México avanza en la creación de criterios homologados de inversión ESG

  |   Por  |  0 Comentarios

Wikimedia Commons

La Asociación Mexicana de Afores (AMAFORE) anuncia que las emisoras públicas nacionales se encuentran ya trabajando en el llenado del «Cuestionario de criterios en materia Ambiental, Social y de Gobernanza Homologado para Emisoras Públicas» elaborado por la AMAFORE en el tercer trimestre de 2022.

El Cuestionario ESG Homologado tiene como objetivo recopilar y unificar, bajo un mismo criterio, la información relacionada con los avances en materia ambiental, social y de gobernanza de las emisoras en las que las ddministradoras invierten o podrían invertir.

El documento fue realizado por el Subcomité de Inversiones Responsables de la AMAFORE, a partir de la recopilación y unificación de las preguntas e indicadores de los diversos cuestionarios que tenían las Afores, así como los estándares internacionales más importantes en materia de sostenibilidad.

Tras la presentación de dicho cuestionario a la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro y otros actores relevantes en finanzas sostenibles en México, se acordó que, a través de sus respectivas plataformas, las bolsas de valores serían las facilitadoras del llenado de los cuestionarios por parte de las emisoras. Con esto, se pretende generar una mejor práctica en el mercado mexicano.

Al respecto, Guillermo Zamarripa, presidente de AMAFORE, menciona que “en el sector de las Afores queremos que las inversiones de las y los trabajadores sean punta de lanza en criterios ESG porque, además de otorgar buenos rendimientos para los trabajadores, éstas contribuyen a incentivar comportamientos sustentables, incluyentes y responsables en las empresas. Esto genera un círculo virtuoso de inversiones, empleos y empresas de mejor calidad.”.

Durante las últimas semanas, la AMAFORE ha realizado sesiones con las emisoras para resolver dudas y compartir expectativas sobre la importancia del cuestionario para las Afores y el sector financiero en el país. La fecha límite establecida para la primera entrega de información es el próximo viernes 30 de junio. Tras la evaluación de esta primera entrega, se evalúa hacer pública la lista de empresas que cumplan satisfactoriamente con estos criterios.

En línea con su compromiso de impulsar y fortalecer la transición hacia el financiamiento sostenible en México bajo criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG), la Bolsa Institucional de Valores (BIVA) informó que será el canal a través del cual las empresas emisoras podrán enviar el «Cuestionario de criterios en materia ASG Homologado para Emisoras Públicas», elaborado por la Asociación Mexicana de Afores (AMAFORE). 

“En BIVA estamos convencidos que esta iniciativa es un gran paso para lograr un mayor desarrollo y sociabilización de la necesidad y ventajas de adoptar valores ligados a la sostenibilidad dentro de las empresas, el mercado y la economía de México”, señaló María Ariza, directora general de BIVA.  

“Creemos que este sistema de reporteo representará grandes beneficios para las emisoras, al permitirles difundir de una forma más estandarizada y sencilla su información sobre los avances y resultados de sus iniciativas ESG, factores que cada vez son tomados más en cuenta por inversionistas sofisticados como las Afores para realizar sus inversiones en el mercado público”, aseguró.  

DWS nombra a Mar Ruano nueva responsable de Marketing para EMEA (ex Alemania y Austria)

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Mar Ruano asume el puesto de responsable de Marketing para EMEA (ex Alemania y Austria) de DWS, desde el que tendrá la responsabilidad de liderar y desarrollar las estrategias de marketing. Su objetivo será fortalecer la presencia de la firma en los mercados clave y promover el crecimiento en la región. Además, Ruano seguirá manteniendo su responsabilidad para Iberia.

Mar Ruano afronta este nuevo rol estratégico después de una exitosa trayectoria dentro de la gestora, a la que se unió en 2014 como responsable de Marketing para Iberia, desempeñando un papel fundamental para la firma. Ruano, que cuenta con más de 20 años de experiencia en el sector de la gestión de activos, ha centrado su carrera profesional en el ámbito de la comunicación y el marketing, siempre ligado a la industria financiera.

Antes de unirse a DWS, Ruano trabajó en JPMorgan Asset Management, donde ocupó el cargo de responsable de marketing durante casi nueve años. También formó parte del equipo de marketing de Pioneer Investments (Amundi). Además, cuenta con experiencia internacional, pues comenzó su carrera en MFS (Massachusetts Financial Services) en Boston y trabajó en Merrill Lynch en el área de banca privada en Madrid.

Mar Ruano es licenciada en Administración y Dirección de Empresas por la Suffolk University de Boston; tiene un Master en Dirección Comercial y Marketing por el Instituto de Empresa, y un CSSBA en la especialidad de Finanzas otorgado por la Harvard University Extension School.

“Desde su incorporación a DWS en 2014, Mar ha demostrado una destacada capacidad de liderazgo y gestión, siendo fundamental para alcanzar los objetivos de la compañía”, destacó Alexia Giugni, Head of Client Coverage EMEA, ex Alemania y Austria, de DWS. Además, añadió que su sólida trayectoria en el sector “es un testimonio de su dedicación y perseverancia. Estamos convencidos de que desempeñará un papel clave en su nuevo puesto y es un honor para nosotros contar con ella en nuestro equipo”.

La rentabilidad de los depósitos españoles ya llega al 3% TAE

  |   Por  |  0 Comentarios

Las subidas de tipos del Banco Central Europeo empiezan a trasladarse a los ahorradores. En febrero, el interés medio de los plazos fijos nacionales fue del 0,86%, según el Banco de España. Nada que ver con el 0,04% que tenían, de media, en enero del año anterior. Aun así, los mejores depósitos españoles se sitúan muy por encima y llegan hasta el 3% TAE. Eso sí, las entidades españolas aún siguen por detrás de las extranjeras, en cuanto a rentabilidad de los depósitos, ya que estas remuneran ya por encima del 4%.

