Los gestores de patrimonios europeos, ante el desafío de comprender la directiva MiFID sobre evaluaciones de sostenibilidad

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Sólo dos de cada cinco (38%) gestores de patrimonios europeos son plenamente conscientes y entienden perfectamente las directivas MiFID de la Autoridad Europea de Valores y Mercados (ESMA, por sus siglas en inglés) sobre evaluaciones de sostenibilidad (ASG). Así lo ha reflejado un nuevo estudio de Oxford Risk. La investigación, realizada entre gestores de patrimonios de Francia, Alemania, Países Bajos, España, Italia, Suiza y los países nórdicos, reveló que, a pesar de que la ESMA actualizó sus directrices para integrar los factores de sostenibilidad, riesgo y preferencias en los requisitos organizativos de las empresas de inversión en septiembre, más de uno de cada 12 (13%) de los gestores de patrimonios admite que no sabe cuáles son las directivas sobre evaluaciones de sostenibilidad o no está seguro de entenderlas.

El estudio, realizado con gestores de patrimonios cuyas empresas gestionan en conjunto activos por valor de unos 4 billones de euros, reveló que menos de uno de cada tres (30%) «cree firmemente» que la directiva MiFID de la EMSA sobre evaluaciones de sostenibilidad mejorará los resultados de los inversores. Más de la mitad (57%) cree que mejorará los resultados de los inversores, y uno de cada diez (11%) no está seguro de si lo hará o no.

A pesar de ello, el estudio recoge que los gestores de patrimonios europeos siguen pensando que hay margen de mejora en sus procesos actuales. Algo más de una cuarta parte (28%) «cree firmemente» que sus procesos actuales para establecer la sostenibilidad de un cliente son útiles para construir su relación.

Alrededor del 61% «cree» que sus procesos son útiles, pero más de uno de cada diez (11%) no está seguro de si su proceso actual para establecer las preferencias de sostenibilidad de un cliente es útil o no para construir su relación.

Esta nueva investigación se produce mientras ESMA continúa su convocatoria de pruebas sobre la integración de las preferencias de sostenibilidad en la evaluación de la idoneidad y los acuerdos de gobernanza de productos, con las empresas que pueden presentar comentarios hasta el 15 de septiembre de 2023.

James Pereira-Stubbs, Chief Client Officer de Oxford Risk, ha declarado que «es preocupante el número de gestores de patrimonios que todavía no se han puesto al día con los requisitos de MiFID II, dado que no hace ni un año que entraron en vigor». Tras asegurar que «la lista de requisitos puede ser larga y las evaluaciones de sostenibilidad son sólo una parte», el experto afirma que la clave para entender las soluciones «es sencilla: todo gira en torno a la información del cliente. Una mejor comprensión de las preferencias de sostenibilidad de los clientes; una mejor demostración de estas preferencias; y una mejor presentación a los clientes de cómo estas preferencias encajan con las inversiones adecuadas para ellos. Si se hace esto bien, no sólo se cumple el espíritu y la letra de la ley, sino que también se consigue un mayor compromiso de los clientes, un mejor crecimiento de los activos y una mayor retención».

Oxford Risk insta a los gestores de patrimonios a abordar adecuadamente las preferencias de sostenibilidad de los clientes adoptando las mejores prácticas y una metodología que se adhiera a la normativa MiFID II. Los gestores de patrimonios deben ser conscientes de que, si bien las preferencias de sostenibilidad a corto plazo pueden cambiar con el tiempo, una evaluación adecuada de la sostenibilidad del cliente debe captar con precisión las preferencias a largo plazo, eliminando la necesidad de exclusiones innecesarias y operaciones en curso que pueden afectar negativamente al rendimiento de la cartera del cliente.

Las herramientas de idoneidad y sostenibilidad de Oxford Risk, basadas en estudios de comportamiento líderes en el mercado, siguen evolucionando, proporcionando una sólida base científica a las cuestiones de hasta qué punto es adecuada la inversión sostenible y qué proporción de los activos debe destinarse a causas específicamente medioambientales.

La empresa, que crea programas informáticos para ayudar a los gestores de patrimonios y otras empresas de servicios financieros a ayudar a sus clientes a tomar las mejores decisiones financieras frente a la complejidad, la incertidumbre y los sesgos de comportamiento, ha desarrollado algoritmos propios que clasifican los productos, las comunicaciones y las intervenciones en función de su idoneidad para cada cliente en un momento determinado. En este sentido, la firma considera que la mejor solución para cada inversor debe basarse en una visión holística que combine medidas estables y precisas de la Tolerancia al Riesgo, una comprensión de sus circunstancias financieras generales, y conocimientos y experiencia. Las evaluaciones del comportamiento de la personalidad financiera añaden la oportunidad de que los inversores conozcan sus propias actitudes, emociones y prejuicios, ayudándoles a prepararse para cualquier posible ansiedad que pueda surgir.

