Las 500 mayores gestoras de inversión del mundo pierden 17 billones de dólares en activos a finales de 2022

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Los activos totales gestionados por las 500 mayores gestoras de activos del mundo ascendían a 113,7 billones de dólares a finales de 2022, según un nuevo estudio del Thinking Ahead Institute. Esto representa un descenso del 13,7% respecto al año anterior y manifiesta la primera caída significativa de los activos gestionados desde la crisis financiera mundial de 2008.

Existen algunas diferencias por regiones, según señala el informe. Las gestoras japonesas situadas entre las 500 mayores del mundo se comportaron mucho mejor que a la media, con una disminución de activos del 5,5%, mientras que las gestoras de activos norteamericanos registraron un descenso del 14,2%. Europa (incluido el Reino Unido) experimentó una disminución superior a la media, del 16,8%.

La investigación también revela la continua evolución de los activos gestionados de forma activa frente a los gestionados de forma pasiva entre los mayores gestores de inversión. La inversión en fondos de gestión pasiva ha pasado a representar el 34,7% del total en 2022, cuatro puntos porcentuales más que el año anterior. En cualquier caso, entre las mayores gestoras del mundo sigue habiendo una considerable mayoría, del 65,3%, de activos gestionados de forma activa.

Entre las clases de activos, la caída de los mercados de renta variable y renta fija provocó un ligero cambio de ponderación, con un aumento de las inversiones alternativas hasta el 7,1% de los activos gestionados. Los descensos del mercado hicieron que la asignación combinada de renta variable y renta fija disminuyera en 2,4 puntos porcentuales desde una cuota muy estable del 79%-80% en los últimos 10 años.

El informe muestra asimismo que las caídas de la renta variable y la renta fija también repercutieron en el grado de consolidación dentro de las 20 principales gestoras. Es muy difícil para las gestoras extremadamente grandes tener una exposición superior a la media a las clases de activos menos líquidas, por lo que se vieron desproporcionadamente afectadas por las caídas de los principales mercados. La cuota de las 20 primeras gestoras en el total de activos disminuyó del 45,2% en 2021 al 44,2% en 2022. Sus activos bajo gestión totales disminuyeron interanualmente, hasta los 50,3 billones de dólares.

Por gestoras, el estudio muestra que BlackRock sigue siendo la mayor del mundo, a pesar de haber registrado un descenso en sus activos totales desde los algo más de 10 billones de dólares en 2021 a poco más de 8 billones en 2022. El Grupo Vanguard sigue estando significativamente por delante de Fidelity Investments y State Street Global, que ocupan el tercer y cuarto puesto respectivamente, y que han visto caer sus activos hasta situarse por debajo de los 4 billones de dólares.

Jessica Gao, directora del Thinking Ahead Institute, comenta que «a lo largo de 2022, en medio de importantes turbulencias, alta inflación, tipos de interés elevados y tensiones geopolíticas, los inversores se han enfrentado a pérdidas que han borrado la mayor parte de las ganancias logradas durante el gran año 2021. A medida que hemos ido realizando este estudio, un tema recurrente en nuestras conversaciones con las gestoras ha sido la expectativa de un régimen de tipos de interés más altos durante más tiempo, en el que las preocupaciones por la inflación y el crecimiento siguen siendo elevadas, lo que sugiere que los gestores de inversión aún no están fuera de peligro».

Por su parte, Alejandro Olivera, director de Inversiones en Willis Towers Watson España, expone que “la necesidad de tener en cuenta las cuestiones de sostenibilidad y adaptarse a los riesgos sistémicos exige analizar y pensar en el futuro y unos procesos de inversión sólidos, capaces de modelizar y medir los riesgos como nunca antes. De cara al futuro, esta conciencia de los riesgos a nivel sistémico podría ayudar al mundo de la inversión a afrontar el reto generacional de los efectos del cambio climático y otras cuestiones de sostenibilidad».

Ranking de las 20 mayores gestoras del mundo por activos bajo gestión total, en millones de dólares.

Datos a a 31 de diciembre de 2022.