La oferta de productos de ahorro podría seguir mejorando en el futuro si el BCE vuelve a subir los tipos o si la gran banca se anima a empezar a remunerar los ahorros de sus clientes, según explican fuentes del comparador de productos financieros HelpMyCash.com, que han analizado cuáles son los mejores depósitos de abril, entre los que se encuentran algunos españoles. El pasado mes de febrero, Ana Botín, presidenta de Banco Santander, avisó de que en algún momento comenzarían a remunerar los ahorros, aunque condicionó esta medida a lo que hiciese la competencia.

Los mejores depósitos bajo el fondo de garantía español

Entre los bancos que ya han mostrado interés en captar pasivo parece haber cierto consenso en cuanto a la rentabilidad que merecen los ahorradores. SelfBank, Cajamar, Banco Caminos y Caixa Guissona pagan un 2% TAE a doce meses, explican en HelpMyCash.

El Depósito Avantio de Banca March tiene una remuneración del 2,30% TAE a un año. Targobank, por su parte, ofrece un interés de entre el 2,30% y el 2,50% para un plazo de uno a dos años. Y Pibank llega a pagar un 2,52% TAE a doce meses.

Otra entidad cuyos depósitos sobresalen es EBN. Este banco comercializa hasta siete depósitos con un plazo de entre cuatro meses y tres años y una rentabilidad que va desde el 1,80% TAE para el plazo más breve hasta el 3,15% TAE para el más largo.

Pero no hace falta firmar a tan largo plazo para conseguir esa rentabilidad. Una de las propuestas más atractivas del momento es el depósito a 18 meses de WiZink al 3% TAE.

Todas las entidades anteriores pagan los intereses netos y están protegidas por el Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) de España que responde con el reembolso de hasta 100.000 euros por cliente en el caso de que la entidad quiebre, aclaran fuentes de HelpMyCash.

¿Depósitos a corto o a largo plazo?

Los expertos recomiendan escoger con cuidado el plazo. Hasta ahora, lo más recomendable era apostar por depósitos con una duración breve, para tener el dinero disponible a corto plazo y poder aprovechar las ofertas que fuesen saliendo. Una filosofía que sigue vigente para aquellos que consideren que la tendencia alcista sigue teniendo recorrido. No obstante, se prevé una moderación en las subidas de tipos por parte del BCE.

Los tipos de interés oficiales, que actualmente se sitúan en el 3,5%, podrían terminar el año en el 3,75% con una última subida de 25 puntos básicos para luego bajar hasta el 3,25% en diciembre de 2024, según las estimaciones del Departamento de Análisis de Bankinter.

Si estas previsiones se cumplen, es posible que el empujón de los bancos a la rentabilidad de sus productos de ahorro se frene a medio plazo, así que es el momento de valorar cuál es la mejor opción para rentabilizar los ahorros: plazos muy cortos a la espera de nuevas subidas o plazos largos anticipando un estancamiento de las ofertas.

La fortuna de los UHNW más ricos aumenta en 1.100 millones de dólares este año

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Un análisis de la firma de tecnología de comunicación Communications Specialist muestra que la riqueza media de los 500 ultra high net worth (UHNW, personas con una riqueza neta de, al menos, 30 millones de dólares) más ricos del mundo ha aumentado en más de 1.100 millones de dólares este año.

La riqueza total de estas personas ha aumentado alrededor del 8% desde el comienzo del año y ya alcanza los 7,52 billones de dólares, según el análisis de la firma, que suministra tecnología para empresas de seguridad que apoyan a familias e individuos de ultra alto patrimonio neto (UHNW).

La riqueza total promedio de los UHNW más ricos del mundo es actualmente de 15.051 millones de dólares, lo que implica un incremento en 1.104 millones de dólares entre el 1 de enero y el 3 de mayo de 2023, según el análisis.

El análisis, además, revela que alrededor del 35% de los multimillonarios más ricos del mundo se encuentran en los Estados Unidos, mientras que China representa el 14% de los 500 principales multimillonarios a nivel mundial. El análisis muestra que alrededor de 49 países son el hogar de multimillonarios en los 500 principales.

El sector tecnológico acoge la mayor proporción de los multimillonarios más ricos, con casi el 14%, seguido del sector industrial con el 13% y las finanzas, con el 12%.

Kevin Buchler, director de marketing de Communications Specialist afirmó que el crecimiento de la riqueza de los milmillonarios más ricos del mundo «se refleja en el aumento en el número de individuos UHNW a nivel mundial y representa un mercado en crecimiento para las comunicaciones de radiofrecuencia seguras y bidireccionales». En este punto, el experto explica que los individuos ricos necesitan un soporte de seguridad cada vez más sofisticado que puede incluir sistemas móviles de respaldo y tecnología avanzada para garantizar su seguridad.

 

¿Qué está impulsando a las criptomonedas actualmente?

  |   Por  |  0 Comentarios

bitcoin-g3c7aa8559_1280
Pixabay CC0 Public Domain. La SEC aprueba el primer ETF que invierte en empresas cuyos activos netos están en bitcoin

Las criptodivisas han cotizado dentro de un rango relativamente estrecho en los últimos 12 meses. Tras un prolongado periodo de caída, que comenzó a finales de 2021, los criptoactivos han experimentado una considerable recuperación desde principios de este año. Bitcoin y Ether, que representan alrededor de dos tercios de la capitalización total del mercado de criptomonedas, han subido un 50% en lo que va de año.

Sin embargo, a la luz de la extrema volatilidad que ambas criptomonedas han mostrado a lo largo de los años, se podría decir que, según los estándares históricos, ambos activos han cotizado en un rango relativamente estrecho en los últimos 12 meses. Además, la correlación entre Bitcoin y Ether parece haberse reducido. En nuestra opinión, esto sugiere que los criptoactivos están impulsados esencialmente por fuerzas muy similares, a pesar de las importantes diferencias en su configuración tecnológica.

