Dime de dónde es tu pasaporte y te diré a cuántos países puedes ir sin visado

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Singapur y Japón, con 195 y 193 países respectivamente, se separan del grupo de seis países que compartieron el primer lugar el año pasado, obteniendo respectivamente las posiciones de oro y plata en el Índice de Pasaportes Henley 2025. Este índice clasifica los 199 pasaportes del mundo según la cantidad de destinos a los que pueden acceder sin visa, basándose en datos exclusivos de Timatic proporcionados por la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA).

En el Informe de Movilidad Global Henley 2025 Q1, los expertos analizan la clasificación más reciente y ofrecen comentarios de destacados académicos y expertos internacionales sobre las principales tendencias que influyen en la movilidad y la migración. Basado en un análisis geopolítico y centrado en las realidades que moldean nuestro mundo, el informe brinda perspectivas exclusivas sobre lo que podemos esperar en los próximos meses. Finlandia, España, Francia, Italia, Alemania y Corea del Sur ocupan la tercera posición con un total de 192 países. 

El escenario está preparado para un tormentoso 2025

El papel de EE.UU. tanto en política interior como exterior, el rápido desarrollo y despliegue de la tecnología y la delicada naturaleza de la geopolítica son cuestiones clave que marcarán los próximos 12 meses, según David K. Young, de The Conference Board.

La reelección de Trump impulsa la doble nacionalidad

Más ciudadanos estadounidenses buscarán seguridad en forma de opciones de salida y ciudadanías alternativas, afirma el profesor Peter J. Spiro, catedrático de Derecho Charles Weiner de la Facultad de Derecho de la Universidad de Temple, ya que buscan un seguro contra una mayor inestabilidad política.

Según el profesor Mehari Taddele Maru, del Centro de Política Migratoria del Instituto Universitario Europeo, existe una disparidad cada vez mayor en las tasas de denegación de visados entre las distintas regiones, lo que contribuye a una pauta más amplia de desigualdad en la movilidad mundial.

Nace Walliance500, un servicio de asesoramiento sobre inversiones inmobiliarias para family offices, inversores institucionales y familias empresariales

  |   Por  |  0 Comentarios

Walliance500 y asesoramiento inmobiliario
Canva

En el mercado europeo, los family offices e inversores institucionales enfrentan un obstáculo común: la falta de servicios de asesoramiento dedicados que les permitan abordar con éxito el análisis y el seguimiento de las inversiones. Muchos de ellos desean invertir en operaciones inmobiliarias, pero carecen del tiempo o los recursos necesarios para realizar un análisis profundo de sus inversiones. Este desafío representa una brecha significativa en el mercado europeo especialmente, que hasta ahora ha carecido de soluciones personalizadas.

En este escenario, Walliance, plataforma paneuropea de crowdfunding inmobiliario, se posiciona como un socio estratégico para quienes desean crear y gestionar un portafolio inmobiliario personalizado. La plataforma ha anunciado el lanzamiento de Walliance500, un innovador servicio de asesoramiento diseñado para family offices, inversores institucionales y familias empresariales. Según la entidad, este servicio, que complementa y refuerza la actividad principal de la plataforma de crowdfunding inmobiliario, promete revolucionar el enfoque hacia las inversiones inmobiliarias mediante la combinación de transparencia, precisión estratégica y soluciones personalizadas. Se presenta como un aliado fundamental para empresarios e inversores en la búsqueda y gestión de operaciones inmobiliarias.

Debut internacional

En sus primeros meses de actividad, Walliance500 ha apoyado con éxito dos operaciones inmobiliarias en fase inicial, proporcionando asesoramiento en la elaboración de informes de Due Diligence y el seguimiento de los proyectos. “Este servicio, personalizado y exclusivo, ofrece informes independientes y detallados, fruto de un profundo conocimiento del mercado, evitando enfoques estandarizados típicos de otros operadores”, destacan desde Walliance. E insisten en que «no es solo un servicio de asesoramiento inmobiliario, sino un punto de referencia para quienes buscan soluciones exclusivas, diseñadas y estructuradas para responder a las necesidades específicas de cada cliente”.

