Petro vs Hernández: la visión del mercado de cara al segundo round presidencial en Colombia

  |   Por  |  0 Comentarios

A la izquierda, Gustavo Petro; a la derecha, Rodolfo Hernández

Al cerrar las urnas en la jornada del domingo 29 de mayo, los colombianos cerraban una particular elección, en un proceso que culminará el 19 de junio con el nombre del futuro presidente del país andino. Los ganadores del proceso fueron Gustavo Petro, la candidatura de izquierda más prometedora de la historia colombiana, y Rodolfo Hernández, un empresario “antisistema” que logró imponerse sobre el derechista Federico “Fico” Gutiérrez.

Ahora, de cara a la segunda ronda, los actores del mercado financiero sacan los cálculos a favor de Hernández, lo que favorecería a los activos locales. Eso sí, no se descarta que haya volatilidad en el corto plazo, a medida que ambos políticos recorran la recta final de la carrera presidencial.

Petro –líder indiscutido en las encuestas– consiguió 8,5 millones de votos (el 40% del total) en estos comicios, mientras que Hernández sorprendió obteniendo 5,9 millones de votos (28%), con una plataforma anticorrupción y de fuerte crítica contra el establishment político. En respuesta a estos resultados, la bolsa local sube un 1,57% al cierre de esta edición y el dólar se mantiene con movimientos acotados, subiendo en 0,24% frente al peso colombiano.

Apuesta por Hernández

Para los actores del mercado, pese al buen desempeño electoral de Petro, los resultados de ayer pintan un buen panorama para el candidato considerado como más pro-mercados, Hernández.

“Creemos que los resultados de la primera vuelta de las elecciones presidenciales son una buena noticia para los activos locales y extranjeros colombianos, ya que Hernández tiene más posibilidades de derrotar al candidato de izquierda, Petro, en la segunda vuelta electoral que Gutiérrez, quien representa al partido de derecha en el poder, según las últimas encuestas de opinión”, explica Carlos de Sousa, estratega de renta fija emergente de Vontobel.

Si bien Hernández es un candidato controversial –que a menudo saca comparaciones con políticos como Donald Trump y Jair Bolsonaro– y eso genera una cuota de incertidumbre, desde XP Investments señalan que tiene la preferencia de los inversionistas. “Con todo, el mercado lo que quería es cualquiera menos Petro, y lo que se está viendo es eso”, señala Alberto Bernal, Chief EM and Global Strategist de la firma, agregando que el candidato independiente “es una persona que entiende los negocios, entiende los mercados y eso les da tranquilidad a los inversionistas”.

Las cuentas alegres para el candidato independiente vienen de la suma de las cartas de derecha que no pasaron el cedazo de la primera vuelta. Si bien no es posible prever qué tantos votos se acarrearán de otros candidatos a los dos contendores de la segunda ronda, en el Departamento de Asuntos Públicos de la consultora comunicacional Llorente y Cuenta (LLYC) anticipan que los votantes de Gutiérrez apoyarían a Hernández.

“En el caso de la votación de Federico Gutiérrez, debido a su posición en términos ideológicos, es posible que una parte mayoritaria de sus electores de centro, centro-derecha y derecha, lleguen a la campaña de Rodolfo Hernández”, señalaron en un informe reciente. Además, agregaron, esta candidatura “en cierta medida representa un sector que logró capturar el miedo contra Gustavo Petro” y cuenta con el anunció de que el excandidato anunció su apoyo a Hernández.

En el caso de otra carta relevante de la primera vuelta, el centrista Sergio Fajardo, “cuya afinidad está en la centro y centro izquierda, es previsible que su votación esté proporcionalmente dividida entre Petro y Hernández”, aseguran desde LLYC. Las candidaturas más marginales – Jhon Milton Rodríguez y Enrique Gómez–, acotan, se inclinarían por Hernández.

“No hay nada seguro en esta vida, pero es muy poco probable que gane Petro”, sentencia Bernales, de XP Investments.

Eso sí, más allá del buen desempeño del mercado en un inicio, podrían venir impulsos adicionales. Según comenta Claudia Calich, gestora de renta fija emergente de M&G Investments, los activos locales ya venían subiendo con la idea de que Hernández pasara a segunda vuelta. Por delante, agrega, «cualquier repunte adicional dependerá de los próximos sondeos para la segunda ronda, que indicarán la cantidad de votos que se están transfiriendo de los candidatos tercero y cuarto, y si Hernández puede mantener el reciente impulso alcista”.

Riesgos

Ahora, que el mercado vea palpable una victoria de su candidato preferido no significa que no va a haber espacio para la volatilidad en el corto plazo.

“Si bien nuestra visión de los fundamentales positivos sobre Colombia se mantiene”, comentan desde SURA Investment Management, “esperamos un periodo de mayor volatilidad de cara a la segunda vuelta electoral, algo que se viene evidenciando en la renta fija local, pero no en la cotización de los activos en la renta variable, ni la moneda versus sus pares de la región”.

De Sousa, de Vontobel, comparte el diagnóstico. “La segunda vuelta entre Petro y Hernández está aún muy abierta, por lo que habrá que seguir muy de cerca las encuestas de opinión”, sostiene el ejecutivo.