Previsiones sobre China: las tensiones empiezan a relajarse

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Las expectativas de los expertos sobre China han sido de lo más variopinto este año. Desde el optimismo generado a principios de 2023 por la reapertura total de la economía del gigante asiático tras la superación de la pandemia de COVID-19 a la total incertidumbre derivada de los problemas financieros de las inmobiliarias Evergrande y Country Garden. Ahora, parece que los miedos se relajan. Para empezar, el PIB del tercer trimestre creció más de lo previsto, por lo que la tasa anual se sitúa en el 4,9%, cerca del objetivo del 5% del Gobierno. 

Además, según la encuesta a gestores realizada por Bank of America en octubre, el 14% de los gestores prevé una economía más fuerte en China en los próximos 12 meses, frente al 0% de septiembre. Incluso, los encuestados que preveían el estallido de una crisis inmobiliaria en China han pasado de casi un 30% en septiembre a un 22% en octubre. Con todo, es pronto para asumir riesgos, según la encuesta: las posiciones cortas en renta variable china es la segunda estrategia más popular entre los gestores consultados, con un 21% de respuestas en este sentido. 

De momento, hay luces y sombras con respecto a China. Susan Joho, economista en Julius Baer admite que se han confirmado los primeros signos de estabilización de la economía china, “apoyados por las medidas de estímulo, aunque los problemas del sector inmobiliario siguen siendo profundos y seguirán siendo un lastre en los próximos trimestres”. La experta recuerda que el Gobierno está haciendo una pausa con las medidas de estímulo mientras evalúa su impacto, pero también es consciente de que aún no está claro si tendrá que volver a apoyar la economía.

Vladimir Oleinikov, analista cuantitativo senior CFA, y Christoph Siepmann, economista senior en Generali Investments, opinan que aunque hay voces que auguran que la economía china presenta síntomas de “japonización” -es decir, bajo crecimiento, inflación y tipos de interés deprimidos-, hay razones para pensar que el resultado de la crisis inmobiliaria en china puede ser distinto al de Japón allá por los años 90. 

En definitiva, según los expertos de Generali Investments, los precios inmobiliarios chinos han aumentado menos que en Japón. “La morosidad estimada en el sector inmobiliario parece más digerible para los bancos y, lo que es más importante, los entornos institucionales difieren, ya que China ejerce un control mucho mayor sobre los precios inmobiliarios, los promotores, los bancos y, por tanto, las necesidades de desapalancamiento”, aseguran los estrategas. Además,  el mercado bursátil está menos sobrevalorado que el japonés. 

En definitiva, “una crisis bancaria sistémica es menos probable, y el mercado de valores ya está descontando en gran medida los diversos vientos en contra”. Eso sí, ambos expertos auguran que la recuperación de China tenga forma de L, “lo que mantendrá la inflación moderada y la política monetaria seguirá siendo estructuralmente acomodaticia, mientras que los mercados bursátiles se enfrentan a una elevada volatilidad a medio plazo”. Por ahora, en la firma recomiendan una ligera sobreponderación “hasta que haya signos claros de recuperación”.

Para Andrew McCaffery, CIO global de Fidelity International, “la falta de confianza de los consumidores ha sido un obstáculo para la recuperación de China desde la pandemia, pero ello se debe en parte al coste psicológico soportado tras años de confinamientos”. Sin embargo, según el experto, las autoridades también son conscientes de la importancia de la confianza en sectores como el inmobiliario.

Aquí, el experto valora algunos cambios, como que Pekín ha suavizado algunas restricciones para la compra de vivienda y las hipotecas en un esfuerzo por reactivar el sector. Y, aunque no espera estímulos a gran escala de parte de unas autoridades -que están alerta ante una espiral de deuda-, McCaffery valora positivamente que “estos esfuerzos por impulsar la confianza de los consumidores son un buen augurio para el mercado”, al igual que otras noticias positivas, como el repunte del sector servicios. El experto concluye que, han tomado nota, teniendo en cuenta todos estos factores, además de que los mercados de valores chinos “cotizan con descuentos cercanos a los máximos históricos frente a los mercados internacionales”.

Cary Yeung, director de deuda China en Pictet AM, considera que estamos asistiendo a la estabilización del sector inmobiliario chino. En este punto, recuerda que la cuota de mercado de los promotores privados antes de la agitación inmobiliaria era alrededor del 70% y ahora del 30%. “El resto son empresas estatales con calificación crediticia grado de inversión, ya que la tasa de impago en empresas estatales es casi cero.

