Rompiendo mitos: seis conceptos erróneos sobre las materias primas

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Las materias primas rara vez constituyen una parte estratégica y fundamental de las carteras de los inversores. La comunidad inversora tiende a dedicar menos tiempo al estudio de esta clase de activos y las materias primas suelen ser poco conocidas. Esta clase de activos puede ser compleja. Por ejemplo, requiere que los inversores se familiaricen con terminología desconocida como «backwardation» y «contango». Asimismo, requiere conocimiento sobre el impacto que pueden tener los ciclos meteorológicos en el rendimiento futuro de las cosechas y estar al tanto de lo que ocurre en países productores de materias primas que son poco mediáticos.

También hay algunos conceptos equivocados muy extendidos sobre la inversión en materias primas que pueden hacer que los inversores no se decidan a invertir estratégicamente en esta clase de activos. Para ayudar a los inversores a entender mejor la inversión en materias primas, hemos desmontado varios mitos con la intención de arrojar luz sobre las ventajas de las materias primas.

Mito 1: Las materias primas son solo un instrumento táctico

Algunos creen que las materias primas cotizan en una gama y no tienen rendimiento superior a largo plazo. Además, piensan que las materias primas solo obtienen rendimiento superior en una fase «alcista» de un «superciclo» de materias primas. Las materias primas físicas son los pilares fundamentales de nuestra sociedad. Por lo tanto, no es de extrañar que la evolución de sus precios explique en gran medida la inflación y tienda al menos a igualarla a largo plazo.

 

Gráfico 1: Rendimiento superior a largo plazo de las materias primas y la renta variable frente a la inflación

Fuente: WisdomTree, Bloomberg, S&P. De enero de 1960 a julio de 2023. Los cálculos se basan en las rentabilidades mensuales en USD. US Equities representa S&P 500 gross TR Index. Materias primas representa Bloomberg commodity TR index. Inflación en EE. UU. representa el Índice de Precios al Consumo de los Consumidores Urbanos de EE. UU. ajustado estacionalmente. La rentabilidad histórica no es indicativa de la rentabilidad a futuro y cualquier inversión puede perder valor.

 

Además, los inversores en materias primas suelen invertir en contratos de futuros, no en materias primas físicas. Los contratos de futuros se han diseñado como herramientas de cobertura para permitir a los productores y mineros de materias primas cubrir su producción a futuro, haciendo que sus negocios sean sostenibles y permitiéndoles invertir porque están aislados de la volatilidad a corto plazo de los precios de las materias primas.

Los productores están dispuestos a pagar por esta cobertura, igual que pagarían por un seguro. Por lo tanto, los inversores que proporcionan esta cobertura comprando contratos de futuros reciben una prima de seguro que les permite batir la inflación a largo plazo. Este «seguro» es una característica permanente de los futuros sobre materias primas y no desaparece con los ciclos económicos. Así pues, los futuros sobre materias primas son adecuados para considerarlos una inversión estratégica y no solo táctica.

Los futuros sobre materias primas proporcionan una prima de riesgo positiva, impulsada por su vínculo intrínseco con la inflación y la «prima de seguro» implícita. Aunque las fases alcistas del superciclo de las materias primas son históricamente ventajosas para los inversores en materias primas, las inversiones en materias primas basadas en futuros pueden ofrecer una prima de riesgo en cualquier parte de un superciclo.

Mito 2: Las pérdidas están garantizadas cuando las materias primas están en contango

Contango (rolo negativo) y backwardation (rolo positivo) se utilizan para describir el estado de la curva de futuros. Describen la posición relativa del precio al contado actual y el precio del contrato de futuros. Los factores que influyen en el rolo son los costes de almacenamiento, los costes de financiación y el rendimiento de conveniencia. El backwardation suele asociarse a la fortaleza de la demanda, cuando la gente está dispuesta a pagar más por una entrega inmediata que a firmar un contrato para una entrega posterior a un precio más barato. Algunos creen que, como el contango es el estado opuesto a la backwardation, las pérdidas están garantizadas en consecuencia.

El hecho de que la teoría de Keynes se denomine «backwardation normal» ha provocado cierta confusión terminológica. Sin embargo, lo que describe Keynes es que los contratos de futuros suelen tener un precio con descuento respecto al precio al contado previsto al vencimiento. No tiene nada que ver con el precio al contado actual. En otras palabras, la curva puede estar en contango, y el precio futuro todavía puede estar en descuento con respecto al precio al contado esperado al vencimiento, es decir, estar también en backwardation normal.

