El ciberdelito aumenta, pero la mayoría de los consumidores sigue ignorando el seguro cibernético

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

A pesar del creciente riesgo del ciberdelito, la mayoría de los consumidores siguen siendo reacios a adquirir un seguro cibernético personal. Un nuevo informe del Insurance Information Institute (Triple-I) y HSB reveló que tres cuartas partes de los consumidores han tenido su información personal perdida o robada, pero el 56% de los agentes de seguros afirman que sus clientes no valoran el seguro cibernético.

Mientras que el 84% de los agentes considera que la cobertura cibernética personal es esencial, solo el 43% cree que sus clientes comprenden su importancia. Estos resultados son preocupantes, ya que la encuesta reveló que el 28% de los consumidores ha tenido sus cuentas de redes sociales hackeadas, el 23% ha experimentado filtraciones de datos y el 14% ha sido objetivo de ataques en línea.

Las amenazas cibernéticas más comunes reportadas por los clientes incluyen:

  1. Robo de identidad y fraude
  2. Fraude y estafas en línea
  3. Malware informático y ataques a dispositivos
  4. Extorsión
  5. Acoso por internet

Sin embargo, a pesar de que el 77% de los agentes ha ofrecido pólizas cibernéticas en el último mes, las preocupaciones sobre el precio y la cobertura siguen disuadiendo a los consumidores. Otros hallazgos revelaron que más de la mitad de los agentes creen que los clientes estarían dispuestos a pagar hasta 100 dólares por la cobertura, pero muchos siguen siendo escépticos sobre su necesidad.

“La desconexión entre la alarmante tasa de ciberdelitos y la baja adopción del seguro cibernético personal es sorprendente”, dijo Sean Kevelighan, CEO de Triple-I.

«A medida que los estilos de vida digitales evolucionan y se vuelven más interconectados, también lo hacen los riesgos», señaló James Hajjar, director de productos y riesgos de HSB, parte de Munich Re. «El ritmo de las amenazas cibernéticas personales está aumentando a un ritmo acelerado, y el seguro cibernético personal es una forma de protegerse contra estos riesgos crecientes», añadió.

A medida que las amenazas cibernéticas continúan intensificándose, es crucial cerrar la brecha de conciencia. Los profesionales del seguro deben enfatizar los crecientes riesgos y beneficios de la cobertura cibernética antes de que los consumidores se conviertan en víctimas de ataques digitales.

Insigneo se asocia con Luma Financial Technologies para mejorar sus capacidades de notas estructuradas

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Insigneo comunicó que se ha asociado con Luma Financial Technologies (“Luma”), un proveedor de productos estructurados y tecnología de seguros, para elevar sus capacidades de notas estructuradas y agilizar aún más los flujos de trabajo de los asesores financieros.

A través de la adopción de la tecnología líder en el mercado de Luma, Insigneo está mejorando sus ofertas existentes con datos comerciales en tiempo real, herramientas avanzadas de informes y una solución optimizada que soporta cada etapa del ciclo de vida del producto, dijo la empresa en un comunicado.

Este movimiento estratégico marca un paso importante en el crecimiento de Insigneo, equipando a sus asesores con un enfoque más ágil, robusto e intuitivo para la gestión de notas estructuradas, agregó. Luma se integrará en Alia, el ecosistema de soluciones basado en web propiedad de Insigneo y diseñado para permitir a los profesionales de la inversión gestionar sus prácticas de forma más eficiente y eficaz.

Con la solución unificada de Luma, los asesores de Insigneo pueden acceder a un conjunto de herramientas, incluidos módulos de formación, seguimiento de carteras, ejecución de operaciones e información automatizada. Su integración con la infraestructura de Insigneo proporciona a los asesores visibilidad en tiempo real de su actividad de productos estructurados, al tiempo que permite que los datos mejoren otras áreas clave de la plataforma.

“Estamos encantados de asociarnos con Insigneo y sobrealimentar sus capacidades digitales de notas estructuradas”, señaló Rafa Salvatierra, Jefe de América de Luma Financial Technologies. “Seguimos inquebrantables en nuestro compromiso de empoderar a los asesores financieros con tecnología de vanguardia, y no podemos esperar para impulsar la evolución digital de Insigneo, desbloqueando nuevas oportunidades de crecimiento”, añadió.

Por su parte, Pablo Ortega, Director, Jefe de América Latina y Relaciones con Emisores de Luma Financial Technologies, indicó: “Luma está diseñado para eliminar las complejidades del descubrimiento y la gestión de notas estructuradas, y los asesores de Insigneo se beneficiarán de las herramientas mejoradas que ofrece Luma. Estamos encantados de apoyarles en la entrega de una mayor transparencia, flexibilidad y acceso a soluciones de vanguardia para sus clientes”.

