Por qué la renta fija es clave para el futuro de la ESG

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El papel de la renta fija en ESG se ha vuelto cada vez más importante y, en ocasiones, está infravalorado por los inversores. Hay una percepción general de que a menos que el inversor sea un accionista, su poder de voto se ve disminuido. Pero mi punto de vista es que si eres un proveedor de capital para una empresa, tu opinión debe estar al mismo nivel.

La manera en que lo vemos nosotros es que, esencialmente, todas las partes interesadas, los tenedores de bonos, los accionistas y los empleados, todos ellos tienen derecho a poder influir en el camino hacia la sostenibilidad de una empresa. Es cierto que la idea errónea de que solo los accionistas tienen derecho a hacerlo se está desvaneciendo, ha comenzado a cambiar, pero la verdad es que esa percepción sigue estando presente.

Y el hecho es que el efectivo es el oxígeno de las empresas. Y los mercados de renta fija pueden proporcionar el efectivo que las empresas necesitan para invertir y refinanciarse de forma mucho más rápida que los accionistas. Y las empresas necesitan emitir bonos con más frecuencia de la que vuelven a los mercados bursátiles. Hay que tener en cuenta que la recurrencia, la necesidad de efectivo a nivel de empresa, a veces puede ser bastante alta. Recaudar dinero en los mercados de renta variable suele llevar mucho tiempo y esfuerzo. No obstante, con los bonos, básicamente se puede llegar a un acuerdo de drive-by (financiación) en un día, si se trata de una empresa de buena calidad. Por lo tanto, si una compañía necesita capital, el mercado de bonos es mucho más rápido y receptivo. Existe además la posibilidad de ofrecer diferentes tipos de activos que las empresas deseen en lugar de una sola opción, como ocurre con las acciones. Y obviamente la renta fija es más barata que los mercados bursátiles, por lo que el incentivo es bastante alto. 

Por lo tanto, para ser creíbles ante los inversores que consideran los factores ESG como un objetivo importante que deben cumplir, las empresas deben tener en cuenta las consideraciones de los inversores en renta fija. Creo que eso está cambiando, y está mejorando.

Todo un nuevo mercado: los ‘labelled bonds’

Otro factor que está cobrando cada vez más relevancia sobre la relación entre renta fija y ESG es que existe todo este nuevo mercado de bonos llamados labelled bonds o bonos etiquetados, que ha crecido exponencialmente. Me refiero a los bonos verdes, sociales y vinculados a la sostenibilidad, entre otros. Y el beneficio para el emisor es que, en términos generales, le resultará más barato emitir un bono etiquetado que un bono normal que no lo esté. Esto se debe a que la base de compradores de bonos etiquetados tiende a ser más leal, a veces, los fondos se crean de tal manera que solo pueden comprar bonos etiquetados. Por lo tanto, el perfil de demanda de esta clase de activo es bastante alto.

Para poder emitir un labelled bond, el emisor debe contar con una estrategia de sostenibilidad creíble. Aquí hay diferentes opciones. Por ejemplo, los llamados «use of procedes bonds». Es decir, cuando se emite un bono verde o un bono social para financiar un proyecto específico. Una nueva opción diferente es lo que se denomina «bonos vinculados a la sostenibilidad». En este caso, no hay un uso directo de los ingresos, la empresa emisora puede recaudar el dinero y hacer lo que quiera con él. Pero debe establecer ciertos KPI de sostenibilidad y si no cumple con esos KPI, entonces el cupón de los bonos aumentará. Por lo tanto, existe un claro incentivo para cumplir con los KPI.

Al fin y al cabo, la renta fija ofrece a las empresas más flexibilidad y opciones, y nosotros, como tenedores de bonos, hablamos con las empresas de forma muy regular. Por lo tanto, el papel de la renta fija en el compromiso ESG es cada día más significativo. 

Por último, a aquellas personas que se sientan tentadas a ver los criterios ESG como una moda pasajera, dado que 2023 no ha sido un año especialmente impresionante en términos de rendimiento, les diría que los riesgos ESG no han hecho más que crecer en los últimos años, tanto en el aspecto medioambiental como en el social. Y si no abordamos muchos de estos problemas ahora, estos riesgos serán más pronunciados, más frecuentes y más costosos. Lidiar con estos retos de forma anticipada es lo que creo que marcará una gran diferencia.