Utilizando un ejemplo numérico, supongamos que el petróleo crudo West Texas vale hoy 50 dólares. El mercado prevé que cotice a 55 dólares dentro de un mes (precio al contado previsto) debido a los costes de almacenamiento y de otro tipo. La hipótesis teórica de Keynes es que el contrato de futuros a 1 mes tendrá un precio con descuento respecto a 55 dólares, digamos 54 dólares, para incentivar a los especuladores a proporcionar la cobertura a los productores. En esta situación, la curva está en contango (54 dólares > 50 dólares), y la prima de riesgo esperada sigue siendo positiva en 1 dólar.

Por lo tanto, pueden coexistir una curva en contango y una prima de riesgo positiva.

Aunque la forma de la curva influye en la rentabilidad, no es un buen indicador de la rentabilidad a futuro.

Mito 3: Las materias primas son más arriesgadas y volátiles que la renta variable.

Existe la idea generalizada de que las materias primas son más arriesgadas que la renta variable.

La renta variable y las materias primas son clases de activos similares desde el punto de vista estadístico. Sus rentabilidades y volatilidades históricas están bastante próximas. Históricamente, las materias primas han mostrado una mayor volatilidad que la renta variable en el 32 % de los periodos de 3 años desde 1960. Sin embargo, en un mayor número de periodos (68 %) la renta variable ha mostrado una mayor volatilidad.

Y lo que es más importante, las distribuciones de los dos activos difieren de una distribución normal con un sesgo significativamente mayor. Pero las materias primas tienen ventaja. Muestran un sesgo positivo (tendencia a rendimientos positivos superiores a los previstos), cuando la renta variable es conocida por su sesgo negativo (tendencia a sorprender a la baja).

 

Gráfico 2: Volatilidad móvil anualizada a 3 años a lo largo del tiempo de las materias primas y renta variable

Fuente: WisdomTree, Bloomberg, S&P. De enero de 1960 a julio de 2023. Los cálculos se basan en las rentabilidades mensuales en USD. US Equities representa S&P 500 gross TR Index. Materias primas significan Bloomberg commodity TR index. La rentabilidad histórica no es indicativa de la rentabilidad a futuro y cualquier inversión puede perder valor.

 

Las materias primas han mostrado una volatilidad inferior a la de la renta variable en el 58 % de los periodos de 3 años móviles que hemos estudiado y se benefician de un sesgo positivo.

Mito 4: Las materias primas dejaron de ser un diversificador eficaz después de que la crisis financiera mundial de 2008 presentara una ruptura estructural en las relaciones de precios de las materias primas

Los mercados son cada vez más eficientes. Con esos cambios, los activos se han correlacionado más. Si observamos el Gráfico 3, queda claro que las materias primas han estado más correlacionadas con la renta variable en los últimos 10-20 años que antes. Sin embargo, esto también es cierto para la mayoría de los pares de activos. La renta variable estadounidense está más correlacionada con la renta variable mundial. La renta variable está más correlacionada con la renta fija de alto rendimiento. En un mundo globalizado en el que las correlaciones son más elevadas, las materias primas siguen destacando por su menor nivel de correlación.

 

Gráfico 3: Correlación en diferentes horizontes temporales entre las principales clases de activos

Fuente: WisdomTree, Bloomberg, MSCI, S&P. De enero de 1960 a julio de 2023. Los cálculos se basan en las rentabilidades mensuales en USD. Los datos sobre materias primas (índice Bloomberg de rentabilidad total de las materias primas) y renta variable estadounidense (índice S&P 500 de rentabilidad total bruta) se iniciaron en enero de 1960. Los datos de renta variable mundial (índice MSCI de rentabilidad total bruta mundial) comenzaron en diciembre de 1969. Los datos sobre bonos estadounidenses de alto rendimiento (índice Bloomberg US corporate high yield total return unhedged USD) comenzaron en julio de 1983. La rentabilidad histórica no es indicativa de la rentabilidad a futuro y cualquier inversión puede perder valor.

 

En los últimos periodos, las materias primas han seguido amortiguando las crisis de la renta variable y de otros activos. Por ejemplo, en 2022, las materias primas subieron un 16%, mientras que la renta variable estadounidense cayó un 18% y la renta fija cayó un 16%.

