Inteligencia Artificial y Robótica: La revolución tecnológica que impulsa oportunidades de inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

Por lo general, las tecnologías no suelen adoptarse de la forma exponencial en que se adoptó ChatGPT de OpenAI desde finales de 2022 ni reciben la atención que esta recibió en un período de tiempo tan corto. Se estima que ChatGPT ha alcanzado los 100 millones de usuarios en solo dos meses.

La inteligencia artificial (IA) generativa es un área en rápida evolución que tiene el potencial de revolucionar muchos sectores. Pero las oportunidades dentro del espacio de la Inteligencia Artificial y la Robótica van mucho más allá, según los expertos de Global X ETFs.

El futuro por delante

Un estudio reciente de Gartner prevé que, para finales de esta década, la persona media tendrá más conversaciones con un asistente virtual o bot que con su familia inmediata. Esta penetración de la inteligencia artificial en nuestra vida cotidiana dependerá de que la tecnología siga avanzando para ser más inteligente, capaz y fácil de interactuar.

“Aunque muchos esperan que este progreso se produzca a partir de los avances en el aprendizaje automático y el aprendizaje profundo, también se introducirán nuevas técnicas”, comentan desde Global X. Es con este impulso en mente que se ha desarrollado un ETF de Robótica e Inteligencia Artificial para canalizar el gran potencial de esta temática. Un fondo que busca invertir en empresas que puedan beneficiarse potencialmente de una mayor adopción y utilización de la robótica y la inteligencia artificial.

Es un fondo de Global X que ha cumplido ya 7 años desde su lanzamiento, que fue el 12 de septiembre del 2016, y que pretende captar el rendimiento del mercado de «empresas que se espera se beneficien de la creciente adopción y utilización de la robótica y la inteligencia artificial». De entre sus grandes posiciones, por ejemplo, se encuentran Nvidia, Intuitive Surgical o Keyence.

La robótica y la IA

Robótica es un término que designa un dispositivo mecánico diseñado para realizar una operación o tarea. A estas proezas de la ingeniería se unen cada vez más los avances en software, que permiten a los ordenadores trabajar, aprender y resolver problemas, un área de la informática denominada inteligencia artificial. Juntas, estas tecnologías están revolucionando nuestra forma de realizar tareas, analizar datos y tomar decisiones.

Muchos no se dan cuenta de la poca supervisión humana que requieren los robots más avanzados de hoy en día. Una fábrica japonesa lleva más de 15 años funcionando en modo «luces apagadas», lo que significa que no hay trabajadores humanos en la fábrica. Plantas automatizadas como ésta son capaces de fabricar de todo, desde maquinillas de afeitar eléctricas hasta incluso otros robots.

Además, los avances en IA permiten a los ordenadores realizar tareas complejas a partir de diversos conjuntos de datos y entradas. “Por ejemplo, el ordenador Watson de IBM es capaz de generar resúmenes deportivos analizando los ruidos del público y los gestos de los jugadores”, describen desde Global X.

Asimismo, la unión de las capacidades mecánicas de la robótica con la inteligencia de la IA ha dado lugar a máquinas capaces de limpiar, cocinar, conducir y cuidar personas, entre otras tareas similares a las humanas.

“La robótica y la IA están abordando una serie de problemas caracterizados por el envejecimiento de la mano de obra, el aumento de los costes laborales y las necesidades de mejora de la calidad”, aseguran estos expertos.

La demografía mundial está cambiando rápidamente en dos frentes. En primer lugar, una mayor parte de la población está entrando en la edad de jubilación, mientras que las tasas de natalidad están cayendo en picado.

Según la Organización Mundial de la Salud, «se prevé que el número de personas de 65 años o más pase de los 524 millones estimados en 2010 a casi 1.500 millones en 2050». Con la escasez de nacimientos para sustituir a estos trabajadores jubilados, muchos países se enfrentan a la perspectiva de una reducción de sus plantillas. “En Japón, por ejemplo, se prevé que la población activa se reduzca aproximadamente a la mitad de su nivel máximo en 2060”, describen desde Global X ETFs.

Los sectores beneficiados

Casi todos los sectores pueden encontrar formas de incorporar estas tecnologías innovadoras en un esfuerzo por mejorar la producción o reducir costes, según Global X. Por ello, los analistas prevén que en 2020 el mercado de la robótica y la inteligencia artificial supere los 150.000 millones de dólares.

Entre los sectores que están a la vanguardia de esta adopción se encuentran:

Fabricación: Los robots tienen una larga historia en la fabricación. Hoy en día, pueden hacer más cosas que nunca, incluidas capacidades de reconocimiento de visión y detección de movimiento, que amplían su utilidad tanto para pensar como para hacer. Como resultado, se espera que los procesos de fabricación que dependen de la automatización crezcan de un 10% en 2015 a un 25% estimado en 2025.

Militar y defensa: Los drones están reduciendo la necesidad de poner en peligro a los soldados en las principales zonas de conflicto. Además, cada vez se utilizan más robots para el transporte, la búsqueda y rescate y el reconocimiento.

Medicina: Los robots y la IA están avanzando en la administración de procedimientos a pacientes y en el diagnóstico de enfermedades. El superordenador Watson de IBM tiene un índice de precisión del 90% en el diagnóstico del cáncer de pulmón, frente al 50% de los humanos.

Transporte: Los coches autónomos ya están apareciendo en las calles. En 2030, los coches autónomos podrían representar hasta el 15% de los turismos vendidos en todo el mundo.

Agricultura: La IA y los robots están dotando a los agricultores de nuevas formas de analizar el suelo, el riego y el rendimiento de los cultivos. Estos datos pueden hacer un uso más eficiente de las tierras de cultivo y aumentar las cosechas. Se prevé que el mercado mundial de robots agrícolas supere los 15.000 millones de dólares en 2020.