El verano pasado, vimos cómo el Bitcoin estaba notablemente correlacionado de forma negativa con el dólar estadounidense. Tal vez, esto sorprenda menos si tenemos en cuenta que el criptoactivo se estableció a propósito como un «antidólar». Si echamos un vistazo a los últimos 12 meses, observamos que el Bitcoin se ha movido estrechamente con el dólar estadounidense, tocando mínimos cuando el dólar alcanzó su máximo en el cuarto trimestre de 2022 y escenificando su recuperación en un momento en el que el dólar estadounidense caía.

Basándonos en datos mensuales que van desde 2015 hasta la actualidad, podemos decir que, de media, una apreciación del 1% del dólar estadounidense ponderado por el comercio se tradujo en una caída del 15% del precio del Bitcoin y viceversa. Otros factores también importan para Bitcoin, aunque en un grado significativamente menor. Un simple modelo de regresión basado en el dólar estadounidense ponderado por el comercio, la renta variable tecnológica, la inflación implícita a 10 años (que obtenemos de los bonos del Tesoro a 10 años ligados a la inflación) y el sentimiento de riesgo (representado por el índice VIX) nos permite explicar en gran medida la variación del precio del Bitcoin en los últimos meses.

El análisis de atribución derivado de nuestro modelo revela dos puntos importantes:

1.- Aunque estadísticamente significativo, el break-even inflation contribuye muy poco a los movimientos globales del Bitcoin. Los rendimientos reales son aún peores, lo que refuerza nuestra opinión de que el grado sustancial de ajuste monetario en sí mismo tendrá poca relevancia para el movimiento de los criptoactivos en el futuro.

2.- Nuestro análisis también revela que la renta variable tecnológica constituye el segundo factor subyacente más importante para el Bitcoin, aunque en menor medida que el dólar. Sin embargo, podemos ver que el Bitcoin ha empezado a desviarse de la renta variable tecnológica. La brecha que se abre sugiere que los criptoactivos siguen estando impulsados por otra serie de factores imposibles de incorporar a cualquier tipo de modelo.

El reciente impulso del Gobierno estadounidense hacia una regulación más estricta de las criptomonedas puede suponer un importante cambio en las reglas del juego. Recientemente, la Comisión del Mercado de Valores de Estados Unidos (SEC) demandó a las dos mayores plataformas de negociación de criptomonedas del mundo, Binance y Coinbase.

La regulación, en el foco

En esencia, a ambas se las acusa de ofrecer servicios de negociación de valores que, según la SEC, son de su competencia. En comparación con las denuncias presentadas contra Coinbase, las acusaciones contra Binance parecen ser incluso más graves y recuerdan a las acusaciones contra FTX. El fundador Changpeng Zhao está acusado personalmente de engañar a los reguladores estadounidenses sobre las verdaderas operaciones de Binance y de desviar miles de millones de fondos de clientes a una empresa independiente bajo su control.

Aunque habrá que esperar al resultado de estos juicios, la interposición de demandas contra dos importantes actores del criptoespacio es un claro indicio de que los reguladores estadounidenses están finalmente tomando medidas enérgicas contra el sector, que había estado amenazando desde el colapso del FTX en noviembre de 2022. Consideramos bastante improbable una eventual prohibición total, dado que la adopción ya está demasiado extendida, pero los requisitos normativos no harán sino aumentar en los próximos meses y años. Esto debería incrementar los requisitos de cumplimiento y presentación de informes, lo que probablemente expulsará del mercado a las criptoempresas más pequeñas.

Además, vemos el riesgo de que las criptomonedas pierdan atractivo para varios grupos de inversores. Hasta la fecha, el inminente riesgo de litigio ya ha llevado a los creadores de mercado a reducir sustancialmente sus exposiciones, lo que es probable que se prolongue durante un tiempo y deteriore aún más la liquidez en el espacio cripto. En conjunto, esperamos que el proceso de autolimpieza continúe. A lo largo de este proceso, es probable que el criptoespacio se consolide aún más antes de alcanzar un mínimo.

Tribuna elaborada por Claudio Wewel, estratega de divisas en J. Safra Sarasin Sustainable AM.

Chris Bowie: «La estanflación es un riesgo significativo por primera vez desde los años 70»

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Chris Bowie, socio y gestor de TwentyFour AM (boutique de Vontobel), tiene claro que el techo de los tipos de interés en EE.UU. y el Reino Unido está cercano, pero para el BCE maneja un escenario bien distinto. Aun así, todo apunta a que, según Bowie, las economías desarrolladas entrarán en recesión, mientras que plantea la estanflación como una posibilidad a tener en cuenta en los escenarios de inversión. El experto vaticina que será un año difícil para los activos de riesgo, por lo que ve como opción más interesante la deuda de corto plazo de bancos, de algunas compañías de telecomunicaciones y de servicios públicos.

¿Hemos alcanzado el pico de la inflación?
En realidad, lo que no creo que hayamos alcanzado es el máximo de la inflación subyacente. Sí considero que hemos alcanzado el máximo de la inflación general porque los precios de la energía han bajado muy deprisa.

Durante meses parecía que los orígenes de la inflación eran transitorios y que hundían sus raíces en los problemas de la cadena de suministro y de la subida de los precios de la energía por la guerra en Ucrania, pero parece que van más allá.