Al mismo tiempo, se ha producido un cambio sustancial en la regulación, especialmente en Europa, que está muy por delante de la agenda, tanto desde el punto de vista de los inversores como de las empresas. Esta tendencia está impulsando que se invierta mucho dinero de una manera más sostenible. Es probable que eso se convierta en un fenómeno más global en los próximos años, por lo que fluirá más capital por la ruta sostenible.

Por último, pero no menos importante, a las propias personas les gustaría invertir en empresas que están haciendo lo correcto. Como resultado de toda esta combinación de factores, aquellas compañías que se considera que están haciendo lo correcto, generalmente atraen más interés de los inversores y son capaces de recaudar capital a un costo potencialmente menor que sus pares que no lo hacen.

Tribuna de Nachu Chockalingam, Senior Credit Portfolio Manager en Federated Hermes.

DWS nombra a Paolo Gazzola responsable de Insurance Advisory para EMEA

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaPaolo Gazzola, responsable de Insurance Advisory para EMEA (ex Alamania y Austria) de DWS.

DWS ha anunciado el nombramiento de Paolo Gazzola como responsable de Insurance Advisory para EMEA (ex. Alemania y Austria). Según indican desde la gestora, Gazzola, que estará ubicado en Milán, es experto en soluciones de seguros y pensiones y aportará a DWS más de una década de profunda experiencia en el mercado de seguros y renta fija de EMEA.

Desde su nuevo puesto, dirigirá el negocio de asesoramiento y soluciones de seguros de DWS en la región, trabajando estrechamente con clientes actuales y potenciales, con la plataforma de inversión de DWS y con sus equipos de soluciones estructuradas e inversiones orientadas al pasivo (LDI por sus siglas en inglés). En concreto, Gazzola reportará a Alexia Giugni, Head de Client Coverage para EMEA (ex. Alemania y Austria).

“Incorporar a un profesional con experiencia como Paolo refleja el compromiso continuo de DWS para hacer crecer nuestra oferta especializada en seguros en EMEA y satisfacer las necesidades de inversión únicas de esta industria. La trayectoria de Paolo en el sector asegurador, que abarca más de 12 años, le posiciona bien para liderar DWS en este espacio”, ha señalado Alexia Giugni, Head de Client Coverage para EMEA de DWS.

Recientemente, Gazzola fue director ejecutivo y especialista de inversiones en JP Morgan Asset Management, donde colaboró con clientes de seguros y fondos de pensiones de EMEA para promover oportunidades estratégicas en renta fija. Anteriormente, ocupó puestos similares en BlackRock y PIMCO, donde trabajó como estratega de productos y vendedor, respectivamente. También fue analista de crédito en Fitch Ratings durante cinco años y desempeñó funciones en UBS Investment Bank y Actinvest. 

Por su parte, Paolo Gazzola, responsable de Insurance Advisory para EMEA de DWS, ha declarado: “DWS tiene un compromiso de larga duración con la gestión de activos de seguros y me complace unirme a la firma para liderar el crecimiento del negocio de asesoramiento en seguros, aportando innovación y valor para satisfacer las necesidades únicas de nuestros clientes de seguros”.

DWS gestiona activos por cuenta de aseguradoras desde 1929. Es la quinta gestora mundial de seguros de terceros, con más de 160.000 millones de euros de activos gestionados en seguros de cuentas generales y 200 clientes en tres continentes.

Tikehau Capital lanza un fondo a vencimiento en 2029 compuesto por emisores investment grade

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Tikehau Capital amplía su gama de productos con el lanzamiento de Tikehau 2029, un nuevo fondo con vencimiento en 2029, como parte de su estrategia en mercados cotizados. Según indican, se trata del sexto vehículo de este tipo que lanza la firma desde 2011.

El fondo tiene un enfoque de buy&hold e invierte únicamente en bonos emitidos por emisores inicialmente clasificados como investment grade. En este sentido, el fondo se enfoca principalmente en bonos con vencimiento en 2029. Para la fecha de vencimiento del fondo, los bonos en cartera tendrán un vencimiento residual de hasta 6 meses como máximo. Según indican desde la gestora, el vehículo permanecerá abierto a suscripciones y reembolsos durante toda la vida útil del fondo. 