Se trata de un servicio tailor-made, limitado y complementario, diseñado para satisfacer las necesidades específicas de cada cliente. En Milán el servicio ha logrado el asesoramiento para el desarrollo de un complejo residencial de aproximadamente 160 apartamentos, mientras que en Nueva York ha conseguido el asesoramiento para la construcción de una passive house de lujo con 19 apartamentos en el 246 W 18th Street, en el famoso barrio de Chelsea.

Las áreas de especialización incluyen la selección de oportunidades exclusivas, es decir, la identificación de proyectos con alto potencial con apoyo en la estructuración de la inversión para garantizar el máximo valor para los inversores; Gestión y seguimiento de operaciones existentes, especializada en la supervisión regular del progreso de los proyectos, verificación del cumplimiento documental y elaboración de informes periódicos claros y detallados; Due diligence en operaciones inmobiliarias, es decir, revisión completa de la documentación (licencias de edificación, permisos, documentos técnicos), análisis financiero (evaluación de fondos y riesgos económico-financieros) y viabilidad del proyecto y, por último, el apoyo a operadores inmobiliarios, es decir, la redacción de memorandos de inversión y análisis preliminares para evaluar la viabilidad de los proyectos

“Walliance500 complementa el negocio tradicional de crowdfunding de nuestro grupo y nace para satisfacer la creciente demanda de servicios avanzados de asesoramiento. Nuestro objetivo es convertirnos en el referente para inversores institucionales y familias empresariales, ofreciendo proyectos de alto valor y soluciones personalizadas”, ha afirmado Giacomo Bertoldi, director general de Walliance.

MFS IM crea una estrategia de renta variable global para hacer de las «controversias del mercado» una oportunidad de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

MFS IM y renta variable global
Canva

MFS Investment Management ha anunciado el lanzamiento del MFS Meridian® Funds – Contrarian Capital Fund, una nueva estrategia de renta variable global gestionada activamente que trata de limitar las pérdidas mediante un enfoque fundamental ascendente (bottom up). Según explica la gestora, su objetivo es identificar ámbitos de controversia en el mercado para capturar las oportunidades de inversión asimétricas.

Desde MFS IM explican que las controversias en el mercado pueden presentarse de diversas maneras, desde un conflicto sobre las presiones cíclicas frente a las estructurales hasta un deterioro temporal del modelo de negocio. En este sentido, el fondo busca invertir en empresas que cotizan con descuento respecto de su valor intrínseco, que ofrezcan un margen de seguridad en el precio pagado y dispongan de un sólido balance que proporcione suficiente tiempo para que la tesis de inversión se materialice. La selección de valores se efectúa a partir de un análisis fundamental, global y bottom up y con un enfoque que no aplica restricciones de un índice de referencia, según han explicado desde la compañía. Cada título se evalúa con respecto al valor, y además con respecto a sus procesos de cambio, lo que podría decirse que reviste más dificultad y requiere un equipo dedicado de analistas globales familiarizados con las empresas y los sectores en cuestión. El fondo busca oportunidades en cualquier sector, área geográfica, país o nivel de capitalización bursátil; y el posicionamiento por sectores y regiones responde a la selección de valores individuales.

Con el objetivo de lograr la revalorización del capital a largo plazo, la estrategia trata de obtener una rentabilidad superior a la media del índice MSCI World Value en un ciclo completo de mercado. Se trata de una cartera concentrada, que suele mantener entre 30 y 60 valores. El fondo está disponible como producto complementario al fondo actual MFS Meridian® – Contrarian Value Fund, una estrategia que se incluyó en 2023 en la lista de estrategias restringidas de MFS, debido a las limitaciones de capacidad junto con una gran demanda de los clientes.

El Contrarian Value Fund está gestionado por los cogestores de cartera Anne-Christine Farstad y Zahid Kassam, encargados del proceso de construcción de la cartera, el tamaño de las posiciones, todas las decisiones de compra y venta, así como la evaluación del riesgo. El gestor de carteras institucionales Benjamin Tingling participa en el proceso de análisis y en las reuniones de estrategia y construcción de la cartera, evalúa el riesgo de la cartera y personaliza las carteras segregadas para contribuir a alcanzar los objetivos de los clientes.