Aunque el año 2008 marcó un máximo histórico en la correlación entre la renta variable y las materias primas, su correlación siempre ha oscilado. Hubo picos anteriores de magnitud similar en los años sesenta y ochenta. En el año 2020, vimos un pico similar de correlación, pero las correlaciones se han reducido a más de la mitad desde entonces en el año 2023.

 

Gráfico 4: Correlación móvil a 2 años entre las materias primas y la renta variable estadounidense

Fuente: WisdomTree, Bloomberg, S&P. De enero de 1960 a julio de 2023. Los cálculos se basan en las rentabilidades mensuales en USD. Los datos sobre materias primas (índice Bloomberg de rentabilidad total de las materias primas) y renta variable estadounidense (índice S&P 500 de rentabilidad total bruta) se iniciaron en enero de 1960. La rentabilidad histórica no es indicativa de la rentabilidad a futuro y cualquier inversión puede perder valor.

 

La correlación entre materias primas y renta variable tiende a oscilar y se ha mantenido dentro de los rangos históricos normales.

Mito 5: Los bonos ligados a la inflación son mejores que las materias primas para protegerse de la inflación

Algunos activos suelen considerarse buenas coberturas de la inflación, como los bonos ligados a la inflación (TIPS) o los bienes inmuebles. Sin embargo, es sorprendente que no haya más gente que reconozca las propiedades superiores de cobertura frente a la inflación de las materias primas.

La beta a la inflación (Índice de Precios al Consumo (IPC) de EE. UU.) de los bonos ligados a la inflación y los bienes inmuebles, históricamente, es significativamente inferior a la de las materias primas (2,4): TIPS estadounidenses (0), renta variable del sector inmobiliario estadounidense (1), precios de la vivienda (0,4). Además, mientras que el rendimiento medio mensual de las materias primas generales tiende a aumentar cuando sube el IPC, no ocurre lo mismo con otros activos. El rendimiento de los TIPS parece estar relativamente desvinculado del nivel del IPC. El rendimiento de los bienes inmuebles, ya sean acciones o activos reales, parece empeorar cuando aumenta el IPC.

La capacidad de las materias primas para protegerse de la inflación inesperada es lo que diferencia a esta clase de activos de las demás (consulte Sensibilidad de las clases de activos a la inflación).

 

Gráfico 5: Rendimiento de las clases de activos en distintos regímenes de inflación

Fuente: WisdomTree, Bloomberg, S&P. De enero de 1960 a julio de 2023. Los cálculos se basan en las rentabilidades mensuales en USD. Los datos sobre materias primas (índice Bloomberg de rentabilidad total de las materias primas) y renta variable estadounidense (índice S&P 500 de rentabilidad total bruta) se iniciaron en enero de 1960. La rentabilidad histórica no es indicativa de la rentabilidad a futuro y cualquier inversión puede perder valor.

 

El sector inmobiliario se ve afectado por el hecho de que, mientras que las rentas de alquiler están vinculadas a la inflación (los alquileres forman parte de la cesta del IPC, por ejemplo), los propios valores del capital no lo están y, sin embargo, tienen un mayor impacto en el precio del activo. Del mismo modo, los bonos ligados a la inflación están vinculados a la inflación, pero su precio también está ligado a las variaciones de los rendimientos reales (a través de un multiplicador de duración), lo que tiende a diluir la relación con la propia inflación.

Históricamente, las materias primas han sido una mejor cobertura frente a la inflación que los TIPS o los bienes inmobiliarios.

Mito 6: Los futuros son la mejor forma de acceder al oro para los inversores institucionales

Los mercados de futuros suelen ser extremadamente líquidos y ofrecen costes de transacción muy bajos. Por lo tanto, los inversores asumen que, si pueden, siempre es la forma más eficiente de realizar una operación.

Sin embargo, los mercados de futuros responden a sus propias limitaciones y los bancos tienden a proporcionar la mayor parte de la cobertura. Recientemente, los bancos han sufrido un aumento de la regulación y de los costes operativos que han trasladado a la fijación de precios de los contratos de futuros, lo que ha provocado importantes diferencias de seguimiento con el activo físico. A veces, los contratos de futuros son la única forma de acceder a una materia prima, pero en el caso de los metales preciosos no es así.

En el caso del oro, este coste ha representado históricamente un 0,9% anual de media en comparación con la posesión de lingotes de oro. Las materias primas cotizadas (ETCs) con respaldo físico tienen muchas ventajas: carga operativa limitada, diferencia de seguimiento reducida, baratas y líquidas.