Ante el reciente aumento histórico de las tasas de interés en los últimos 18 meses, la gestora considera que los rendimientos de los bonos se han vuelto atractivos, especialmente los calificados como investment grade. Según su visión, estos emisores siguen mostrando fundamentales sólidos en un entorno de desaceleración económica y costes de financiación más elevados.

Al mismo tiempo, considera que parece que los bancos centrales están cerca de un punto de inflexión en sus políticas de aumento de tipos de interés, aunque siguen atentos a la evolución de la inflación y del mercado laboral. “Los tipos han aumentado considerablemente en los últimos meses, alcanzando su nivel más alto desde 2007 en Estados Unidos y desde 2011 en Europa. Aunque este aumento de los tipos quizás no haya terminado, la posibilidad de posicionarse en los niveles actuales parece oportuna”, explican desde la gestora. 

“En respuesta a este contexto, desde Tikehau Capital aprovechamos nuestra experiencia histórica en la gestión de fondos a vencimiento para ofrecer a los inversores una estrategia centrada en bonos investment grade y vencimientos más largos para reintroducir gradualmente duración en las carteras, al mismo tiempo que financiamos emisores considerados de alta calidad», afirma Laurent Calvet, director de gestión de Bonos y gestor del fondo Tikehau 2029

El fondo también busca tener exposición al sector financiero, tanto en las vertientes senior como subordinada (limitada al 30% como máximo para esta última). Según señalan desde Tikehau IM y teniendo en cuenta su experiencia, este sector sigue ofreciendo un atractivo perfil riesgo/retorno considerando la calidad de los resultados observados durante varios trimestres y el punto de entrada actual en el mercado. Además, Tikehau 2029 puede invertir hasta el 25% de sus activos netos en valores de deuda que entren dentro de la categoría de alto rendimiento conocida como high yield, con características especulativas, emitidos únicamente por emisores inicialmente clasificados como investment grade.

Según indican desde la gestora, el fondo está disponible actualmente en Francia, España, Países Bajos, Luxemburgo y Bélgica (para inversores retail y profesionales), en Italia sólo para inversores profesionales, y tienen previsto que más adelante esté disponible en Alemania y Suiza.

IFC y T. Rowe Price lanzan una estrategia de bonos azules para apoyar la economía azul sostenible en los mercados emergentes

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

IFC, miembro del Grupo Banco Mundial, y T. Rowe Price han anunciado su intención de crear una estrategia pionera de bonos azules a nivel mundial con el fin de aumentar el acceso a financiamiento para proyectos azules en mercados emergentes y contribuir a mejorar los estándares de mercado para el incipiente mercado de bonos azules.

Según han explicado, se espera que la propuesta Estrategia de Bonos para la Economía Azul en Mercados Emergentes de T. Rowe Price (T. Rowe Price Blue) movilice capital internacional de inversores elegibles para respaldar inversiones etiquetadas como azules en mercados emergentes de todo el mundo a través de bonos azules emitidos por instituciones financieras y empresas del sector real.

“El capital de los inversores destinado a bonos azules a través de T. Rowe Price Blue hará una contribución vital para promover una economía azul. Esta estrategia única, cuenta con un vehículo dedicado a la inversión azul, también será fundamental para fomentar mercados de capital sostenibles en mercados emergentes y economías en desarrollo”, ha explicado Makhtar Diop, director general de IFC

La gestora considera que las inversiones azules buscan proporcionar rendimientos competitivos al tiempo que respaldan la salud, productividad y resiliencia de los océanos y recursos hídricos del mundo, fundamentales para el desarrollo global sostenible, especialmente frente al cambio climático, la sobrepesca y la contaminación. Sostiene que el momentum está creciendo para las finanzas azules, con interés tanto de inversionistas como de emisores en bonos y préstamos azules que financian proyectos amigables con el océano y protegen los recursos de agua limpia.

“Estamos orgullosos de asociarnos con IFC para impulsar la economía azul. Nos complace que nuestra experiencia en inversiones en mercados emergentes pueda aprovecharse de una manera significativa, innovadora e importante, brindando oportunidades para rendimientos de inversión positivos al tiempo que respalda mercados de capital sostenibles y preserva valiosos recursos hídricos para las generaciones futuras”, ha afirmado Rob Sharps, CEO y presidente de T. Rowe Price

Por otro lado, explican que la propuesta Estrategia de Bonos para la Economía Azul en Mercados Emergentes de T. Rowe Price se basará en la experiencia de IFC en el mercado de bonos azules. Desde 2020, IFC ha invertido y movilizado más de 1.4000 millones de dólares a través de 12 bonos y préstamos azules emitidos por instituciones financieras del sector privado y empresas del sector real en mercados emergentes y economías en desarrollo.