Pero incluso Hernández mismo no está exento de riesgos. “Hay una incertidumbre sobre qué va a hacer Hernández. Se parece mucho a la incertidumbre que tenía el mundo cuando ganó Trump”, señala Bernal.

Un punto en particular que le preocupa al mercado es el futuro del manejo fiscal, considerando que los planes del candidato respaldado por la derecha parecen poco realistas.

“Aunque su campaña se ha centrado en la lucha contra la corrupción, no ha dado ningún detalle sobre las propuestas políticas, salvo la promesa de que Colombia no necesitará ninguna reforma fiscal adicional si los políticos dejan de robar, lo cual no es realista”, comenta De Sousa.

En SURA comparte la visión, acusando que la promesa de bajar impuestos y aumentar el gasto social viene “sin un acompañamiento claro de un plan de financiamiento”. Esto, sostiene la firma regional, “implicaría un deterioro de las cuentas fiscales, presiones en la moneda y menores expectativas de crecimiento para el país en el largo plazo”.

Congreso dividido

De todos modos, pese a que se trata de una contienda presidencial altamente polarizada, los distintos análisis rescatan que la composición del Congreso obligará a que quien se quede con la presidencia tenga que negociar.

“Independiente del ganador, el próximo presidente se deberá enfrentar a un congreso fragmentado, obligándolo a negociar con otros partidos para poder llevar a cabo sus propuestas, lo que dificultaría la aprobación de reformas radicales”, explican desde SURA Investment Management.

Considerando los resultados parlamentarios de las elecciones de marzo de este año, el análisis del Departamento de Asuntos Públicos de LLYC prevé que Gustavo Petro no lograría los 55 votos necesarios en el Senado para llevar adelante la aprobación de proyectos con los partidos que lo respaldan actualmente como el Pacto Histórico.

En el caso de una potencial presidencia de Hernández, el panorama es más difuso, ya que “únicamente tiene entre sus apoyos a la bancada del movimiento que dirige en Santander” en primera instancia.

Esto, señalan desde el mercado, pone en jaque la capacidad de gobernabilidad de ambos candidatos a futuro.

 

 

Tomás del Campo se une a la distribuidora de fondos Abacus

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de Pantalla 2022-05-30 a la(s) 14

Tomás del Campo se ha unido a la firma de distribución, Abacus Investment Partners con la que distribuirá las estrategias de GAM en Uruguay.

Además, Nicolás Regusci, con experiencia en Banco Itaú y Netviax Solutions, forma también parte de Abacus, con el cargo de Client Executive se encargará de la distribución de las estrategias de H2O Asset Management en Latinoamérica y el mercado de US Offshore.

“Nuestro objetivo principal es presentar las mejores soluciones de inversión a family offices, asesores financieros, corredores de bolsa, GFI y el amplio universo de inversores profesionales, al mismo tiempo que brindamos un conocimiento profundo y un soporte de calidad. Más de diez años de experiencia financiera esculpieron la naciente firma basada en relaciones profundamente arraigadas y conocimientos locales actualizados”, explican desde Abacus.

Con GAM, Tomás del Campo tiene previsto continuar el desarrollo que encabeza desde hace unos años. La gestora gestiona 100.000 millones de francos suizos en activos para instituciones, asesores financieros e inversores privados. La firma emplea a unas 605 personas en 14 países.

Con H2O, hasta hace poco en la región con Natixis, Abacus tiene como desafío llevar los alternativos al inversor Latinoamérica.

Cofundada por Bruno Crastes, CEO del grupo, y Vincent Chailley group, CIO, H2O AM se creó en 2010 como una casa de inversión alternativa, democratizando el acceso a las estrategias Global Macro en fondos UCITS.

Los productos H2O ofrecen una baja correlación con los mercados de renta fija al centrarse en estrategias de valor relativo long /short en todas las clases de activos. La empresa gestiona ahora 14.200 millones de dólares (al 31/03/2022), y tiene 77 empleados en Londres, París, Singapur, Ginebra y Mónaco.

 

Costa Rica y Uruguay se sitúan entre los diez países con mayor dependencia de la energía verde

  |   Por  |  0 Comentarios

Cambio climático_2

Un nuevo estudio revela que tanto Costa Rica como Uruguay poseen altos niveles de dependencia de la energía verde. Respectivamente, el 86,8% y 75,80% de la energía total producida en estos países es renovable.

Estos datos se deducen del estudio Compare The Market Australia, que ha analizado cada uno de los países desarrollados en los que la energía renovable representa la mayor parte de la capacidad eléctrica total, desvelando cuáles de ellos tienen una mayor dependencia de este tipo de energía.

En el top 10 de países con mayor “dependencia verde” se sitúan, en orden descendente; Noruega con un 97.4%, Islandia (97.3%), Andorra (96.9%), Costa Rica, en un cuarto lugar con un 86.8%, Suiza (81.6%), Austria (80.5%), Montenegro (77.7%), Georgia (77.1%), Nueva Zelanda (77%) y Uruguay, en décimo lugar con un 75.8% de su energía total producida bajo criterios renovables.