En relación con el lanzamiento, Matt Weisser, director general de Europa, afirmó lo siguiente: “En MFS consideramos el desarrollo de productos un factor crucial para el éxito, y queremos ofrecer una gama de productos que hagan un uso eficiente de nuestras capacidades de inversión y puedan crear valor a largo plazo para nuestros clientes. Así pues, estamos muy contentos de lanzar este nuevo fondo de renta variable mundial. Ofrece a los inversores que se sientan cómodos con la idea de ir a contracorriente la oportunidad de sacar partido de la divergencia entre el precio y el valor con el fin de descubrir oportunidades ocultas cuando los demás solo ven incertidumbre”.

El MFS Meridian® Funds – Contrarian Capital Fund está domiciliado y regulado en Luxemburgo, con estructura de sicav, además de estar registrado en 14 países de toda Europa.

Muzinich & CO. lanza un nuevo fondo global de renta fija con vencimiento definido

  |   Por  |  0 Comentarios

Muzinich & Co y renta fija
Canva

Muzinich & Co, especialista en crédito corporativo público y privado, ha anunciado el lanzamiento del fondo Muzinich Global Fixed Maturity 2029, su tercera estrategia de vencimiento definido que crea aprovechando las capacidades en crédito corporativo. El vehículo invierte en bonos investment grade a nivel mundial, con la flexibilidad de incluir high yield para mejorar los rendimientos potenciales, y está gestionado por el mismo experimentado equipo de inversión, dirigido por Joseph Galzerano y Richard Smith. 

Según destacan, el equipo de inversión pretende construir una cartera bien diversificada (50% Europa y 50% Estados Unidos) de bonos con vencimientos alineados con su fecha objetivo del 31 de diciembre de 2029. El fondo, que tiene un sesgo de calidad y debe mantener una calificación media de investment grade, también promueve consideraciones medioambientales y/o sociales como parte del proceso de inversión y está clasificado como Artículo 8 según la regulación SFDR, centrándose en empresas con prácticas de sostenibilidad e industrias que se alinean con los valores ESG. Desde la gestora indican que el período de suscripciones del fondo finalizará el 31 de julio de 2025. 

A raíz de este lanzamiento, Rafael Ximénez de Embún, Managing director para Iberia y Latam en Muzinich & Co., ha comentado: “Este fondo que acabamos de lanzar creemos que es especialmente adecuado para los inversores que buscan aprovechar los mayores rendimientos potencialmente disponibles en el segmento  investment grade (dadas las expectativas de un entorno de tipos de interés más altos a más largo plazo en algunas regiones), al tiempo que busca una rentabilidad-riesgo favorable y una volatilidad limitada”.

Según destaca Ximénez, con más de 35 años de experiencia en crédito corporativo y la cifra de 18 fondos de vencimiento definido lanzados hasta la fecha,» creemos que podemos ofrecer a los clientes estrategias relevantes para todos los entornos de mercado. El objetivo de las estrategias de vencimiento definido es ofrecer una rentabilidad atractiva, mientras que la distribución periódica de cupones puede proporcionar a los inversores una mayor visibilidad sobre el perfil de rentabilidad previsto”. El fondo Muzinich Global Fixed Maturity 2029 estará a la venta en Irlanda, Bélgica, Francia, Alemania, Luxemburgo, España y Suiza.

iM Global Partner amplía su gama de fondos luxemburgueses con una estrategia de renta variable

  |   Por  |  0 Comentarios

IM Global Partner y fondos de renta variable
Pixabay CC0 Public Domain

iM Global Partner (iMGP) ha anunciado que ha añadido un nuevo fondo a su gama de fondos de Luxemburgo, el iMGP Trinity Street Global Equity Fund, gestionado por su socio más reciente, Trinity Street Asset Management (TSAM). Según explica la firma, la estrategia que sigue este nuevo vehículo está en vigor desde 2004 y ya gestiona más de 160 millones de dólares en activos.