Finanzas: El sector financiero está a la vanguardia de los avances en IA como tecnología financiera (FinTech), como la introducción de roboasesores que pueden crear y mantener carteras personalizadas para los inversores.

¿Cuál es la magnitud de esta oportunidad?

Desde el punto de vista de Global X, los inversores pueden participar en este crecimiento centrándose en los sectores que más se beneficiarán de esta innovación.

“Aunque la inteligencia artificial (IA), el aprendizaje automático (AM) y el aprendizaje profundo (AD) suelen utilizarse indistintamente, existen varias diferencias clave”, aseguran estos expertos. “Una forma de visualizar la relación es a través de una serie de círculos concéntricos. La IA es el macrotema que abarca todo el campo de estudio, mientras que el ML es un subtema dentro de la IA. La AD es un perfeccionamiento del ML y representa la vanguardia de las aplicaciones de IA que se utilizan hoy en día”, añaden.

En un nivel básico, la inteligencia artificial es el concepto de máquinas que realizan tareas que históricamente han requerido inteligencia humana. La IA puede dividirse en dos campos distintos:

IA aplicada: máquinas diseñadas para realizar tareas muy específicas, como conducir un vehículo, negociar con acciones o jugar al ajedrez, como demostró Deep Blue de IBM en 1996 cuando derrotó al gran maestro Gerry Kasparov.

IA general: máquinas diseñadas para realizar cualquier tarea que normalmente requeriría la intervención humana. La naturaleza amplia de la IA general exige que las máquinas «aprendan» a medida que se enfrentan a nuevas tareas o situaciones. Esta necesidad de un enfoque aprendido es lo que dio origen al aprendizaje automático moderno.

Hoy en día, muchas empresas a la vanguardia de la IA se centran en el aprendizaje automático (AM). En términos sencillos, el aprendizaje automático es el proceso de construir máquinas que puedan acceder a los datos, aplicar algoritmos a estos datos y, a continuación, entrenarse para deducir ideas valiosas basadas en estos conjuntos de datos subyacentes.

La diferencia clave entre el ML y la IA es que el ML no se basa explícitamente en el código de su creador. Por el contrario, los sistemas de ML utilizan el código informático como punto de partida y, a continuación, recopilan datos, información y entradas que pueden estudiarse, de forma similar a como un estudiante puede estudiar para un examen. “Es esta relación con los macrodatos la que hace que el ML y el Internet de las Cosas (conectar objetos normales a Internet para que puedan recoger datos o ser controlados a distancia) estén tan estrechamente entrelazados”, concluyen desde Global X.

La marca Messi aumentará los ingresos comerciales del Inter Miami e impulsará el fútbol en EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El Inter de Miami se ha asegurado el fichaje de Lionel Messi y esto desprende inmediatamente varias preguntas como ¿qué significa esto para este deporte en Estados Unidos, la MLS y para el Inter Miami?.

En este sentido, Brand Finance, consultora independiente de valoración de marca ha analizado el impacto que la marca del jugador puede llegar a tener en el fútbol americano.

La incorporación de Lionel Messi al Inter de Miami representa una gran oportunidad para aumentar los ingresos comerciales, ya que las ventas de patrocinios y merchandising se beneficiarán enormemente de su presencia. Además, se espera que las excepcionales habilidades de Messi y su estatus icónico eleven el rendimiento en el campo, atrayendo a una mayor base de aficionados y probablemente seduciendo aún más a la audiencia latinoamericana, que ya está impulsada principalmente por los jugadores de la selección nacional. Este aumento de la popularidad tiene el potencial de incrementar los ingresos por retransmisiones y partidos, además de mejorar la asistencia a los encuentros en todo el país, comentó Pilar Alonso Ulloa, managing director de Iberia (España, Portugal) y Sudamérica de la firma.

Por otro lado, Hugo Hensley, Head of Sports de Brand Finance, comentó que la llegada Messi a Miami «supone un punto de inflexión en el panorama deportivo y abre un inmenso potencial de crecimiento en EE.UU. Con su estatus de icono y sus excepcionales habilidades, la incorporación de Messi representa una oportunidad única para aumentar los ingresos comerciales, atraer patrocinadores e impulsar las ventas de productos».

Además, Hensley aseguró que «se espera que su impacto sobre el terreno de juego amplíe la base de aficionados, impulsando las retransmisiones y los ingresos de los partidos. Con la llegada de Messi, el club aspira a redefinir su marca, forjando valiosas alianzas que se extiendan más allá de su etapa como jugador. No hay que subestimar el poder de esta super estrella».

Teniendo en cuenta la edad actual de Messi, su longevidad se convierte en un factor crucial a la hora de evaluar el impacto global en el valor de la marca. Sin embargo, la perspectiva de que se retire en el Inter de Miami manteniendo una relación positiva también podría abrir las puertas a asociaciones de marca mutuamente beneficiosas, que se extiendan más allá de sus días como jugador y beneficien tanto a Messi como al club, agregó.

El panorama deportivo y futbolístico estadounidense

A pesar de la popularidad del fútbol en todo el mundo y de que la selección femenina de fútbol de Estados Unidos ha dominado la competición durante casi un cuarto de siglo, este país ha mostrado históricamente menos interés por este deporte que otros. La investigación de Brand Finance reveló que el fútbol americano y la NFL son, con diferencia, el deporte más popular en todo el país, y que todos los estados, excepto cinco, lo eligen como su deporte favorito. Sin embargo, el fútbol despierta distintos niveles de interés, desde un mero 3% hasta un 32% de personas que afirman que es su deporte favorito.

Estados Unidos es uno de los pocos países donde el deporte es el interés más popular, lo que demuestra el enorme margen de crecimiento del fútbol en todo el país.