Sí, procede de otros componentes como los servicios, los salarios, los alquileres, todo. La psicología del consumidor ha cambiado. El principal argumento que he estado transmitiendo a los clientes es que el IPC subyacente es un problema. En Alemania aún no ha tocado techo, aunque sí lo ha hecho en el Reino Unido. En EE.UU. está en el 5,5% y creo que esto va a dificultar mucho que la Reserva Federal recorte los tipos al nivel que está descontando el mercado para finales de este año. No creo que puedan hacerlo. Soy más optimista a largo plazo sobre la capacidad de EE.UU. para luchar contra la inflación porque tienen independencia energética, al contrario de lo que ocurre en Europa. De hecho, espero recesiones en las economías desarrolladas.

Pero los bancos centrales han actuado con contundencia. ¿Estamos cerca de los tipos terminales? 

Los tipos de interés de la Reserva Federal quizá estén muy cerca del nivel terminal. Pienso que la Fed podría hacer una subida más. De hecho, recientemente ha habido muchos comentarios sobre la posibilidad de omitir la reunión de julio y hacer una subida después de la reunión de Jackson Hole. Y tras el dato de inflación de hace unas semanas, el Reino Unido ha calculado que se alcanzarán en diciembre de este año. Así que digamos que el tipo terminal de la Fed está en 5,5% y que el del Banco de Inglaterra llega a 5,5%, eso implicaría que el BCE está todavía muy por detrás. Por eso creo que, desgraciadamente, en Europa tendrán que subir los tipos un poco más. Esa es la razón por la que mi cartera está infraponderada en bonos denominados en euros, porque creo que el año pasado pasamos por todo ese dolor en EE.UU. y el Reino Unido, y este año el BCE tiene que ponerse al día, porque la inflación, incluso en Alemania, aún no ha tocado techo. Así que probablemente soy más pesimista que el resto de mis colegas en términos de inflación y tipos de interés.

¿Cree entonces que veremos datos de recesión en muchos países?

He sido más pesimista sobre la recesión que la mayor parte del mercado porque creo que el impacto retardado de las subidas de los tipos de interés por sí solo podría crear una recesión.

Así que los problemas para los bancos centrales están empezando ahora…

Creo que ahora mismo la tarea de los banqueros centrales es la más difícil del mundo, porque hay que elegir entre inflación o recesión por lo que tienen que caminar por una cuerda muy floja. La historia ha demostrado que la Fed suele ajustar demasiado sus políticas, lo que suele crear recesiones y creo que esta vez sí crearán una recesión, porque la inflación sigue siendo un problema. Y aunque me incomoda utilizar el término, creo que la estanflación es un riesgo significativo por primera vez desde los años 70.

¿Considera la estanflación como una opción es probable?
No se trata de mi escenario base, pero hay que considerarlo seriamente como un riesgo importante. En Alemania, por ejemplo, la inflación sigue subiendo, la producción sigue subiendo y, técnicamente, ya llevamos dos trimestres de recesión.

Y ¿por qué no hemos visto esta tendencia en la economía española por el momento, sobre todo en el consumo?

Todavía no. Creo que está por venir. Está a la vuelta de la esquina después de todo el dinero que llegó a los bolsillos de los consumidores debido al COVID. Lo cierto es que ese dinero no se consumió durante el año pasado, pero es verdad que nos estamos acercando al fondo de ese colchón de ahorros. Pienso que ahora podría producirse un aumento del desempleo lo que, en mi opinión, vendrá acompañado de un impacto en el consumo. El actual ha sido un ciclo económico muy difícil de predecir porque han confluido muchos factores que estaban en constante movimiento, pero la historia muestra que hemos vivido la mayor expansión monetaria de nuestra historia y que al mismo tiempo se ha creado la inflación más alta de las últimas cuatro décadas. Ahora hemos tenido la mayor subida de los tipos de interés en cuatro décadas y, por lo tanto, creo que no hay forma de que nos saltemos la recesión. En Estados Unidos también se está produciendo una contracción del crédito en el sistema bancario, porque a diferencia de los grandes bancos europeos hay miles de bancos regionales que son las entidades crediticias dominantes para los consumidores y las Pymes en sus regiones y que están retirando ese crédito en estos momentos. Eso creará una recesión.

¿Cómo va a afectar esto a la renta fija de corta duración y con grado de inversión como la que incluye en los que usted gestiona?
Creo que va a ser un año muy difícil para todos los activos de riesgo. El atractivo de invertir en bonos a corto plazo con grado de inversión es que ya ofrecen un rendimiento elevado, una calidad crediticia alta y una duración baja, por lo que creo que ofrecen un buen equilibrio entre ingresos atractivos y bajos riesgos de capital, y por eso los he descrito como una opción atractiva ya que ofrecen un rendimiento del 5% y una duración de 1,4 años.

¿Exactamente, por qué cree que es un buen momento para invertir en deuda de corta duración con grado de inversión?

Por muchas razones. Tiene un carácter defensivo, lo que significa que ofrece ingresos atractivos y al mismo tiempo una protección, ya que para que se pierda algo de dinero, las yields actuales tienen que casi duplicarse, algo que es muy difícil. Por eso he invertido mi propio dinero en esta estrategia, porque es un lugar atractivo para invertir en los próximos 12 meses, mientras averiguamos la profundidad de estas recesiones, dónde se sitúa la tasa terminal, cuántos bancos quiebran en el sector bancario regional de EE.UU. y qué significa esto para los bancos europeos por el efecto contagio. De modo que el riesgo existente es considerable, pero en mi cartera, las inversiones a corto plazo tienen una calidad crediticia individual media de A-. Un producto de alta calidad crediticia que genere una yield del 5% es una propuesta interesante en este entorno. 

¿Qué podría pasar si en otros 3, 4 o 5 meses, tuviéramos otra crisis bancaria en EE.UU.? ¿Cuál es su visión de la deuda bancaria?