Gráfico 6: Comparación de contratos ETC y futuros del oro

Fuente: WisdomTree. Septiembre de 2023. La rentabilidad histórica no es indicativa de la rentabilidad a futuro y cualquier inversión puede perder valor.

Con unas comisiones bajas y una cotización muy líquida, los ETCs de metales preciosos respaldados físicamente superan muy a menudo a las inversiones en futuros.

Está claro que las materias primas son una clase de activos frecuentemente incomprendida, y en la actualidad persisten muchos conceptos erróneos. Para una descripción más completa de los fundamentos de la inversión en materias primas, consulte Las razones para invertir en materias primas.

Tribuna elaborada por Nitesh Shah, Head of Commodities and Macroeconomic Research, WisdomTree y Pierre Debru, Head of Quantitative Research & Multi Asset Solutions, WisdomTree

¿Qué retos plantea la carrera a la Casa Blanca de 2024 para los inversores de renta variable?

  |   Por  |  0 Comentarios

Qué puede suceder entre las elecciones y la toma de posesión
Canva

Los ciudadanos de India, Rusia, Taiwán, Corea del Sur y la Unión Europea pasarán por las urnas en 2024, pero sin duda la atención está puesta en las elecciones presidenciales en EE.UU. dada su relevancia económica y su papel en la geopolítica, en un momento de gran inestabilidad y conflictos. ¿Qué retos plantea la carrera a la Casa Blanca para los inversores?

En opinión de Clément Inbona, gestor de fondos de La Financière de l’Echiquier (LFDE), el próximo presidente de EE.UU., el próximo presidente deberá lidiar con un contexto económico muy diferente al de los dos mandatos anteriores. “Exceptuando el paréntesis de 2020 y la recesión provocada por el Covid-19, las dos últimas presidencias han disfrutado de un crecimiento económico sólido, tipos de interés especialmente bajos y una situación de prácticamente pleno empleo. El precio a pagar ha sido un déficit elevado, con una deuda que debería rondar el 125 % del PIB a finales de 2024, según el FMI”, señala Inbona. 

Según su visión, aunque la Fed recortara varias veces sus tipos hasta entonces, el coste del endeudamiento adicional amenaza con obligar al futuro presidente a aplicar cierto rigor presupuestario, “ya se trate de Donald Trump, cuyo programa de 2024 concede una gran importancia a nuevos recortes de impuestos, o de Joe Biden, cuyo primer mandato ha estado marcado por el gasto público”, añade. 

Para Inbona, en un contexto internacional tensionado con perspectivas económicas sombrías, y en un momento en el que el Tío Sam se ha involucrado indirectamente en dos guerras, el consenso económico y la Fed cifran en un 55 % el riesgo de recesión durante los próximos 12 meses. “El riesgo político se cuela, por tanto, en la agenda de los mercados financieros. En 2024, los inversores bursátiles deberán lidiar con un ingrediente adicional: la volatilidad”, advierte.

Análisis de la renta variable

George Brown, economista de Schroders, considera bastante complicado predecir cómo se comportarían las clases de activos bajo una segunda presidencia de Biden o Trump, ya que sólo podemos especular sobre cuáles serían sus políticas. Sin embargo, si se puede comparar cómo se comportaron los mercados durante sus respectivos primeros mandatos.  No obstante, Brown advierte que los inversores que esperan que una segunda presidencia de Trump aumente la rentabilidad podrían verse decepcionados. “Nuestro análisis muestra que, por lo general, los presidentes que regresan han registrado rentabilidades nominales más bajas en las principales clases de activos, con la excepción de los rendimientos del Tesoro a 10 años. Pero no todo son malas noticias. La inflación ha sido históricamente más moderada durante los segundos mandatos presidenciales, incluso si se excluyen los elevados tipos experimentados durante los gobiernos de Jimmy Carter y Ronald Reagan a finales de los setenta y principios de los ochenta. Además, el PIB ha sido normalmente más alto y el desempleo más bajo en comparación con los primeros mandatos presidenciales”, aclara el economista de Schroders.

Está claro que algunas de estas diferencias en el comportamiento de los mercados pueden deberse en parte a factores ajenos a quién ocupaba la Casa Blanca. Por ejemplo, los shocks económicos a nivel global como las crisis energéticas de los años setenta y la crisis financiera de 2007-2008 son ejemplos paradigmáticos de acontecimientos que escapaban al control de un presidente, así ciertos eventos, como lo fue la pandemia y sus secuelas, que se ha solapado con las presidencias de Biden y Trump.