“La integración de la tecnología de Luma marca un hito importante para Insigneo y nuestra red de asesores”, dijo Vicente Martín, Director General y Responsable de Productos Estructurados de Insigneo. “Al centrarnos en mejorar la experiencia del asesor, estamos ampliando nuestras capacidades para ofrecer soluciones innovadoras y apoyo personalizado, satisfaciendo las necesidades cambiantes de nuestros clientes”, agregó.

CAF invertirá 8.500 millones de dólares en el sector agropecuario de América Latina y el Caribe

  |   Por  |  0 Comentarios

Wikimedia Commons

CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- presentó su nueva estrategia «Prosperidad Agropecuaria», un plan integral para impulsar la transformación del sector agropecuario regional hacia un modelo sostenible que supondrá una inversión de 8.500 millones de dólares hasta 2030, según un comunicado.

El lanzamiento de la estrategia se llevó a cabo en la Oficina Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Chile, y sirvió como espacio para un diálogo de alto nivel sobre el futuro del sector agropecuario en la región y el mundo.

«Con la nueva estrategia Prosperidad Agropecuaria de CAF nos planteamos un escenario renovado de acción, que nos permite aumentar y profundizar la inversión a lo largo de toda la cadena de valor agropecuaria, alcanzando los 8.500 millones al 2030, lo que implica que duplicaremos el acumulado de inversión de CAF en el sector. Esto lo haremos a través de toda la oferta de servicios financieros y de conocimiento de CAF y también en colaboración con aliados estratégicos como FAO, IICA, PMA y FIDA, aportando al fortalecimiento de nuestra región de soluciones globales», afirmó Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF, durante la apertura del evento.

Por su parte, Máximo Torero, economista jefe de la FAO, advirtió que América Latina y el Caribe aún enfrenta importantes desafíos para transformar su sector agropecuario. “No podemos abordar estos desafíos con soluciones aisladas, debemos integrar prácticas sostenibles a lo largo de toda la cadena de producción. Invertir en este sector contribuye a la restauración de ecosistemas, la estabilidad de los mercados y el bienestar de las comunidades, asegurando que los recursos lleguen a quienes más los necesitan. La estrategia que hoy presenta la CAF es un paso clave en esa dirección”.

Durante el lanzamiento de la estrategia, Ignacio Lorenzo y Maximiliano Alonso, parte del equipo técnico responsable de la estrategia Prosperidad Agropecuaria de CAF, presentaron la visión 2035 de la institución para el sector agropecuario regional. Esta visión busca consolidar a CAF como el principal motor financiero para la prosperidad agropecuaria en América Latina y el Caribe, promoviendo una producción sostenible, resiliente y regenerativa que garantice la seguridad alimentaria.

CAF se enfocará en el despliegue de instrumentos financieros innovadores, el desarrollo de conocimiento y la creación de alianzas estratégicas, posicionando a la región como líder en la provisión de soluciones a desafíos globales como el cambio climático y la inseguridad alimentaria.

La estrategia se articulará en torno a tres objetivos específicos: fortalecer la seguridad alimentaria y nutricional, promoviendo sistemas alimentarios sostenibles; contribuir al desarrollo de los territorios rurales, mejorando infraestructuras y oportunidades para la agricultura familiar; y promover la sostenibilidad ambiental, impulsando prácticas agrícolas resilientes y bajas en emisiones.

Puede descargar la nueva Estrategia de Prosperidad Agropecuaria aquí.

King Street y Lumyna Investments lanzan una estrategia de crédito privado evergreen

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

King Street Capital Management, firma especializada en inversiones alternativas, y Lumyna Investments, parte de Generali Investments, han anunciado el lanzamiento del Lumyna – King Street Credit Opportunities Fund, una estrategia de crédito privado evergreen diseñada para satisfacer la creciente demanda de préstamos flexibles y oportunistas.

Según explica, la sicav UCI Part II fund, domiciliada en Luxemburgo, tiene un mandato de inversión oportunista que proporciona acceso más allá de las estrategias tradicionales de crédito privado mediante la asignación dinámica entre préstamos corporativos y basados en activos, oportunidades de crédito público dislocado y situaciones de dificultad seleccionadas. Este enfoque está diseñado para complementar las carteras tradicionales de crédito privado ofreciendo exposición a una gama más amplia de oportunidades de crédito.

King Street, con 30 años de experiencia en los mercados de crédito mundiales, actuará como gestor de inversiones, aportando una profunda experiencia tanto en crédito público como privado, y Lumyna aportará su experiencia como creador y distribuidor del fondo, garantizando una estructura sólida y un amplio acceso al mercado, según han explicado ambas compañías.

“Estamos orgullosos de presentar una estrategia que aprovecha nuestras décadas de experiencia en la identificación de oportunidades atractivas en los mercados de crédito para hacer frente a lo que creemos que es una brecha significativa en el mercado de soluciones de crédito privado evergreen. A medida que los inversores buscan cada vez más crédito privado para diversificarse y obtener rentabilidades atractivas ajustadas al riesgo, nuestra estrategia pretende ofrecer una solución sofisticada y dinámica”, ha señalado Domenico Lia, socio de King Street.