Además, entre otras medidas, se han bajado los tipos hipotecarios alrededor del 2%, lo que facilita la compra de primera vivienda en ciudades de primer y segundo nivel”, apunta el experto a la hora de justificar la estabilización que vive el gigante asiático. De todas formas, matiza que esta estabilización inicial del sector inmobiliario, “será muy gradual”: la liquidez para empresas altamente apalancadas no mejorará en gran medida, aunque sí en el mercado de deuda empresarial chino.

En política monetaria es posible que haya medidas limitadas en recortes de tipos de interés y del coeficiente de reservas bancarias, según el experto, aunque también baraja otras políticas para estimular la economía, como una mayor relajación en el sector inmobiliario y de la presión financiera para los gobiernos locales.

En definitiva, según Yeung, la deuda China tiene sentido a medio plazo, como parte importante de una cartera diversificada. “La rentabilidad a vencimiento de la deuda empresarial local en China es del 3,3%. Con cobertura en dólares puede llegar al 6%-7% y aunque puede ser más difícil vender deuda de China debido a la situación geopolítica, no se puede ignorar al segundo mayor mercado de bonos del mundo”, sentencia el experto. 

Quién sí observa algo más de dudas respecto a China es Eric Winograd, economista jefe de AllianceBernstein. El experto cree que algunas de las medidas de flexibilización de políticas adoptadas este año han sido efectivas para estabilizar el crecimiento, pero también matiza que “estabilización no es lo mismo que la aceleración”, por lo que no espera una aceleración significativa en los próximos trimestres. “Ese simplemente no es el objetivo de la política”, argumenta.

En cambio, el experto observa que China “sigue en medio de una transición a largo plazo, dirigida a centrarse en una economía de consumo interno, lo que significa necesariamente un período de crecimiento más lento y de menor impacto en la economía global”. Asimismo, Winograd argumenta que los períodos de transición “siempre son incómodos y arriesgados” y adelanta que “este no será diferente”. En este caso, el principal riesgo radica en que es poco probable que muchos productos de inversión privada vendidos en China puedan cumplir con sus obligaciones en un entorno de crecimiento más lento.

“La cuestión para los responsables de las políticas es si intervenir y brindar apoyo, lo que sería económicamente beneficioso pero causaría un riesgo moral, o dejar que algunos productos fracasen, lo que perjudicaría el consumo interno y podría provocar malestar social”. En este punto, el experto espera que se tomen decisiones “caso por caso”, pero su expectativa general es que las autoridades podrán gestionar este período sin que se produzca una crisis. Con todo, “esto no significa que todo esté bien, ya que el crecimiento inevitablemente seguirá desacelerándose durante años”, sentencia.

Más del 50% de los gestores de activos siguen apostando por el modelo 60/40

  |   Por  |  0 Comentarios

Imagen generada por IA

¿Destruyó el año 2022 la vigencia del modelo 60/40? ¿Están dispuestos los gestores de portafolio a implementar otras opciones? ¿Qué alternativas existen en el mercado para los asset managers que les faciliten la diversificación de la cartera?  La incertidumbre se convierte en el terreno de juego, y adaptarse se vuelve imperativo, destacan desde FlexFunds, empresa líder en el diseño y lanzamiento de vehículos de inversión (ETPs).

FlexFunds ha tomado la iniciativa de elaborar el Primer Informe del Sector de la Securitización de Activos: un estudio de las principales tendencias de estos instrumentos financieros para levantar capital en los mercados internacionales. Este informe revela que, a pesar de los malos resultados obtenidos en el último ejercicio, más de la mitad de los gestores de activos encuestados siguen apostando por el modelo de diversificación de carteras 60/40 (puede acceder al informe completo solicitándolo en: info@flexfunds.com).

El modelo de gestión de carteras 60/40 es una estrategia de asignación de activos que implica una ponderación del 60% de la cartera en activos de renta variable y del 40% en activos de renta fija. Este enfoque es comúnmente utilizado por los gestores de carteras como una forma de diversificar el riesgo y asegurar cierto nivel de rendimiento en una cartera de inversiones.