Otro factor es si ese segundo mandato cuenta con el apoyo de ambas cámaras. Sobre ello, Brown explica: “El estancamiento en el Capitolio debería ser positivo para los mercados. Los gobiernos divididos se ven obligados a llegar a acuerdos, lo que sirve para moderar las inclinaciones más extremas de cada partido, proporcionando un escenario político más estable para los inversores. Desde las elecciones presidenciales de 1948, la renta variable estadounidense ha registrado una rentabilidad media total del 14,3% cuando un presidente ha tenido que lidiar con un Congreso dividido, frente a un incremento más modesto del 13,0% con un gobierno unificado. Esta divergencia es aún mayor en función del partido: los presidentes demócratas han obtenido ganancias del 18,8% con un Congreso dividido, frente al 12,0% de sus homólogos republicanos. Así pues, aunque todavía pueden ocurrir muchas cosas antes de las elecciones del año que viene, el hecho de que la contienda parezca reñida debería ser una buena noticia para los inversores”.

En opinión de Wolf von Rotberg, estratega de renta variable en J. Safra Sarasin Sustainable AM, no hay de qué preocuparse porque la evolución de los mercados de renta variable estadounidenses apenas se ve afectada antes de las elecciones y, una vez pasadas éstas, los movimientos de la bolsa difieren sustancialmente en función del resultado. 

“Si el Gobierno en funciones permanece en el poder, la renta variable tiende a subir más durante el año siguiente, mientras que se mantiene casi plana, por término medio, si el Gobierno cambia después de dos mandatos. Una presidencia de un mandato suele ir seguida de una subida de la renta variable de aproximadamente el 10% durante el año siguiente, lo que estaría más o menos en consonancia con los años no electorales. Además, los recortes de tipos de la Fed tienden a favorecer el comportamiento del mercado en años de comicios. En consecuencia, el resultado más favorable es aquel en el que el presidente en ejercicio es reelegido y el banco central relaja su política monetaria. Este resultado es posible en 2024. Sin embargo, para lograrlo habría que evitar una recesión. En los últimos 50 años, el partido gobernante siempre ha perdido la Casa Blanca cuando se ha producido una recesión durante el año electoral”, argumenta Rotberg.

Por ello, el experto en renta variable de J. Safra Sarasin Sustainable AM, considera importante analizar el comportamiento del mercado de renta variable durante los años electorales desde 1976. “En promedio, el rendimiento durante los 12 meses anteriores a unas elecciones presidenciales (+7%) fue ligeramente peor que durante un año no electoral típico (+10%). Si se observa la mediana en lugar de la media, el impacto de valores atípicos como el año electoral 2008 es menos pronunciado y conduce a una convergencia de los resultados: +10% en años electorales frente a +12% en años no electorales. Sin embargo, lo que se mantiene es que el mercado de renta variable que entra en elecciones obtiene unos resultados ligeramente inferiores a los de los años no electorales”, expone. 

Según el análisis que hace la gestora, la naturaleza de la carrera presidencial parece tener poco impacto en el rendimiento antes de las elecciones, mientras que tiende a tener un mayor impacto después de que hayan terminado. Independientemente de si se trata de una carrera abierta (entre dos nuevos candidatos) o entre el candidato en el cargo y otro aspirante, el S&P 500 suele ganar entre un 7% y un 16% en los 12 meses anteriores. 

“Una vez pasada la fecha de las elecciones, la diferencia de rendimiento entre los distintos resultados se amplía significativamente. Las mayores ganancias del mercado de renta variable se observan normalmente tras la reelección del presidente en funciones, un 19% durante el año siguiente, mientras que un nuevo presidente en unas elecciones abiertas sólo ha visto ganar al mercado un 3% de media durante los 12 primeros meses de su mandato”, afirma.

En su opinión, también es necesario considerar la postura política de la Reserva Federal en los años de elecciones presidenciales: “Los mejores resultados antes y después de los comicios se observaron en los años electorales sin cambios en los tipos de interés de la Reserva Federal. 2012 es el único año de nuestra muestra en que se dio este caso. Aparte de eso, hay una diferencia notable entre los años electorales con subidas y sin subidas. Mientras que el rendimiento a 12 meses antes de las elecciones ha sido, una vez más, bastante estrecho, independientemente de la política monetaria de la Fed, tras las votaciones, el S&P 500 ganó de media un 22% a lo largo de 12 meses cuando la Fed recortó los tipos y se mantuvo casi plano cuando los subió”, añade Rotberg.