La históricamente baja fortaleza de marca del Inter de Miami podría mejorar

El estudio en profundidad de Brand Finance sobre la MLS revela que el rendimiento del Inter de Miami es inferior al de sus homólogos en varias métricas. En particular, el Sporting Kansas City se perfila como el favorito, ocupando la primera posición en numerosas categorías, entre ellas: mi jugador favorito juega en el club, el equipo está bien dirigido y gestionado fuera del campo, el equipo tiene un gran estadio, sostenible y positivo para el medio ambiente, buena reputación, el mejor club del mundo. El Real Salt Lake y el D.C. United también obtienen buenos resultados en la investigación.

Por el contrario, Miami no ocupa el primer o segundo puesto en ninguna de las métricas preguntadas. El aspecto en el que obtienen la mejor puntuación comparativa es en el de que el equipo es ambicioso. Al igual que cuando Pelé fichó por el Cosmos de Nueva York, encendiendo una fiebre de entusiasmo nacional y batiendo récords de asistencia, Messi podría cambiar la suerte del equipo de Florida y aumentar tanto el número de seguidores de la MLS como el del Inter de Miami en todo el mundo.

El poder de la marca Messi

Según un informe de 2021 de Brand Finance, la marcha de Lionel Messi del FC Barcelona podría haber provocado un descenso del 11% en el valor de la marca, equivalente a una asombrosa reducción de 148 millones de dólares aproximadamente con respecto a su valoración de 1.367 millones de dólares aproximadamente en 2021. Sin embargo, el impacto real resultó ser menos grave de lo previsto. A pesar de ello, la recuperación del valor de marca del Barcelona ha sido mucho más lenta que la de su eterno rival, el Real Madrid – que este año posee una valoración cercana a los 1,62 mil millones de dólares- y la diferencia ha pasado de 10,8 millones de dólares a unos considerables 91 millones aproximadamente.  

El modelo de patrocinio y propiedad de famosos, en alza

Se ha visto a grandes nombres intentar construir el deporte desde dentro de la nación. David Beckham, más famoso por su trabajo fuera que dentro del campo, fundó el Inter de Miami en 2020. Más recientemente, la ganadora del Oscar Natalie Portman cofundó el Angel City FC, un equipo de expansión de la Liga Nacional de Fútbol Femenino, cuenta el informe.

El destacado actor de Hollywood Ryan Reynolds y su socio y también actor, Rob McElhenney, se aventuraron en la propiedad de un club de fútbol al adquirir el Wrexham AFC de Gales en noviembre de 2020. Esta historia de Hollywood ha generado una importante atención mediática y el estreno de la docuserie de Hulu y Disney+ sobre el club -Bienvenidos a Wrexham- ha recabado apoyo e interés como nunca antes. Con Apple TV anunciando un documental de estilo similar sobre el Inter de Miami, el club puede aprovechar el poder de estrella del jugador para cautivar al público e impulsar el rápido crecimiento de este deporte en todo el país.

Raymond James ficha a Jack Cohen para su oficina de Aventura

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedInEd Kleinmann, branch manager y Jack Cohen, associate vice president en Raymond James

Jack Cohen se sumó al equipo de Raymond James procedente de Morgan Stanley, anunció en LinkedIn, Stephen Sullivan, managing director para el sur de Florida de la firma.

Se une a la oficina de Aventura, liderada por Ed Kleinmann, branch manager de la oficina de Aventura de Raymond James.

Cohen cuenta con más de 20 años de experiencia habiendo comenzado en 2001 en el HSBC de Buenos Aires. En 2007, se mudó a Miami y trabajó para la oficina del banco inglés en Coral Gables hasta el 2013.

Posteriormente, en 2013 ingresó a Itaú hasta 2016 que ingresó a Morgan Stanley donde estuvo hasta el mes pasado.

El advisor tiene una licenciatura en Administración de Empresas por la Universidad de Belgrano.

La importancia de reducir los riesgos para las empresas y los ecosistemas marinos

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El Día Mundial de los Océanos se celebra hoy, 8 de junio, en un momento delicado debido al constante aumento de la temperatura de las aguas marinas. Algunas gestoras aprovechan la ocasión para recordar que se puede estar comprometido con reducir riesgos para las empresas y para los océanos. 

Así lo cree Paul Buchwitz, porfolio manager de DWS. El experto admite que la salud de los océanos debería ser de interés para todos nosotros “no sólo por razones ecológicas, sino también por razones económicas». Puntualiza que en 2030 se espera que la economía azul crezca más rápido que la economía general y que duplique su contribución a la creación de valor global para entonces, en comparación con 2010. Pero Buchwitz, citando datos de WWF, afirma que podrían producirse pérdidas de valor de más de 8,4 billones de dólares en los próximos 15 años por la contaminación, la sobrepesca y el avance del cambio climático, que “ejercen una presión considerable sobre el ecosistema marino en todo el mundo”.

Según el experto, un paso importante para reducir estos riesgos a largo plazo es transformar la economía azul en una economía azul sostenible. En este sentido, los inversores tienen un papel importante que desempeñar. «No solo es importante promover empresas cuyos modelos de negocio y productos ya tengan un impacto positivo en los océanos, sino también trabajar con aquellas empresas que aún necesitan mejorar su impacto en los mares», afirma. 

Por tanto, DWS se centra en este compromiso con el apoyo de su socio WWF Alemania. Detrás de este término se encuentra una colaboración intensiva con empresas en áreas donde existen riesgos asociados al océano y se pueden identificar oportunidades de mejora. «Primero debemos entender cómo las empresas afectan la salud de los océanos y dónde radican sus riesgos relacionados con el mismo, para poder iniciar juntos los pasos para la transformación», explica Buchwitz. Dado que existe una falta de datos públicos, especialmente en lo que respecta a los riesgos relacionados con el océano, DWS se basa en el trabajo manual: «Enviamos cuestionarios a las empresas, los evaluamos y, según los resultados, iniciamos compromisos. Actualmente, estamos en estrecho diálogo con empresas en los sectores de cruceros, transporte marítimo y acuicultura», dice Buchwitz.