El año 2022 se erigió en un hito oscuro para las carteras 60/40, empeorando incluso los retornos negativos experimentados durante las crisis económicas del 2001 y 2008. Las recetas tradicionales fallaron, y tanto los mercados de renta fija como variable sufrieron pérdidas considerables. La guerra en Ucrania y el rápido aumento de los tipos de interés en EE.UU. y la zona euro generaron un escenario muy complejo donde la ortodoxia de la relación de precios entre acciones y bonos no se cumplió.

A la pregunta «¿piensa que el modelo de composición de carteras 60/40 funcionó en los últimos 12 meses?», más del 68% de los gestores de activos y expertos en inversión respondieron que el modelo 60/40 no funcionó, frente a un 15,4% que opina que sí lo hizo. Sin embargo, hay un 16,5% de la muestra que no tiene un criterio claro al respecto. Cabe destacar, entre los que opinan que no funcionó, que casi el 75% piensa que fue debido a la subida de las tasas de interés, mientras que casi un 10% argumenta que fue debido a la bajada de la renta variable.

En medio de la incertidumbre, la gestión de carteras se convierte en un arte delicado. La diversificación, una piedra angular, se vio desafiada por la falta de correlación entre la renta fija y variable. Las estrategias tradicionales, como el modelo 60/40, se tambalearon, mostrando su vulnerabilidad ante el cambio de paradigma económico y financiero, destacan desde FlexFunds.

Ahora bien, a pesar de que la mayoría de los encuestados coinciden en que el modelo 60/40 no funcionó, a la pregunta «¿cree que el modelo 60/40 seguirá siendo relevante?», el 59% de los gestores de activos y experto en inversiones piensan en que esta estrategia seguirá siendo relevante.  Hecho que pone de manifiesto dos aspectos: el primero que su aplicación futura dependerá de cómo evolucionen los mercados y las condiciones económicas y, el segundo, quizás paradójico, contrasta con la afirmación anterior por la que la mayoría de los encuestados opina que no funcionó en el año 2022 y, sin embargo, ahora es mayoritaria la opinión de que seguirá siendo una estrategia relevante.

«La tendencia global en cuanto a la diversificación de las carteras con nuevas clases de activos como real estate, criptoactivos y private equity, que existe en el mercado internacional, ofrece alternativas divergentes con el modelo clásico 60/40. FlexFunds, a través de su programa de securitización de activos, provee la flexibilidad a gestores de inversiones de diseñar un portafolio con múltiples clases de activos, y re-empaquetarlo para facilitar su distribución a través de Euroclear a plataformas de banca privada», explican desde la gestora.

¿Cómo deberían adaptarse los gestores de activos? ¿Qué vehículos de inversión prefieren los asesores de inversión para diversificar su cartera? ¿Cuáles son los mayores retos que afronta la industria para la captación de clientes y de capital? Descubra todas estas tendencias clave y muchas más en el I Informe del Sector de Securitización de FlexFunds, que logra reunir la opinión de más de 80 gestores de activos y expertos de inversión de 15 países, en LATAM, EE.UU. y Europa.

Solicítelo enviando un correo a info@flexfunds.com

HMC Capital busca encantar a los institucionales brasileños con los criptoactivos tras firmar una alianza con Hashdex

  |   Por  |  0 Comentarios

Criptomonedas, ethereum, bitcoin (PX)
Pixabay CC0 Public Domain

Han pasado poco más de cinco años desde que Jamie Dimon, CEO de JPMorgan Chase, dijo que el bitcoin era un fraude y que despediría “en un segundo” a cualquier trader que operara esta criptomoneda. Desde entonces, la industria financiera tradicional se ha ido acercando de poco al mundo cripto, incluyendo la brasileña, donde los cambios regulatorios han apoyado el desarrollo de nuevos productos. Este es el contexto de la alianza que sellaron HMC Capital, gestora especializada en activos alternativos, y Hashdex, pionera brasileña de criptoactivos.

Este acuerdo se firmó con el objetivo de expandir la base de clientes de Hashdex entre los fondos de pensiones, RPPS (Regímenes Propios de Seguridad Social, por su sigla en portugués), aseguradoras, family offices y gestoras de patrimonios en el país latinoamericano.