Por último, para fortalecer la oferta de bonos azules emitidos por prestatarios del sector real, las actividades de inversión de T. Rowe Price en la Estrategia de Bonos para la Economía Azul en Mercados Emergentes se complementarán con una Facilidad de Asistencia Técnica, o TAF, gestionada por IFC, diseñada para aumentar la calidad y cantidad de emisiones de bonos azules en mercados emergentes.

“Al asociarse en esta estrategia innovadora, T. Rowe Price e IFC están enviando un mensaje claro al mercado sobre la importancia de movilizar el capital necesario para lograr avances significativos hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Específicamente, los ODS de la ONU 6: asegurar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento» y 14 «conservar y utilizar de manera sostenible los océanos, mares y recursos marinos”, añaden.

Para asegurar que los recursos movilizados logren los objetivos de impacto deseados, IFC y T. Rowe Price han desarrollado conjuntamente Directrices de Inversión de Impacto Azul que se implementarán específicamente para esta estrategia. Estas directrices están alineadas con las Directrices de Finanzas Azules de IFC, publicadas en enero de 2022, para orientar las inversiones de IFC en apoyo de una Economía Azul Sostenible.

Santander anuncia plan de inversiones en Chile a 2026 por 800 millones de dólares

  |   Por  |  0 Comentarios

Santander AM y renta residencial en Chile
Wikimedia Commons

Santander anunció un ambicioso plan de inversiones en Chile. A 2026, la firma de matriz española se prepara para inyectar 800 millones de dólares a la compañía, incluyendo la construcción de su nueva sede corporativa y medidas de transformación digital.

Según detallaron en un comunicado, destinarán 350 millones de dólares a la construcción del Campus Santander, a través de Santander Investment, que le pertenece a Grupo Santander. Los 450 millones de dólares restantes irán a financiar iniciativas de tecnología y renovación de sucursales de Santander Chile.

El proceso transformacional que está llevando a cargo la firma en el país andino incluye el lanzamiento de Más Lucas, una cuenta vista masiva con onboarding digital, generación de intereses y sin costos de mantención o transacciones.

Además, Santander reforzó su fórmula de sucursales bancarias Work/Café, con la creación de centros transaccionales con servicios de cajas o de autoatención, mesón de atención, embozadoras para la impresión de tarjetas y lockers para entrega de productos. Este formato se llama Work/Café Expresso y ya cuenta con cinco ubicaciones en las regiones Metropolitana, de Valparaíso, de O’Higgins y la Araucanía.

Para el gerente general y Country Head de Santander Chile, Román Blanco, este plan de inversiones “es un gran paso, porque nos permite seguir avanzando en nuestra estrategia Chile First”. Ese plan, agregó, “demuestra la confianza que tiene el grupo y el compromiso de largo plazo que hemos adquirido para convertirnos en el mejor banco para Chile”.

Invertir en 2024: por qué crédito y pequeñas compañías pueden ser la clave

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

2023 ha sido un año difícil para los inversores. Desde el aumento de la inflación y los elevados tipos de interés hasta las tensiones geopolíticas en todo el mundo, ha habido mucho con lo que lidiar. Por ello, de cara a 2024, ¿dónde deberían buscar los inversores una rentabilidad positiva? La respuesta de abrdn es clara: crédito y pequeñas compañías.

Para saber por qué, la gestora invita a participar en un webinar el 30 de noviembre, a las 11.00 hora española. En él, Felix Freund, jefe de crédito europeo, y Andrew Paisley, jefe de small caps, expondrán los argumentos a favor de las respectivas clases de activos. Además, también detallarán dónde están encontrando las oportunidades de inversión más atractivas. Puene inscribirse a través del enlace de registro.

El regulador financiero chileno abre una nueva convocatoria para proyectos de investigaciones

  |   Por  |  0 Comentarios

CMF Chile
Foto cedida. CMF

Haciendo un llamado a la comunidad académica, el principal regulador financiero de Chile, la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), dio inicio a una nueva convocatoria para proyectos de investigación de interés para la institución.