Si nos fijamos en algunos de estos países en donde la energía renovable representa la mayor parte de la capacidad total de la electricidad, vemos que el país que encabeza el ranking, Noruega, produjo 33.003MW de energía hidroeléctrica en 2020, con niveles muy interesante de energía eólica, solar y bioenergía.

Siguiendo el ranking, Islandia cuenta con un nivel altísimo de esta energía. No es de extrañar ya que el país pretende ser neutral en cuanto a emisiones de carbono para 2040. Además, Islandia produce gran parte de su energía renovable por sí misma, y la mayor parte de la energía hidroeléctrica procede de plantas propiedad Landsvirkjun, su compañía eléctrica nacional. Destacan los 7.830 MW renovables producidos por cada millón de habitantes, una cifra que les sitúa en la primera posición si se atiende a datos de carácter relativo y no absoluto.

Interesante también es la situación de Andorra, cuyos niveles de energía renovables (96,9%), han descendido del 100% que esgrimió en 2015. Cabe decir que dicho principado tiene, por el contrario que Islandia, una dependencia casi total de los sus países vecinos, España y Francia. Andorra hace uso de la energía hidroeléctrica, la bioenergía y la energía solar.

Con respecto a Costa Rica, destaca su tercer puesto en el ranking de países líderes en producción de energía geotérmica. Con sus 51 MW producidos por cada millón de habitantes, Costa Rica sólo es superada en este ranking por Islandia y Nueva Zelanda.

Puedes encontrar toda la investigación en este link: https://www.comparethemarket.com.au/energy/features/2022-green-fuel-index/ 

Banorte promoverá los criterios de inversión del Consejo Internacional de Estándares Sostenibles

  |   Por  |  0 Comentarios

Captura de pantalla 2022-05-30 092214

Afore XXI Banorte y la Operadora de Fondos Banorte anunciaron este lunes que promoverán los criterios de inversión que emita el Consejo Internacional de Estándares Sostenibles (International Sustainability Standards Board, ISSB, por sus siglas en inglés), el cual tiene como objetivo desarrollar estándares de referencia globales que respondan a las necesidades de los inversionistas y de los mercados financieros.

«El Consejo busca, a través de esos estándares de referencia, proveer a inversionistas institucionales como Afore XXI Banorte y la Operadora de Fondos Banorte de información consistente, comparable y útil para tomar decisiones de inversión que consideren el impacto en temas temas ASG (Ambientales, Sociales y de Gobierno Corporativo). Asimismo, las empresas receptoras de inversión deberán utilizarlos como base para la divulgación de información sobre su desempeño sustentable», anunciaron las firmas.

«A través de esta iniciativa, se contribuye a la consolidación de estándares de evaluación para conocer el desempeño de las empresas y proyectos en los que se invierte, lo que incrementa el alcance de las inversiones responsables y el acceso a mejor información para evaluar el rendimiento de los portafolios, para fortalecer el proceso de inversión en beneficio de cada cliente», añadió el comunicado.

Carlos Hank González, presidente del Consejo de Administración de Grupo Financiero Banorte, comentó: “En Grupo Financiero Banorte nos comprometemos a adoptar las normas que el Consejo Internacional de Estándares Sostenibles emita para tomar decisiones de inversión más informadas y centradas en la sustentabilidad”. 

El consejo fue oficialmente presentado durante la COP26, llevada a cabo en octubre de 2021 en Glasgow, Escocia, por la IFRS (International Financial Reporting Standards Foundation) y cuenta con el respaldo de organizaciones como el Foro Económico Mundial, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

El pasado 18 de mayo, se lanzó la declaración de bienvenida del ISSB apoyada por 31 inversionistas en Latinoamérica. 

 

Argentina resistiendo: los activos locales no logran despegar

  |   Por  |  0 Comentarios

buenos-aires-2437858_1920

Dos meses después del acuerdo establecido entre Argentina y el FMI, los activos locales no logran despegar. El país no muestra mejoras en sus fundamentales y sigue esperando una confianza que no aparece, señala en un informe la firma argentina Cohen.

El gasto público no ha dado señales de moderación mientras el déficit fiscal sigue subiendo y la necesidad de asistencia del BCRA sigue subiendo. La inflación se aceleró, mostrando durante dos meses consecutivos una subida de más del 6% mensual.  

El mercado cambiario está más relajado por la mayor liquidación del agro, pero las reservas internacionales netas no aumentan. Si bien el tipo de cambio oficial aceleró su marcha, sigue muy por debajo de la inflación e incrementa el atraso cambiario. Mientras tanto, la política monetaria continúa con un sesgo expansivo debido a las mayores transferencias al Tesoro, y con ajustes en las tasas de interés muy por debajo de la inflación y de la devaluación. En este contexto, el riesgo del país volvió a subir, el Merval ajustó y los únicos activos que se destacan son los ajustables por inflación y por tipo de cambio oficial.

Las cuentas públicas empeoran mientas los recursos fiscales no cejan en su deterioro. El resultado fiscal de marzo marcó un déficit primario de $99.800 M (+34% i.a.) y un déficit global de $172.000 (+47% i.a.). Si bien los ingresos totales subieron más que el gasto primario (92% i.a. vs 85% i.a.), esto obedeció al aporte de otro tipo de rentas, principalmente las provenientes de las colocaciones sobre la par que realizó el Tesoro, mientras que los ingresos tributarios crecieron 64% i.a.