Los ingresos de Oxford Risk procedentes de clientes de Europa continental han aumentado un 300% en los últimos 12 meses, y parte de este crecimiento se debe a la nueva normativa sobre ASG en los países de la MiFID II, así como a la creciente demanda de asesoramiento personalizado por parte de los inversores.

Fidelity, BlackRock, Robeco y JPMorgan AM ganan los premios Broadridge Distribution Achievement Awards

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Fidelity, BlackRock, Robeco y JP Morgan Asset Management fueron los ganadores de las principales categorías de los Broadridge Distribution Achievement Awards 2023. Este año se ha celebrado la séptima edición de los premios, que se crearon para reconocer la excelencia en diversos aspectos de la distribución de fondos: celebrar el duro trabajo y el ingenio de los equipos de marketing, ventas y atención al cliente en el mercado de distribución de fondos.

«Los premios Broadridge a la distribución global se obtienen a partir de nuestra investigación autorizada y en profundidad y de entrevistas exhaustivas con los principales selectores de fondos tanto en Europa como en el área de Asia-Pacífico, y reflejan verdaderamente la opinión de la industria de fondos de inversión», detalló Lynn Pattinson, director de Broadridge Global Distribution Insights. «Todos los nominados y ganadores de este año han demostrado su considerable capacidad para navegar en tiempos difíciles y satisfacer las demandas y necesidades cambiantes de sus clientes», agregó.

Los ganadores de este año reflejan la diversidad de talento y espíritu empresarial de los principales equipos de gestión de activos del sector. BlackRock y Fidelity, dos pesos pesados mundiales, figuran entre los principales proveedores galardonados, mientras que Vanguard y Goldman Sachs se encuentran entre los más dinámicos.

«A través de sus diligentes esfuerzos, estos excepcionales equipos han contribuido a ofrecer soluciones de inversión adecuadas a los inversores», declaró Camille Thommes, directora general de ALFI. «En un contexto mundial caracterizado por las fluctuaciones de los mercados y la evolución de las preferencias de los inversores, los fondos de inversión a largo plazo asumen una responsabilidad crucial en la financiación de empresas y gobiernos, actuando como catalizadores del crecimiento y la estabilidad financieros. Mi más sincera enhorabuena a estos tenaces triunfadores», concluyó.

Los premios se basan en las respuestas de más de 800 de los principales selectores de fondos de terceros de Europa en las entrevistas del Fund Buyer Focus de Broadridge realizadas en el periodo de 12 meses hasta junio de 2023. El objetivo de las entrevistas es determinar las demandas cambiantes de los principales influyentes en la distribución de fondos en Europa e identificar a los proveedores de fondos que ofrecen los mejores estándares de su clase. Estos selectores de fondos representan alrededor de tres billones de euros en activos de clientes de terceros en Europa y constituyen una voz representativa de los inversores en los diez mercados en los que operan.

SIX nombra a Bjørn Sibbern director Global de Exchanges y miembro del Comité de Dirección

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaBjørn Sibbern.

SIX ha anunciado el nombramiento de Bjørn Sibbern como director Global de la unidad de negocio de Exchanges y miembro del Comité de Dirección de SIX. Asumirá el cargo el 1 de enero de 2024. Actualmente, es vicepresidente ejecutivo y presidente de Mercados Europeos en Nasdaq y cuenta con más de dos décadas de experiencia en los mercados de capitales. Reemplazará a Christoph Landis, quien ha dirigido el negocio de Exchanges de SIX de manera interina desde febrero de 2023. Landis regresará a su función anterior como director de Tecnología y miembro del Comité de Dirección de SIX.

Sibbern es un profesional experimentado con una experiencia de más de 20 años operando en el mundo global de los mercados financieros para instituciones altamente respetadas, incluida Nasdaq. Tiene experiencia en la gestión de grandes equipos en áreas como trading, fondos, postcontratación, listings, salidas a bolsa, datos, negocios de índices y tecnología. Será responsable tanto de las bolsas de Suiza y España en SIX, además de la Bolsa digital SDX.