El objetivo, según señaló la CMF en un comunicado, es aportar al análisis y debate público con enfoques novedosos sobre temas relacionados con el mandato de la entidad y fortalecer las capacidades técnicas y profesionales de los investigadores de la Comisión.

La recepción de propuestas de estudios inició el 22 de noviembre y estará abierta hasta el 15 de diciembre. Apunta a investigadores independientes o adscritos a instituciones de educación superior o centro de estudios interesados.

Las líneas de investigación definidas son la estabilidad del sistema financiero, la protección de los clientes y depositantes y el desarrollo del mercado.

Los proyecto y autores, indicó la Comisión, deben cumplir con las condiciones delineadas por el primer anexo de la política de publicaciones de documentos no habituales de la CMF.  Además, deben incluir la participación de al menos un investigador de la CMF, que será definido por la entidad.

Como entregable, se espera generar al menos un documento de calidad comparable a artículos de publicaciones académicas, señalaron.

Para presentar trabajos, los investigadores deberán enviar una propuesta con los términos de referencia del proyecto y el plan de actividades al correo electrónico convocatoria_cmf@cmfchile.cl.

Postulaciones

Estos documentos deben tener las siguientes características:

Términos de referencia del proyecto: es el documento que contiene la propuesta de trabajo del equipo de investigadores. Entre los contenidos abordados incluye la motivación del proyecto, objetivos y preguntas, la identificación de las bases de datos a ser utilizadas, la descripción de la metodología, la reseña curricular de los integrantes del equipo, y la manifestación de adherencia a los requisitos y condiciones del convenio de investigación con externos descrito en la política de publicaciones de la CMF.

Plan de actividades: corresponde al documento que da cuenta de las actividades programadas y de su distribución temporal. Los intervinientes directos deberán incluir dentro del plan de trabajo los hitos de reporte de avance, además de los entregables. Debe establecer una fecha de término del proyecto.

El Comité Editorial evaluará la propuesta, principalmente en función de las prioridades, recursos institucionales y estratégicos de la CMF.

Todo proyecto contará con la participación de un investigador interno, funcionario de la CMF, seleccionado en base a su experiencia específica y al cumplimiento de las metas institucionales. Se comunicará la aceptación o rechazo al postulante en el plazo de 20 días hábiles desde el cierre de la convocatoria, indicaron en la nota de prensa.

De ser aceptado el proyecto, los investigadores externos a la institución que participarán en él deberán suscribir un convenio con la CMF, cuyas condiciones y requisitos se detallan en el primer anexo del documento de publicaciones de la entidad.

Michael Gansfuss se incorpora como socio a LV Distribution, la nueva rama de LarrainVial en EE.UU.

  |   Por  |  0 Comentarios

Michael Gansfuss, socio de LV Distribution (LinkedIn)
LinkedInMichael Gansfuss, socio de LV Distribution

Un par de meses del lanzamiento de su nueva unidad de distribución de terceros en Estados Unidos, LV Distribution, LarrainVial reclutó a Michael Gansfuss como socio para potenciar la operación. El ejecutivo, que ha trabajado en Goldman Sachs y Great Lakes Advisors, tiene casi 20 años de experiencia en la industria.

Gansfuss dio a conocer su nuevo puesto en su red profesional de LinkedIn, donde destaca el apoyo del desarrollo y lanzamiento de la nueva plataforma de distribución entre sus nuevas funciones.

Además, señaló, es responsable de levantar capital en nombre del “selecto grupo” de gestores de fondos especializados de la firma y tiene bajo su cobertura RIA, multi-family offices, family offices, bancas privas y wirehouses, entre otras instituciones financieras. El foco geográfico, agregó, es la zona sur y sureste de EE.UU.

Así, el profesional llega a potenciar un área lanzada en septiembre de este año, que está asociada a LarrainVial Securities US, el brazo estadounidense de la compañía chilena. El objetivo de esta unidad, indicó Gansfuss, es llevar el modelo de distribución de la firma al país norteamericano.

“Creemos que el modelo tradicional de venta al por mayor ya no se alinea con las necesidades del fiduciario moderno. Nuestra plataforma se diseñó con el propósito de abordar este problema”, comentó en su perfil profesional.