El gestor explica que en el sector de la acuicultura, «analizamos si se garantiza la trazabilidad completa de los productos del mar en la cadena de suministro, por ejemplo, de acuerdo con las directrices del UNEP-FI. Pero también, qué estrategia están siguiendo las empresas en relación al avance del cambio climático».

Los hitos concebibles de un proceso de compromiso podrían ser, por ejemplo, el cambio a jaulas de peces a prueba de escapes; la sustitución de generadores diésel que causan daño climático por fuentes de energía renovable, o el reemplazo de harina de pescado procedente de capturas en la naturaleza por piensos sostenibles como proteínas de insectos o microalgas. Especialmente, en sectores importantes de la economía azul, como la acuicultura -que puede tener impactos negativos significativos en la salud del océano, sobre todo en términos de uso de pesticidas y antibióticos-, la transformación es enormemente importante, afirma el gestor. 

Las proyecciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) sugieren que la producción pesquera y acuícola podría aumentar a 202 millones de toneladas métricas para 2030, lo que representa un aumento del 14% con respecto a 2020, siendo la acuicultura responsable de la mayor parte de este aumento.

«Pero solo si la acuicultura se practica de manera sostenible, puede contribuir de manera importante a ecosistemas marinos saludables y eficientes, ofreciendo no sólo oportunidades de crecimiento atractivas para las empresas, sino también empleo y seguridad alimentaria para millones de personas a largo plazo», explica Buchwitz.

Reconocer el valor intrínseco de los océanos

Daniel Bowie-MacDonald, senior investment specialist de abrdn, también muestra su preocupación por el deterioro de los océanos. Es uno de los expertos de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO, cuyo propósito es mejorar los conocimientos sobre los océanos colaborando con gobiernos, responsables políticos e inversores para ayudar a comprender la influencia y los retos a los que se enfrentan estos ecosistemas marinos.

Para empezar, Bowie-MacDonald señala que los océanos aportan beneficios económicos “casi infinitos”, en tanto que la pesca y la acuicultura proporcionan una fuente esencial de alimentos y empleo a millones de personas. Además, las industrias de la navegación y el transporte marítimo son esenciales para el comercio internacional. Estas industrias se apoyan en los puertos y otras infraestructuras marinas. 

Sin olvidar que estos ecosistemas atraen turistas, el valor que aportan los océanos reside también en su potencial como fuente de energía y en la contribución que los océanos y la vida marina pueden realizar a la industria farmacéutica y la biotecnología. El Fondo Mundial para la Naturaleza ha estimado el capital natural de los océanos en 24 billones de dólares y, antes del Covid 19, calculó que la economía azul tenía un valor anual de 2,5 billones de dólares, una cifra similar al PIB de una economía del G7.

Por lo tanto, Bowie-MacDonald considera importante “reconocer el valor intrínseco de los océanos, junto con el valor económico que aportan, para garantizar que el bienestar de los océanos se conserve para las generaciones presentes y futuras”.

El experto da pistas sobre cómo se pueden afrontar las amenazas de los océanos. En este sentido, admite que “se avanza mejor cuando se dispone de los datos y los incentivos adecuados”, debido a que “pueden motivar a particulares, empresas e incluso comunidades locales a adoptar prácticas más sostenibles o a invertir en innovación”.

Así, la abrdn’s Charitable Foundation se ha asociado con la UNESCO para financiar proyectos medioambientales en todo el mundo. Uno de ellos, con sede en la isla griega de Creta, está adoptando un enfoque científico para recopilar datos sobre los desechos marinos. El Mediterráneo es uno de los mares más afectados del mundo, en el que se vierten cada día 730 toneladas de residuos plásticos; el 60% son plásticos de un solo uso, procedentes sobre todo de residentes costeros y del turismo. Trabajando con científicos para obtener datos e implicar a la comunidad local, se puede adoptar un enfoque basado en pruebas y elaborar políticas para gestionar mejor los residuos marinos e incluso prevenirlos.

Asimismo, Bowie-MacDonald aboga por aprovechar el poder de la motivación humana y el interés económico para seguir impulsando el progreso. Las tecnologías de energías renovables se están adoptando actualmente en todo el mundo, gracias a los numerosos incentivos gubernamentales: estos motores son necesarios para mejorar la salud de los océanos.

Por otro lado, ve crucial ampliar los conocimientos o la «alfabetización oceánica». Según la OCDE, el Objetivo de Desarrollo Sostenible 14  (La vida bajo el agua) solo representó el 0,01% de toda la financiación para el desarrollo hasta 2019.

La riqueza de los HNWI cae en 2022 un 3,6%, el descenso más abultado en una década, por el menor crecimiento mundial

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Capgemini Research Institute ha publicado su informe World Wealth Report 2023 – Unlock growth in wealth management, en el que ofrece una radiografía de la situación de las personas con altos patrimonios en todo el mundo. La firma recuerda que a lo largo de 2022, la economía global experimentó una desaceleración mayor de lo esperado, una crisis del coste de la vida, una subida de los tipos de interés y una escalada de los riesgos geopolíticos. Como resultado, el crecimiento económico perdió fuerza al situarse en el 3,2%, comparado con el 6% de 2021. Para 2023, calibrar el crecimiento está siendo complicado, dadas las persistentes incertidumbres macroeconómicas.

Las difíciles condiciones macroeconómicas han provocado mercados de valores bajistas y caídas significativas de los índices bursátiles. Un panorama que ha provocado que la riqueza y el número de high-net-worth- individuals (HNWI, personas que cuentan con, al menos, un millón de dólares en activos financieros líquidos) hayan caído un 3,6% y un 3,3%, respectivamente en 2022 en relación con el año anterior. Es decir, a un patrimonio de 83 billones de dólares y una población rica de 21,7 millones de personas. Ni la modesta subida en algunos mercados emergentes pudo contrarrestar el descenso global de la población HNWI. La caída en patrimonio, por otro lado, fue la más abultada de la última década.

