Wells Fargo contribuye con la ayuda humanitaria en Ucrania y apoya a los miembros del servicio de EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-03-16 a la(s) 13
. ..

Wells Fargo realizó donaciones por valor de un millón de dólares a tres organizaciones sin fines de lucro para posibilitar la ayuda humanitaria a Ucrania y a los refugiados ucranianos, así como servicios de apoyo a los miembros del servicio estadounidense y a sus familias en todo el mundo.

La financiación se distribuyó entre la Cruz Roja Americana, en coordinación con la red mundial de la Cruz Roja, incluida la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (FICR), el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), World Central Kitchen y la USO

La Cruz Roja, que es la primera en responder a nivel mundial, está distribuyendo alimentos, agua, suministros de primeros auxilios, material médico, ropa y otras ayudas urgentes, además de proporcionar refugio temporal a las personas afectadas por la crisis.

Por otro lado, el World Central Kitchen proporciona comidas en tiempos de crisis. Su equipo está sirviendo actualmente decenas de miles de comidas a las familias ucranianas que huyen de sus hogares, así como a las que permanecen en el país.

La USO está respondiendo rápidamente con apoyo a los miembros del servicio estadounidense en Europa del Este con centros de llamadas, kits de higiene y comida, paquetes de atención y otros elementos esenciales. También ofrece recursos que proporcionan atención y comodidad a las familias de los miembros del servicio de Estados Unidos durante este tiempo estresante.

Además, Wells Fargo comunicó que está facilitando a sus empleados el apoyo a estas organizaciones a través de su sistema interno de donaciones para empleados.

La firma está ampliando la generosidad de los empleados con estas organizaciones a través de su programa Community Care Grants, que permite que las donaciones de hasta 1.000 dólares puedan optar a subvenciones adicionales para ampliar aún más el impacto.

«En momentos como este, es importante que nos unamos para apoyar a los más afectados», dijo el CEO de Wells Fargo, Charlie Scharf.

Además, destacó que desde la firma aprecian «las organizaciones sin fines de lucro que están sobre el terreno y esperamos que nuestras subvenciones les permitan acelerar la llegada de la ayuda humanitaria a quienes más la necesitan. Al mismo tiempo, queremos apoyar a las fuerzas armadas de nuestra nación, a las que a menudo se recurre en tiempos de necesidad, y seguiremos prestando servicios esenciales para los miembros del servicio y sus familias».

 

 

Raymond James contrata a Sergio Mariscal Lozano, Marcelo Bestard y Gaizel Rivera en Coral Gables

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-03-16 a la(s) 12
. Pexels

Sergio Mariscal Lozano, Marcelo Bestard y Gaizel Rivera en Coral Gables se unieron a Raymond James para su oficina de Coral Gables.

“¡Es un placer para mí anunciar nuestra última incorporación a la sucursal del Sur de Florida! Estamos emocionados de que Sergio Mariscal, Gaizel Rivera y Marcelo Bestard se unan a nuestro equipo”, publicó Stephen Sullivan, managing director de la firma para el Sur de Florida.

Tanto Mariscal Lozano como Bestard llegan procedentes de la oficina de UBS en Coral Gables.

En cuanto a Bestard, que tiene más de 25 años en la industria de Miami, trabajó en UBS desde 2013 cuando llegó procedente de Morgan Stanley donde cumplió funciones entre 2007 y 2013, según sus registros de BrokerCheck.

El advisor comenzó en 1997 en Lehman Brothers donde trabajó por 10 años hasta el 2007.

Mariscal Lozano por su parte, comenzó en 1999 en Lehman Brothers para pasar a Morgan Stanley en 2007 donde trabajó hasta 2013 cuando pasó a UBS. Siempre basado en Miami, según su perfil de Finra.

Por último, Rivera, también con experiencia en Miami, comenzó en Morgan Stanley entre 2008 y 2015. Luego pasó en 2015 a Jefferies hasta finales del año pasado, según BrokerCheck.

 

10 billones de dólares en activos bajo gestión y 450 operaciones: los fondos soberanos se sumaron al frenesí inversor de 2021

  |   Por  |  0 Comentarios

hot-air-balloon-g13e554794_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Los fondo soberanos se sumaron al frenesí inversor de 2021: 10 billones en activos bajo gestión y 450 operaciones

Los fondos soberanos superan por primera vez los 10 billones de dólares en activos bajo gestión. Una cifra récord que si la contextualizamos  y comparamos con la riqueza de un país, sería como hablar de la tercera economía del mundo. Según refleja el informe elaborado por el ICEX- Invest in Spain e IE University, realizado con datos de 2021, existen activos 98 fondos, correspondiente a 70 países, que realizaron 450 operaciones, un 171% más que el año anterior.