En ese sentido, el ejecutivo destacó los 90 años de trayectoria de LarrainVial y su experiencia en el campo de distribución de terceros en América Latina, donde han levantado más de 25.000 millones de dólares en las últimas dos décadas. “El lanzamiento de LV Distribution marca un hito importante en el esfuerzo de la compañía de perseguir el crecimiento y la expansión de mercados”, escribió.

Gansfuss, por su parte, tiene cerca de 20 años de experiencia en la industria. Antes de su llegada a la firma de matriz chilena, se desempeñó como Founding Principal de MG Family Capital y vicepresidente de Goldman Sachs.

También trabajó como director de Distribución Intermediaria para la región sur en Great Lakes Advisors, director regional para el sudeste de Madison Investment Advisors y especialista regional de renta fija de Charles Schwab. Su carrera inició en 2005, cuando ingresó como asesor financiero a UBS, según consigna su perfil.

La exposición a EE.UU. se sienta a la mesa

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Cuando muchos estadounidenses se sienten a la mesa el Día de Acción de Gracias, tendrán que pensar por qué están agradecidos. Si bien es cierto que 2023 ha sido un año turbulento para muchos, no solo en los Estados Unidos, sino en todo el mundo, ha habido momentos buenos y malos. La inflación que ha estado carcomiendo nuestras vidas parece estar moderándose y los tipos de interés se encuentran probablemente en su punto más alto, o casi, de este ciclo de subidas. Cabe esperar que esto alivie la carga para muchos y que algunos incluso recuperen poder adquisitivo.

A pesar de esta potencial mejora, en general se espera que la economía estadounidense, que se ha mostrado resiliente, se ralentice. Sin embargo, en caso de que la recesión se llegue a producir, ¿será poco profunda y cómo será al crecimiento una vez superada? ¿Cómo se posicionan los inversores internacionales en EE.UU. en este contexto de incertidumbre? 

Los inversores en ETFs pueden estar agradecidos por la abundante cosecha que tienen a su disposición, y normalmente a bajo coste. Como plato principal, puede elegir entre los índices S&P, MSCI o Nasdaq (este último es una de las especialidades de la casa de Invesco). Cada índice ofrece una porción suculenta de algunas de las mayores empresas del mundo, generalmente líderes del mercado en sus respectivos sectores. También hay versiones ESG disponibles. 

Invesco S&P 500 UCITS ETF ofrece una exposición eficiente a uno de los índices más replicados del mundo, con un gasto anual de tan solo el 0,05%. Además, nuestro método de replicación sintética puede ofrecer una ventaja de rentabilidad estructural en comparación con la replicación física. Con 20.000 millones de dólares de activos gestionados (AuM), es un buen bocado.

Invesco MSCI USA UCITS ETF también ofrece una exposición eficiente a través de la replicación sintética, replicando la rentabilidad de un segmento del mercado todavía más amplio. El índice MSCI USA pretende representar el 85% de la capitalización bursátil del mercado estadounidense y nuestro ETF ofrece acceso con un gasto de solo el 0,05% al año. 

Invesco EQQQ Nasdaq-100 UCITS ETF ofrece una exposición eficiente a uno de los índices más dinámicos de EE.UU. En el mercado Nasdaq encontramos algunas de las empresas más innovadoras del mundo y muchas de ellas son gigantes tecnológicos o utilizan la tecnología para obtener una ventaja en otros sectores. Excluye el sector financiero y, en otros aspectos, tienen un perfil sectorial diferente al de los demás grandes índices de renta variable. Para la replicación de este índice, ofrecemos la opción de la replicación física o sintética. 

Los índices que siguen estos ETFs se elaboran utilizando una metodología ponderada por capitalización bursátil, en la que las empresas más grandes tienen la mayor ponderación en el índice y las más pequeñas tienen la ponderación más baja. Si le preocupa, por ejemplo, que las principales empresas del Nasdaq-100 (las denominadas megacaps) estén sobrevaloradas, debería optar por invertir con un enfoque en el que las 100 empresas que lo componen tengan una ponderación equitativa. Revise nuestro Invesco Nasdaq-100 Equal Weight UCITS ETF para más información.