El objetivo del fondo es generar crecimiento de capital a largo plazo invirtiendo globalmente en empresas que están experimentando un cambio estructural positivo, y mantiene una cartera concentrada de 30-35 valores seleccionados mediante un enfoque de análisis fundamental. Sobre su socio, iMGP destaca que TSAM sigue una filosofía de inversión fundamental centrada en encontrar empresas que, en su opinión, están infravaloradas debido a cambios estructurales positivos que no son plenamente reconocidos por el mercado. La firma es oportunista y no sigue un estilo fijo, con un proceso de inversión que busca invertir en empresas que ofrezcan al menos un 50 % de potencial de revalorización en un horizonte de dos a tres años. TSAM cuenta con un equipo de inversión experimentado y estable compuesto por ocho profesionales, en el que los cuatro gestores de cartera acumulan más de 100 años de experiencia combinada.

El fondo está gestionado por Richard Bruce, socio fundador, CEO y gestor de cartera; Ed Bell, socio, subdirector general y gestor de cartera; Nick Mayor, socio, jefe de investigación y gestor de cartera; y Piotr Janusz Krupa, socio y gestor de cartera junior. El equipo cuenta además con el apoyo del equipo más amplio de analistas de TSAM.

A raíz de este anuncio, Richard Bruce, de Trinity Street Asset Management, ha comentado: “Estamos contentos de que nuestra estrategia ahora esté disponible a través de la gama de fondos de iMGP. En Trinity Street Asset Management, creemos que el impacto del cambio puede ser subestimado por el mercado debido a sesgos históricos, horizontes de inversión cortos o la falta de una perspectiva global. Nuestra filosofía de inversión se ha mantenido consistente desde 2003”.

Por su parte, Julien Froger, director general y responsable de Europa, iM Global Partner, ha añadido: “Estamos encantados de proponer, por primera vez, un fondo gestionado por nuestro socio más reciente, Trinity Street Asset Management, quien se unió a nosotros el año pasado. Son uno de los gestores más destacados en el ámbito de las acciones globales, con una amplia experiencia y un enfoque que es difícil de replicar. Este fondo refuerza la oferta de productos de iM Global Partner y refleja la amplia gama de experiencia entre nuestros socios”.

China inicia el Año de la Serpiente con el pulso a las tecnológicas, pero rodeada de retos

  |   Por  |  0 Comentarios

China y el Año de la Serpiente
Canva

Hasta ahora, la narrativa acerca de China se centraba en los aranceles que la administración Trump apruebe y el impacto que estos tengan, y en un esperado segundo paquete de medidas de estímulos y reformas por parte del gobierno chino. Sin embargo, el éxito de DeepSeek y su impacto en el mercado y en los grandes nombres tecnológicos ha desviado esta narrativa. Con la IA como bandera comienza el gigante asiático su nuevo año, el Año de la Serpiente. 

En el pasado, este signo del zodiaco no ha sido un buen augurio para los mercados bursátiles. Por ejemplo, el crack bursátil de 1929, que pasó a la historia como el Viernes Negro, se produjo bajo este signo. En un análisis realizado con motivo del 55º aniversario del barómetro bursátil, el proveedor del índice bursátil Hang Seng de Hong Kong concluyó que el índice perdió una media del 14% en los años serpiente durante este periodo, lo que sitúa al signo del reptil al final de los doce signos del zodiaco”, advierte Ivy Ng, Chief Investment Officer (CIO) para la región Asia-Pacífico (APAC) de DWS.

La experta, sin embargo, recuerda que las serpientes también están asociadas a la sabiduría, la adaptabilidad y el pensamiento estratégico en la astrología china. “Son conocidas por su capacidad para moverse con paciencia y precisión por terrenos complejos, características especialmente relevantes cuando analizamos las perspectivas económicas y del mercado de capitales para China en 2025”, afirma.

Partiendo del escenario incierto actual, repleto de dudas y complejos factores, se desdibujan las nubes negras que azotaron al país asiático durante 2024 para marcar nuevos horizontes. Con una previsión estable y un viento a favor, se espera que China experimente la estabilidad que lleva anhelando los últimos años. Stephen Li Jen, CEO de Eurizon Capital SLJ, En conjunto, percibe un escenario optimista para este 2025 con un crecimiento real de la economía china que rondará el 4,5-5%. Y matiza que si su economía mejora y el mercado inmobiliario se estabiliza, los grandes sectores de crecimiento de primer orden, podrían obtener mejores resultados a medida que se recupere el sentimiento de riesgo y mejoren las expectativas.