Ciudadano danés, actualmente trabaja como vicepresidente ejecutivo y presidente de Mercados Europeos en Nasdaq. En este cargo, lidera los mercados y las bolsas de Nasdaq en las regiones nórdicas y bálticas. También es responsable de trading, listing, compensación, liquidación y datos en Suecia, Dinamarca, Finlandia, Noruega, Islandia y las naciones bálticas.

Antes de esto, Bjørn Sibbern fue vicepresidente ejecutivo de Global Information Services (GIS) en Nasdaq, con sede en Nueva York, y anteriormente dirigió el negocio de Materias Primas Globales de Nasdaq y fue presidente de la Bolsa de Copenhague de Nasdaq. Al principio de su carrera, gestionó los Mercados de Acciones y Derivados de nórdicos de Nasdaq.

Antes de unirse a Nasdaq, fue jefe de Operaciones en Stocknet Norway y director ejecutivo de E*TRADE Bank Denmark. Posee un MBA Ejecutivo, un Diploma en Administración de Empresas y un MSc en Economía y Administración de Empresas y Derecho de la Copenhagen Business School.

Jos Dijsselhof, SIX CEO, declaró: «Me complace que Bjørn, un profesional experimentado y muy conectado en los mercados de capitales, se una a SIX en un momento tan emocionante en el desarrollo de la compañía. Tenemos plena confianza en que será fundamental para impulsar el continuo avance del negocio bursátil de SIX, y hará una contribución sustancial a la estrategia de crecimiento general de la empresa. También quiero agradecer a Christoph Landis por liderar las bolsas de manera interina en los últimos meses, ha hecho un trabajo fenomenal».

El estilo de vida, el clima y las oportunidades laborales hacen que los precios de las viviendas en Florida aumenten

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public DomainSkyline Miami | Antonio Cuellar

Los precios de venta de las viviendas en Florida aumentaron en comparación con el año anterior en agosto, mientras que las ventas se desaceleraron, en parte gracias al estilo de vida y las oportunidades laborales que ofrece el estado del sol, dice un informe de Florida Realtors.

«Los compradores potenciales continúan sintiéndose atraídos por el estilo de vida, el clima y las oportunidades laborales de Florida», dijo el presidente de Florida Realtors, G. Mike McGraw.

Sin embargo, «las tasas hipotecarias persistentemente más altas y un inventario de venta restringido están obstaculizando la actividad de ventas”, agregó Mc Graw.

En agosto, las ventas cerradas de viviendas unifamiliares existentes en todo el estado sumaron 22.917, una disminución del 7,9% con respecto a agosto de 2022, mientras que las ventas de condominios y casas adosadas existentes totalizaron 9,279, un 7,2% menos que en el mismo período del año pasado, según datos del Departamento de Investigación de Florida Realtors en asociación con las juntas/asociaciones locales de Realtors.

Las ventas cerradas pueden ocurrir de 30 a más de 90 días después de que se redactan los contratos de venta.

«Las tasas de interés hipotecario siguen siendo el factor más dominante en las tendencias de ventas aquí en Florida, así como en el resto de los EE. UU., por lo que las disminuciones continuas de año en año que estamos viendo en ventas cerradas no son sorprendentes», dijo el economista jefe de Florida Realtors, Dr. Brad O’Connor.

Este verano, la tasa hipotecaria fija a 30 años promedió alrededor del 7%, en comparación con entre el 5 y el 5,5% el verano pasado, aseguró el experto.

El precio de venta promedio a nivel estatal de Florida para viviendas unifamiliares existentes en agosto fue de 415.000 dólares, un 2% más que en el mismo mes del año anterior, mientras que el precio mediano a nivel estatal para unidades de condominios y casas adosadas fue de 324.000 dólares, un 6.2% más que la cifra de agosto de 2022.

«Estos niveles elevados de precios de vivienda continúan compensando el impacto de los niveles más bajos de ventas en lo que respecta al volumen en dólares, que se calcula como el valor total de venta combinado de todas las transacciones de viviendas que cierran cada mes», dijo O’Connor.

El volumen en dólares de agosto de las ventas cerradas de viviendas unifamiliares existentes en Florida fue de aproximadamente 13.200 millones, lo que significa un 4,4% menos en comparación con el último agosto; sin embargo, el volumen en dólares ha estado mucho más cerca de los niveles de 2021 y 2022 hasta ahora este año, en comparación con antes de la pandemia en 2019, explicó.