Por áreas geográficas, Norteamérica, aunque sigue siendo la zona más rica, registró el año pasado los mayores descensos, con una merma de los HNWI del 6,9% y una caída de la riqueza del 7,4%. La razón fundamental reside en las caídas de las cotizaciones de las grandes tecnológicas cotizadas, como Amazon, PayPal Meta o Netflix, por poner solo unos ejemplos. La exposición de las carteras a la renta variable en esta zona ha pasado del 32% al 23%.

La caída en Norte América propició que el diferencial con Asia-Pacífico se redujera considerablemente, tanto en número de ricos como en patrimonio acumulado. La razón es que los mercados asiáticos sí que vivieron un buen año 2022. La buena marcha de India e Indonesia fueron claves.

En Japón, la riqueza de los NHWI y su población descendió un 3,5% y un 2,8%, respectivamente, lastrados por la debilidad del yen, que dañó los beneficios empresariales.

Respecto a Europa, el patrimonio y el número de NHWI bajaron en 2022, fundamentalmente, por al alta inflación, la subida de los tipos de interés y el deterioro de la confianza de los consumidores, sin olvidar el retroceso de los índices bursátiles, según recoge el informe. Un cóctel que se salda con un descenso del patrimonio acumulado del 3,2%, mientras el censo de ricos bajó un 2%. Francia aguantó, con una caída del patrimonio en manos de los NHWI del 0,5%. Pero en Alemania descendió un 2,2%; en Italia, un 2,7% y en España, un 4,5%. El retroceso en los países nórdicos superó el 7%.

En Latinoamérica, sin embargo, la riqueza de los NHWI subió, impulsada por un crecimiento del PIB de la región. El patrimonio aumentó el 2,1% y el número de ricos, un 4,7%.

 

Las preocupaciones sobre la persistencia de las incertidumbres del mercado llevaron a los HNWI a virar sus inversiones desde el growth al value y a priorizar la conservación del patrimonio: un 67% de los ultra ricos dieron prevalencia a mantener el patrimonio como un objetivo crítico, lo que tuvo como consecuencia cambios en las composiciones de las carteras de inversión. En general, el porcentaje de renta variable en las carteras se redujo en un año en seis puntos porcentuales, hasta situarse en el 23%. Al mismo tiempo, el porcentaje medio de liquidez o similar aumentó en 10 puntos porcentuales, hasta el 34%, a enero de este año.

Desbloquear nuevas oportunidades de crecimiento en el segmento de altos patrimonios

Los inversores de alto patrimonio (aquéllos con activos listos para invertir entre 250.000 y un millón de dólares) atesoran alrededor de 27 billones de dólares en riqueza y representan una amplia base, según recoge el estudio de Capgemini. De empezar con buen pie en el mundo de las finanzas, este segmento, según el estudio, «puede crecer en el ecosistema de gestión de patrimonios, hasta alcanzar el estatus de clientes HNWI».

Aún así, solo el 18% de las personas con alto patrimonio sondeadas para el estudio reconocen estar satisfechas con su gestor y que, por lo tanto, están preparados para dar el salto a un nivel superior. Al mismo tiempo, las firmas de gestión de patrimonios son reacias a a entrar en este segmento debido a las incertidumbres relacionadas con la rentabilidad.

Allfunds nombra a Pablo Sanz director de Operaciones de Allfunds Alternative Solutions

  |   Por  |  0 Comentarios

Allfunds, plataforma B2B de WealthTech que ofrece soluciones completamente integradas tanto para gestoras como para distribuidores, ha anunciado el nombramiento de Pablo Sanz como director de Operaciones de Allfunds Alternative Solutions. Sanz cuenta con más de dos décadas de experiencia en inversiones alternativas, pues trabaja en el sector desde 2001.

Anteriormente, fue COO en Arcano Partners, entidad donde dirigió la transformación regulatoria, operativa y tecnológica de la gestora de capital riesgo de Arcano en una gestora de activos global. En Arcano estuvo involucrado en el lanzamiento de fondos de capital privado (venture capital y private equity), infraestructuras sostenibles, inmobiliarios, estrategias de crédito y multiactivos. Adicionalmente colaboró en la definición y desarrollo de la estrategia ESG y de inversión responsable para el grupo.

Previamente, Sanz fue CFO de la gestora de private equity Impala Capital y COO de JB Capital Markets, donde participó en la creación de nuevas áreas de negocio, entre ellas la gestión de fondos alternativos. Todos los cargos de Sanz han sido de ámbito internacional, con fondos en España, Reino Unido, Luxemburgo, Irlanda, EE.UU. y Canadá. 

La división Allfunds Alternative Solutions se lanzó en marzo de 2023 en respuesta a la fuerte demanda entre los clientes de Allfunds de obtener un mejor acceso a activos alternativos y de mercados privados. Aunque la firma ya contaba con experiencia en este campo y activos bajo administración en vehículos de inversión alternativa (ELTIFs, UCI Parte II, RAIFs y FCRs), hasta la creación de esta área especializada se trataba de un servicio realizado bajo demanda. Esta nueva división se centrará en proporcionar la escala necesaria para impulsar el crecimiento de Allfunds en servicios relacionados con estrategias ilíquidas. Sanz reportará a Borja Largo y liderará los equipos de IT y operaciones para activos alternativos, que incluye recursos dedicados tanto en Madrid como en Varsovia.

Borja Largo, Chief Fund Groups Officer, Allfunds, comenta que “el mercado de alternativos está creciendo exponencialmente, como demuestra la fuerte demanda de estrategias ilíquidas por parte de nuestros clientes, en particular los del segmento de banca privada. Estamos comprometidos a aportar la escala, crear la infraestructura tecnológica y conectar a todos nuestros distribuidores con las mejores Gestoras. La creación de un equipo especializado con líderes experimentados en el ámbito de las estrategias ilíquidas es crucial para que podamos hacer crecer nuestros activos bajo gestión en este espacio, y ofrecer a nuestros clientes una vía más eficiente a los mercados alternativos y privados».