Dentro del gasto primario, todos los rubros marcaron una fuerte aceleración y subieron en términos reales, entre los que se destacon, como era de esperar, los subsidios económicos, que tuvieron una expansión de 235% i.a. (120% real), y las transferencias a provincias, que aumentaron 116% (40% real).

Con este resultado, el 1Q22 cerró con un déficit primario de $193.000 M (0,3% PBI, vs 0,.19% PBI en el 1Q21) y un déficit global de $460.000 M (0,8% PBI, vs 0,5% PBI en el 1Q21). Si bien se cumplió con la meta con el FMI, que limitaba el déficit primario a 220.000 millones de dólares, esto fue logrado gracias al aporte de las rentas de propiedad que, de excluirlo, se llegaría a 0,8% PBI, 0,3 pp más que en el 1Q21. Pese a estos resultados preocupantes, el gobierno anunció un nuevo aumento de gastos de un valor de 0,3% del PBI. 

El ritmo inflacionario aumenta. Los niveles del mes de abril nos sorprendieron negativamente, no sólo por el resultado final sino, también, porque volvió a superar ampliamente las expectativas, síntoma de que el proceso inflacionario ingresó en una etapa de mayor incertidumbre y volatilidad. El IPC Nacional subió 6,0% m/m (102% anualizado), acumulando en los primeros cuatro meses del año un alza de 23% (88% anualizado), y del 58% respecto a abril del año pasado, el más alto desde 1992. La expectativa del mercado volvió a quedarse corta, tal como ocurrió en marzo, cuando el dato final quedó casi 2 pp por encima de la estimado. Peor aún, el IPC core – que excluye bienes y servicios regulados y estacionales – marcó un alza de 6,7% (118% anualizado), promediando 5,9% (99% anualizado) en los últimos 3 meses, lo que refleja que la dinámica de la inflación sufría esta vertiginosa tendencia ya en los momentos previos a la guerra.

Las expectativas para mayo no mejoran, pues se espera una nueva tanda de ajustes de precios regulados y, con la inflación core muy elevada, todo apunta a un alza en torno al 5%. De esta manera, aún si el gobierno lograse bajar la dinámica del IPC al 4% m/m hasta fin de año, 2022 cerraría con una subida del 70%, la más alta desde 1991.

Fuente: Cohen & Steers. Inc.

En plena temporada alta de liquidación de agro-dólares, el mercado cambiario transita el mejor mes desde julio del año pasado y el BCRA puede comprar divisas. Sin embargo, dado el incremento que se viene registrando en la demanda de divisas (se destacan los pagos de importaciones de energía y de tarjetas de crédito), el ritmo de compras viene siendo menos intenso de lo que se esperaba. Concretamente, en las primeras dos semanas de mayo acumuló compras netas por USD 540 M, siendo el mejor mes desde julio del año pasado, aunque quedando cada vez más lejos de mayo de 2021, cuando en las primeras dos semanas había comprado USD 1.360 M, y USD 2.10 M en todo el mes.

Con esta performance, y considerando los pagos netos de deuda realizados a organismos internacionales, el stock de reservas internacionales se mantiene en torno a los 3.100 millones de dólares, lo que pone una luz amarilla a la meta con el FMI, que apunta a un stock bruto para fin de junio de 6.300 millones de dólares. Es probable que, para este objetivo, el gobierno logre una nueva ayuda del FMI, a partir del Fondo de Resiliencia para el cual a Argentina le corresponderían cerca de 1.300 millones de dólares.

Fuente: Cohen & Steers. Inc.

Si bien el BCRA viene acelerando la devaluación del tipo de cambio oficial (de 2% en enero a 3,5% en abril, mientras que en mayo se encamina a cerrar con un alza promedio de 3,9%), lo hace por debajo de la inflación. Al mismo tiempo, la apreciación del dólar a nivel global, especialmente frente al real brasileño, que quebró la tendencia bajista que había marcado hasta marzo, le da un nuevo golpe al Tipo de Cambio Real Multilateral, que en la primera quincena de mayo marcó una caída de 1,5%, acumulando en el último año una pérdida de casi 20%. 

Fuente: Cohen & Steers. Inc.

Conocido el dato de inflación, el BCRA decidió subir en 200 pb la tasa de política monetaria. Siendo la quinta suba que realiza en el año, la tasa de Leliq asciende al 49% de TNA (TEA 61,8%, que equivale a una tasa mensual del 4%). La tasa de plazo fijo, por su parte, subió a 48% TNA (TEA de 60,1%), en tanto que la Badlar pasó a 46% de TNA (57,1% TEA). Pese a esta subida, las tasas siguen perdiendo contra la inflación: para los próximos meses las expectativas no bajan del 4% mensual y, para los próximos doce meses, el mercado viene corrigiendo las expectativas sistemáticamente al alza, previendo un piso de 65%.

Mientras realiza algunos intentos por contener expectativas, el BCRA volvió a acelerar los agregados monetarios, de la mano de la mayor asistencia al Tesoro. 

Fuente: Cohen & Steers. Inc.