“Es importante entender cómo se comportan los fondos soberanos, hacia dónde dirigen sus inversiones y también el volumen de activos que movilizan. Se han convertido en herramientas de gestión macroeconómica y de atracción económica, además de catalizadores del cambio de modelo energético en muchos países”, explicaba Manuel Muñiz, decano de la School of Global and Public Affairs de IE University, durante la presentación del informe. 

Muestra de la relevancia que tienen estos fondos y de lo pegado que están a la realidad del mercado, es que algunos de ellos, según señaló Muñiz, también han retirado sus inversiones de Rusia. Tras la histórica caída de la economía mundial registrada en 2020 debido al brote del COVID-19 (-3,1%), la recuperación fue más débil de lo previsto en 2021 y ahora, en 2022, el aumento de la inflación y el conflicto bélico iniciado por Rusia en Ucrania refrena la recuperación económica e imprime volatilidad al mercado. Pese a ello, el informe destaca que los activos bajo gestión de los fondos soberanos han crecido un 40% desde 2016 y un 11% en el último año.

“En cualquier caso, 2022 seguirá estando enmarcado por una importante incertidumbre y será necesario revisar continuamente las estimaciones de crecimiento. La Inversión Extranjera Directa (IED) mostró una importante recuperación del 77% en 2021 respecto al año anterior, ascendiendo a 1,65 billones de dólares. Esto implica una recuperación hasta los niveles anteriores a la pandemia. El mayor aumento se produjo en las economías desarrolladas, que recibieron una inversión de 777.000 millones de dólares, el triple que en 2020. En las economías emergentes y de renta media aumentó un 30%, hasta los 870.000 millones de dólares, y en América Latina se alcanzaron los niveles anteriores a la pandemia, aunque todas las regiones registraron aumentos”, estima el informe en sus perspectivas.

El dato y el comportamiento de la IED sirve de contexto para entender el comportamiento y dimensión de los fondos soberanos. En este sentido, el estudio argumenta que la recuperación de la IED en todo el mundo se sustentó principalmente en los altos niveles de liquidez y la disponibilidad de capital en los mercados financieros, respaldados por los bajos tipos de interés actuales, además de las menores valoraciones de algunas empresas afectadas por la pandemia que aumentaron las transacciones de fusiones y adquisiciones.

“Más allá de la IED, el mercado mundial de fusiones y adquisiciones cerró en 2021 con un récord de 5,9 billones de dólares en más de 63.000 transacciones, superando en casi 1,5 billones de dólares el anterior máximo establecido en 2015. En consonancia con el frenesí mundial de la actividad inversora, la respuesta de los fondos soberanos a esta incierta situación económica fue clara: aumentar el ritmo inversor y captar valor en este periodo de transformación global, rebosante de efectivo, políticas monetarias acomodaticias y valoraciones bursátiles disparadas”, apuntan las conclusiones del documento. 

El comportamiento de los fondos soberanos

Las cifras demuestran este “fernesí”. Con más de 450 operaciones, los fondos soberanos han triplicado la actividad inversora respecto al último informe y 2021 se ha convertido en el año que ha registrado la mayor actividad inversora de la serie histórica. “Además, la acumulación de capital continuó impulsada por el repunte de las bolsas y el aumento de los precios de los hidrocarburos. Por primera vez, los fondos soberanos superaron el hito de los 10 billones de dólares en activos gestionados. Esto supone un aumento del 11% en comparación con nuestro anterior informe”, insisten los autores del informe.

Según el estudio, los inversores soberanos más activos el pasado año fueron dos fondos de Singapur, el Temasek y GIC. Seguido por el emiratí Mubadala, con 80 operaciones en el periodo analizado, se ubica también en los primeros puestos del ranking. También muy activos, pero con un enfoque más doméstico, destacan el Russian Direct Investment Fund o el National Infrastructure Investment Fund de India. Otro dato interesante es que EE.UU. continúa un año más como el primer destino de inversión de los fondos; la novedad fue la subida de India hasta el segundo puesto, por número de operaciones, por delante de China y Reino Unido, según el informe.