Largo añade que Sanz «es una fantástica incorporación al equipo. Su amplia experiencia y conocimiento de este mercado serán clave a la hora de satisfacer las demandas de los gestores de patrimonios, los General Partners y los distribuidores de estas estrategias.»

Pablo Sanz reconoce estar «encantado» de incorporarse a Allfunds «y a la recién creada división de Allfunds Alternative Solutions». En este punto, admite que «s un contexto ideal para formar este equipo dado el aumento de la demanda de fondos alternativos, ya que los inversores buscan diversificar sus carteras. Desde Allfunds queremos liderar la transformación de la distribución de los fondos alternativos, ayudando a las gestoras a ampliar su base inversora y a nuestros clientes a tener un mejor acceso a este tipo de activos».

BlackRock adquirirá la gestora de deuda privada Kreos Capital

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

BlackRock y Kreos Capital han anunciado un acuerdo por el cual BlackRock adquirirá el control total de Kreos, proveedor líder de financiación de deuda de riesgo y de crecimiento (venture debt) para empresas de los sectores tecnológico y sanitario. La adquisición de Kreos refuerza la posición de BlackRock como gestor líder mundial de activos de crédito y le permite avanzar en ofrecer a los clientes una amplia gama de productos y soluciones de inversión en el mercado privado.

Kreos complementa el negocio de crédito global de BlackRock con un equipo de inversión experimentado y una exitosa trayectoria a largo plazo, mientras que la clase de activos adyacente desbloquea capacidades adicionales de deuda privada para que los clientes de BlackRock accedan a una mayor proporción del espectro de riesgo/rentabilidad.

La operación, cuyo cierre está previsto para el tercer trimestre de 2023, está sujeta a las condiciones reglamentarias habituales. El impacto financiero no será significativo para los beneficios de BlackRock, según recoge el comunicado de la firma.

Desde su creación en 1998, Kreos Capital ha invertido más de 5.200 millones de euros en más de 750 operaciones en 19 países. Además, ha canalizado financiación a más de 550 empresas paneuropeas e israelíes de alto crecimiento en los sectores tecnológico y sanitario. En tecnología, la empresa ha invertido en tecnología financiera, software empresarial, ciberseguridad, semiconductores, marketing digital, inteligencia artificial y otros subsectores. En el sector sanitario, ha respaldado a empresas en áreas como el desarrollo de fármacos y tratamientos, productos y dispositivos médicos y tecnología sanitaria.

Kreos tiene su sede en Londres y un equipo de 45 personas, que se unirá a BlackRock como parte de la transacción. El equipo de inversión de Kreos se integrará en la plataforma europea de deuda privada de BlackRock y los actuales directivos de Kreos seguirán siendo responsables de la ejecución de las probadas estrategias de inversión de la firma.

James Keenan, CIO y director global de BlackRock Private Credit, recordó que durante los últimos 20 años «BlackRock ha creado capacidades líderes en deuda privada para ayudar a los clientes a lograr una variedad de objetivos de inversión mediante la alineación de la excelencia probada de inversión con las oportunidades de mercado a largo plazo», y añadió que el equipo de Kreos «ha construido un proceso de inversión de primera clase y ha cumplido para los clientes a través de múltiples ciclos».  Keenan concluye que, junto con la expectativa de que el crecimiento y los préstamos de riesgo ocuparán un lugar destacado en la expansión del conjunto global de oportunidades de préstamos directos en el futuro, «creemos que este es un momento oportuno para dar la bienvenida al equipo de Kreos a BlackRock».

Mårten Vading, cofundador y socio general de Kreos Capital, afirmó que como pionero en soluciones de deuda privada para empresas tecnológicas y sanitarias de alto crecimiento en Europa e Israel, «Kreos da ahora el siguiente paso acelerando el negocio y asociándose con BlackRock, en una transacción que nos permite aprovechar la escala, los recursos y la tecnología de BlackRock para crear una oferta de productos holística que sirva a empresas innovadoras a nivel mundial».

Raoul Stein y Ross Ahlgren, cofundadores y socios generales de Kreos Capital, admitieron que les «entusiasma ver el compromiso continuado de BlackRock con la deuda privada en general, y con los préstamos al crecimiento en particular». En este punto, adelantaron que la combinación de BlackRock y Kreos proporcionará «una amplia gama de soluciones de crédito al ecosistema de crecimiento», además de suponer «un testimonio de la fuerza y la importancia de los sectores de la innovación y la tecnología para la principal gestora de activos del mundo».

Loomis Sayles nombra a Molly Giffen jefa de Relaciones con Consultores

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Loomis, Sayles & Company ha anunciado que Molly Giffen se ha reintegrado a la firma como jefa de Relaciones con Consultores. Molly aporta más de 27 años de experiencia en el sector de inversiones a su cargo, en el cual dirige la estrategia de Loomis Sayles de relaciones con consultores y apoya en la gestión de la misma. 

Giffen tiene su sede en Boston y reporta directamente a Maurice Leger, director de Servicios Institucionales Globales. 

Giffen se integró a Loomis Sayles en el año 2014 como miembro del equipo de relaciones con consultores, con un enfoque en el desarrollo y el mantenimiento de las estrategias de la firma con consultores en específico. En 2021, se integra a Burgundy Asset Management como jefe de relaciones con consultores y como la primera colaboradora de la firma en EEUU. 

“Nos complace dar la bienvenida a Molly nuevamente en Loomis Sayles,” afirma Leger. “Su experiencia y excelentes relacionamientos nos posicionan en un buen punto para continuar atrayendo el respeto de las principales firmas globales de consultoría a la vez que las educamos acerca de nuestras capacidades de inversión y dedicación al cliente.” 