Según los analistas de Cohen, «la combinación de un escenario local y global de alta incertidumbre y volatilidad fue nociva para los activos argentinos, que no despegan e incluso alcanzan niveles mínimos desde la última reestructuración de deuda. Solo escapan a la tendencia general los instrumentos ajustables, principalmente al CER. Concretamente, en los últimos 30 días los bonos soberanos en USD tuvieron caídas en torno al 9% y el riesgo país volvió a superar los 1.900 pb. Ante esta suba, el Merval en moneda local subió 1,2% en los últimos 30 días y 4% en lo que va de 2022, aunque medido en USD CCL la caída llegó a 11% en el mes y perdió todo lo que había ganado en el año».

En cuanto a los bonos en moneda local, pese al mejor desempeño del mercado de cambios, los bonos dollar linked recuperaron terreno, al marcar un alza de 6%, aunque en las últimas jornadas se estabilizaron, acumulando en lo que va del año una ganancia de 13,8%. Los bonos ajustables por CER, por su parte, se movieron al ritmo de las estimaciones de inflación de abril y, una vez conocido el dato, volvieron a ser los más demandados, con ganancias de 5,3% en el último mes y de 25% en lo que va del año.

Con tasas de interés que van por debajo de la inflación y de la devaluación, los bonos a tasa fija tuvieron el peor desempeño, al marcar un alza de apenas 1,2% en el último mes y de 12% en lo que va del año.

 

El sector de gestión de activos creció a doble dígito en 2021 y superó la media de los últimos 20 años

  |   Por  |  0 Comentarios

Gráfico BCG

El sector de la gestión de activos continuó su trayectoria de crecimiento sin precedentes en 2021, con un aumento del 12% de los activos bajo gestión a nivel mundial, hasta alcanzar los 112 billones de dólares, muy por encima de la media de crecimiento de los últimos 20 años, del 7%, según un nuevo informe Global Asset Management 2022: From Tailwinds to Turbulence, elaborate por Boston Consulting Group (BCG). 

El informe refleja que los flujos netos también alcanzaron niveles récord, con un 4,4% del total de activos bajo gestión. Además, el elevado rendimiento de los mercados de renta variable ha sido el principal motor de este sector. Concretamente, ha representado el 90% del crecimiento de los ingresos entre 2005 y 2021. Durante el mismo periodo, los ingresos procedentes de los flujos netos se han visto compensados en gran medida por el cambio de la combinación de clases de activos por parte de los inversores hacia productos de menor precio y por la continua presión de las comisiones. 

Sin embargo, a pesar del aumento de los costes, el documento advierte en sus conclusiones que el margen de beneficio operativo aumentó hasta un saludable 38% en 2021, frente al 36% del año anterior, ya que el crecimiento medio de los activos superó el aumento de los costes.

Gráfico BCG

Otra conclusión relevante es que el mercado pasivo, que se disparó sobre todo tras la crisis financiera de 2008, ha seguido despertando un gran interés entre los inversores. En 2021, el total de activos bajo gestión en productos de gestión pasiva había crecido a un ritmo más de cuatro veces superior al de sus homólogos de gestión activa desde 2003. El espacio pasivo se ha concentrado cada vez más, ya que casi el 75% de todo el nuevo capital de los últimos 5 a 10 años ha ido a parar a los 10 principales actores mundiales, comparado con aproximadamente una cuarta parte de las nuevas entradas netas positivas en el mercado activo. En consecuencia, el mercado activo ofrece actualmente a los operadores más oportunidades de diferenciación.

“La increíble carrera de los mercados que ha impulsado el rendimiento del sector de la gestión de activos en los últimos 15 años ha sido un arma de doble filo. Por un lado, ha proporcionado fuertes vientos de cola al sector, pero también ha supuesto un reto para la innovación, permitiendo que el mercado esté dominado por productos heredados que se benefician del efecto compuesto de los rendimientos de los activos subyacentes. Hay indicios de que estas tendencias están empezando a cambiar, y las consiguientes turbulencias son una oportunidad y un reto para los actores del sector”, ha indicado Chris McIntyre, Managing Director and Partner de BCG, coautor del informe.

Entre las nuevas tendencias que se espera que configuren el futuro se encuentra el creciente desplazamiento de las carteras hacia activos alternativos en busca de una mayor rentabilidad en comparación con los mercados cotizados. Los productos alternativos representaban menos del 20% del volumen de activos bajo gestión mundial en 2021, pero constituían más del 40% de los ingresos totales de la gestión de activos. Según indica el informe, “se espera que esta tendencia continúe en los próximos cinco años, con la previsión de que los ingresos procedentes de los productos alternativos aumenten hasta representar más de la mitad de todos los ingresos mundiales del sector en 2026”. 

Además, dado que se necesitan entre 100 y 150 billones de dólares en despliegue de capital para alcanzar los objetivos de cero emisiones netas en 2050, la demanda de inversiones sostenibles representa una oportunidad que dominará el sector tanto a corto como a largo plazo. En este sentido, se espera que los gestores de activos asignen entre 20 y 30 billones de dólares en bonos y acciones, gran parte de los cuales se concentrarán en los próximos años a medida que se invierta más en proyectos de transición climática.