FondosSoberanos 1

Los sectores de mayor interés para los fondos en todo el mundo, por número de operaciones, siguieron liderados por la tecnología, que representó casi el 42% de todas las transacciones. Un número creciente de estas operaciones se realizó mediante coinversiones con líderes de la industria del venture capital. El informe, que ha analizado 1.900 coinversiones, destaca a Sequoia, Tiger Global o NEA como algunos de los socios habituales de los fondos soberanos, aunque inversores no convencionales en esta clase de activo como Goldman Sachs o BlackRock están adquiriendo un rol cada vez más relevantes.

FondosSoberanos 2

“Dentro del sector tecnológico, las empresas de software, las fintech, los neobancos o las relacionadas con las criptomonedas son algunas de las que han recibido una mayor inyección de capital soberano. Las dedicadas a la biotecnología y la tecnología de la salud continúan entre las apuestas de los 90 fondos analizados por el informe, con operaciones en 15 países distintos, desde Finlandia o Vietnam hasta España, en la que GIC el fondo soberano de Singapur, invirtió 1000 millones a través de su filial en los EE. UU., Biomat”, puntualiza el documento.

Por último, las fuentes de energías renovables fueron otro sector que aumentó su inversión entre los fondos soberanos el año pasado, entre cuyas inversiones la sostenibilidad va ganando como factor de peso.

Entre las tendencias que destaca Javier Capapé, director del Sovereign Wealth Research del Center for the Governance of Change de IE University, se encuentra la agricultura. “Tradicionalmente ha sido un sector aburrido, pero que es absolutamente estratégico e innovador. Los fondos soberanos han estado invirtiendo en toda la cadena de valor, en particular en Europa”, señala. Por último añade que otra tendencia relevante es cómo estos fondos se están focalizando de forma masiva en los ODS, en particular en proyectos sobre fusión nuclear ya que su viabilidad comercial está prevista para 2030.

¿Cómo invierten los fondos soberanos?

Según destaca el informe, los fondos soberanos siguen explorando nuevos sectores, nuevas clases de activos, y ajustando sus organizaciones y su alcance internacional mientras siguen este camino de diversificación. “Para muchos, la misión de sus organizaciones es preservar y hacer crecer la riqueza para las generaciones futuras. En el mundo tan cambiante que vivimos, es fundamental entender, utilizar e invertir en tecnología. Por lo tanto, para no perder de vista el largo plazo, es pertinente que los fondos soberanos añadan el capital riesgo, como componente clave en la matriz de clases de activos de su propósito a largo plazo”, apuntan.

El documento sostiene que los fondos soberanos forman parte de la revolución del capital riesgo. “Tras años de exploración de las nuevas tecnologías, algunos fondos soberanos pueden considerarse ahora un actor más en la sala global. Los fondos soberanos son parte de la explicación de por qué las empresas emergentes permanecen más tiempo en el sector privado. En un proceso de retroalimentación, esta mayor clase de activos privados permite a los fondos soberanos identificar más oportunidades que nunca”, argumenta. 

fondossoberanos 3

Para Javier Capapé, director del Sovereign Wealth Research del Center for the Governance of Change de IE University, los fondos se transforman al mismo ritmo que la industria, por lo que las operaciones directas en compañías no cotizadas se disparan. “Empresas privadas tecnológicas en un amplio espectro de industrias atraen cada vez más al dinero institucional donde no faltan los fondos soberanos. Su visión de largo plazo les permite apostar por compañías que están transformando la manera da luchar contra el cambio climático (apostando por renovables y nuevas energías como la fusión), de entender el dinero y las transacciones (fintech y crypto), de proporcionar seguridad alimentaria (agritech) o de acelerar una economía más circular (reciclaje y producción sostenibles)”, concluye Capapé.

MV Credit afianza su expansión con un nuevo equipo de deuda privada y la apertura de una oficina en París

  |   Por  |  0 Comentarios

Frederic-Nadal-8616-Edit
Foto cedidaFrederic Nadal, CEO de MVCredit.. MV Credit afianza su expansión con un nuevo equipo de deuda privada y la apertura de una oficina en París

MV Credit, firma afiliada de Natixis Investment Managers (Natixis IM), ha anunciado la integración del anterior equipo de deuda privada de Ostrum Asset Management y la apertura de una oficina en París en el marco de su expansión estratégica y geográfica.