En general, el Año de la Serpiente traerá consigo numerosos retos, desde tensiones geopolíticas hasta una débil demanda interna y posibles devaluaciones monetarias. “Pero las características de este signo del zodiaco nos recuerdan que la resistencia y el pensamiento estratégico pueden convertir los retos en oportunidades. Tenemos que abrazar este espíritu en lo que promete ser un año crucial para la economía y los mercados de capitales chinos”, afirmó Ivy Ng.

¿Un nuevo amanecer?

Una de las primeras reflexiones que lanzan las gestoras sobre China es que las opiniones sobre el país suelen simplificarse en posturas optimistas o pesimistas, pero advierten que la visión debe ser más amplía. Para Ng, 

Desde Amundi reconocen que China tiene una clara intención de cambio de política por parte del liderazgo, pero son escépticos sobre su eficacia. 

“A diferencia de hace un año, cuando describíamos la postura política como pasivamente complaciente, el liderazgo chino ahora ha eliminado toda ambigüedad. Está abogando explícitamente por políticas no convencionales que incluyen una flexibilización monetaria y una política fiscal más expansiva. Este cambio probablemente se debe a una crisis sistémica atípica, donde los gobiernos locales estaban escasos de dinero, luchando por pagar a empresas, bancos y funcionarios públicos. Además, la elección de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos refuerza aún más la necesidad de este cambio”, explican desde Amundi.

En este contexto, Amundi espera una serie de medidas destinadas a estabilizar la economía, entre las que se incluyen: un total de 50 puntos básicos de recortes en las tasas de política monetaria durante el primer semestre de 2025; y una política fiscal expansiva con un déficit fiscal adicional del 2 %, elevando el déficit total al 10 % del PIB en 2025. 

En caso de que la administración de Trump implemente políticas agresivas de proteccionismo comercial y controles de exportación, es probable que China mantenga esta postura fiscal expansiva durante más tiempo del actualmente previsto. Entre 2025 y 2027, podemos esperar una relajación generalizada, similar a las primeras y segundas ‘flechas’ del ex primer ministro japonés Shinzo Abe a partir de 2012. En ese caso, es probable que se retrase la consolidación fiscal, manteniéndose el déficit en el 10 % también durante 2026-2027”, explica Amundi en su último informe.

Renta variable china

Ya que hablamos de Trump, los expertos consideran que en 2025 los mercados de renta variable chinos seguirán bajo la influencia de algunos factores clave, como los riesgos arancelarios de Trump 2.0 y la respuesta política de China en un contexto aún débil e incierto de debilidad de la demanda interna y una prolongada desaceleración del sector inmobiliario. 

“Contrariamente a lo que piensan algunos inversores, la historia sugiere que la narrativa de ‘Trump es malo para China’ ya no basta forzosamente para impulsar la rentabilidad de la renta variable a largo plazo. Consideramos que las cuestiones internas son el motor más importante para la bolsa china”, explica Nick Yeo, Head of China/Hong Kong Equities Team de abrdn

Según el análisis del experto de abrdn, el impacto directo de los aranceles fue relativamente efímero, durante la primera Guerra Comercial. “Tras la primera presidencia de Trump, las empresas chinas han desarrollado diversas rutas comerciales alternativas y fomentado nuevos destinos para sus mercancías. En consecuencia, creemos que estas acciones suavizarían aún más el impacto de los aranceles previstos”, añade.

Yeo considera que, en cuanto a la respuesta política de China, es probable que veamos medidas de estímulo más agresivas en 2025. “La necesidad de apoyar el crecimiento es cada vez más evidente, sobre todo de cara a la segunda vuelta de Trump. Desde la reorientación de la política en septiembre, ya hemos visto un cambio radical en el nivel de las medidas políticas, con un apoyo fiscal significativo, acompañado de estímulos monetarios, y se espera que sigan más”, afirma.

Por su parte, ​​Ng espera que las bolsas chinas coticen inicialmente en un rango estrecho. Un avance en las relaciones entre EE.UU. y China a finales de este año podría proporcionar cierto alivio, pero hasta entonces, las incertidumbres en torno a los aranceles, las tensiones geopolíticas y la debilidad de la demanda interna seguirán manteniendo cautelosos a los inversores. “El principal motor del sentimiento de los mercados será la evolución de los beneficios empresariales”, señala Ng.