 Por último, las nuevas tecnologías, como la indexación directa, están poniendo en riesgo de desintermediación la principal propuesta de valor de los gestores de activos, al simplificar el proceso de fabricación y empaquetado, lo que permite a nuevos participantes entrar en el mercado y crear productos personalizados que pueden llevar directamente a sus clientes. “Este es, especialmente, el caso de los gestores de patrimonio, lo que lleva a una creciente convergencia entre los sectores de gestión de activos y de patrimonio, que están empezando a perseguir los mismos grupos de activos”, indica el informe. 

Según Jorge Colado, Managing Director and Partner de BCG responsable de Retail Banking para Europa y Latinoamérica, “en la industria de gestión de activos, pasaremos de viento de cola y crecimiento sin precedentes en la última década a sufrir algunas turbulencias, donde la disrupción e innovación de producto en alternativos y sostenibilidad crearán ventajas competitivas”.

Liisa Juntunen se une a Mirabaud AM como responsable de Distribución para todos sus mercados

  |   Por  |  0 Comentarios

Liisa mirabaud am

Mirabaud Asset Management refuerza su estrategia comercial y de distribución con el nombramiento de Liisa Juntunen como responsable de Distribución para todos sus mercados. Juntunen, que se incorpora a la oficina de Mirabaud en Londres, reportará directamente a Lionel Aeschlimann, CEO de Mirabaud Asset Management y Socio gestor del Grupo Mirabaud.

Según ha indicado la gestora, se trata de un puesto de nueva creación que tiene como objetivo impulsar las relaciones con los clientes, el desarrollo de negocio, el marketing y la estrategia de productos en toda Europa

“Seguimos invirtiendo en atraer al mejor talento, lo que nos permitirá ofrecer a nuestros clientes soluciones de inversión sostenibles, innovadoras y de alta convicción. La llegada de Liisa como Responsable de Distribución nos ayudará a hacer crecer aún más nuestro negocio, aumentando nuestra base de clientes en los principales mercados en los que operamos, tanto a nivel institucional como mayorista”, ha explicado Lionel Aeschlimann, CEO de Mirabaud Asset Management y Socio gestor del Grupo Mirabaud.

Por su parte, Liisa Juntunen, responsable de Distribución de Mirabaud AM, ha añadido: “Estoy entusiasmada con el nuevo reto que me espera en Mirabaud Asset Management. Su compromiso con la gestión sostenible activa resulta muy atractiva para los clientes y es algo en el que estoy deseando participar para seguir desarrollándolo”.

Con tres décadas de experiencia en el sector de servicios financieros, Juntunen ha desarrollado su carrera profesional, entre otros, en LGIM y AllianceBernstein. Antes de sumarse a las filas de Mirabaud, gestionó el desarrollo de negocios institucionales para EMEA en PGIM Quantitative Solutions, donde se focalizó en el desarrollo de la propuesta de productos.

El BCE advierte: algunos fondos afrontarán “riesgos adicionales” por el excesivo apalancamiento en derivados o por las inversiones en criptoactivos

  |   Por  |  0 Comentarios

De guindos

Las condiciones que favorecen la estabilidad financiera en la zona del euro han empeorado, según apunta el último informe publicado por el BCE. El principal motivo ha sido la guerra entre Rusia y Ucrania, ya que aumenta los riesgos para la estabilidad financiera para Europa, según recoge en su último Informe de Estabilidad Financiera (IEF). 

“La terrible guerra en Ucrania ha provocado un inmenso sufrimiento humano. También ha aumentado los riesgos para la estabilidad financiera por su impacto en prácticamente todos los aspectos de la actividad económica y las condiciones de financiación”, ha indicado Luis de Guindos, vicepresidente del BCE, durante la presentación del Informe de Estabilidad Financiera (IEF).

Para el sector financiero y, en particular la industria de fondos, la institución monetaria reconoce varios riesgos, según las conclusiones de su documento. Por ejemplo, ha llamado la atención sobre las perspectivas de rentabilidad de los bancos europeos, que han vuelto a debilitarse, tras una fuerte recuperación en 2021. “El impacto potencial del aumento de los precios de la energía, el incremento de la inflación y el debilitamiento del crecimiento podrían hacer que se materialicen los riesgos de calidad de los activos. Al mismo tiempo, solo unos pocos bancos tienen una exposición directa significativa a Rusia y Ucrania, y un reciente análisis de vulnerabilidad realizado por el BCE indica que el sistema bancario de la zona del euro debería seguir siendo resistente incluso en escenarios económicos muy adversos”, ha indicado.

Además, advierte de que se han producido importantes flujos desde fondos de inversión que gestionan carteras de bonos corporativos hacia fondos que gestionan exposiciones a bonos soberanos, así como desde fondos de renta variable growth hacia fondos de renta variable value. Según su valoración, “estos cambios no han sido sistémicamente perturbadores, pero el sector sigue siendo vulnerable debido a su baja liquidez, su alto riesgo de duración y su elevada exposición a bonos emitidos por empresas débiles”. Y añade que algunos fondos también se enfrentan a riesgos adicionales por el excesivo apalancamiento en derivados o por las inversiones en criptoactivos.