Creo que gran parte de esos riesgos ya están reflejado en el diferencial de este tipo de emisiones y por eso este es uno de los sectores de mayor yield. En realidad, creo que una yield de 6,1% en emisiones de bancos de alta calidad es un nivel alto. Un 23,1% de mi cartera está en deuda de bancos, aunque sólo el 2% está en los bonos más subordinados (bonos Coco). Así que el 21% del fondo está en bancos con grado de inversión. Y en realidad el 10% está en préstamos bancarios senior y el 11% en bonos bancarios subordinados con grado de inversión.

Dentro de este tipo de activo, ¿qué otros sectores tienen en cartera?

Además de alguna deuda bancaria, los bonos híbridos son atractivos, y entre los ellos en la cartera figuran nombres como Vodafone, France Telecom o Telefónica. En el sector de las telecomunicaciones se pueden obtener rendimientos efectivos si se compran bonos junior. También en el sector de los servicios públicos, encontramos empresas como EDP, en Portugal e Italia, y Scottish and Southern en el Reino Unido, que son productores de energía limpia y siguen ofreciendo una yield cercana al 6%.

Laurent Denize (Oddo BHF AM): “La crisis bancaria de EE.UU. no ha acabado”

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Ha pasado el primer semestre de 2023, y en estos seis meses no hemos parado de oír tambores de recesión… pero aún tardará en llegar. Es el pronóstico de Laurent Denize, director de inversiones de Oddo BHF Asset Management. En una reciente presentación a medios, Denize desgranó las perspectivas que maneja su firma para los próximos meses, con una idea central en torno a las recomendaciones que están haciendo a sus clientes: extremar la cautela.

Denize constata que la economía está emitiendo señales claras de desaceleración, pero a distintas velocidades y con datos macro mixtos. El experto explica que las extremas condiciones vividas durante la pandemia siguen teniendo una enorme influencia sobre la macro. De este modo, observa que en EE.UU. el mercado laboral mantiene su fortaleza, y también el consumo, lo que explica que la demanda interna se mantenga en niveles superiores a lo previsto inicialmente. En el caso europeo, el impacto de la crisis energética ha sido inferior a lo estimado inicialmente. En cambio, la reapertura de China tras años de su estricta política Covid cero no se ha traducido en la fenomenal recuperación económica que anticipaba el consenso. El director de inversiones de Oddo BHF AM afirma que “los inversores todavía creen que igual no entramos en recesión; nosotros pensamos que sí llegará, pero que todavía tardará un tiempo y, entre tanto, el bund podría llegar al 3%”.

Denize destacó en su análisis dos datos macro en particular: la evolución del empleo, y la trayectoria de la inflación. En el caso del primero, observa que la fortaleza – particularmente en EE.UU. y Europa- “sigue aportando confianza en la capacidad para encontrar un empleo y, por tanto, en el consumo”, y matiza que “es un dato que no se esperaba en absoluto, pero la relación histórica entre empleo e inflación se ha roto por la excepcionalidad del periodo post covid”. Esto nos lleva al coste de la vida, donde el experto destaca la evidente moderación de los precios, así como la vuelta a la normalidad en las cadenas de suministro.

Sin embargo, no son ni el empleo ni la inflación los dos factores que están aportando resiliencia a la economía global. Para el experto, las fortalezas vienen de las propias familias – que con lo que ahorraron durante el periodo de confinamiento han podido capear el aumento del coste de la vida- y, especialmente, de la capacidad de las empresas para traspasar el repunte de los precios a sus consumidores, aprovechando para engordar sus márgenes y sanear sus balances en un momento de incremento de los costes de financiación. No obstante, el representante de Oddo BHF AM insiste en no dejarse llevar por el optimismo: “Ambos factores desaparecerán en los próximos meses”.

Son cuatro los principales riesgos que ha identificado Denize en este complejo entorno de mercado: la posibilidad de un “credit crunch”, la vulnerabilidad del real estate (particularmente del comercial), la posibilidad de que los bancos centrales – particularmente el BCE- cometan un error de política monetaria, y que la estabilidad financiera se vea comprometida: “Los bancos han actuado como financiadores de la economía real y del real estate, y pueden incrementarse sus deudas no realizadas. En nuestra opinión, la crisis bancaria de EE.UU. no ha acabado, se necesita una mayor consolidación y que los bancos incrementen su capital. Aunque el Tesoro haya proporcionado una línea de crédito, esto no es sostenible”, afirma el director de inversiones con rotundidad.

Recomendaciones de Oddo BHF AM

¿Cómo se traduce la interpretación de todos estos datos en la estrategia de asignación de activos de Oddo BHF AM? Laurent Denize afirma que “el comportamiento de los activos ha sido bueno en lo que va de año, el mercado ha funcionado como un espejo invertido de lo fue el año pasado”. El paso de un mundo de tipos cero y estímulos cuantitativos a una de las subidas de los tipos de interés más vertiginosas que se recuerdan ha supuesto “un cambio radical para los asset allocators, que ahora tienen mayor capacidad para seleccionar activos que comprar y mantener en cartera”, detalla el experto.

Una vez analizado el entorno macro, Denize desgrana las recomendaciones que está emitiendo su firma para sus clientes. En concreto, indica que actualmente infraponderan ligeramente la renta variable, por considerar que las valoraciones han llegado demasiado lejos – especialmente en el caso de EE.UU.-, aunque con honrosas excepciones, como el caso de las tecnológicas estadounidenses que compiten en el segmento de la Inteligencia Artificial, donde están encontrando oportunidades. También les gustan las small caps europeas, por considerar que la brecha de valoración respecto a las grandes capitalizadas – un 33%- es tan elevada que representa una oportunidad que no se debe ignorar. Dicho esto, si se desglosa por regiones, la infraponderación es en EE.UU. y Europa, porque el equipo está encontrando oportunidades en China y Japón. “Aunque China haya sido una decepción este es el momento correcto para incrementar la asignación, la situación del país es complicada porque el paro ya está muy elevado, lo que forzará que las autoridades apliquen más estímulos fiscales”, resume Denize. Una de las formas en las que están ganando exposición a China en Oddo BHF AM es a través de acciones con una gran cuota de mercado en el país, como es el caso de las firmas de lujo.