En el lado de la oferta del mercado, las viviendas unifamiliares existentes aumentaron ligeramente para alcanzar un suministro de 3 meses en agosto, mientras que las propiedades de condominios y casas adosadas aumentaron a un suministro de 3,8 meses.

Competencia para Chile: el yacimiento de litio descubierto en EE.UU. podría ser uno de los mayores del mundo

  |   Por  |  0 Comentarios

CC-BY-SA-2.0, FlickrSalar de Uyuni

Chile, junto con Bolivia y Argentina, tiene las reservas de litio más importantes del mundo. Una gran ventaja comparativa para esta región ante la fuerte demanda que se proyecta para este metal clave para la transición energética. Sin embargo, precisamente estas perspectivas de mercado para el litio están impulsando exploraciones mineras en distintos puntos del globo, así como investigaciones para encontrar materiales y tecnologías que puedan sustituirlo, señalan los analistas de Fynsa. 

Uno de los golpes más importantes a la supremacía sudamericana ha venido de Estados Unidos, donde recientemente se publicó un estudio que apunta a que un depósito de litio ubicado en la caldera del volcán McDermitt, en el límite entre los estados de Nevada y Oregón, podría albergar reservas de entre 20 y 40 millones de toneladas de litio metálico, más que el Salar de Uyuni, en Bolivia, considerado hasta ahora el mayor yacimiento de litio del mundo.

El depósito del volcán McDermitt no es solo potencial. Entre el equipo que participó en este nuevo estudio se encuentran geólogos de la empresa Lithium Americas, que está desarrollando el yacimiento Thacker Pass, en el extremo sur de la caldera del volcán McDermitt. El proyecto de Thacker Pass contiene reservas estimadas de 3,7 millones de toneladas de litio equivalente. La empresa tiene previsto iniciar la producción de la primera fase de la mina en 2026, con 40.000 toneladas anuales de carbonato de litio de calidad de baterías en su primera fase, que se ampliarán a 80.000 toneladas anuales en su segunda fase (como referencia, SQM está invirtiendo 1.400 millones de dólares para ampliar su producción y alcanzar las 210.000 toneladas anuales de carbonato de litio para el 2025).

Lithium Americas tiene, además de Thacker Pass, una participación de 44,8% en el proyecto Cauchari-Olaroz en Argentina, que inició producción a mediados de este año con una capacidad de 40.000 toneladas anuales de carbonato de litio, del 65% en el prospecto Sal de la Puna y del 100% en Pastos Grandes, también en Argentina. De hecho, los accionistas de Lithium Americas aprobaron la escisión de la empresa en dos, agrupando el proyecto Thacker Pass en una sociedad y los activos argentinos en otra.

NinetyOne recluta a Patricio Grez como Sales Manager en Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

Patricio Grez, NinetyOne
LinkedInPatricio Grez, Sales Manager de NinetyOne

Después de años en el brazo de gestión de fondos de Compass, el ejecutivo Patricio Grez fue reclutado por la gestora anglo-sudafricana NinetyOne.

El profesional fue contratado recientemente por la firma, según anunció a través de su perfil profesional de LinkedIn, como Sales Manager. “¡Contento con este nuevo desafío!”, anunció.

Grez, basado en Miami, trabajaba antes en Compass, donde pasó seis años en el área de gestión de fondos de la firma, Compass Group Asset Management. Ahí, alcanzó el cargo de analista senior de Distribución a Intermediarios.

NinetyOne y Compass tienen historia común, incluso lanzando algunos fondos conjuntos en el mercado chileno a lo largo de los años.

La firma de origen sudafricano cerró junio con un AUM de 2,9 billones de rand (cerca de 156.000 millones de dólares). Cuenta con 21 oficinas en 14 países, empleando a 1.216 personas a nivel global, de los cuales 258 son profesionales de inversiones.

Adcap presenta el Fondo Común Adcap Verde y Sustentable ASG

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixnio

Adcap Asset Management, la gestora de fondos comunes de inversión (FCIs) de Adcap Grupo Financiero, suma una nueva opción a su oferta de fondos a través del lanzamiento del FCI Adcap Verde y Sustentable ASG, que invertirá en valores negociables emitidos por entidades que contemplan aspectos de impacto Ambiental, Social y de Gobernanza (ASG).

«De esta manera, la gestora se une a una tendencia en crecimiento a nivel mundial y que evoluciona en la industria local de fondos, que se involucra en proyectos que fomentan el desarrollo sustentable», anunciaron en un comunicado.