Sobre renta fija

Respecto a la renta fija, el CEO de Eurizon Capital SLJ señala que, como esperaban hace un año, los mercados emergentes han generado rendimientos positivos en renta fija. “Aunque teníamos el punto de mira apuntando a las políticas de la Fed, consideramos que la clave reside en el exhaustivo control de capital, que ha provocado que los mercados de renta variable se desplazasen a la renta fija ocasionando a su vez un repunte en el mercado de bonos”, comenta Jen.

Según su análisis, tras haber analizado el rendimiento experimentado por los bonos chinos denominados en renminbi (RMB), se puede observar que generaron grandes rentabilidades durante el 2024. “Desde el verano de 2021, cuando Pekín adoptó una postura regulatoria marcadamente restrictiva, los bonos en RMB se han revalorizado un 22 % acumulado (rendimiento total).  El seguimiento que hemos realizado a una amplia gama de estrategias en diversos escenarios negativos confirma que éstos han logrado configurarse como el mejor activo refugio a nivel global en las últimas dos décadas”, concluye.

Desde DWS consideran que, en contraste con la renta variable, los mercados de renta fija chinos deberían ofrecer una relativa estabilidad a pesar de los crecientes desafíos. Según explican, la ralentización del crecimiento económico y el aumento de la deuda nacional debido a las medidas de estímulo económico han presionado la calificación crediticia del país asiático. Tanto Moody’s como Fitch ya han revisado a la baja sus perspectivas para China. Un mayor deterioro de las condiciones macroeconómicas podría aumentar el riesgo de rebajas. “

Sin embargo, no es probable que una posible rebaja de la calificación tenga un impacto significativo en los diferenciales de crédito debido al fuerte apoyo de los inversores locales. Además, se espera que la calificación de China se mantenga dentro de la categoría «A simple», lo que proporcionaría un colchón frente a perturbaciones importantes”, explica Ng.

En su opinión, los emisores cuasi soberanos, como los vehículos de financiación de las administraciones locales, afrontan riesgos de refinanciación limitados gracias al fuerte apoyo de los inversores nacionales y a medidas gubernamentales como el aumento de las cuotas de bonos específicos de las administraciones locales. Al mismo tiempo, la demanda de bonos chinos seguirá siendo fuerte, ya que los bancos nacionales invierten el exceso de liquidez en monedas extranjeras con bonos expresados en dólares. Es probable que la atención siga centrada en los títulos A simples de tres a cinco años.

Tuttle Capital busca aprobación de la SEC para ETF apalancados vinculados a tokens

  |   Por  |  0 Comentarios

Multas a J.P. Morgan por irregularidades en cumplimiento
Foto cedida

Tuttle Capital Management busca la aprobación de la SEC en Estados Unidos para lanzar 10 nuevos fondos cotizados en bolsa apalancados vinculados a una amplia gama de criptomonedas que incluyen los recién lanzados tokens $TRUMP y $MELANIA, de acuerdo con una presentación ante la Comisión de Bolsa y Valores de EE. UU. consignada en un reporte de Reuters.

Tuttle se hizo un nombre desarrollando ETF apalancados vinculados a tecnología de alto vuelo y acciones meme como MicroStrategy (MSTR.O), además dice enfocarse en ofrecer soluciones de inversión innovadoras, educación y asesoramiento a inversores individuales y asesores financieros.

La compañía quiere lanzar un ETF que buscará producir un retorno que duplique el de cada una de una serie de 10 criptomonedas, que van desde Solana relativamente convencional hasta tokens digitales menos conocidos como Polkadot, y los productos Trump que se han comercializado durante solo una semana.

De acuerdo con el reporte de Reuters, la semana pasada Matthew Tuttle, fundador y director ejecutivo de la empresa, dijo en un seminario web que anticipaba que su próxima presentación causaría «un pequeño revuelo, lo cual no me importa». «Creo que si quieres resultados extraordinarios no los obtendrás haciendo lo que hacen todos los demás», dijo el empresario.