La nueva entidad estará capitaneada por Arnaud Heck, que ha sido nombrado responsable de MV Credit France, y contará con alrededor de 16 profesionales una vez se complete el traspaso del equipo. Así, en el marco de la expansión estratégica de la compañía, MV Credit France gestionará y desarrollará la oferta de productos de bonos garantizados europeos (CLO) y deuda corporativa anteriormente administrada por Ostrum. Esta integración se produce tras varios años de crecimiento de MV Credit, que ha continuado diseñando soluciones innovadoras para sus clientes, como el MV Dual Fund, lanzado en 2021 con el objetivo de brindar exposición a los mercados privados al tiempo que aporta una liquidez mejorada.

Según explican en un comunicado, este proceso pone de manifiesto las sinergias existentes dentro de la red de afiliadas de Natixis IM, así como el valor y la eficiencia que aporta este modelo. “Además, está en consonancia con la estrategia de Natixis IM de respaldar a todas sus afiliadas en la expansión de su campo específico de excelencia y proporcionar a los clientes el acceso a una gama de productos y servicios bien definida y diversificada.También apuntala la estrategia de Natixis IM de hacer crecer su negocio de activos privados en torno a plataformas escalables como MV Credit. Esta transición demuestra una vez más el interés de Natixis IM por esta clase de activo y su apoyo al plan de desarrollo del negocio CLO de MV Credit”, señalan.

La operación, que se espera quede completada a finales del primer trimestre de 2022, elevará los activos gestionados  por MV Credit hasta cerca de 5.000 millones de euros.

“Esta expansión estratégica de las capacidades de inversión de MV Credit se produce tras un emocionante periodo de crecimiento de nuestra firma y representa una progresión natural en los servicios que brindamos a nuestros clientes. Con la consolidación de la oferta de deuda privada europea de Natixis IM en un solo negocio, los clientes dispondrán del acceso más eficiente al asesoramiento especializado y las capacidades de análisis líderes en el sector. Estoy deseando dar a nuestros nuevos compañeros la bienvenida a MV Credit y continuar potenciando nuestra presencia”, ha subrayado Frederic Nadal, CEO de MVCredit.

Por su parte, Arnaud Heck, director general y responsable de MV Credit France, ha añadido: “Unir sus fuerzas con MV Credit, un actor muy conocido y prestigioso que atesora más de 20 años de experiencia en este sector, constituye una excelente oportunidad para el equipo. La consolidación del equipo en el seno de MV Credit es un paso natural y estamos deseando ampliar nuestra base de clientes en un mercado que presenta oportunidades atractivas”.

Los fondos de inversión estadounidenses no son necesariamente más baratos que los UCITS

  |   Por  |  0 Comentarios

savings-g3c314dbde_1920
Pixabay CC0 Public Domain. Los fondos de inversión estadounidenses no son necesariamente más baratos que los UCTIS

La Asociación Europea de Fondos y Gestión de Activos (Efama, por sus siglas en inglés) ha analizado los costes de los fondos estadounidenses y los UCITS llegando a una clara conclusión: estos primeros no son necesariamente más baratos que los vehículos con marca europea. 

“A menudo se argumenta que los ciudadanos europeos no pueden beneficiarse plenamente del mercado único de fondos de inversión, ya que, presumiblemente, el coste de los UCTIS es superior al de los fondos de inversión en Estados Unidos (EE.UU.). Las principales conclusiones del análisis de EFAMA ofrecen un panorama más matizado”, explican a raíz de las conclusiones de su último informe titulado The Costs of UCITS and US Mutual Funds – We can only compare like with like.

Entre las conclusiones del documento se manifiesta que el coste medio simple del producto de los fondos de renta variable gestionados activamente a largo plazo y basados en índices que se ofrecen a los inversores minoristas, es decir, el coste del fondo excluyendo los costes de distribución y asesoramiento, es actualmente ligeramente inferior en Europa que en Estados Unidos.

Además, el coste de propiedad de los fondos de inversión estadounidenses puede ser, por término medio, al menos tan elevado o incluso más que el de los UCTIS cuando los inversores estadounidenses pagan por un asesoramiento financiero con enfoque holístico, e decir cuando el que el asesor tiene en cuenta las circunstancias y los objetivos financieros generales del consumidor y formula recomendaciones para alcanzarlos.