Por supuesto, todo plato del Día de Acción de Gracias que se precie deberá estar acompañado de unas buenas guarniciones. Elija la que más le guste de una selección de:

Los fondos Invesco S&P US Select Sector UCITS ETF ofrecen exposición seleccionada al sector que usted decida. Pueden resultar herramientas útiles para aderezar su exposición a renta variable en función de lo que opine acerca de las condiciones económicas, del punto del ciclo del mercado en el que nos encontramos, de las posibilidades de recesión, etc. 

Invesco Nasdaq Next Generation 100 UCITS ETF ofrece exposición al segundo nivel de empresas cotizadas en el Nasdaq. Se podrían considerar los líderes del mercado del futuro, aunque algunos de ellos ya están avanzando rápidamente hacia el liderazgo en sus propios sectores. Al igual que su hermano mayor, el índice Nasdaq Next Gen, tampoco incluye acciones del sector financiero. 

¿Algo interesante de postre? Las exposiciones temáticas podrían ofrecerle «un extra» aprovechando tendencias a largo plazo. A pesar de que nuestros fondos Clean Energy UCITS ETF invierten en todo el mundo, tienen un sabor estadounidense razonablemente marcado. El menú le ofrece una selección de exposiciones centradas en la energía solar, la energía eólica, la energía de hidrógeno y el espacio de la energía limpia en general.

Para más información sobre estos u otros fondos de nuestra gama de ETFs, consulte la página web de ETF de Invesco. Y permítanos decirle lo agradecidos que le estamos.

Tribuna de Laure Peyranne, Head of ETFs Iberia, LatAm & US Offshore en Invesco.

Bloomberg completa la adquisición de Broadway Technology

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Bloomberg ha anunciado la adquisición de Broadway Technology, un proveedor de soluciones de tecnología financiera de front-office de alto rendimiento. La transacción reúne dos negocios altamente complementarios, las Soluciones de Gestión Electrónica de Órdenes de Operaciones (ETOMS) de Bloomberg y la solución de gestión de ejecución de baja latencia de Broadway, y ayudará a impulsar el desarrollo de una solución integral de gestión de órdenes y ejecución de baja latencia para los mercados de crédito y de tasas.

La negociación electrónica en renta fija sigue avanzando y, a medida que los flujos de trabajo se digitalizan, los participantes en el mercado buscan soluciones escalables que les permitan seguir siendo competitivos. Juntas, las soluciones de Bloomberg y Broadway ofrecerán a los clientes tecnologías innovadoras multiactivos de baja latencia en un ámbito cada vez más competitivo.

La adquisición contribuirá a impulsar el desarrollo de soluciones integrales de gestión de la ejecución que ofrezcan una mayor cobertura de activos, conectividad, automatización e integración con flujos de trabajo pre y post-negociación en respuesta a la demanda de soluciones cada vez más electronificadas y automatizadas. Según el informe Spotlight on US credit and rates markets de agosto de 2023 de Coalition Greenwich, el futuro de la negociación electrónica se centrará en la innovación y la evolución más que en el mero crecimiento. El análisis también constató un aumento interanual de la negociación electrónica en los tipos y el crédito estadounidenses.

“Estamos muy contentos de dar la bienvenida a Bloomberg a todo el equipo de Broadway. Esta adquisición nos permite ofrecer soluciones multiactivos innovadoras que tienen un impacto significativo en un mercado de renta fija cada vez más electronificado, sofisticado e interconectado”, dijo Ben Macdonald, Global Head de Enterprise Products en Bloomberg. “Seguimos comprometidos con la inversión en nuestro negocio y la capitalización de oportunidades que nos permitan ofrecer a los clientes soluciones que ofrezcan interoperabilidad entre activos y mejoren el valor de los productos y servicios de Bloomberg para nuestra comunidad”.

“Bloomberg y Broadway son sinérgicos, y esta es una enorme oportunidad, ya que ambas empresas valoran la transparencia, la colaboración, la equidad y el hecho de dar prioridad a los empleados”, dijo Michael Chin, CEO de Broadway. “Como parte de Bloomberg, estamos entusiasmados con nuestras capacidades ampliadas para llevar al mercado una mayor variedad de soluciones innovadoras para los clientes actuales y futuros”.

Los clientes de las soluciones tecnológicas de Bloomberg y Broadway seguirán experimentando los mismos altos niveles de servicio y soporte.