Este acuerdo abarca Brasil e incluye los productos de Hashdex, incluyendo los fondos pasivos, estrategias activas, fondos que cotizan en bolsa –donde su fondo insignia es Hashdex Nasdaq Crypto Index ETF, el primer ETF cripto en el mundo– y potenciales soluciones personalizadas.

Para la compañía, los criptoactivos son una pieza interesante para las carteras más sofisticadas. “HMC Capital ve las criptomonedas como poco correlacionadas con los activos tradicionales, agregando eficiencia a los portafolios de los inversionistas institucionales”, indica Guilherme Sousa, Managing Partner de la compañía, a Funds Society.

Abriendo camino

“Los criptoactivos son una nueva clase de activo para muchos inversionistas institucionales”, destaca Sousa. Por lo mismo, el foco de la gestora latinoamericana es desarrollar la hoja de ruta para el mercado brasileño junto con Hashdex.

Esto, agrega, “va a incluir un frente de educación significativo con fondos de pensiones, family offices y gestores patrimoniales”.

Esto incluye iniciativas como Crypto Master Class, una instancia educacional que ya ha mostrado buenos resultados para HMC en otras clases de activos alternativos que ofrecen. Además, planean sentarse a conversar con asignadores y consultores para explorar “cómo usar la clase de activos en el contexto de los portafolios de los inversionistas institucionales, tanto con productos existentes como con potenciales soluciones personalizadas”.

El acuerdo se vio impulsado por una regulación favorable para las criptomonedas en Brasil en los últimos años. Esto incluye una lista de ETF de criptomonedas locales y una nueva normativa de la Comisión de Valores Mobiliarios (CMV) del país, que considera estas divisas virtuales como activos financieros. “Esto brinda claridad regulatoria y aumenta la confianza de los inversores institucionales en el mercado de criptomonedas”, indica Sousa.

En esa línea, el ejecutivo comenta que HMC y Hashdex apuntan a “mantener a Brasil al frente del sector global de criptomonedas”.

Condiciones institucionales

La firma especializada tiene trayectoria en el mundo cripto, lo que llamó la atención de la firma latinoamericana, que la describe como “primera en su clase”. Desde HMC Capital destacan la experiencia de la firma especializada en el desarrollo de productos de inversión con un estándar de calidad institucional.

Este proceso, indica Sousa, está anclado en tres pilares: la visión de que una exposición diversificada en criptoactivos puede aumentar la eficiencia del portafolio; la convicción de que estas inversionistas se deben realizar con los mayores estándares de gobernanza y cumplimiento; y la importancia de que todas las actividades sean compatibles con las regulaciones locales e internacionales.

La compañía fue fundada en febrero de 2018 en Sao Paulo, con el objetivo de convertirse en un puente entre el mundo financiero tradicional y la creciente esfera cripto. En 2020 lanzaron en conjunto con la bolsa tecnológica Nasdaq el indicador benchmark Nasdaq Crypto Index.

Esta creación dio paso al siguiente producto, en febrero de 2021: el primer ETF de criptomonedas del mundo, llamado Hashdex Nasdaq Crypto Index ETF y que cotiza bajo el ticker HDEX.BH. Este fondo, destacan en su portal institucional, cuenta actualmente con cerca de 268 millones de dólares en NAV.

La expansión al mercado latinoamericano vino un par de meses después, en abril, cuando la firma unió fuerzas con el banco de inversiones brasileño BTG Pactual para lanzar el mayor ETF cripto de la plaza local, Hashdex Nasdaq Crypto Index FI. Esta estrategia se extendió luego a Chile, con la creación de un feeder fund local el año pasado.

Actualmente, según consignan en su portal, cuentan con un AUM sobre los 370 millones de dólares y más de 200.000 inversionistas.

J.P. Morgan Private Bank suma a Luiz Scavone en Zurich

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedIn

Luiz Scavone se unió al equipo de Zurich especializado en América Latina de J.P. Morgan Private Bank.

“Nos complace revelar la última incorporación a nuestra oficina de Zúrich. Luiz Scavone se unirá al equipo de Latam como director ejecutivo y banquero”, publicó en LinkedIn, Nikoela Kehayova, encargada de captación de talento en J.P. Morgan Private Bank.