Efama 1

“Este resultado es relevante en el debate sobre una posible prohibición de los incentivos en toda la UE, ya que indica que no hay garantía de que la desagregación de los costes de producto y distribución conduzca necesariamente a un precio global más bajo para los inversores minoristas. Sin embargo, está claro que la mayoría de los inversores no pueden entender si están pagando por el producto financiero, por el asesoramiento de inversión o por ambos combinados. Por lo tanto, sería aconsejable reevaluar la gran cantidad de información existente sobre costes y gastos para garantizar que los consumidores se den cuenta de cuánto están pagando, de lo que están pagando por la calidad del producto ofrecido y de los servicios de asesoramiento prestados, en su caso”, señalan Efama en el informe.

Efama 2

Otras de las conclusiones del informe es que el coste medio del producto ponderado por activos de los fondos de inversión estadounidenses es significativamente inferior al de los UCITS. En este sentido, el informe describe tres razones principales para ello. “En primer lugar, el tamaño y el alto grado de integración del mercado estadounidense de fondos de inversión permite a los gestores de fondos beneficiarse de una amplia base de clientes y generar importantes economías de escala en Estados Unidos. En segundo lugar, los fondos de inversión desempeñan un papel importante en el sistema de jubilación estadounidense, en particular a través de las cuentas 401(k) y otras cuentas de jubilación, que suelen invertir en clases de acciones institucionales de bajo coste. Y en tercer lugar, las acciones institucionales se incluyen en el cálculo del coste del producto de los fondos de inversión estadounidenses, lo que no ocurre con los UCITS objeto de este estudio”, explican. 

A la luz de estas conclusiones Bernard Delbecque, director senior de Economía y Análisis de Efama, ha señalado: “Nuestras conclusiones ponen de manifiesto la importancia de dos objetivos políticos para la Unión Europea: la necesidad de profundizar aún más en el mercado único de los UCITS y la importancia de llevar a cabo el proyecto de la Unión de los Mercados de Capitales, en particular en el ámbito de las pensiones y la educación de los inversores”.

En busca de una asignación de activos para un contexto de riesgos geopolíticos, alta volatilidad y menor crecimiento

  |   Por  |  0 Comentarios

chess-gc57f912d3_1920
Pixabay CC0 Public Domain. En busca de una asignación de activos para un contexto de riesgo geopolíticos, alta volatilidad y menor crecimiento

La invasión de Ucrania por parte de Rusia, que está teniendo consecuencias humanas devastadoras, ha aumentado el riesgo de un escenario de estanflación, es decir, de desaceleración del crecimiento económico y de alta inflación. ¿Cómo deben prepararse los inversores para este posible escenario? 

Según Sean Markowicz, responsable de Estrategia, Estudios y Análisis de Schroders, antes de cambiar las posiciones de nuestra cartera hay que analizar cada clase de activo porque unos tienen más probabilidades obtener mejores resultados si finalmente se materializa una estanflación. “En general, existen cuatro fases diferentes del ciclo económico basadas en la evolución de la producción: recuperación, expansión, desaceleración y recesión”, matiza.

gráfico shroders

Partiendo de esta base -y del análisis del gráfico superior- Markowicz señala que históricamente, la fase de desaceleración ha favorecido la inversión en coberturas tradicionales contra la inflación, como el oro y las materias primas. “Esto tiene sentido desde el punto de vista económico. El oro suele considerarse un activo refugio, por lo que tiende a apreciarse en tiempos de incertidumbre económica. Los productos básicos, como las materias primas y el petróleo, son una fuente de costes de producción para las empresas y un componente clave de los índices de inflación. Por lo tanto, suelen tener un buen comportamiento cuando la inflación también sube (a menudo porque son la causa del aumento de la misma)”, añade el experto de Schroders.

En cambio, continúa, la fase de desaceleración ha resultado muy difícil para la renta variable, ya que las empresas se enfrentan a la caída de los ingresos y el aumento de los costes: “Mantener los ahorros en efectivo, representado por los T-Bills, no ha sido la estrategia más acertada. Aunque los bonos del Tesoro de EE.UU. han tenido un buen comportamiento en el pasado, hoy deberían ser tratados con precaución. En teoría, deberían beneficiarse de la caída de los tipos reales, impulsada por la disminución del crecimiento. Sin embargo, el aumento de la inflación se come sus ingresos, presionando al alza los rendimientos y a la baja los precios”.

¿Cuáles son las claves para la asignación de activos?