Hasta ahora, sólo un emisor ha solicitado aprobación para emitir ETF apalancados vinculados a cualquier criptomoneda que no sea bitcoin o ether. ProShares fue el gestor que pidió autorización a principios de este mes,  solicitó la aprobación de ETF inversos y apalancados vinculados tanto a XRP como a Solana.

Las primeras solicitudes para introducir un ETF no apalancado vinculado a Solana se presentaron el verano pasado, pero actualmente no hay fecha límite para que la SEC las apruebe o rechace. La primera propuesta para implementar un ETF vinculado a las monedas Trump se presentó hace una semana, solo unos días después de que la moneda comenzara a comercializarse.

Apenas la semana pasada, la agencia dijo que había establecido un grupo de trabajo para desarrollar un marco regulatorio que la guiara en el manejo de criptoactivos.

«Estamos frente a herramientas comerciales y muy, muy especulativas», dijo a Reuters Bryan Armour, analista de ETF de Morningstar.

Armor y otros analistas también han dicho que los nuevos fondos ponen el carro delante del caballo, ya que la SEC aún tiene que aprobar un ETF al contado vinculado a cualquiera de las monedas o cualquier cosa que no esté vinculada a bitcoin o ether.

«Creo que cualquiera que intente crear un ETF apalancado basado en algunas de estas monedas enfrentaría enormes obstáculos», dijo Armour a la agencia financiera.

Sin embargo, estos no son los únicos productos ETF innovadores para los que Tuttle busca el visto bueno de los reguladores. La semana pasada, la empresa presentó una solicitud para crear fondos vinculados a opciones de día cero sobre acciones volátiles y ampliamente negociadas como Nvidia (NVDA.O) y Tesla (TSLA.O), abre una pestaña nueva. No obstante, hasta ahora las opciones sobre acciones individuales no están disponibles diariamente. «Pero creo que algún día lo harán», dijo Tuttle.

Las inversiones ganaderas arruinan a miles de ahorristas uruguayos en medio de un nuevo escándalo

  |   Por  |  0 Comentarios

Inversiones ganaderas y ahorristas en Uruguay
Pxhere

Corren tiempos nefastos para los inversores uruguayos con la quiebra de Conexión Ganadera, una firma con 25 años en el mercado, que admite un “balance negativo” de 250 millones de dólares, es decir, pérdidas millonarias, en vacas, para unos 4.200 ahorristas.

Los fondos ganaderos son especialmente populares en Uruguay y estos días se compara esta crisis con algunas de las peores que ha sufrido el país, incluyendo el crack bancario de 2002. Sin duda, el paralelo es exagerado, pero con 3,4 millones de habitantes, 4.200 personas es mucho en el país sudamericano. Además, 2024 terminó cargado de escándalos financieros.

En una nota publicada en Linkedin, el economista Mayid Sáder Neffa resumía la situación: “El 2024 será recordado como el año en que colapsó la “inversión en la sombra” en Uruguay. Tres proyectos asociados a la ganadería, un importante desarrollador inmobiliario, dos proyectos asociados a las criptomonedas y dos más con el mercado de seguros y corretaje de bolsa, suman unos 800 millones de dólares de inversión y más de 7000 ahorristas que están viendo como realizan la pérdida de parte o todo el capital invertido”.

La “inversión en la sombra” se refiere a la inversión no regulada, en una plaza financiera tan dinámica a nivel global (para clientes extranjeros, fuertemente regulada) como paupérrima a la hora de ofrecer productos en el mercado local.

Tener la vaca atada

Uruguay tiene una vaca en su escudo nacional y, como país ganadero, está plagado de expresiones ligadas al sector, una de ellas es “tener la vaca atada”, que quiere decir tener la economía (o el sustento) resuelto. Es este clima, muchos ahorristas confiaron en las altas rentabilidades que ofrecía Conexión Ganadera e invirtieron entre 10.000 a 400.000 dólares.

Las ganancias prometidas eran del 10 al 15%. Una vez suscrito el contrato, la empresa compraba cabezas de ganado a nombre del cliente y lo hacían engordar, con lo cual se obtenía el precio de compra y los intereses.