En el caso de la renta fija, el posicionamiento de la firma se mantiene neutral, con infraponderación en bonos periféricos. El consejo que están dando desde Oddo BHF AM a sus clientes es mantenerse invertidos en la parte corta de la curva, particularmente en duraciones en torno al año y medio, “porque están ofreciendo rendimientos del 5%”.

Para navegar este contexto de mercado, desde la firma recomiendan su gama de multiactivos Polaris, que ofrece una exposición al riesgo adaptada a cuatro perfiles de riesgo: desde el Oddo BHF Polaris Moderate, para los inversores más conservadores, hasta el Oddo BHF Polaris Dynamic, para los inversores más arriesgados. Las dos opciones intermedias son el Oddo BHF Polaris Balanced y el Oddo BHF Polaris Flexible. Otra opción para los inversores que buscan exposición a renta fija que están impulsando desde la firma es la gama Target Maturity Funds, en particular el Oddo BHF Global Target 2028.

Los 10 errores más comunes que se cometen al invertir en un ETF

  |   Por  |  0 Comentarios

El equipo de FlexFunds, gestora especializada en la creación y lanzamiento de vehículos de inversión (ETPs) personalizados, analiza en el siguiente artículo las ventajas que tienen los ETFs para un inversor, así como los errores más comunes que suelen cometerse y cómo es posible evitarlos:

¿Qué son los ETFs y cómo funcionan?

Una de las posibilidades que hay para invertir en bolsa, cuando se tiene poca experiencia y conocimientos básicos, consiste en hacerlo mediante fondos de gestión pasiva, ya que se suelen caracterizar por su mayor diversificación y riesgo más reducido, además de tener menores comisiones.

Un ETF es un vehículo de inversión que cotiza en bolsa y que está formado por una cesta de activos tales como acciones, bonos y materias primas. Su operativa es sencilla y los más habituales replican índices como el S&P 500, NASDAQ-100, metales como el oro, o bien conjuntos de acciones, agrupadas por sectores como el biotecnológico, las tecnologías de la información o mercados geográficos.

Ventajas de los ETFs: liquidez, transparencia y menor volatilidad

Entre sus principales ventajas se encuentran, además de la menor volatilidad, el hecho de que coticen en bolsa, lo que hace posible que se negocien como acciones, mejorando su liquidez. También, destacan sus bajas comisiones por ser, la inmensa mayoría, un producto de gestión pasiva, y su gran transparencia, ya que diariamente se publican los activos que conforman la cartera del ETF y su valor liquidativo. Si, además, tal y como afirman numerosos estudios, los responsables de fondos de inversión de gestión activa no suelen ser capaces de superar el rendimiento de los índices que replican, sus comisiones tan elevadas quedan injustificadas, lo que mejora el atractivo de los inversores hacia el ETF.

Aunque los ETFs son un excelente vehículo de inversión, su elevada demanda, tanto entre principiantes como inversores experimentados, ha fomentado el diseño de diferentes tipos, desde los tradicionales a los sintéticos, pasando por los inversos y los apalancados, pudiendo crearse diferentes variaciones en una cartera. Pero, a veces, se desconoce lo qué hay tras este producto, pudiéndose cometer errores y malinterpretaciones, que pueden conllevar sorpresas desagradables. Por ello, FlexFunds cuenta con un equipo especializado que le puede guiar en el proceso de estructuración de vehículos de inversión similares a los ETF, que le permiten ampliar el acceso a inversores internacionales para cualquier estrategia de inversión que diseñe.

Los 10 errores más comunes al invertir en ETF

Entre los errores más comunes, que suelen cometer quienes invierten en ETFs, destacan los que se deben a la falta de atención a determinados factores clave como:

  1. Estrategia de Inversión del ETF

No analizar la estrategia de inversión del ETF ni su composición es uno de los errores más habituales, ya que es fundamental comprender qué subyacente sigue el ETF para ver si se adapta a los objetivos del inversor. Por otra parte, saber en qué se está invirtiendo y comprenderlo es determinante. Se debe analizar en qué medida la rentabilidad del ETF se acerca a la del índice que replica y cómo de consistente es el seguimiento.

  1. Plan de Inversión del comprador

No disponer de un plan de inversión a largo plazo, que permita tener diseñada la hoja de ruta y los objetivos que se persiguen, así como los riesgos a asumir, puede llevar a tomar decisiones basadas en las emociones, impulsivas y poco racionales. Tener una hoja de ruta y fijarse objetivos a futuro, junto a un plan de contingencia, puede ser una buena idea para evitar disgustos.

  1. Vigilar la cartera y su evolución

No supervisar la cartera con regularidad y pensar en que todo irá bien, es una mala decisión. Una cierta mayoría de ETFs que cotizan tienen alta probabilidad de obtener una pobre rentabilidad y desaparecer. El seguimiento de la cartera es clave para evitar disgustos y realizar los ajustes que sean necesarios.

  1. Gastos asociados y comisiones

Comprar y vender con demasiada frecuencia puede conllevar gastos mayores de los previstos erosionando la rentabilidad. Reajustar la cartera de los ETF de un inversor supone afrontar comisiones de venta, comisiones de compra del nuevo ETF y tributar por las plusvalías.

  1. Liquidez

No analizar la liquidez del ETF puede generar pérdidas o problemas a la hora de recuperar el dinero en la venta. Si los valores que forman el índice que replica el ETF no son negociables o son poco líquidos, el ETF puede cotizar con prima en la compra o a descuento en la venta. La horquilla de precios de compra y venta será más amplia pudiendo cotizar con prima cuando el precio es superior al valor liquidativo, o con descuento en las operaciones de venta cuando el precio se encuentra por debajo de dicho valor. En estos casos, se recomienda que las órdenes de compra o venta sean limitadas en vez de a precios de mercado.