Por su parte, Philippe Lopategui, consejero delegado de Lumyna, ha añadido: «La alianza con King Street marca un impulso en el movimiento de Lumyna hacia el espacio de los mercados privados evergreen. Orientada por la demanda de los inversores, nuestra creciente oferta de mercados privados se basa y complementa la plataforma alternativa UCITS, que ha llevado a Lumyna a su posición dominante en el mercado”.

En opinión de Paul Holmes, director de Distribución de Lumyna, la demanda de los inversores de soluciones de mercado privado perennes sigue creciendo rápidamente. «El Lumyna – King Street Credit Opportunities Fund satisface esta demanda con un enfoque diferenciado de muchas de las estrategias de crédito actualmente disponibles, proporcionando acceso a un universo más amplio de oportunidades de crédito privado. La alianza con King Street, un gestor reconocido por su experiencia en todos los ciclos de crédito, subraya nuestro compromiso de ofrecer productos excepcionales e innovadores a nuestros inversores”, sostiene.

Lorenzo Coletti, Juan Ramón Caridad y Rocío Jaureguizar asumen las funciones de Patricia de Arriaga en Pictet AM en España

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaDe izquierda a derecha: Lorenzo Coletti, Juan Ramón Caridad y Rocío Jaureguizar

Patricia de Arriaga Rodríguez, directora general adjunta en España en Pictet AM y asesora senior para clientes clave, se jubila. En consecuencia, sus funciones serán asumidas por Lorenzo Coletti, Head of Iberia, con el apoyo de Juan Ramón Caridad, Head Strategic Clients Iberia & Latam, así como de Rocío Jaureguizar, Senior Sales Manager España & ESG Specialist.

De Arriaga comenzó su carrera en 1984 y se incorporó a Pictet AM en 2006, como directora comercial. En 2011 fue nombrada subdirectora general de Pictet AM en España, a cargo del negocio institucional e intermediarios para el mercado español, habiéndolo desarrollado en entidades financieras, cajas de ahorros, fondos de pensiones y compañías de seguros, así como redes de agentes.

Patricia ha sido uno de los pilares del desarrollo de Pictet AM en España gracias a su dilatada experiencia, profundo conocimiento de las estrategias y capacidades de inversión y estrecha relación con los clientes. Ha contribuido a multiplicar el negocio en el mercado español hasta 8.910 millones de euros en marzo de 2024, entre las diez primeros gestoras internacionales de nuestro país.  Entre su amplia gama de logros, ha sido fundamental en avanzar con éxito en las inversiones temáticas, así como la educación financiera, a través de varias iniciativas a lo largo de todos esos años. Una gran persona y excelente profesional, que deja el listón muy alto”, ha destacado Gonzalo Rengifo, director general en Iberia y Latam desde 2002.

En 2024, Pictet AM realizó varios nombramientos clave para los mercados ibérico y latinoamericano, bajo la supervisión de Gonzalo Rengifo Abbad. Por un lado, Juan Ramón Caridad García se incorporó al equipo en Madrid como director de clientes estratégicos para Iberia y Latam. Y, por otra parte, Lorenzo Coletti Perucca fue a ascendido a Head of Iberia, con responsabilidad para el mercado ibérico. Coletti se incorporó a Pictet AM en 2001 como director de Ventas para el Mercado Italiano y para España desde 2005. 

En consecuencia, Tiago Forte Vaz, a cargo de Portugal, pasó a ampliar funciones con la responsabilidad de América Latina, en calidad de Head of Latam. Según destaca la gestora, Forte Vaz se incorporó en 2013 para desarrollar el negocio en Portugal, Brasil y Uruguay. Respecto a Rocío Jaureguizar, fue ascendida  en 2025 a senior Sales Manager en el equipo de España. Jaureguizar se unió a la firma en 2014 como Marketing & Client Servicing Manager, pasando al equipo de ventas en 2021.

Natixis IM y VEGA Investment Solutions lanzan un fondo multiactivo privado evergreen

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Natixis Investment Managers y VEGA Investment Solutions (affiliate de Natixis Investment Managers) anuncian el lanzamiento de Natixis Multi Private Assets Navigator, un fondo multiactivo privado con estructura evergreen y con etiqueta ELTIF 2.0 que permite a todos los inversores, incluidos los particulares, acceder a un fondo diversificado de activos privados, beneficiándose al mismo tiempo de la flexibilidad regulatoria.

Según explican desde la gestora, el Natixis Multi Private Assets Navigator combina una estructura evergreen con las ventajas de la etiqueta ELTIF 2.0. La solución ofrece suscripciones trimestrales y opciones de salida al final de un periodo de bloqueo inicial, sin fecha de vencimiento ni petición de fondos.