Para garantizar la operación, el cliente recibía un número de registro del animal en el Ministerio de Ganadería. Pero ahí empezaron los problemas y hoy hay serías dudas sobre si esos registros fueron falseados o no, y cabe sospechar que muchos fondos no fueron invertidos en ganado. De hecho, los productores del sector aseguran que actualmente la rentabilidad de la ganadería en Uruguay tiene un rendimiento aproximado del 5%.

Polémica sobre la regulación

Desde diferentes sectores se apunta al Banco Central y a las autoriades uruguayas por la falta de control en el sector. Las firmas de inversión ganadera hacen publicidad y de todos era conocido el alto interés que prometían, muy por fuera de los promedios del mercado.

Pero lo cierto es que tanto Conexión Ganadera como las otras empresas de rubro no están registradas ante el Banco Central. Ante los cuestionamientos, la entidad emitió recientemente un comunicado.

“Desde el año 2018 el Banco Central del Uruguay ha realizado 11 actuaciones en empresas que ofrecen inversiones ganaderas. A partir de la publicidad de la oferta de este giro, y en el marco regulatorio que conduce la supervisión del Banco Central, la Superintendencia de Servicios Financieros (SSF) ha realizado supervisiones a efectos de verificar que las inversiones fueran efectivamente un contrato ganadero y no un depósito, préstamo individual, fondo de inversión u oferta pública de valores (instrumentos financieros) sin el debido registro del valor y su emisor”, señala la nota.

Pero el BCU considera que las empresas dedicadas exclusivamente a la cría y engorde de ganado o a la capitalización ganadera no son empresas financieras y por ello escapan a su jurisdicción. Así, según la entidad, sería necesaria una reforma legal en la materia.

Ruben Ferrer se suma a la oficina de Bernstein en Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

Rubén Ferrer y Bernstein en Miami
LinkedIn

Bernstein ha fichado a Ruben Alexander Ferrer para su oficina de Miami. 

Ferrer se unió en septiembre del 2024, pero fue anunciado el lunes por Ben Moscowicz, Managing Director de Bernstein Private Wealth en LinkedIn. 

“Con más de 10 años de experiencia, Rubén se especializa en servir a familias globales, empresarios y familias multigeneracionales”, publicó Moscowicz.

El nuevo client advisor de la firma ha trabajado en Citi, JP Morgan y Morgan Stanley

“La experiencia, el talento y el entusiasmo de Rubén seguramente tendrán un impacto positivo, ¡y estamos ansiosos por ver lo que logrará!”, concluyó Moscowicz en su comunicado. 

 

El Kick Off de LATAM ConsultUs 2025 contará con 44 firmas y más de 400 participantes

  |   Por  |  0 Comentarios

LATAM Consultus 2025 y firmas participantes
CC-BY-SA-2.0, FlickrFaro de Punta del Este

En su octava edición, la conferencia de fondos y activos de inversión de LATAM ConsultUs sigue creciendo y contará este año con una cifra récord de expositores y patrocinadores: 44 firmas procedentes de todo el mundo y especialistas es diferentes sectores del mercado.

“Este año no tenemos un tema en concreto que domina el Kick Off, las marcas están asentadas en el mercado y vienen cada una con diferentes propuestas en un año que viene muy dinámico y positivo para los inversores”, explica María Camacho, una de las fundadoras de la firma basada en Uruguay.

Como cada año, los grandes nombres de la industria de asset management mundial desfilan por el programa de los dos días de conferencias, pero este año en los salones del Enjoy de Punta del Este habrá nuevas marcas que no tenían gran presencia en la plaza montevideana como Hamilton Lane, Pacific Asset Management o Aviva Investors.

La presencia de firmas de activos alternativos va en aumento, pero otros productos, como las criptomonedas, brillan por su ausencia.

El primer día estará reservado para un público de 200 asesores financieros y la segunda jornada será más amplia hasta alcanzar unas 400 personas (incluyendo expositores). La idea es que los asesores independientes se vayan llenos de ideas y para ello se repetirá la experiencia de los seminarios que se inauguró en 2024. Así, habrá 21 hubs y 21 mesas redondas donde escoger.

Este año no habrá grandes presentaciones ligadas a la geopolítica porque reina la variedad de propuestas y cada cual tendrá que adaptar su lectura del mundo al mejor portafolio posible para sus clientes.

Pueden acceder a la agenda en este link.