  1. Estructura y funcionamiento interno

Los ETFs tienen una estructura y funcionamiento que es importante conocer antes de invertir porque puede impactar en su nivel de riesgo, las comisiones y las pérdidas. Entenderla en profundidad permite comprender cómo sigue al índice que quiere replicar y qué activos pueden formarlo, lo que afecta al riesgo y al coste. Puede tratarse de un ETF de réplica total o sintético, lo que aumenta la exposición al riesgo, tanto por el subyacente como del tercero.

  1. Rentabilidad

Suponer que la rentabilidad pasada del ETF se va a trasladar a futuro suele ocurrir en inversores menos avezados ya que, muchas veces, quedan atraídos por la rentabilidad histórica anunciada sin tener en cuenta el periodo de tiempo donde se ha alcanzado y si lo ha hecho de forma continua o puntual. La consistencia de este aspecto a largo plazo debe ser uno de los criterios a considerar ya que, si la rentabilidad anunciada es similar a la media de los últimos 5 años, aumentará la probabilidad de estar ante una buena elección, aunque eso no impide que cualquier cambio en el entorno afecte negativamente.

  1. Alteraciones en la volatilidad

Muchas veces se apuesta por un ETF sin considerar los factores que impulsan una mayor volatilidad de este, que puede venir derivada de la volatilidad del subyacente o bien de la falta de liquidez del propio ETF. En ambos casos, la consecuencia es un ensanchamiento de la horquilla de precios, que puede ser perjudicial. Otra situación similar es su operativa en momentos en los que la variación del precio es mayor, como durante los primeros y últimos minutos de la apertura y cierre del mercado donde cotizan, respectivamente. Así pues, evitar operar en estos intervalos de tiempo ayuda a afrontar una menor volatilidad y, por tanto, menor riesgo.

  1. El mercado del ETF

Se debe tener cuidado con la exposición geográfica del ETF, pues se puede enfocar en un mercado específico que podría no adaptarse a los intereses del inversor o no mitigar el riesgo, por la sobreexposición a un determinado mercado. El valor liquidativo de un ETF se calcula al cierre del mercado local, lo que puede generar problemas si se desea operar cuando el mercado del subyacente asociado tiene un horario diferente al del mercado en el que cotiza el ETF, lo que implicará que este último cotice a un valor diferente al liquidativo, por tanto, ampliando la prima o el descuento, por la divergencia existente entre los precios. Por ello, es recomendable diversificar geográficamente y por tipos de activos.

  1. Fiscalidad

Al igual que la inversión en otros productos financieros, siempre hay que tomar en cuenta su tributación y las obligaciones fiscales que conlleva, pues no cumplir con algunas puede traer importantes sanciones que diluyen la rentabilidad final del ETF. En algunos países, al contrario de los fondos indexados, los traspasos de un ETF a otro no están exentos de tributación. Por otra parte, si el bróker tiene la depositaría en el extranjero, es probable que no notifique a la hacienda del país donde reside el tenedor, ni los rendimientos ni las plusvalías generadas y, por tanto, es el propio inversor quien debe realizar las declaraciones informativas correspondientes, pudiendo acarrear una sanción si no lo hace.

Aunque existen muchos otros riesgos asociados a la operativa con ETFs, los que se han detallado suelen ser los más comunes. Por tanto, se debe prestar gran atención a todos ellos, en especial, por parte de aquellos inversores que podrían dejarse cegar por las bondades de este producto y tomar decisiones inadecuadas para su perfil.

Para más información sobre el diseño y emisión de vehículos de inversión similares a los ETFs, contacte a nuestros especialistas en info@flexfunds.com.

Los cuatro pilares de la inversión de impacto y su funcionamiento en el mundo real

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El cambio climático representa una de las mayores amenazas para el desarrollo sustentable. Si no se controla, se producirán efectos generalizados y sin precedentes en todo el mundo.

Las pérdidas económicas por catástrofes naturales se estimaron en unos 275.000 millones de dólares en 2022, según Swiss Re, con fenómenos climáticos locales más frecuentes y severos que en años anteriores. Se espera que la tendencia continúe. Además, la distribución de los sucesos y las pérdidas asociadas están afectando desproporcionadamente a los pobres y a los más vulnerables.

El impacto de las catástrofes naturales dentro de un país variará en función de la actividad económica de la población. Por ejemplo, la agricultura se ve gravemente afectada por los fenómenos climáticos, y alrededor de dos tercios de los habitantes más pobres del planeta dependen de ella para su subsistencia. Las poblaciones más carenciadas también suelen estar menos preparadas para los fenómenos climáticos, a menudo no están aseguradas y disponen de menos mecanismos para hacerles frente.

Se necesitan unos 270 billones de dólares de inversión para alcanzar el objetivo mundial de cero emisiones netas en 2050, según Swiss Re. Aumentar la financiación para el clima es fundamental, y también presenta importantes oportunidades de negocio.

Creemos que para tener éxito en esto hay que centrarse en cuatro temas clave:

Mitigación del cambio climático

Comprometerse con la mitigación del cambio climático significa localizar y evaluar oportunidades de inversión que ayuden a reducir, prevenir o capturar las emisiones de gases de efecto invernadero. Esto puede hacerse mediante inversiones en transporte sustentable, energías renovables, eficiencia energética o capital natural.