En lo que coinciden estos tres expertos es que el resultado electoral en sí no es independiente del mercado y del ciclo. “En los últimos 50 años, ningún partido en el poder ha logrado ganar unas elecciones si la economía estadounidense estaba en recesión durante el año electoral. Por lo tanto, la reelección de la actual administración puede depender en gran medida de la trayectoria de la economía en los próximos 12 meses, que esperamos que se suavice y entre en una recesión poco profunda a mediados de 2024. Ese momento podría ser el adecuado para añadir riesgo, independientemente de las consideraciones políticas que se tengan en cuenta en la votación de noviembre”, concluye el experto de J. Safra Sarasin Sustainable AM.

El menor rendimiento de los bonos fomentará la diversificación

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

El análisis del comportamiento relativo de las tasas de interés y de la inflación en un entorno inflacionista estructural nos enseña que el rendimiento de los bonos se toma su tiempo antes de seguir los pasos de las fases de desinflación transitoria (véase nuestra nota de septiembre).

La inflación en Estados Unidos lleva más de un año bajando (ha pasado del 9% al 3%), al tiempo que las rentabilidades de la deuda a 10 años no han dejado de subir desde el pasado mes de abril, del 3,25% al 5%. Sin embargo, desde que tocaron techo el 23 de octubre, los rendimientos de la deuda estadounidense a 10 años han perdido hasta 50 puntos básicos.

¿Podemos considerar, por tanto, que las tasas de la renta fija han empezado por fin a descender, y empezar a analizar qué consecuencias puede tener esto para los mercados de renta variable en los próximos meses?

Los datos más recientes sobre el mercado laboral y las perspectivas para la industria manufacturera parecen haber sido los catalizadores de este giro tan esperado de las tasas a largo plazo: tanto se esperaba, que ¡nosotros lo habíamos «identificado» demasiado pronto en nuestra nota de septiembre!

El índice ISM manufacturero, que la comunidad financiera sigue de cerca para medir la futura dirección de la actividad industrial, registró una inesperada caída en sus componentes de empleo y nuevos pedidos, al tiempo que la creación real de empleo aumentó más lentamente de lo previsto y los salarios por hora vieron ralentizado su crecimiento.

Dado que el eslabón más fuerte de la economía estadounidense es su mercado laboral, los primeros indicios de su debilitamiento han tenido un impacto significativo, que probablemente altere gradualmente la postura poco favorable del banco central estadounidense hacia la inflación, aunque éste lo niegue. Es muy probable que la confirmación de esta tendencia el próximo mes aporte credibilidad a la hipótesis de una ralentización económica que finalmente se estaría consolidando.

Esto se considera necesario para que las tasas de interés a largo plazo puedan seguir el ritmo de la desinflación de los últimos 12 meses.

Si se desvaneciera la resiliencia del empleo estadounidense, que se debe esencialmente al apoyo prestado por la política fiscal aplicada debido a la pandemia del Covid y al reciente desajuste cualitativo entre la mano de obra disponible y la oferta de empleo, se pondría en marcha la normalización económica y se reforzaría la perspectiva de una ralentización que provocaría una desinflación transitoria. Nuestro análisis económico interno apunta a una desaceleración y desinflación muy graduales.

Es probable que estos cambios sean lo bastante significativos como para provocar un cambio de régimen en los mercados de renta fija y variable con respecto al de los tres últimos meses.

Durante ese periodo se produjo una nueva caída de la renta fija tras dos años ya de descensos de los mercados y una corrección de los mercados de renta variable.

Solo las empresas cotizadas más sólidas podrían capear la perspectiva generalmente aceptada de una ralentización económica unida a la subida de las tasas de interés. Por esto, los «siete magníficos», como se les conoce al otro lado del Atlántico, han salido victoriosos: Apple, Microsoft, Google, Amazon, Meta, Nvidia y Tesla, que juntas acaparan casi el 30% de la capitalización del índice estadounidense S&P 500, casi han duplicado su valor en bolsa de media este año, mientras que el resto del mercado simplemente se ha mantenido estable.

Ahora que las tasas de interés están bajando, surgirán muchas alternativas de inversión en los mercados de renta variable, una vez que los mercados tengan la tranquilidad de que la ralentización de la actividad ha cesado.