En opinión de Pascal Blanqué, presidente de Amundi Institute, el riesgo de liquidez también es otra pieza del rompecabezas. “En febrero, la volatilidad aumentó en el mercado de la deuda pública situándose en su nivel más elevado desde principios de 2020 debido a la menor liquidez del mercado. La retirada de los grandes bancos de la actividad negociadora tras la crisis de 2008 significa que la estructura del mercado ahora es más frágil, en un momento en el que el fin del dinero fácil significa que los mercados adictos a la liquidez pronto podrían tener que enfrentarse a la prueba de la restricción cuantitativa, con la Fed planeando reducir su balance de casi 9 billones de dólares”, explica. 

Ante este contexto, Blanqué señala que los inversores deben reconsiderar su asignación de activos en torno a los cuatro elementos: riesgo, rentabilidad (en términos reales), liquidez y ESG. “La dimensión crítica a considerar será el poder adquisitivo de una cartera por unidad de riesgo. Esto se traduce en buscar fuentes de rendimientos reales positivos duraderos y exposición en áreas correlacionadas positivamente con la inflación. En este contexto, algunas acciones son una opción positiva a largo plazo, ya que son activos líquidos de rendimiento real, en particular, las que tienen características de bonos: bajo endeudamiento, alta visibilidad de las ganancias”, propone el responsable de presidente de Amundi Institute.

Además, su compañero John O’Toole, Head of Multi-Asset Investment Solutions de Amundi, añade: los inversores deberían implementar coberturas suficientes para salvaguardar su exposición a high yield estadounidense y a renta variable estadounidense y europea teniendo en cuenta la volatilidad adicional que supone el actual contexto geopolítico”.

Por su parte, Markowicz considera que, el año pasado, el entorno de reflación favoreció la inversión en activos de riesgo como la renta variable y las materias primas, mientras que el oro se resintió. “Esto es coherente con lo que cabría esperar, sin embargo, si estamos en la cúspide de un periodo de estanflación, entonces puede producirse un cambio en las clases de activo más rentables. En este escenario, la rentabilidad de la renta variable podría ser más moderada, mientras que el oro y las materias primas podrían tener un rendimiento superior. Esto es exactamente lo que se ha puesto de manifiesto en lo que llevamos de año”.

Pese a todo este contexto, las gestoras consideran que la ISR tiene más sentido que nunca en las carteras. Según explica DWS en su último flash sobre las perspectivas económicas y del mercado, la crisis geopolítica actual y sus implicaciones puede servir como una llamada de atención adicional para que los inversores se tomen en serio los riesgos ESG. “Los activos rusos han cotizado durante mucho tiempo con descuentos, lo que refleja la preocupación por el medio ambiente y la gobernanza. Sin embargo, su desplome en las últimas semanas ilustra la gravedad del impacto de estos riesgos, cuando finalmente se valoran en su totalidad”, argumenta la gestora.

¿En qué punto se encuentra el liderazgo femenino?

  |   Por  |  0 Comentarios

rock-climbing-g0f3ccf53f_1920
Pixabay CC0 Public Domain. ¿En qué punto se encuentra el liderazgo femenino?

El año pasado, 41 mujeres ocuparon puestos de directoras generales en la lista Fortune 500, el mayor número de la historia. Aunque los titulares proclamaron que 2020 fue un año excepcional, los puestos de dirección no reflejan todo el talento femenino del que disponemos, y mucho menos si echamos un vistazo a toda la fuerza laboral. ¿Y por qué no? Una meritocracia en toda regla es el alma de las empresas competitivas, así como de una sociedad sostenible y equilibrada.

Para los inversores, existen riesgos significativos cuando se ignora la diversidad, tanto en términos de potencial perdido como en términos de asignación ineficiente de los escasos recursos. El comentario que más he escuchado a lo largo de los años cuando se habla de la falta de diversidad es que los directivos quieren contratar a la mejor candidata para el puesto, pero todavía no han encontrado a la adecuada. Y, sin embargo, algunas de las mayores multinacionales, con empresas complejas y dispersas en distintas jurisdicciones y plataformas de productos, parecen haber entendido el mensaje.