«La nueva directiva ELTIF 2.0, que entró en vigor en enero de 2024, facilita el acceso a activos no cotizados a los inversores minoristas en Europa. Al ampliar el ámbito de los activos admisibles, también permite invertir en estrategias indirectas, como los fondos de fondos, ofreciendo así oportunidades de inversión diversificadas.

Sobre el fondo indican que el Natixis Multi Private Assets Navigator se basa en un enfoque multiactivo privado y multiestrategia que ofrece a los inversores la posibilidad de navegar entre diferentes clases de activos, sectores geográficos y estrategias, en función de los ciclos económicos y del análisis del equipo de gestión. La asignación se hará entre distintos tipos de activos privados, como capital riesgo, deuda privada, inmobiliario e infraestructuras. 

El fondo invierte principalmente en las estrategias de gestión propuestas por el modelo multiaffiliate de Natixis IM. El equipo de gestión se beneficia así de un acceso privilegiado a la experiencia de varias sociedades de gestión especializadas en activos privados. También puede seleccionar estrategias externas para ampliar las oportunidades de inversión y garantizar una fuerte diversificación. Además de la diversificación, este fondo también permite a los inversores particulares invertir en la economía real contribuyendo a la financiación de empresas y proyectos a largo plazo.

Con el lanzamiento de este fondo, Natixis Investment Managers y VEGA Investment Solutions reafirman su compromiso de ofrecer soluciones de inversión innovadoras y accesibles, con los intereses de los inversores en el centro de su estrategia.

«Este nuevo fondo responde a la fuerte demanda de acceso a activos no cotizados por parte de los inversores minoristas, al tiempo que se beneficia del nuevo marco normativo ELTIF 2.0. Basándonos en nuestras perspectivas macroeconómicas, estamos construyendo una cartera diversificada de fondos en activos privados de alta calidad que satisfagan las necesidades de los inversores en un mercado en constante evolución. Con esta solución, nuestros clientes tienen un acceso sencillo a una multitud de estrategias de activos privados y se benefician de una asignación flexible para navegar por los mercados a largo plazo», ha destacado Philippe Faget, director de Private Assets de Vega IS.

En opinión de Sophie del Campo, responsable de Natixis IM Sur de Europa, Latam y US Offshore.,«este fondo responde a las necesidades de los inversores que buscan inversiones diversificadas y destacadas, y ofrece un acceso único a la experiencia del modelo multiafiliado de Natixis IM. Su estructura Evergreen, respaldada por la etiqueta ELTIF 2.0, ofrece una solución innovadora, transparente y flexible dirigida a un público más amplio».

¿Hasta qué punto llevará Trump las tensiones comerciales?

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Desde que Donald Trump fue elegido como presidente de los Estados Unidos, las tensiones comerciales están a la orden del día debido a los constantes anuncios de aranceles, que han avivado los temores de una guerra comercial y que podría llevarnos a un crecimiento más lento y una mayor inflación. 

Según el análisis de los expertos de Loomis Sayles, la afiliada de Natixis IM, el alcance y la gravedad de una guerra comercial dependen del objetivo final del presidente Trump. Es decir, si busca negociar acuerdos con los socios comerciales o si pretende imponer aranceles permanentes. Ahora bien, a partir de mañana sabremos ante cuál de las dos opciones estamos. 

Un aspecto sobre el que los expertos de la gestora llaman la atención es que Estados Unidos tiene sus mayores déficits comerciales en computadoras y productos electrónicos, equipos de transporte y productos eléctricos. En cambio, registra superávits en productos agrícolas, petróleo y carbón, y gas y petróleo crudo. «Mantiene un importante superávit en el comercio de servicios con muchos países, lo que, en opinión de los analistas, podría convertirlo en un objetivo de represalias, ya que aquellos países con un gran déficit comercial en bienes, y que no pueden responder con aranceles, podrían recurrir a barreras no arancelarias, como restricciones a ciertas industrias y empresas de tecnología y servicios financieros», señalan. 

Además, apuntan que Europa tiene el segundo mayor déficit comercial, impulsado por productos químicos, maquinaria no eléctrica y equipos de transporte (incluidos automóviles). “Europa es clave, ya que se encuentra en la intersección entre comercio y seguridad. Los líderes de la Unión Europea están integrando las políticas de EE. UU. en su estrategia y ajustando el gasto fiscal en respuesta”, concluyen desde Loomis Sayles.

AIS Financial Group: soluciones de inversión personalizadas para asesores independientes

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida Samir Lakkis, socio fundador de AIS Financial Group

AIS Financial Group nació en 2016 como una boutique suiza de inversiones con el objetivo de ofrecer asesoría y soluciones a la medida de los clientes, sobre todo a asesores independientes en Latam, con especial foco en productos estructurados. Con el tiempo han ido ampliando la oferta de activos y cuentan con fondos de inversión, securitización y, como más reciente novedad, una línea de bonos. El socio fundador de la firma,  Samir Lakkis, subraya que su objetivo es dar siempre el mejor servicio y ofrecer alternativas a las de los grandes bancos.