“Este lanzamiento nos llena de orgullo porque significa un nuevo paso en nuestro objetivo de fomentar las inversiones responsables de nuestros clientes, para poder avanzar hacia una economía global en la que todos estemos comprometidos”, aseguró Javier Timerman, Managing Partner de Adcap Grupo Financiero y co-fundador de la compañía junto a Agustín Honig y Juan Martín Molinari.  

“Uno de nuestros pilares como compañía es la comunidad a la que pertenecemos, y tenemos como propósito impulsar el desarrollo financiero. Nos interesa cumplir nuestro propósito, pero contribuir al mismo tiempo a la promoción de prácticas sostenibles, ayudando de alguna manera a la solución de los problemas sociales y ambientales», agregó.

Los activos en los que invierte el FCI contemplan factores ambientales, como el impacto de las actividades de una empresa en el cambio climático o la gestión de los recursos naturales; factores sociales, como las prácticas laborales, los derechos humanos y el compromiso con las comunidades locales; y factores de gobernanza, como la transparencia, la ética empresarial y la estructura de gobierno corporativo.

El FCI Adcap Verde y Sustentable ASG es un fondo de renta fija en pesos y está dirigido a inversores con un perfil de riesgo moderado; su plazo de rescate es de 48 horas hábiles.

El Fondo ASG debe cumplir con la reglamentación definida por la Comisión Nacional de Valores (CNV), destinando al menos un 75% de su patrimonio neto a activos sustentables que compongan el objeto especial de inversión. Se consideran activos sustentables a los valores negociables con impacto Ambiental, Social y de Gobernanza (ASG).

Adcap Grupo Financiero nació en el año 2009 y engloba al bróker Adcap Securities Argentina, a la gestora de fondos Adcap Asset Management y a la fintech de ahorro e inversiones Banza.

Según datos compilados por la consultora 1816 al 31 de agosto último, Adcap AM es la sociedad gerente independiente no bancaria con mayores suscripciones netas de la industria local de fondos en lo que va de 2023 (YTD), alcanzando un patrimonio bajo administración de más de 300.000 millones de pesos. En el mismo periodo, las gestoras independientes tuvieron suscripciones netas por 575.076 millones de pesos, por lo que la contribución de Adcap AM fue del 21% a dicho crecimiento, con suscripciones netas por 125.000 millones de pesos.

El market share de Adcap AM respecto a la industria pasó del 1,40% en enero al 2,02% en agosto, mientras que el market share de Adcap AMdentro del segmento de gestoras independientes creció del 4,17% al 5,62%. Como porcentaje de los activos bajo administración a inicios de 2023, las suscripciones netas tuvieron un crecimiento del 131%, frente a un incremento del 20,4% en el segmento de sus comparables, las gestoras independientes.

Quién gobierne México heredará un acentuado desequilibrio en las finanzas publicas

  |   Por  |  0 Comentarios

La actual administración había pretendido dar una muestra de responsabilidad fiscal durante los últimos cinco años.  Si bien fueron utilizando los recursos que había en el Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP) y otros fideicomisos, el déficit del sector público, es decir, el excedente de los gastos sobre los ingresos que tienen que ser financiados necesariamente con deuda, se habían mantenido en niveles muy razonables.  Incluso en 2020, a pesar de los estragos económicos que causó la pandemia del Covid, el gobierno se negó a modificar su política de disciplina fiscal, no obstante que en esos momentos se requería un mayor gasto público para atenuar los impactos de a falta de actividad económica sobre el bienestar de la población. Dicha posición fue muy diferente a la que asumieron otros países.  Como consecuencia de dicha disciplina fiscal la producción en México se contrajo 8.8% en 2020.

El presupuesto de 2024 no nada más se aleja del discurso de la austeridad fiscal, también revela completamente las prioridades del gobierno, privilegiar el gasto que le permita generar votos que le den el triunfo en las próximas elecciones y concluir los proyectos insignia de la actual administración.  Para 2024 se está planteando un déficit del sector público[1] de 5.4% del PIB, el más elevado de los últimos 30 años. Este mayor déficit no nada más es resultante de las mayores tasas de interés que han prevalecido, porque, a diferencia de años previos en que los ingresos totales superaban al gasto que excluía intereses, en 2024 los ingresos ya no van alcanzar para financiar el gasto diferente a los intereses. Adicionalmente, a pesar de que está aumentando el gasto total, el destinado a la inversión pública va a disminuir de 2.8% del PIB en 2023 a 2.6% en 2024.