A modo de ejemplo, nuestro equipo ha financiado un proyecto para construir los invernaderos hidropónicos de energía sustentable más grandes de Europa. Estos edificios de última generación ocupan una superficie superior a 55 campos de fútbol. El proyecto aprovecha el calor residual de las depuradoras de aguas residuales para reducir drásticamente la intensidad de carbono de los cultivos en su interior, hasta en un 75 %, a la vez que aumenta un 50 % la productividad. Los procesos de la agricultura hidropónica utilizan 10 veces menos agua que la agricultura en el campo, no necesitan pesticidas y no se desperdicia nada.

Los criterios del proyecto desde el punto de vista de la inversión deben coincidir, por supuesto, con las necesidades de nuestros clientes. Muchos de nuestros clientes, algunos de los cuales son fondos de pensiones, necesitan fuentes de ingresos estables a largo plazo. Necesitan inversiones a largo plazo que estén a la altura de sus obligaciones, algo que tanto éste como otros proyectos de infraestructuras pueden hacer bien.

También hemos invertido en una empresa que despliega infraestructuras de recarga de vehículos eléctricos en la India. La industria automovilística india es la quinta del mundo y se espera que se convierta en la tercera en 2030. La electrificación del transporte es una pieza fundamental del rompecabezas de la descarbonización.

Nuestra financiación está permitiendo el despliegue inmediato de 286 estaciones de recarga, que darán servicio a 1.130 autobuses electrónicos. Esto es suficiente para evitar 5.351 toneladas de carbono al año, que se habrían producido con motores de combustión interna equivalentes a los de gasóleo y gasolina.

La economía circular

Las inversiones en economía circular suelen dirigirse a empresas que utilizan sistemas que tratan de eliminar los residuos y la contaminación. Estamos buscando productos y servicios que puedan fabricarse mediante procesos sustentables y con materiales que puedan conservarse, reutilizarse o reciclarse.

Nuestro equipo de private equity ha realizado una inversión en una plataforma líder de comercio entre consumidores que permite a los titulares de activos comprar y vender productos que ya no necesitan. Este modelo representa una enorme oportunidad de crecimiento. Esperamos que en los próximos años aumente enormemente la importancia de la economía de segunda mano.

Cada producto que se comercializa de segunda mano permite ahorrar los materiales, el costo de producción, la energía y las consiguientes emisiones de carbono que genera la fabricación de un producto nuevo. Desde luego, el modelo de nuevo comercio sigue requiriendo logística y distribución, con algunos costes medioambientales, pero son mínimos en comparación con la producción y distribución de productos totalmente nuevos.

Especialmente en tiempos de recesión, creemos que la apertura del comercio de segunda mano como modelo generalizado y sin estigmas supone un importante beneficio social, ya que permite a una cohorte más amplia de personas beneficiarse de un acceso a bienes que antes no hubiera sido posible.

Adaptación al cambio climático

La adaptación al cambio climático para los inversores significa encontrar formas de mejorar la resistencia al cambio climático de las personas, las pequeñas y medianas empresas y las comunidades. La inversión podría dirigirse a empresas que ofrezcan soluciones de seguros basados en índices climáticos o nuevas tecnologías que mejoren el acceso a dichos seguros o la evaluación de riesgos climáticos.

Nuestro equipo ayuda a los agricultores de los mercados emergentes a recopilar estos datos sobre riesgos (vitales para la preparación agrícola) a través de teléfonos móviles de fácil acceso. El sistema proporciona datos esenciales de seguimiento meteorológico, así como consejos agrícolas que ayudan a mejorar el rendimiento. La información sobre el régimen de lluvias puede permitir a los agricultores, por ejemplo, tomar mejores decisiones sobre el riego y la utilización de pesticidas.

Inclusión social

El último pilar, la inclusión social, se refiere a las inversiones que contribuyen a una sociedad inclusiva y equitativa mejorando las oportunidades económicas o el acceso a los servicios financieros. Se trata de un elemento crucial del desarrollo sustentable. Las inversiones pueden ir desde facilitar el acceso a infraestructuras sustentables y viviendas sociales hasta soluciones que permitan crear o mantener puestos de trabajo.

El éxito de la inversión en sustentabilidad dependerá de la solidez de los sistemas de gestión de impacto y de los aspectos ESG implantados. El apoyo a marcos de impacto rigurosos que se ajusten a las mejores prácticas del sector y sean verificados de forma independiente es cada vez mayor.

El uso de estos cuatro pilares clave nos permitirá guiar a nuestros clientes a través de su viaje hacia la sustentabilidad, poniendo su capital a trabajar para el bien.

Tribuna de opinión de Veronika Giusti-Keller, Jefa de Gestión de Impacto (Head of Impact Management) de BlueOrchard, miembro del grupo Schroders.

Raymond James contrata a Juan Militello para su oficina de Coral Gables

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedIn

Juan Militello se sumó a Raymond James en Coral Gables, informó la firma en un comunicado.

Militello reportará a Stephen Sullivan, managing director para el sur de Florida de Raymond James.

Anteriormente gestionó más de 240 millones de dólares en activos de clientes en Morgan Stanley, donde se especializó en atender a clientes de alto patrimonio neto en EE.UU., Centroamérica y Latinoamérica.

«Creo que lo que realmente diferencia a Raymond James es su enfoque inquebrantable en la relación asesor-cliente. La firma entiende que apoyando a los asesores financieros con la cultura, la tecnología y los recursos adecuados, podemos servir mejor a nuestros clientes. Es un concepto claro y convincente para el crecimiento a largo plazo, como demuestran el sólido balance y los buenos resultados de la empresa», afirmó Militello.

Militello aporta más de dos décadas de experiencia en servicios financieros, agrega el comunicado.

Antes de ocupar recientemente el cargo de director ejecutivo en Morgan Stanley, fue gestor de relaciones en HSBC Private Bank durante cuatro años. Militello también ocupó cargos en Citigroup Private Bank y BankBoston.

El Financial Advisor obtuvo un MBA por la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill y una licenciatura en Finanzas por la Universidad de California en Berkeley.