Scavone tiene experiencia en wealth management y banca de inversión, atendiendo a clientes en Brasil y Suiza.

Comenzó en 2004 en AIG Private Bank, posteriormente en 2005 ingresó a Julius Baer hasta el 2011.

Posteriormente trabajó en Itaú y UBS, también en Suiza hasta que ingresó a Credit Suisse en 2020 donde trabajó hasta su nuevo rol en J.P. Private Bank.

Tiene una licenciatura en Administración de Empresas por la Fundación Getulio Vargas, según su perfil de LinkedIn.

 

Wave Capital ficha a Américo Ferreira como socio y asesor de inversiones

  |   Por  |  0 Comentarios

Américo Ferreira, socio y asesor de inversiones de Wave Capital (LinkedIn)
LinkedInAmérico Ferreira, socio y asesor de inversiones de Wave Capital

Wave Capital, una agencia de agentes de inversión autónomos brasileña contratada por BTG Pactual, reclutó recientemente a una cara fresca de la plaza paulista. Se trata de Américo Ferreira, proveniente de Gamma Capital.

El ejecutivo, según informó a través de su perfil profesional de LinkedIn, se unió a la firma como socio y asesor de inversiones. Así, se suma a una compañía que ofrece una diversidad de productos financieros, incluyendo fondos de inversión, pensiones privadas, operaciones estructuradas e inversiones en el extranjero, además de activos tradicionales.

Anteriormente, Ferreira pasó dos años en Gamma Capital, otra agencia de inversión, ligada a XP Inc. Ahí, el profesional se desempeñó como analista de inversiones y pasó luego a ocupar el cargo de Head de Asignación y Productos en la empresa. Fue en esa firma donde inició su carrera.

Ferreira es graduado de Ingeniería de Producción de la Universidad Federal de Itajubá.

Insigneo suma a Verónica López-López como Managing Director procedente de Morgan Stanley

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Insigneo anunció este lunes el nombramiento de Verónica López-López como Managing Director en Miami.

López-López llega procedente de Morgan Stanley donde trabajó como directora ejecutiva durante 14 años cultivando su experiencia en wealth management y la creación de relaciones con los clientes.

“Verónica López-López aporta una gran experiencia y una distinguida carrera a su nuevo puesto como Directora General en Insigneo. Con una trayectoria profesional de más de tres décadas, ha acumulado un amplio conocimiento del sector financiero”, dice el comunicado de la empresa al que accedió Funds Society.

López-López comenzó su carrera en 1988 en The Bank of Tokyo Mitsubishi (MUFG) en Japón.

Posteriormente, se incorporó a la Cámara Japonesa de Comercio e Inversiones en Venezuela. Su experiencia internacional incluye el trabajo en Finanzas Corporativas, así como en divisiones de banca privada y wealth management en Citibank, Merrill Lynch International y UBS International, en Miami, Nueva York y Caracas.

«La experiencia de Verónica en la prestación de servicios de wealth management a personas, familias y empresas de alto patrimonio es muy completa», dijo José Salazar, jefe de Mercado de Insigneo.

López-López, por su parte comentó: «estoy encantada de embarcarme en este emocionante viaje con Insigneo junto a un nuevo equipo y asociados. Estoy deseando contribuir con mis conocimientos y experiencia para ofrecer a nuestros clientes servicios de asesoramiento financiero excepcionales, aprovechando mis relaciones profundamente arraigadas con los clientes para ayudarles a tomar decisiones informadas sobre su futuro financiero con la arquitectura abierta y flexible de Insigneo y sus custodios de clase mundial”.

El nombramiento de López-López se da en el marco de la salida de muchos financial advisors de Morgan Stanley luego de que la wirehouse anunciara cambios significativos para las cuentas de varios países de Latinoamérica.

Entre las firmas que han sumado más asesores están Bolton, Insigneo, Raymond James y UBS.

Los criptoactivos podrían volver a estar a la orden del día

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El actual entorno de mercado europeo de aversión al riesgo no es propicio para los criptoactivos, y los flujos netos han sido negativos en lo que va de año. Sin embargo, es demasiado pronto para descartar la posibilidad de un crecimiento significativo de los activos, según un estudio reciente de The Cerulli Edge-European Monthly Product Trends. De hecho, Cerulli Associates cree que el lanzamiento del primer fondo cotizado (ETF) de bitcoin al contado de la región podría reavivar el interés por los criptoactivos.