Si bien es verdad que este mayor déficit no va a genera un problema de deuda en 2024 si genera una presión sobre las finanzas públicas de los próximos años.  Debido a que fueron mayores los costos de los proyectos como Dos Bocas (va a terminar costando 16 mil millones de dólares en lugar de los 8 mil millones que se habían dicho al iniciarse) y el Tren Maya (con un costo final de 500 mil millones de pesos en lugar de los 150 mil millones planteados inicialmente), los años que tomará para que sean rentables se ampliará lo que implica que requerirán más subsidios por mayor tiempo y por lo tanto se les tendrá que destinar más recursos. Esto mismo sucederá con otros proyectos como el AIFA y la nueva línea aérea Bienestar, la cual carece de un plan de negocios definido.

El Banco de México ha insistido que las tasas de interés elevadas se van a mantener por un periodo amplio de tiempo para lograr llegar a la inflación objetivo, lo que implica que la política monetaria continuará siendo restrictiva, lo que contrasta con la política fiscal que va en el sentido opuesto, va a ser expansionista.

Plantear que en 2025 la nueva administración va a tener la capacidad de reducir el déficit público a la mitad (2.6% del PIB) resulta totalmente inviable.  La inercia que se le ha dado al gasto a lo largo del sexenio, particularmente en su último año, así como la necesidad de subsidio de los proyectos antes mencionados hace que sea casi imposible de revertir.  Los ingresos totales como porcentaje del PIB van a disminuir en 2023 y 2024, lo que implica que al final del sexenio sean de la misma magnitud que cuando empezó la administración.  Situación que contrasta con la dinámica del gasto, al final del sexenio será 3 puntos del PIB mayor respecto a su inicio.

En resumen, es muy poco probable que el mayor déficit público genere una crisis económica en 2024 pero sí provoca presiones muy fuertes en las finanzas públicas para los siguientes años y hace impostergable llevar a cabo una reforma hacendaria a fondo, que asegure la asignación eficiente de los recursos para evitar gastos en proyectos sin rentabilidad económica y social y aumente los ingresos del sector público.  La tarea no es nada fácil, toma tiempo y sobre todo, va a generar un elevado costo político.  Esa es la herencia que se le deja a la próxima administración.

 

 

[1] Los Requerimientos Financieros del Sector Público

Columna de Francisco Padilla Catalán

La disrupción en el mundo del deporte ofrece oportunidades para el crecimiento

  |   Por  |  0 Comentarios

soccer-gef085214d_1920

El mundo de la inversión deportiva está cambiando mucho y las compañías de tecnología, medios y telecomunicaciones que participan en deportes han sido algunos de los sectores más resistentes, incluso a través de altibajos económicos y cambios en estrategias empresariales, según una investigación de Morgan Stanley.

Los derechos para transmitir algunos equipos deportivos profesionales significativos de EE.UU. terminarán en los próximos dos años. Esto podría llevar a un enfrentamiento entre las viejas empresas de medios que están perdiendo dinero y las líquidas empresas tecnológicas que intentan aumentar sus beneficios.

El cambio está siendo impulsado por una oleada de capital extranjero en grandes deportes de EE.UU., un gran distribuidor de deportes que planea alterar su modelo de negocio, y la fusión de dos fuertes empresas de medios y promociones que se centran en eventos deportivos en vivo.

Esto podría presentar a los inversores una oportunidad. «El gasto del consumidor en deportes ha aumentado debido a la popularidad de los juegos en vivo y la mercancía de marca. La legalización de las apuestas deportivas en Estados Unidos ha impulsado aún más esta tendencia», explica Ben Swinburne, analista de medios en Morgan Stanley.

Según, Swinburne, los deportes ofrecen un crecimiento constante en ingresos, aumentan el valor de los activos y a menudo ofrecen un mejor rendimiento en activos operativos netos. Además, el reciente mal rendimiento de estas acciones refleja incertidumbre, pero ofrece un punto de entrada atractivo, agrega el experto.

«Los activos deportivos y los derechos deportivos continuarán apreciándose a pesar de estos factores», aseguró.

Las empresas de medios tradicionales están reconsiderando el paquete

Durante años, los emisores tradicionales han dominado la monetización deportiva, controlando más del 80% de los contratos de derechos deportivos. Se espera que tengan un valor anual medio total de 24.500 millones de dólares en 2023 y 2024.