Cuando se piensa en la gestión de grandes equipos en operaciones globales, la capacidad de los directivos para pensar en el futuro, empatizar y motivar a las personas es un factor que mueve la aguja para los accionistas.  Entre las multinacionales mundiales en las que las mujeres ocupan los puestos de directora general o presidenta del consejo de administración, junto con un consejo de administración en el que más de un tercio son mujeres, se encuentran: Accenture, Hershey, H&M, Macquarie, Rolls Royce, Sodexo, Starbucks, Swatch, UPS, Walt Disney… y la lista continúa. El perfil de las empresas bajo liderazgo femenino tiende a tener bases de empleados notablemente mayores, a gestionar márgenes más altos y a generar un mayor flujo de caja de sus inversiones respecto a la media del mercado, como mostraré más adelante.

¿Por qué querría un inversor limitar el rendimiento de su capital humano al no permitir que florezcan los mejores talentos? La respuesta es que no quieren, y cada vez más los accionistas están prestando atención, expresando y votando por algo mejor.

La bandera roja de una meritocracia que funciona mal es el desequilibrio en los ingresos entre hombres y mujeres, y eso es una tendencia que se repite en la mayor parte del planeta. Es un indicador del problema corrosivo que supone que las mujeres sean retenidas por su antigüedad en la empresa. Los rangos inferiores están peor pagados, por lo que los ingresos medios son menores. Por ejemplo, en Estados Unidos, las trabajadoras representan el 47% de la mano de obra y el 31% de las directoras del S&P500, pero sólo el 6% de las directoras generales del S&P500. Al ver estas cifras, uno se pregunta por un momento si ha habido algún progreso en las últimas dos décadas. La respuesta es que ha habido un progreso significativo, pero es irregular y se ha dado en algunos lugares. 

La diferencia de ingresos entre hombres y mujeres sigue siendo considerable. En la UE, las mujeres ganan una media de 86 dólares por cada 100 de los hombres, y en EE.UU., ganan 83. A esta diferencia contribuye en gran medida la «penalización por maternidad», es decir, la pérdida de ingresos que sufren las madres debido a la retención de los anticipos por antigüedad, o al abandono de la empresa por las dificultades para conciliar su entorno laboral con las necesidades de ser madre. En los países de bajos ingresos, los problemas van más allá, agravados por la falta de recursos, el bajo nivel educativo y las tradiciones conservadoras hacia las mujeres. Es un tema preocupante, ya que el poder económico de los hombres puede convertirse rápidamente en poder social.

Se puede hacer mucho para reducir la brecha. La formación de los evaluadores del rendimiento que afectan a los ascensos, el permiso parental remunerado, facilitar la reincorporación al trabajo de las madres y garantizar que las mujeres de los mercados en desarrollo que trabajan en las operaciones y las cadenas de suministro reciban un salario digno, para empezar.

Inflación, commodities y ESG coparon la atención en el Global Markets Outlook de StoneX en Orlando

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-03-15 a la(s) 12
Foto cedidaEvento Global Markets Outlook de StoneX Copyright: Stonex. ..

StoneX celebró su Global Markets Outlook en el Hyatt Regency de Orlando el pasado tres de marzo, donde presentaron los temas más importantes para tener en cuenta para este año.

En un contexto de guerra ineludible, los temas más importantes se basaron en la inflación, la inversión en ESG, los precios de los commodities y la explosión del mundo crypto.

El evento contó con un auditorio de casi 500 personas de los siguientes países: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.

La inflación hace mirar a Suiza y los emergentes

La inflación es la vedette de todas las conversaciones en la industria, y el evento de StoneX no fue la excepción.

En ese sentido, Vincent Deluard hizo un repaso de la visión macro llegando a diversas conclusiones. La primera, y la que más se ha escuchado en los últimos días, es que es muy difícil que la inflación se modere en la primera boreal.

Además, Deluard explicó que el crédito bancario, la escasez de mano de obra y el shock de riqueza impulsarán la inflación en 2022.

Por otro lado, es esperable una devaluación de las monedas asiáticas, especialmente China y también concluyó en que los monopolios y el auge de la Gig Economy crearán una dependencia directa entre precios y salarios.

Por último, el experto destacó que una cartera de activos suizos y emergentes debería ser la nueva cartera 60/40.

El precio de los commodities y Sudamérica

No se puede hablar de materias primas sin tener en cuenta a China. En ese sentido, Blu Putnam, Chief Economist de CME Group, comentó que el gigante asiático generó una super revolución en el precio de los commodities, pero alertó que no es la misma economía de hace unas décadas.

Por otro lado, Putman habló sobre los productores agricolas de América del Sur. El experto dijo que normalmente cuando vemos precios altos pensamos en que los “granjeros” tendrán buenos rendimientos.

