks se refirió también al respaldo que encuentra en BlackRock para llevar a cabo sus acciones, especialmente considerando que su ADN se mantiene vigente al invertir en infraestructura, con el mismo rigor de siempre y la experiencia acumulada.

Consar actualizó el régimen de inversión de las Afores

Apenas el pasado 25 de octubre la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) publicó lo que llamó una «actualización en el régimen de inversión de las Afores», con la finalidad de modernizar el marco regulatorio aplicable a las inversiones de las administradoras.

Los cambios o ajustes más relevantes fueron los siguientes:

1. Límites de inversión en Instrumentos Estructurados: las Afores podrán invertir hasta un 30% de los activos, sujeto a las condiciones que se determinen en la Circular Única Financiera. Anteriormente el límite era de 20%.

2. Límites de inversión en FIBRAS: en el contexto actual de la relocalización, se prevé un impulso a la demanda de espacios industriales y comerciales en México, lo que implicará un impacto positivo en las FIBRAS. La modificación permitirá que sobre todo las Siefores de los más jóvenes tengan mayor exposición a esta clase de activo, hasta un 12,5% de los activos.

3. Límites de inversión en instrumentos en divisas: con la introducción del esquema de Siefores Generacionales, el límite para instrumentos denominados en divisas se mantuvo constante para todas las Siefores, por lo que en esta actualización del Régimen de Inversión se armonizan estos límites con las trayectorias del resto de los activos sin que se afecte el rendimiento, pero acotando los riesgos.

4. Límites del Diferencial del Valor en Riesgo Condicional (DCVaR): a fin de aprovechar plenamente el perfil de riesgo-rendimiento acorde con la vida laboral de los trabajadores y que las Siefore puedan incrementar sus inversiones en activos de renta variable sobre todo para las Siefores de los trabajadores más jóvenes, se incrementan los límites aplicables al DCVaR.

«Dicha actualización del Régimen de Inversión busca beneficiar al Sistema en su conjunto, brindando mejores herramientas a las Afores para lograr una adecuada diversificación de los crecientes recursos del SAR», dijo la Consar en su comunicado para anunciar los cambios.