La escasez de franquicias de equipos profesionales, así como el suministro relativamente fijo de contenido, ha alimentado el creciente valor de los derechos para juegos en línea y partidos. Las tarifas de derechos de programación en EE.UU., incluidos deportes profesionales y universitarios, crecieron a una tasa anual del 6.3% para pasar de 15.500 millones de dólares en 2018 a 19.800 millones de dólares en 2022, y se espera que alcancen 31.600 millones de dólares para 2030. Los emisores han trasladado los costos aumentados con tarifas publicitarias más altas, tarifas de distribución y el costo de los espectadores para sintonizar. Pero los consumidores han contraatacado al deshacerse de paquetes de cable agrupados en favor de servicios de streaming.

“Hay más consumidores que no consumen suficientes deportes en la televisión como para seguir sosteniendo los paquetes de televisión para abonados”, dice Swinburne y agregó que el corte ha alcanzado un nivel donde las pérdidas de suscriptores superan los aumentos de precio, reduciendo los ingresos de distribución para las redes nacionales.

Sin embargo, una transición completa al streaming ocurrirá más lentamente de lo que el mercado piensa, dice Swinburne, con un estimado de 50 millones de hogares con televisión de pago que se espera que permanezcan para 2030, un 25% menos que hoy y un 45% por debajo de un pico en 2014. La televisión lineal también debería mantener una mayor participación en el gasto del consumidor que el streaming al menos hasta el final de esta década.

Para mantenerse competitivos en el mercado de derechos durante esta transición, la industria de los medios tradicionales necesitará consolidarse, aunque quizás con valoraciones más bajas que los niveles actuales, asegura Morgan Stanley. Los emisores también podrían considerar un paquete especializado creado para atraer a una creciente y apasionada audiencia de fanáticos de los deportes cuya demanda de contenido no es probable que se vea afectada por el precio.

“Este enfoque permitiría una oferta deportiva sólida y amigable para el consumidor a escala rentable, al tiempo que permitiría que los servicios de entretenimiento general continúen sirviendo a los fanáticos que no son de deportes a precios atractivos”, dice Swinburne.

Oportunidad para las grandes empresas tecnológicas

Si los emisores heredados no pueden competirle al streaming y continúan disminuyendo sus ingresos, es posible que no tengan el apetito o la capacidad para impulsar sus inversiones en derechos de transmisión para deportes. Esto podría crear una oportunidad para que las grandes empresas tecnológicas entren, incluidos los servicios de streaming líderes en el mercado.

De hecho, Swinburne espera que las empresas tecnológicas reclamen una mayor parte de la propiedad y distribución de derechos deportivos con el tiempo. Especialmente dado que el entretenimiento deportivo ha demostrado constantemente una capacidad para ser traducido y consumido a través de plataformas digitales establecidas y emergentes, como redes sociales, ampliando el atractivo de los activos deportivos para los posibles distribuidores como una oportunidad para extender su alcance.

“Seríamos menos optimistas sobre los derechos deportivos, al menos a corto plazo, si no fuera por la aparición de grandes empresas tecnológicas como compradores legítimos, especialmente en EE. UU.”, dice Swinburne. «Los propietarios de activos deportivos necesitarán cada vez más que estas empresas bien dotadas de recursos intervengan para mantener la inflación de activos y ganancias», concluye.

EE.UU. encara una fase de altos tipos de interés

  |   Por  |  0 Comentarios

Como se esperaba en gran medida, el Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) mantuvo los tipos de interés y dejó la puerta abierta a más alzas. Pero no está claro que llegue a ejecutarlas, según se desprende de las opiniones de los expertos.

Uno de ellos es Keith Wade, economista y estratega jefe de Schroders, espera que la Reserva Federal mantenga los tipos de interés en el 5,5% durante el resto de 2023, antes de reducirlos progresivamente hasta el 3,75% a finales de 2024. Este escenario se basa en que el crecimiento del PIB parece que seguirá fortaleciéndose en el tercer trimestre, pues ahora parece improbable una recesión. Pero un crecimiento más fuerte nos lleva a esperar una reducción más modesta de la inflación, del 4,2% en 2023 al 2,8% en 2024. Así pues, el aumento del crecimiento previsto y la mayor rigidez de la inflación lleva al experto a retrasar nuestras previsiones para la primera bajada de tipos de la Fed, de diciembre de este año a marzo del próximo.