¿Qué los impulsó a crear la firma de brokerage?

Cuando comenzamos en 2016, teníamos como clientes sobre todo a asesores independientes en Latam. Yo procedía de entidades como Commerzbank y Leonteq, que cubrían justamente esta región con productos estructurados, pero dejaron de hacerlo en algunos casos y quedó poca oferta. Así que pensamos que ante la necesidad de los clientes podíamos ofrecerles acceso a grandes bancos con notas estructuradas de calidad. Fuimos creciendo poco a poco: 2021 fue un año clave porque en general fue muy positivo para todo el sector. Pero en 2024 dimos otro gran salto, en este caso por cuestiones más internas, por la estabilidad y madurez de la empresa, con muy poca rotación de personal. Con los años he ido aprendiendo que estabilizar un equipo y tenerlo consolidado es algo poco común en un bróker, y nos ha dado más seguridad como empresa, lo que ha hecho que podamos crecer en volumen.

¿Cuáles son sus principales clientes?

Empezamos con asesores independientes más pequeños, como el típico banquero que ha trabajado en Suiza durante años, decide independizarse, irse a Latam, y que maneja entre 50 y 300 millones de dólares. A partir de ahí seguimos creciendo tanto en tipología de clientes como zonas geográficas cubiertas. Empezamos atendiendo a clientes un poco más grandes, como multifamily offices, single family offices o bancos locales, y ampliando nuestra zona de cobertura de Latam a Suiza, Oriente Medio, Israel o Sudáfrica. Recientemente hemos empezado a tener clientes más institucionales, como fondos de pensiones. Pero el core business siguen siendo los asesores independientes.

¿Eligieron Madrid como una de las 6 oficinas de AIS por este vínculo con América Latina?

Sí. La sede es Ginebra, pero la oficina de Madrid ha crecido mucho. Abrimos Madrid porque vemos que a diferencia de lo que ocurría hace 10 años, Madrid se ha convertido en una alternativa a Miami para clientes y asesores latinoamericanos. Aunque siguen teniendo muchos activos en Suiza, los clientes ya no van a ver a su banquero a Suiza.

Comenzaron con productos estructurados, pero también han ido ampliando la oferta a fondos de inversión y securitización. ¿Cómo es la estructura de la empresa entre los diferentes productos?

Los estructurados siguen siendo el núcleo. El año pasado distribuimos más de 4.000 millones de dólares en productos estructurados en 30 países. Pero observamos que podíamos ofrecer a los clientes otros productos, y así surgió el acuerdo de distribución con Nomura, que tenemos en Argentina, Uruguay y Panamá, para facilitar el acceso a Latam a esos asset managers. También ofrecemos securitización de activos, para lo que existe bastante demanda.

¿Puede hablarnos de cada uno de estos pilares?

El 90% de los productos que hacemos surgen de la demanda de los clientes, que son los asesores y que tienen cada uno su visión personal. Nosotros trabajamos para intentar sacar las mejores condiciones en base a su punto de vista. Como comentaba, los productos estructurados siguen siendo el core business. Con los fondos nos está yendo muy bien con Nomura, que es una casa muy buena para renta fija, y renta variable india y japonesa.

En el tema de la securitización es en el que más estamos creciendo, porque creo que los alternativos están expandiéndose. Han tardado en llegar, pero por fin parece que han llegado para quedarse entre nuestra clientela de banca privada. Darles herramientas a los asesores para que puedan hacer ellos su propios alternativos, por ejemplo licencias de taxis en Colombia, de obras de arte, de real estate, es muy interesante. Nosotros creamos la estructura para que, volviendo al ejemplo anterior, un grupo de 10 clientes puedan comprar miles de licencias de taxis sin tener que comprarlas una a una. Montamos un producto estructurado, que es un SPV, que emite un certificado, y es el certificado el que va a comprar las licencias de taxis en Colombia. Es empaquetar algo que no puedes comprar desde una cuenta bancaria, creando un producto que puedes comprar desde tu cuenta.

También acaban de incursionar en una línea de bonos…

Sí, iniciamos el trading de bonos, también como respuesta a la demanda de clientes. Al igual que ocurre con los estructuramos surge como una opción para ofrecerles un mejor producto.

¿En qué sectores observan atractivo para los próximos meses?

Después de muchos años en los que todo el mundo estaba enfocado en growth y no tanto en value, estamos viendo ahora que se está produciendo un giro desde Estados Unidos hacia Europa, que esperemos que se quede.

¿Hay diferencias en la demanda de los clientes por países o regiones?