Varios sectores y empresas considerados menos resistentes han tenido comportamientos muy desfavorables en bolsa, lo que brinda oportunidades de ganancias que los inversores audaces sabrán aprovechar y alimentar.

Entre ellos ,figuran los valores tecnológicos no rentables, para los que los efectos de la subida de las tasas de interés en las tasas de descuento de los beneficios futuros han sido devastadores, las empresas endeudadas y los valores inmobiliarios, que podrán respirar aliviados.

Las empresas de pequeña capitalización también podrían ver un respiro en su bajo rendimiento en relación con las de mayor tamaño. Tampoco se puede descartar que los países emergentes recuperen parte de su atractivo frente a las economías avanzadas, con la ayuda de un dólar posiblemente más débil.

Así pues, parece posible una ampliación del mercado alcista más allá de los «siete magníficos» y de los valores de salud centrados en tratamiento de la obesidad, aunque la caída de las tasas de interés debería seguir impulsando las valoraciones de estos grandes títulos de crecimiento con méritos innegables.

Semejante concentración de inversiones en un número tan reducido de empresas exige cierta cautela, para lo que se recomienda sobre todo diversificación. Y si el entorno se presta a ello, ¿por qué privarse? El retorno del ciclo económico requiere movilidad.

Tribuna de opinión de Frédéric Leroux, Head of Cross Asset, Fund Manager, de Carmignac.

Qué tan rápido y preciso puede ser el análisis financiero con las nuevas tecnologías

  |   Por  |  0 Comentarios

Los títulos a cinco años en UF han subido en torno a 200 puntos base en 2021
Pixabay CC0 Public DomainLos títulos a cinco años en UF han subido en torno a 200 puntos base en 2021. Los títulos a cinco años en UF han subido en torno a 200 puntos base en 2021

Un cable secreto sobre el que nadie debe hacer preguntas empieza a estirarse bajo tierra entre Chicago y Nueva Jersey, en 2009. Cientos de grupos de obreros solo saben que es una línea recta, y que, si alguien se acerca, lo más seguro es que se trate de una amenaza para el espumoso negocio que hay entre manos.

Así empieza el libro “Flash Boys”, obra del escritor y economista estadounidense, Michael Lewis, y que retrata la ambición de conectar, sin que se pierda un milisegundo, toda la información que corre por fibra óptica desde la Bolsa. Ha sido una forma de abordar la aparición y desarrollo de las transacciones de alta frecuencia (High Frequency Trading ‟HFT”, por su sigla en inglés), una manera de operar en los mercados financieros que comenzó a desarrollarse desde finales de los años 90 gracias al desarrollo tecnológico.

Hasta la fecha, esta tendencia, que utiliza sistemas cuantitativos y algoritmos matemáticos para la ejecución de órdenes, y que se caracteriza por la alta velocidad de sus operaciones, se ha popularizado entre inversores y brókeres de Estados Unidos y Europa.

Porque las transacciones de alta frecuencia componen un sistema automatizado que consiste en la compra y venta de activos financieros en marcos temporales muy cortos. Permite realizar un gran número de transacciones, por lo que se hace necesario tener alta velocidad de conexión de los sistemas informáticos a los mercados financieros mediante el empleo de poderosas computadoras.

Lo que describe la novela de Lewis es cómo acceder a través de este cable a la máxima velocidad y obtener ganancias en espacios microscópicos de tiempo. De hecho, la oportunidad vista por el personaje, Dan Spivey, es esclarecedora.

“Todos los días existían miles de momentos en que los precios no estaban sincronizados, en los que, por ejemplo, se podía vender un contrato de futuros por una cifra mayor que la suma de los precios de las acciones que lo formaban. Para ello, había que ser muy rápido en ambos mercados a la vez”.

¿Cómo impacta esta tendencia globalmente? La escena expuesta en el libro de Lewis ya es la más sólida realidad. La industria de las transacciones de alta frecuencia despegó definitivamente, y basta decir que hoy representa alrededor del 50% del volumen de negociación en los mercados de valores de Estados Unidos. Su influencia también se expande en Europa, ya que en los mercados de renta variable, su cuota está entre el 24% y el 43% del volumen de negociación, y alrededor del 58% al 76% de las órdenes.

Es decir, hablamos de cifras enormes, pero que se mueven con la misma discreción que el cable expuesto por Lewis como símbolo tecnológico.