Eso sí, defiende que “la resistencia del sistema financiero se beneficiaría de un marco de amortiguación de capital más eficaz”. Como ha propuesto recientemente el BCE, unos colchones más elevados que puedan liberarse en periodos de tensión mejorarían la capacidad de los bancos para absorber las pérdidas y mantener los préstamos. “También debe reforzarse la regulación para hacer frente a los riesgos del sector financiero no bancario, derivados, por ejemplo, de los desajustes de liquidez, el apalancamiento o las prácticas de márgenes”, indican. 

La guerra y su impacto en la estabilidad financiera

Según reconoce el BCE en su documento, la invasión rusa de Ucrania ha provocado una subida de los precios de la energía y de las materias primas, elevando los riesgos para la inflación y el crecimiento de la zona del euro. 

Aunque considera que la reacción del mercado a la invasión rusa de Ucrania ha sido en gran medida ordenada, insiste en que los precios de las materias primas y la energía se han mantenido elevados y volátiles, lo que ha provocado cierta tensión en los mercados de derivados de estos productos. “A pesar de los recientes ajustes, algunos activos siguen corriendo el riesgo de sufrir nuevas correcciones en caso de que las perspectivas de crecimiento se debiliten aún más y/o de que la inflación resulte ser significativamente mayor de lo previsto”, indican en sus conclusiones.

Además, advierte de que las vulnerabilidades pueden aumentar debido a la incierta trayectoria de la guerra entre Rusia y Ucrania y a las cambiantes expectativas de normalización de las políticas en las economías avanzadas. Otros posibles acontecimientos mundiales, como un resurgimiento más amplio de la pandemia del coronavirus (COVID-19), la debilidad de las principales economías de mercado emergentes o una desaceleración más acusada de la actividad económica china, también se identifican como factores que podrían afectar a los riesgos para el crecimiento y la inflación.

En consecuencia, el BCE destaca que las empresas no financieras de la zona del euro se enfrentan a los problemas derivados del aumento de los precios de los insumos y a unas perspectivas económicas más turbias. “Esto puede aumentar los impagos de las empresas, especialmente en el caso de las empresas y los sectores que aún no se han recuperado totalmente de la pandemia. Además, las empresas muy endeudadas y las que tienen una menor calificación crediticia pueden tener dificultades con el endurecimiento de las condiciones de financiación”, apunta. 

También explica que los precios de la vivienda en la zona euro han seguido subiendo y el crecimiento de los préstamos hipotecarios se ha acelerado, “aunque la extensión generalizada de las hipotecas a tipo fijo debería proteger a muchos prestatarios de la subida de los tipos de interés a corto plazo”.

Lombard Odier amplía su acuerdo con JBWere para acceder al mercado onshore australiano

  |   Por  |  0 Comentarios

LombardOdier negocio

Lombard Odier y JBWere han firmado un acuerdo estratégico para formalizar su relación, que iniciaron en 2011, y proporcionar acceso onshore a las ofertas de Lombard Odier para los clientes High-Net-Worth (HNW) y Ultra HNW de JBWere en Australia. Este acuerdo estratégico permitirá al banco privado suizo acelerar su desarrollo en el mercado australiano y ampliar su base de clientes en Asia-Pacífico.

Según explican, con este acuerdo, los clientes de JBWere podrán establecer una relación bancaria directa con Lombard Odier, o a través de un modelo de Gestión Externa de Activos, para acceder a los fondos del banco y a su plataforma de arquitectura abierta, así como a sus ofertas y soluciones de inversión

Desde la entidad matizan que “esto incluye el enfoque de cartera multiactiva basada en el riesgo de convicción de Lombard Odier, la estrategia de inversión basada en objetivos y el acceso a activos privados a través de estrategias secundarias y de coinversión”. Y añade que los clientes también podrán aprovechar la experiencia en family offices y el enfoque de sostenibilidad de Lombard Odier. 

“Estamos encantados de avanzar en nuestra relación mediante un acuerdo formal con nuestro socio de siempre, JBWere, una empresa líder en la gestión de patrimonios privados en Australia, con la que hemos trabajado estrechamente durante la última década. Los clientes privados onshore de JBWere en Australia podrán acceder de forma directa a las mejores soluciones de inversión y experiencia en gestión de patrimonios de Lombard Odier. En Lombard Odier, creemos que el futuro de la banca privada es tanto offshore como onshore. Esta última incorporación de JBWere a nuestro ecosistema de alianzas estratégicas en Asia-Pacífico refuerza el compromiso de Lombard Odier de ofrecer oportunidades locales, regionales y globales a la población HNW y UHNW de la región», ha afirmado Vincent Magnenat, socio comanditario y director general para Asia de Lombard Odier.

Por su parte, Justin Greiner, director general de JBWere, ha indicado: «En JBWere, al igual que en Lombard Odier, medimos nuestras relaciones no sólo en años, sino en décadas. Por ello, es muy apropiado que, poco más de 10 años después de nuestro primer encuentro, hayamos formalizado nuestra asociación con una alianza estratégica que proporciona a nuestros clientes mutuos algo que no pueden conseguir en ningún otro lugar: un acceso sin restricciones a mercados que suelen ser inaccesibles en sus regiones locales. Ahora, en una época en la que la gente puede hacer más que nunca con su patrimonio, nuestro papel es entender con precisión qué impacto les gustaría tener a nuestros clientes. Y a medida que avanzamos en esta nueva fase de nuestra relación con Lombard Odier, podemos dar a nuestros clientes aún más confianza para realizar sus legados y hacer lo que importa». 