Creo que tiene que ver con el origen de los patrimonios. Tanto en Latam como en Oriente Medio se trata de empresarios que han creado su propio patrimonio, no lo han heredado de cuatro generaciones, y por tanto están mucho más dispuestos a tomar riesgo. Por eso hay una mayor búsqueda de productos alternativos, cupones más altos, más agresivos. En Europa van un poco menos a los alternativos y más a la renta fija. En España especialmente hay mucho fondo por las ventajas fiscales.

Paulina Esposito (LarrainVial): «El asesor financiero que escucha, gana»

  |   Por  |  0 Comentarios

Paulina Esposito, la nueva Head of Sales Uruguay – Argentina de LarrainVial, destacada profesional del sector con más de 25 años de experiencia, comparte sus perspectivas con FlexFunds y Funds Society en su iniciativa Observatorio de Tendencias, y reflexiona sobre los desafíos y oportunidades que han marcado su carrera.

Como Head of Sales, su objetivo es posicionar a la compañía como referente en la región, aprovechando su modelo multi-manager para ofrecer estrategias de inversión basadas en análisis rigurosos y visión estratégica. Para lograrlo, considera esencial generar confianza y comunicar eficazmente el valor de la compañía.

En su enfoque, la experta destaca la importancia de seleccionar estrategias atemporales, aquellas que puedan sostenerse a lo largo del tiempo sin importar las fluctuaciones del mercado. Estas estrategias se fundamentan en procesos consistentes y equipos de gestión sólidos, lo que permite afrontar la volatilidad con confianza. Además, considera esencial educar al cliente, ayudándolo a comprender no solo qué está comprando, sino también por qué esa inversión es adecuada para su portafolio.

¿Cuáles son las tendencias más importantes que ve actualmente en la industria de asset management?

Existen dos áreas clave: la tecnología y la inversión en activos alternativos. La innovación tecnológica está transformando el sector, impulsada por una nueva generación que llega con una formación y mentalidad distinta. Por otro lado, activos alternativos como el private credit y el direct lending están ganando relevancia, proporcionando estabilidad y diversificación en mercados emergentes como América Latina.

¿Cómo cree que la industria va a crecer, hacia cuentas manejadas por separado (SMA) o hacia vehículos de inversión colectiva?

La industria se inclinará por un modelo mixto que combine cuentas gestionadas por separado (SMAs) y vehículos de inversión colectiva. La diversidad de clientes y capitales requiere soluciones flexibles. Mientras que los grandes capitales suelen demandar una gestión más personalizada debido a sus intereses específicos y posibilidades de aprovechar oportunidades únicas, los vehículos colectivos resultan ideales para carteras más diversificadas y de menor volumen. En este contexto, ambos enfoques pueden coexistir y complementarse, dependiendo del perfil y las necesidades de los clientes.

¿Cuál es el mayor reto actual para la captación de capital/adquisición de clientes?

Uno de los retos más significativos es la comprensión profunda de las necesidades individuales de cada cliente, porque estas han cambiado. La clave está en escuchar. Ahora los inversores evalúan aspectos más complejos que en el pasado y buscan algo más que rendimiento: quieren confianza, consistencia y una conexión personal con su asesor.

Este enfoque requiere disciplina, consistencia y una comunicación eficaz que priorice las expectativas del cliente sobre cualquier preferencia personal. Ser un referente para el cliente implica escuchar activamente y adaptar tu comunicación para que él se sienta entendido.

En el escenario actual, ¿qué factores prioriza un cliente a la hora de invertir?

Existe un cambio en las dinámicas de toma de decisiones. Aunque los clientes siguen buscando rendimientos, ahora están más enfocados en gestionar la volatilidad y entender cómo se comportan los productos en mercados turbulentos. Además, los inversores evalúan con más atención el historial y la capacidad de los gestores para manejar escenarios adversos.

La liquidez también se posiciona como un factor crítico, especialmente al considerar productos alternativos. Aunque la inversión en alternativos puede aportar estabilidad y diversificación, su naturaleza ilíquida debe ser explicada y entendida por los clientes. El diseño de un portafolio equilibrado es clave. Esto implica combinar activos líquidos, como bonos, acciones y fondos, con una diversificación global que permita mitigar los riesgos asociados a las fluctuaciones de sectores específicos.

¿Cómo cree que la tecnología está transformando el sector de asset management?

La tecnología está obligando a todos los actores del sector financiero a mantenerse actualizados constantemente. Para los asesores, representa un desafío importante, ya que las nuevas generaciones llegan con habilidades tecnológicas incorporadas de forma natural.

Para los asesores, integrar estas herramientas no solo es necesario, sino que también representa una oportunidad para agregar valor en un entorno donde la tecnología ha facilitado el acceso a plataformas y opciones de inversión. Los clientes más jóvenes ya están aprovechando estas posibilidades para generar ahorros de forma más accesible. Por ello, el desafío radica en entender estas nuevas dinámicas y mantener la relevancia del asesor humano, especialmente en el contacto directo y la personalización de estrategias.