«La marea aún podría cambiar para los productos cotizados en bolsa (ETP) de criptomonedas si los precios se estabilizan lo suficiente como para satisfacer a los posibles inversores institucionales», afirma Fabrizio Zumbo, director de investigación de gestión de activos y patrimonios europeos de Cerulli.

Según el estudio, los activos gestionados de ETPs sobre criptomonedas en Europa ascendían a 4.400 millones de euros (4.700 millones de dólares) en agosto de 2023, algo más de la mitad de lo que eran a finales de 2021. Aparte de un entorno de mercado generalmente difícil, el mercado de criptomonedas se vio afectado por el colapso de la stablecoin TerraUSD, la moneda Terra Luna y, lo que es aún más significativo, la bolsa de criptomonedas FTX

No obstante, el número de lanzamientos de ETPs de criptodivisas no disminuyó: en 2022 hubo 55 nuevos listados, tras 54 en 2021 y 10 el año anterior. “Este año, los criptoactivos han experimentado una recuperación muy positiva de su valor, pero los flujos netos han sido negativos y el entusiasmo por los nuevos lanzamientos ha disminuido: en los últimos ocho meses solo se han registrado seis nuevos ETPs sobre criptomonedas domiciliados en Europa”, explican desde Cerulli. 

Sin embargo, a pesar del escaso interés, hay una serie de acontecimientos que podrían provocar una reactivación de la demanda. Uno de ellos es la oferta de ETFs de criptomonedas. En el mercado europeo, los criptoproductos se estructuran como valores negociables en bolsa, en lugar de poseer directamente los activos subyacentes. Sin embargo, Jacobi Asset Management, con sede en Londres, ha lanzado el primer ETF de bitcoin al contado de Europa. Y, por ahora, el equivalente propuesto por BlackRock estaba a la espera de la aprobación regulatoria en Estados Unidos, junto con otros seis solicitantes. 

«Las criptomonedas se han visto generalmente a través de la lente de los inversores minoristas. Sin embargo, los emisores de ETFs en Europa encuestados por Cerulli a finales del año pasado creen que podría haber demanda por parte de los inversores institucionales: el 29% situó al canal institucional en primer lugar en cuanto a la demanda prevista de ETPs sobre criptomonedas. Sólo el 9% clasificó a los gestores patrimoniales independientes en primer lugar en cuanto a demanda esperada, pero el 55% clasificó al canal en segundo o tercer lugar. Esencialmente, los emisores de ETFs creen que podría haber interés en estos productos tanto entre los propietarios de activos como entre los clientes privados», afirma Zumbo. 

Desde Cerulli creen que es posible que los inversores institucionales europeos hayan descartado los activos digitales por motivos medioambientales, pero algunos gestores con productos en este área están tratando de abordar la naturaleza energética tan intensiva de los criptoactivos.  

Otro aspecto potencialmente positivo que resalta el estudio es que las criptomonedas están ganando terreno en los países en desarrollo que han sufrido hiperinflación o donde el acceso a las instituciones bancarias tradicionales es limitado. Un mayor afianzamiento de las monedas digitales en los mercados emergentes podría servir para justificar una inversión a largo plazo.

Uno de cada cuatro gestores patrimoniales dedica menos de 40 minutos a establecer las preferencias de sostenibilidad de los clientes

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Un estudio reciente de Oxford Risk, firma especializada en finanzas conductuales, revela que uno de cada cuatro (24%) gestores de patrimonios europeos sólo dedica 40 minutos o menos a establecer las preferencias en materia de sostenibilidad (ASG) de los nuevos clientes inversores, a pesar de coincidir en que se trata de una de las tareas más importantes.

En su estudio con gestores de patrimonio de Francia, Alemania, Países Bajos, España, Italia, Suiza y los países nórdicos, más de la mitad (58%) afirma dedicar entre 41 y 60 minutos a determinar las preferencias en materia de sostenibilidad (ASG) de cada cliente. Alrededor del 13% afirma que tarda entre 61 y 90 minutos y el 4% dedica más de 90 minutos.