Por su parte, Tiffany Wilding, economista en PIMCO, tras el mantenimiento de los tipos de interés, reconoce que ahora le preocupa más “la sostenibilidad a corto plazo de la reciente tasa de crecimiento del PIB real del 2%”, aunque también admite que un aterrizaje suave “es ciertamente posible”, piensa que la probabilidad de recesión “es una moneda al aire”. La razón es que se espera que la política monetaria restrictiva se mantenga durante un periodo prolongado y ralentice la actividad económica con el tiempo. “Los excedentes económicos positivos de la pandemia, incluido el elevado exceso de ahorro de los hogares, se están agotando, y esto probablemente ha alargado los retardos a través de los cuales actúa la política monetaria, no los ha eliminado. Las condiciones crediticias son restrictivas y los costes de los préstamos son más elevados para el prestatario marginal”, argumenta Wilding, que espera que los efectos económicos de esta situación aumenten con el tiempo, a medida que se renueve la deuda a estos nuevos tipos más elevados.

Mientras, Christian Scherrmann, U.S. Economist para DWS, considera que el presidente Jerome Powell restó confianza al mensaje hawkish del Resumen de las Proyecciones Económicas, en la conferencia de prensa, ya que las palabras «cauteloso» e «incertidumbre» se mencionaron con bastante frecuencia. «Nuestra opinión sigue siendo que los banqueros centrales están manejando actualmente las expectativas del mercado que apuntan a un escenario de tipos altos durante más tiempo. Esto respalda su misión de reducir la inflación sin añadir más presión a la economía mediante nuevos encarecimientos del dinero», asegura el experto.

Scherrmann, sin embargo, matiza que la Fed debe seguir dependiendo de los datos para mantener esta estrategia y que en caso de que los datos muestren un impulso económico mayor de lo esperado, «se verán obligados a hacer más, algo que quizá estén intentando evitar. Sin embargo, dadas sus previsiones actualizadas, el listón para actuar es ahora más alto para la mayoría de los datos, excepto para la inflación. En este caso, las previsiones no han cambiado mucho».

Eric Winograd, economista jefe de AllianceBernstein, destaca de la reunión las nuevas previsiones de la Fed, “optimistas”, según su opinión, y que “reflejan claramente un aterrizaje suave”. Pero el experto se muestra preocupado por algunos aspectos, entre ellos, que espera que el crecimiento se ralentice más y antes de lo que espera la Reserva Federal y que el reciente aumento de los precios de la energía impulse al alza la inflación y a la baja el crecimiento. Con todo, el experto admite que la Reserva Federal “merece un enorme reconocimiento por lo bien que ha gestionado la última parte de este ciclo” y enumera las razones: la economía parece encaminarse hacia un aterrizaje suave, con una inflación a la baja, incluso cuando la economía y el mercado laboral se han mantenido fuertes. Pero es escéptico y sugiere que hay margen para que los tipos suban en los próximos meses a medida que los datos se debiliten.  “Pero esa expectativa aún no se ha materializado: por ahora, la Reserva Federal puede sentirse satisfecha de que se encamina hacia un aterrizaje muy, muy suave”.

Jason England, gestor de carteras, y Jim Cielinski, responsable global de renta fija, ambos en Janus Henderson, explican por qué los inversores deberían prepararse para un periodo «alto durante más tiempo». Los expertos afirman que la Fed prioriza moverse despacio y analizar los datos económicos de reunión en reunión y destacan la importancia de que el organismo “siga sopesando la totalidad de los datos a la hora de tomar decisiones». Los expertos de Janus admiten que la última batería de datos han dado “señales contradictorias”, por lo que ven justificado que la Reserva Federal se mantenga alerta. England y Cielinski recuerdan que los mercados, por naturaleza, miran hacia el futuro, y anticiparse a los puntos de inflexión en los regímenes de tipos y en el ciclo económico presenta oportunidades para cosechar rendimientos excesivos. Sin embargo, Ambos adelantan que “todavía no hemos llegado a ese punto” debido a que hay demasiadas variables en juego, “incluida la continua rigidez del mercado laboral y los notables riesgos geopolíticos”.

Salman Ahmed, responsable global de macro y asignación estratégica de activos en Fidelity International, subraya el tono agresivo de las previsiones del Comité, al tiempo que se reservaba la máxima opción de dejar que los datos dicten el rumbo a seguir. También que el Comité está a la espera de convencerse de que la inflación está bajando de forma sostenida, al tiempo que señaló que «necesitan estar seguros de que nos encontramos en una postura adecuadamente restrictiva». Estos mensajes “coinciden con nuestra opinión de que el enfoque del Comité está pasando de hacer hincapié en «más alto» a «más largo», y corrobora nuestro parecer de que el obstáculo para pivotar sigue siendo muy alto.