Al inicio de su carrera, Giffen fue directora administrativa de Janus Capital Group, responsable de las relaciones con consultores. Asimismo, fue jefa de relaciones con consultores y dirigió los esfuerzos de marketing de LMCG. Fue igualmente gerente de producto de Pioneer y BlackRock (antes State Street Research), donde fue responsable de estrategias de renta fija y variable en los canales minorista e institucional. 

Cuenta con una licenciatura por el Bates College. 

Giffen remplaza a Laura Beckner, quien deja Loomis Sayles, tras optar por el programa de desvinculación de la firma, después de 20 años de servicio.

Motivos para añadir calidad a la cartera en un entorno próximo a la recesión

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Tradicionalmente, el mercado ha contemplado los estilos growth y value como dos estrategias excluyentes entre sí. Sin embargo, se trata de una visión reduccionista. Así lo defendieron los expertos de iM Global Partner en un Virtual Investment Summit centrado en invertir desde el growth y el value pero con un enfoque centrado en la calidad – el atributo  clave para generar alfa para los inversores, especialmente en entornos del mercado como el actual.

Luis Solórzano, vicepresidente sénior de distribución para Latinoamérica de iM Global Partner, introdujo las estrategias de dos de las gestoras socias de su firma, Scharf Investments y Polen Capital. iM Global Partner funciona como una red global de gestión de activos, asociándose con gestoras boutique que tienen un amplio track record de excelencia en su gestión).

Claves value con Scharf

Scharf invierte con una estrategia fundamental value bottom up, seleccionando entre 25 y 35 empresas para sus fondos que presentan grandes descuentos por valoración, mucha visibilidad de sus beneficios y un crecimiento sólido que les permite batir al mercado a lo largo de los distintos ciclos de inversión. Su fondo estandarte es el Scharf Sustainable Value (IMGP US Value en la versión UCITS). “Definimos la calidad como la baja volatilidad de los beneficios. La medimos por la desviación estándar a los beneficios por acción de la compañía durante un ciclo económico”, detalla Eric Lynch, Managing Director y miembro del comité de inversiones de Scharf Investments. Este sistema actúa como un potente filtro para dar con las compañías cuya volatilidad por beneficios se encuentra en el decil inferior a lo largo de un ciclo económico, lo que les permite mantener una correlación baja con la evolución del PIB estadounidense, y no sufrir tanto cuando el ciclo se ralentiza, como les pasa a otros fondos value más expuestos. Este enfoque permite detectar a las compañías que siguen siendo capaces de crecer en las fases de contracción económica: “Eso es lo que nos diferencia de otros inversores value. Buscamos la cualidad defensiva de las ganancias”, resume Lynch.

Después, los expertos de la firma  se centran en las compañías que presentan descuentos por valoración. Como norma, buscan potenciales alcistas del 30%, y potenciales bajistas del 10% en caso de que el mercado entre en una fase de corrección. De esta forma, se construye una cartera concentrada en compañías con sesgo value de alta calidad, que demuestren una resiliencia superior a la media del mercado, y que sean apaces de comportarse mejor en momentos de recesión.

Como resultado de este proceso de selección, actualmente el sector salud es el de mayor ponderación en la cartera, con una asignación el 26%. Lynch explicó que también tiene una posición predominante en sectores defensivos como consumo básico, pero aclaró que “lo realmente importante es ver lo que no tenemos: ni energía, ni bancos”,  una característica que les distingue del resto de competidores.

Claves growth con Polen Capital

Polen Capital sigue una estrategia similar, basada también en la selección de valores con fundamentales fuertes para construir carteras concentradas, pero con un sesgo growth que incide mucho sobre la calidad en el crecimiento de los beneficios. En los últimos años su volumen de activos bajo gestión ha crecido rápidamente hasta alcanzar en torno a los 61.000 millones de dólares. Sus principales estrategias son los fondos Focus US Growth, Global Growth e International Growth.

“Buscamos compañías que se encuentren entre los negocios de mayor calidad del mundo, los tenemos en cartera en el largo plazo y buscamos que estas compañías generen un crecimiento de beneficios estable en torno al 15%, con la creencia de que, si lo consiguen, la cotización seguirá el comportamiento de los beneficios en el largo plazo”, resume Andrew DeVizio, especialista de inversión en Polen Capital y responsable de la cobertura de las estrategias small y large cap growth internacionales de la firma.

DeVizio explica que en Polen Capital utilizan la noción de calidad como su marco de referencia para la selección de compañías, en un proceso que define como una escalera con cinco peldaños que permiten reducir el universo de compañías “a un pequeño subconjunto de empresas que consideramos que se encuentran entre las empresas con más ventajas competitivas del mundo”. Se trata de compañías con balances fuertes, con bajo apalancamiento o con una posición neta de cash, que tienen un historial demostrado de crecimiento orgánico a lo largo del tiempo. Son compañías que generan retornos sobre el capital, presentan abundantes flujos de caja y que tienen márgenes de beneficio estables o al alza. “Son compañías que tienen habilidad para sostener un nivel alto de crecimiento de sus beneficios, con frecuencia durante más tiempo de lo que aprecia el mercado, también durante momentos desafiantes, gracias a tener un nicho de mercado en el cual tienen una ventaja competitiva muy fuerte”, añade el experto.

Cómo proteger la cartera de una recesión

Las previsiones económicas que manejan ambos expertos apuntan a la llegada inminente de una recesión. De hecho, desde Scharf Investments, Eric Lynch observa que los beneficios de las compañías americanas ya reflejan ese entorno recesivo: los beneficios de las cotizadas del S&P 500 se contrajeron un 5% en el primer trimestre con respecto al cuarto trimestre de 2022, y el consenso prevé otro retroceso del 6% para el segundo trimestre.