El impacto de la inteligencia artificial en la gestión de inversiones

Para la experta, la inteligencia artificial está comenzando a desempeñar un papel crucial en el análisis de inversiones. Muchos inversores ya utilizan plataformas basadas en IA que les brindan recomendaciones específicas sobre cómo ajustar sus carteras. Esto obliga a los asesores a ser más proactivos y adaptarse rápidamente para satisfacer las necesidades emergentes de sus clientes.

Anteriormente, los clientes solían mantener ciertos productos en sus carteras durante periodos prolongados, pero ahora, con las alertas generadas por modelos de IA, existe una tendencia a realizar ajustes constantes. “Este cambio enfatiza la importancia de la comunicación y cercanía con el cliente, ya que, sin estas interacciones, los asesores pueden perder participación en la gestión de sus carteras”.

En su opinión, las habilidades más importantes que un asesor de inversión debe desarrollar son “la escucha activa y la comunicación efectiva como habilidades fundamentales. Más allá de dominar el aspecto técnico de los productos financieros, un asesor debe ser capaz de comprender las necesidades, objetivos y preocupaciones de sus clientes. La capacidad de adaptar las estrategias a cada cliente, comunicando ideas de manera clara y sencilla, es crucial en un entorno donde no todos tienen el mismo nivel de sofisticación financiera”, resalta Esposito.

Tendencias y desafíos para los próximos años

El sector financiero se enfrenta a un cambio generacional en los próximos 5-10 años. Las nuevas generaciones, criadas en la era digital, traerán expectativas diferentes y estarán más familiarizadas con herramientas tecnológicas. Por lo que el mayor desafío para los asesores será encontrar formas de agregar valor que superen las capacidades de la tecnología.

Para Esposito, de cara al futuro, ciertas temáticas y estrategias son indispensables para una cartera diversificada. La incorporación de crédito privado, tendencias en infraestructura y posiciones en equity global serán esenciales. Además, se deben considerar oportunidades en mercados emergentes, especialmente en América Latina, donde países como Argentina presentan posibilidades atractivas, aunque con riesgos inherentes, lo que demanda una gestión activa.

Finalmente, en un mercado en constante transformación, la reflexión y el rebalanceo se vuelven imprescindibles. Más que nunca –destaca-, la capacidad de escuchar, comunicar y anticiparse marcará la diferencia entre quienes lideren el cambio y quienes queden rezagados.

Entrevista realizada por Emilio Veiga Gil, Vicepresidente Ejecutivo de FlexFunds, en el contexto del «Observatorio de Tendencias» de FlexFunds y Funds Society.

Jenine Garrelick y Pilar Gómez-Bravo hablaron de sus trayectorias como parte del primer equipo de ventas 100% femenino de MFS

  |   Por  |  0 Comentarios

De izq a der: Diana Rueda Ortega, Drew Chisholm, Daniela Mendez, Pilar Gómez-Bravo, Jenine Garrelick y Janet Oliver Meshel

Con los 100 años del nacimiento de MFS Investment Management como telón de fondo, el mes de la Mujer y el primer equipo de ventas 100% femenino de la gestora hicieron un match tan perfecto que derivó en la organización de un evento que reunió en Miami a un grupo inspirador de mujeres líderes del sector.

El evento fue conducido por Drew Chisholm y Diana Rueda Ortega, US Offshore Wholesalers, a las que acompañó el equipo completo de ventas de MFS en Miami: Daniela Méndez y Janet Oliver Meshel.

“¿Qué mejor manera de celebrar el Día Internacional de la Mujer que con el equipo completo de wholesalers de MFS Miami a la cabeza?”, disparó al comienzo Drew Chisholm. “Por primera vez en la historia, tenemos literalmente un equipo de ventas 100% femenino. No creo que haya ningún otro gestor de activos que pueda decir lo mismo”, agregó.

A continuación, Diana Rueda Ortega hizo hincapié en que “detrás de cada mujer de éxito, hay una tribu de otras mujeres de éxito que la apoyan. Hemos recorrido un largo camino, pero todavía tenemos que seguir empoderando a las mujeres”.

En ese entorno amigable, casi de hermandad, las mujeres reunidas levantaron sus copas, brindaron y se entregaron al empoderamiento a través de las historias de Pilar Gómez-Bravo, co-CIO y portfolio manager de renta fija global; y Jenine Garrelick, líder del equipo de desarrollo de negocios de la firma.

Jenine recordó que sus comienzos en la industria fueron “puramente por accidente”, en una etapa en la que era una joven mamá soltera. Relató que ingresó a la industria y lo que la enamoró fue, sobre todas las cosas, la posibilidad de hacer dinero.

Una mujer no es verdaderamente independiente a menos que tenga seguridad financiera. Así que ese tipo de pasión me ha mantenido amando esta industria y, lo que es más importante, tratando de reclutar a más mujeres”, dijo.