Sin embargo, el directivo de CME Group alertó que los productores tendrán muchos costos altos, como por ejemplo los fertilizantes.

“Los productores agricolas deberán pensar muy, pero muy cuidadosamente, porque sí bien venderán a precios más altos, tendrán costos mucho más altos”, destacó.

Para finalizar marcó un punto sobre el clima y el fenómeno de La Niña en Argentina que podría traerle problemas con la sequía a los productores de ese país sudaméricano.  

En relación a los criterios para la inversión ESG, Vincent Deluard, director de Estrategia Macro Global de StoneX y el economista Andrew Busch, exCMIO y exfuncionario del gobierno de EE.UU., contraposurieron los claros y oscuros de este tipo de inversión y su rendimiento en las carteras.

Entre varios de los argumentos que se dieron a conocer a favor del ESG se destacó la importancia de seguir los ratings de las empresas. Por el contrario, se tuvo en cuenta que si la demanda sigue creciendo, la producción deberá responder a esa demanda y hace que sea más dificil mantener parámetros.

¿Detendrá la guerra las subidas de las tasas de interés?

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de pantalla 2022-03-10 112416
Photo military journalist Taras Gren CC0. Photo military journalist Taras Gren CC0

A principios de este año era un hecho que las tasas de interés iban a subir como resultado de la inflación que se presentó en muchos países durante 2021. En Estados Unidos la inflación fue 7%, la más elevada desde 1981, en España 6,55%, en Alemania  5,31%, en Gran Bretaña 4,84%, en Italia 3,9% y en Francia 2,75%, en todos esos países fue el nivel más elevado desde 1991.  Como consecuencia del comportamiento de los precios, la Federal Reserve de Estados Unidos ya había enviado las señales al mercado de un cambio en la política monetaria, encaminada a incrementar las tasas de interés para controlar el aumento de precios, tendencia que también sucedería en Europa.

Sin embargo, la invasión de Rusia a Ucrania modificó totalmente el panorama de toda la economía mundial.  Como resultado del conflicto bélico se han incrementado de manera muy importante diversos productos, entre ellos el petróleo, a niveles que han roto records.  Esto provocó un aumento en el precio de todos los derivados del petróleo, entre ellos la gasolina, turbosina y diésel, por lo que a nivel mundial se están registrando incrementos en los costos de transporte y de insumos de producción.  Adicionalmente, se han incrementado los precios de otros minerales, y diversos granos, contribuyendo esto último a encarecer los alimentos.

La situación actual de la economía mundial se está pareciendo mucho a la que prevaleció durante los inicios de la década de los ochenta del siglo pasado, cuando el aumento desorbitado del petróleo llevó a lo que se denominó “stagflation”, estancamiento con inflación.  En aquella época ante el aumento de la inflación la mayoría de los países adoptaron una política monetaria restrictiva, o sea aumentaron las tasas de interés.  La combinación de insumos más caros con tasas de interés más elevadas provocó que continuara la inflación y que se redujera la producción.

En las actuales circunstancias, los elevados precios del petróleo y otros insumos, los mayores costos de transporte y los desajustes en las cadenas de suministro han acelerado los aumentos en la inflación.  Los problemas en las cadenas de suministro que había causado el confinamiento provocado por la pandemia aún no se habían logrado resolver y el conflicto bélico las ha incrementado por lo que la disponibilidad de bienes será afectada, provocando incrementos de precios y escasez. En este escenario la política monetaria restrictiva tendrá limitada capacidad para disminuir la inflación pero la reducción que cause en la inversión y el consumo si terminarán afectando al dinamismo de la producción.

Por ello, mientras dure el conflicto bélico, los precios del petróleo continúen por encima de los niveles que tenían a principios de este año y los problemas en las cadenas de suministro continúen sin aminorar es muy probable que los principales países pospongan temporalmente el aumento de sus tasas de interés o que los incrementos sean mucho más moderados de lo que se había previsto, porque ello no les resolvería el tema de la inflación pero sí reduciría el crecimiento de la economía.  Europa es la zona que más va a resentir los impactos del alza del petróleo, sus economías no han alcanzado a recuperarse totalmente de la reducción del PIB provocada por la pandemia y por ende más propensas a una recesión con inflación si se instrumenta una política monetaria restrictiva. 

Columna de Francisco Padilla Catalán