Actualmente, el banco independiente privado suizo tiene bajo asesoramiento 60.000 millones de dólares, de los cuales más de 10.000 millones de dólares son gestionados en nombre de entidades con fines benéficos y de beneficencia, lo que confirma su posición como proveedor líder de servicios de gestión de inversiones, filantrópicos y de gobierno en toda Australia y Nueva Zelanda. 

Ambas firmas destacan que existe una “fuerte alineación” entre sus valores, así como un enfoque basado en las relaciones para la gestión de la riqueza, y que planean continuar colaborando y aportando las últimas ideas, investigación y asesoramiento de inversión para mejorar la experiencia de sus clientes. Tanto Lombard Odier como JBWere seguirán colaborando y estableciendo eventos de conocimiento, investigación, estudios y encuestas.

El ecosistema de alianzas estratégicas de Lombard Odier en Asia-Pacífico asciende actualmente a seis, con la reciente inclusión de JBWere. Las otras cinco alianzas estratégicas existentes son Kasikornbank Private Banking en Tailandia, Mandiri Private en Indonesia, Mizuho Securities (Singapur), Taipei Fubon Bank y UnionBank Private Banking en Filipinas.

¿Qué razones hay tras el “declive” repentino de las criptomonedas?

  |   Por  |  0 Comentarios

finance-gb49ef777d_1920

En las últimas semanas, el bitcoin ha caído más del 50% llegando a mínimos históricos y, en opinión de Libertex, “se está produciendo un gran enfriamiento en el criptomercado, lo que ha llevado a cuestionar el futuro del mercado de las criptomonedas”.

Para disgusto de los inversores, la moneda digital cayó a un mínimo de 29.330 dólares registrando una disminución del 55%-57% desde su máximo histórico de noviembre de 2021 de 69.000 dólares. “Esto ha llevado a muchos analistas a sugerir que los inversores deben prepararse para un invierno criptográfico con muchas más desventajas por delante”, matizan desde el bróker online.

De hecho, como suele ocurrir con la explosión de burbujas, se está viendo que las monedas alternativas están empezando a caer, como Terra LUNA que ha caído un 97%, rápidamente. Además, esto parece que se ha extendido a la estable moneda algorítmica UST de Terra, que actualmente se cotiza a alrededor de la mitad de su valor supuestamente garantizado de 0,49 dólares.

En este contexto, desde la plataforma se preguntan cuáles son las razones de este “declive” repentino y cuánto tiempo se puede esperar que persista. “En realidad, todo depende de lo que cada uno entienda por largo. El aumento de las tasas de interés del Banco Central Europeo y la inestabilidad general significan que el mundo actualmente está en una situación de risk-off. Y con la Fed aparentemente intensificando su retórica agresiva, bien podrían aparecer más inconvenientes. No es una coincidencia que el pico de 63.000 dólares de la primavera de 2021 de bitcoin se produjera exactamente cuando la curva de rendimiento del Tesoro comenzó a aplanarse en medio de la normalización de la política monetaria del país por parte del regulador estadounidense”, explican los analistas de Libertex.

Según indican, desde entonces, el Nasdaq, sobreponderado en tecnología, ha perdido más del 25% de su valor total y muchas de las acciones de menor capitalización del índice han perdido más del 80%. “Con la Fed preparándose ahora para un aumento acumulativo de la tasa de puntos porcentuales completos en los próximos dos meses, es difícil imaginar un escenario en el que las acciones de criptografía y tecnología no incurran en más pérdidas. La única pregunta que queda es si este es el final para las criptomonedas o si — como tantas veces antes —resurgirán de sus cenizas, más fuertes y resistentes que nunca”, añaden.

Si bien las cosas pueden parecer sombrías en este momento, desde Libertex comparan la situación con principios de 2018, cuando el bitcoin se corrigió en un 85%: “Esta finalmente alcanzó un mínimo de alrededor de 3.100 dólares en diciembre de ese mismo año, pero ahora vale casi diez veces más. En algún momento, los especuladores serán expulsados ​​​​del mercado, dejando solo a los usuarios activos de criptografía y a los hodlers genuinos a largo plazo, sentando las bases para un crecimiento estable y sostenible”.

Ahora bien, el especialista matiza que “esto no quiere decir que todos los proyectos sobrevivirán”. Si una moneda Top 10 como LUNA puede perder un 97% en el lapso de solo 24 horas, habrá decenas de otras monedas alternativas que no lo conseguirán. “El escenario más probable no es diferente a la burbuja Dotcom de principios de la década de 2000, lo que significa que podemos esperar una desaceleración de varios años en la inversión de capital. Sin embargo, cuando llegue la siguiente fase, y lo hará, el crecimiento será mucho más viable y duradero, ya que estará impulsado por los fundamentos adecuados y una base de usuarios leales”, afirman desde Libertex.