Sin embargo, el análisis de los márgenes de beneficio sigue reflejando una evolución ascendente, con una estimación del 11% por parte del consenso para el futuro próximo. Esta es una situación que el experto cree que se va a mantener por algún tiempo, dado que los datos del mercado laboral siguen mostrando fortaleza, y por este motivo afirma que “la Fed no podrá recortar las tasas de interés rápidamente, sino que más bien se tomará una pausa”, lo que tendrá efectos sobre la economía. “En este contexto de mercado, lo que de verdad funciona es la calidad de las compañías”, sentencia Lynch.

DeVizio corrobora esta afirmación con datos: tomando como referencia la evolución de los índices MSCI USA y MSCI USA Quality desde 1975, el experto destaca cómo la calidad bate al índice general. Pero lo que encuentra más interesante es observar cómo se comporta durante las distintas fases del ciclo, porque destaca que «la calidad es ganadora particularmente en las últimas fases del ciclo económico y especialmente cuando se entra en recesión”.

Volviendo a la afirmación inicial, desde iM Global Partners proponen a los clientes combinar ambos tipos de estrategias para obtener rentabilidades descorrelacionadas y con una cualidad defensiva en un entorno que se perfila cada vez más desafiante para los rendimientos. Según datos de la firma, estas estrategias han generado una rentabilidad anualizada del 11% frente al 8,7% del índice desde 1986.

 

Puede ver el contenido de este Virtual Investment Summit al completo a través de este enlace.

Asia y China tras la reapertura: oportunidades y perspectivas

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Allianz Global Investors ve en la región asiática oportunidades de inversión y para aprovecharlas, propone a los inversores dos vehículos, Allianz China A-Shares y Allianz Oriental Income. Distintos, pero complementarios, dentro de una cartera de inversión diversificada. En la firma son conscientes de que Asia es una de las pocas áreas que ofrecen una brisa de aire fresco en el panorama inversor global, teniendo en cuenta las inciertas perspectivas de crecimiento económico en Europa y EE.UU. después de las severas subidas de los tipos de interés por parte de los bancos centrales.

Para empezar, Sarah Lien, Senior Product Specialist de Allianz Global Investors, destaca que el sentimiento con respecto a la región asiática se ha visto favorecido por los signos de recuperación de China después de la reapertura de la economía una vez superada la pandemia de COVID-19. Como dato esclarecedor, el índice de servicios PMI alcanzó en marzo los 58,2 puntos, una cota que no se veía desde mayo de 2011. Pero la recuperación no llegaría aún a todos los sectores, como lo demuestra que mientras ciertas áreas del consumo, como restaurantes o reservas de avión, ya están en niveles pre COVID, otros, como el textil, no se han recuperado tan rápido.

Tampoco ha habido rebote fuerte en el mercado inmobiliario, que aún está “bajo presión”, según Lien, que cree que lo peor ha pasado, pero no es probable que haya un boom como en el pasado. China será, sin duda, uno de los focos de los inversores. El Gobierno ha vuelto a marcar como objetivo de crecimiento del PIB el 5%, una cifra que permite ser optimistas y que, probablemente, puede terminar siendo superior. Además, es de esperar más noticias alentadoras relacionadas con la economía, así como evidencia de que los resultados empresariales se recuperan en los próximos meses. Eso sí, la geopolítica influirá en las valoraciones de los mercados chinos offshore.

La reforma del mercado de capitales que prepara el Gobierno supondrá una ampliación del universo de compañías para invertir (en marzo, unas 1.000 cotizadas se añadieron a este segmento solo en marzo), entre otras novedades favorables para los inversores. En este escenario, Lien recuerda que las acciones clase A de China ofrecen una baja correlación con respecto a los grandes mercados internacionales, además de ofrecer el beneficio de la fuerte diversificación a las carteras. Esto es posible gracias a que las compañías tienen un fuerte sesgo doméstico, además de operar en un entorno de bajos tipos de interés y baja inflación.

Como punto adicional a favor de China, además del sesgo doméstico de las compañías, está la rapidez en la innovación como consecuencia de la autosuficiencia obligada en el ámbito tecnológico. Esta innovación es reseñable en áreas clave que viven una fase de aceleración. Entre ellos, robótica, nuevos medicamentos o redes de telecomunicaciones.

El fondo Allianz China A-Shares proporciona exposición al mercado doméstico chino, a través de un acercamiento bottom-up y gestión activa que pone el foco en los fundamentales de las compañías. Los gestores identifican los motores del crecimiento sostenible mediante una investigación exhaustiva y específica para detectar compañías que ofrecen crecimiento, calidad y buena valoración. Este producto evita la sobreexposición a un determinado sector, debido a la volatilidad intrínseca del mercado chino. Los sectores más representados son consumo, financieras, industria y tecnología de la información, que suponen cada uno de ellos algo más del 15% de la cartera. Este fondo tiene en cartera en la actualidad 65 compañías.

Como estrategia complementaria está el fondo Allianz Oriental Income. Se asemeja a un fondo de autor, en tanto que al frente está Stuart Winchester, un gestor con 39 años de experiencia; dirige este fondo desde hace 30 años y está arropado por un amplio equipo de profesionales. Su objetivo es encontrar empresas dirigidas por directivos excepcionales a precios que no reflejen el valor potencial de la compañía. Su enfoque no tiene restricciones: busca valores que representen las mejores ideas de inversión en Asia-Pacífico.

Por lo general, se fija en empresas de menor capitalización, poco estudiadas, que ofrecen oportunidades de crecimiento especializadas y que en la actualidad representan el 60% de la cartera. Las mayores ponderaciones de la cartera suelen corresponder a valores mantenidos durante muchos años: la acción más antigua de la cartera data de 2008.

Se trata de un fondo de renta variable, principalmente, en el que la renta fija es prácticamente testimonial. Los gestores ven oportunidades estructurales en un pequeño grupo de áreas, como la tecnología, la salud y la energía. Su principal posición es Mainfright, una compañía neozelandesa de transporte de mercancías, almacenamiento y servicios logísticos que entró en la cartera en 2008.