Por su parte, Pilar Gómez-Bravo contó su experiencia en Lehman Brothers, donde fue jefa de research y gestionó carteras de renta fija hasta el colapso del banco, cuando decidió lanzar su propio hedge fund, mientras tuvo cuatro hijos. En 2013 se incorporó a MFS.

Buscando el equilibrio entre la vida laboral y lo personal

“Creo que muchas veces se trata de calidad, no de cantidad, y creo que eso es muy importante”, dijo Gómez-Bravo sobre el famoso equilibrio entre el trabajo y la vida personal. “En realidad, siento que tener hijos me ha hecho una mejor gestora de carteras y una mejor Directora de Inversiones, porque tengo que tener conflicto, negociación, persuasión. Tengo que tener empatía, pero también disciplina”, comparó.

“El desafío que todas tenemos como mujeres en nuestra industria es el de navegar entre la familia, los amigos y un trabajo que espero que les encantaría hacer, teniendo siempre en cuenta dónde quieren progresar y tener éxito”, añadió.

Actualmente, las mujeres representan solo el 10% de los puestos de alta dirección de inversiones a nivel mundial.

“Hemos recorrido un largo camino, pero aún no hemos llegado lejos”, aseguró la co-CIO de MFS IM. Recordó sus años en la sala de trading de Lehman Brothers, “donde todo era básicamente hombres y camisas blancas”. Sin embargo, “hemos superado esos momentos, pero aún así, todavía nos enfrentamos a una discriminación silenciosa”, disparó. “Nadie va a decir nada abiertamente, pero existe un enfoque silencioso para socavar el rol de las mujeres y sus responsabilidades”, agregó.

Jenine apuntó que el mayor cambio, desde su perspectiva, es “cuando empiezas a tener hijos, cuando tienes que tomar decisiones difíciles. Entonces es cuando tu compensación y tu salario pueden verse afectados porque si te tomas un tiempo libre y regresas, empiezas en desventaja. Así que creo que ese es el mayor desafío que debemos superar”.

“Creo que hemos avanzado mucho. Ya no tenemos esa discriminación descarada, como la que viví en la sala de trading de Lehman Brothers. Ahora hay más inclusión, pero también nos presionamos mucho para luchar contra ese silencio. Diría discriminación”, agregó Pilar, y reconoció que tuvo a lo largo de su carrera grandes defensores masculinos, algo que consideró como “absolutamente crucial”.

Las mujeres y el futuro

En la charla se habló también de 2023, “un año increíble económicamente, impulsado por tres mujeres: dos cantantes: Taylor Swift, Beyoncé y la productora de la película Barbie”.

Se planteó que Taylor Swift ganó 4.100 millones de dólares en 2023, más que la producción económica de 40 países. Fue un impulso de 5.700 millones de dólares para la economía, con cada concierto recaudando alrededor de 93 millones de dólares. Con estos ejemplos, las expositoras plantearon el cambio del rol de la mujer, la “enorme” transferencia de riqueza que hay en marcha, y todo lo que implica para las finanzas.

“Lo único que no ha cambiado, y la oportunidad más increíble para las carreras que han elegido, es que necesitamos cambiar la desconexión entre nuestra industria y todas esas múltiples generaciones de mujeres que heredarán una fortuna y que, en realidad, no saben qué hacer con ella. La mayoría de las mujeres no entienden de inversiones, de vehículos ni de lo que hacen. No saben cómo acceder a ustedes y las necesitan desesperadamente”, planteó Garrelick.

El equipo de ventas de MFS comentó también que las mujeres operan un 45% menos que los hombres y obtienen mejores resultados que los gestores de cartera. “Hay pocas portfolio managers, pero aun así obtienen una mejor rentabilidad ajustada al riesgo, así que aún queda mucho por aprender”.

“Ojalá hubiera más estadísticas sobre mujeres; sería un poco más fácil de analizar. Las mujeres no solemos gritar ni tirar los teléfonos -dijo en una comparación con el género masculino-. Creo que hay un enfoque más optimista ante la incertidumbre; tendemos a dar un paso atrás. Tendemos a distanciarnos de las situaciones complejas e inestables y a esperar más evidencia para decidirnos, mientras que los hombres son más impulsivos”, acotó Gomez-Bravo.

El tiempo asignado a exponer sobre las experiencias de las dos mujeres poderosas de MFS se terminaba, y la conductora del evento deslizó una pregunta final: ¿Cuáles consideran que son los principales problemas que quitan el sueño a las mujeres?

De manera perspicaz, Garrelick contestó: “todas sabemos la respuesta. No sé ni cómo dormimos, si las mujeres nos hacemos cargo de todo. La realidad es que tenemos todo en la cabeza, y por eso los niveles de estrés de las mujeres hoy en día”.

Las miradas cómplices se reprodujeron en la sala, dando final a la charla.