Alrededor del 90% de los gestores de patrimonios europeos coinciden en que establecer las preferencias de sostenibilidad es una de las tareas más importantes a la hora de incorporar a un nuevo cliente, según muestra el estudio realizado por Oxford Risk, que desarrolla software de adecuación al riesgo conductual para ayudar a los gestores de patrimonios a prestar asistencia a sus clientes.

El estudio, realizado con gestores de patrimonios cuyas empresas gestionan en conjunto activos por valor de unos cuatro billones de euros, pone de manifiesto que, con demasiada frecuencia, «estas evaluaciones y procesos de sostenibilidad no proporcionan información suficientemente detallada para basar en ella las decisiones futuras». Sólo uno de cada cuatro (25%) gestores de patrimonio afirma estar muy seguro a la hora de identificar la parte de las inversiones de un cliente que debería asignarse a la inversión ASG tras utilizar sus procesos actuales. Uno de cada diez (10%) no está seguro de poder identificar lo que debería asignarse a la inversión sostenible después del proceso.

Aproximadamente un tercio (32%) afirma estar muy seguro de poder identificar la parte de una cartera que debería asignarse a fondos del artículo 8 y del artículo 9 dentro de la cartera de un inversor tras utilizar su proceso actual. Más de uno de cada ocho (13%) no sabe si sería capaz de hacerlo o no utilizando su proceso actual.

James Pereira-Stubbs, Chief Client Officer de Oxford Risk, asegura que los gestores de patrimonios tienen cada vez menos tiempo. «Se espera de ellos que contraten a más clientes y que ofrezcan más valor a los que ya tienen. Tener un conocimiento detallado y una visión de las preferencias de sostenibilidad de los clientes ya no es algo ‘bonito de tener’, es una parte esencial para poder tomar las mejores decisiones de inversión», por lo que considera importante «garantizar que los clientes y asesores sigan recibiendo información precisa y de alta calidad que les permita tomar decisiones con confianza en el futuro».

Pereira-Stubbs alerta de que las empresas deben asegurarse de que disponen de las herramientas y el software adecuados «para que sus gestores patrimoniales logren tanto rapidez como precisión a la hora de establecer las preferencias de sostenibilidad de los clientes. El uso de Oxford Risk para determinar las preferencias de sostenibilidad de un inversor, no sólo proporciona tranquilidad regulatoria, sino que también involucra positivamente a los inversores para crecer y retener activos».

La firma cree que la mejor solución de inversión para cada inversor debe basarse en medidas estables y precisas de tolerancia al riesgo. La elaboración de perfiles de comportamiento ofrece entonces a los inversores la oportunidad de conocer sus propias actitudes, emociones y prejuicios, ayudándoles a prepararse para la ansiedad que probablemente surgirá. Debe utilizarse para ayudar a los inversores a controlar sus emociones, no para definir el riesgo adecuado de la propia cartera.

John Dowdall, nombrado director de Inteligencia Reguladora Europea en Broadridge Fund Communication Solutions

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaJohn Dowdall, responsable de Inteligencia Regulatoria Europea en Broadridge Fund Communication Solutions

Broadridge Financial Solutions, firma especializada en tecnología financiera, ha ampliado su equipo en el sector de los fondos de inversión con la contratación de John Dowdall como responsable de Inteligencia Regulatoria Europea en Broadridge Fund Communication Solutions (FCS).

«John cuenta con más de 25 años de experiencia trabajando en instituciones financieras y consultorías, cubriendo soluciones de datos y regulación con compromisos que incluyen MiFID, PRIIPs, Solvencia II, SFDR , SDR, responsabilidad social corporativa y divulgaciones minoristas para el Reino Unido y la UE», dijo Stephen Johnston, director de Broadridge Fund Communication Solutions. «Será responsable de liderar nuestros esfuerzos en el seguimiento de los desarrollos regulatorios y ayudar a los clientes a navegar por este panorama en evolución», sentenció. 

Dowdall fue también el fundador del intercambio de datos regulatorios Silverfinch.

 «Unirme a Broadridge es muy emocionante y un ajuste natural. Lo que me ha atraído más que nada es la ambición del equipo y la visión estratégica de cómo, como organización, podemos ayudar a transformar la industria de fondos», ha concretado en propio John Dowdall.