Porque la evolución de esta instalación ha sido posible en mercados con alta liquidez, como ocurre con Estados Unidos y Europa, mientras que en mercados menos líquidos, como en Latinoamérica, todavía es más bien una fantasía. Lo más cercano para la región está relacionado con los derechos que habría adquirido la plataforma Netflix para que “Flash Boys” sea una serie o una película.

Más cerca en el tiempo, tras la resonante aparición de la aplicación de ChatGPT, en noviembre de 2022, surgió la pregunta de si la Inteligencia Artificial alcanzaría a predecir con más precisión los movimientos de la industria financiera. Parecía un paso lógico en medio del horizonte. Poco tiempo después, un estudio de investigadores de la Universidad de Florida estableció que esta tecnología justamente podía predecir los movimientos del precio de las acciones de empresas específicas con mayor precisión que algunos modelos de análisis más básicos.

El alcance realizado por el profesor de finanzas Alberto López-Lira pudo analizar los titulares de las noticias y ver si eran mejores o peores para una acción. El resultado fue que la capacidad del ChatGPT era mucho mejor que la aleatoria para predecir el comportamiento al día siguiente.

Para sorpresa de López-Lira, nada de esto, en cambio, estaba siendo utilizado por los inversores sofisticados en sus estrategias comerciales.

Suena como una alerta, más si en medio de este mismo entusiasmo, Goldman Sachs planteó que cerca del 35 % de los empleos financieros podrían ser automatizados por IA.

Pero lo cierto es que el despliegue de esta tecnología está dando sus primeros pasos, y por otra parte, no tiene efecto homogéneo en la industria mundial.

En Latinoamérica, la adaptación de tecnología financiera está cómoda en una etapa moderada y de ritmo cansino. Por más que se hable de la velocidad con que avanza la tecnología, hay una brecha que resolver. El cable creado por Michael Lewis sigue todavía muy escondido para mercados ilíquidos.

Pero si miramos con generosidad, podemos encontrar una mezcla de velocidad y precisión con la data en tiempo real de precios. Como ocurre con la Bolsa de Santiago, por ejemplo, existe hoy la posibilidad de encontrar información instantánea, segundo a segundo, lo que abre posibilidades más sofisticadas de análisis.

El FIX es el canal digital que registra vía streaming el movimiento diario en la Bolsa, es decir, entrega la información en tiempo real, lo que permite acabar con la limitación de trabajar con data parcial, como ocurre habitualmente.

En todos estos casos, la tecnología ya está modelando un mundo completamente nuevo. Incluso, como advierte Lewis en su libro, es evidente cómo queda obsoleta y en calidad de parodia la icónica figura del trader clásico.

“Apuesto que la imagen que tiene en la cabeza la mayoría de la gente sigue siendo una en la que aparecen seres humanos. En ella, un teletipo discurre sin pausa por la parte inferior de las pantallas de los ordenadores y numerosos corros de machos alfa con chaquetas de diferentes colores que indican su rango no quitan ojo a estas minúsculas pantallas mientras dan voces de un lado al otro de la sala”.

Lo que se impone, desde la instalación del cable oculto, son los nuevos tipos de inteligencia y creatividad financiera, donde las operaciones del mercado bursátil se desarrollan al ritmo vertiginoso de una tecnología a la que habrá que saber adaptarse.

América Latina y el Caribe también se pliegan a la digitalización de los pagos

  |   Por  |  0 Comentarios

La digitalización de la economía ha tomado cada vez más impulso en todo el mundo y la región de América Latina y el Caribe no se han quedado atrás. En un mundo en constante cambio, las innovaciones tecnológicas modifican día a día la manera en la que interactuamos y esto se extiende a la industria de los pagos, transformando la forma en que se realizan los pagos cotidianos y cómo las personas hacen sus gastos o manejan su dinero, dice un informe de Master Card.

Para conocer más sobre los principales métodos y factores que los consumidores toman en cuenta a la hora de realizar algún pago, y en el marco del Mastercard LAC Innovation Forum, Mastercard presenta su nueva investigación donde indagan sobre los comportamientos de pagos de los consumidores en en 14 países de América Latina y el Caribe.

Según las principales conclusiones, en los últimos años ha aumentado el uso de diversos métodos de pago alternativos: el 77% de los consumidores ha utilizado pagos electrónicos, siendo el crédito y el débito los instrumentos de pago más utilizados tanto en línea como en el comercio. El débito se ha destacado como el método de pago digital más importante, utilizado por el 63% de los consumidores.

«La digitalización en América Latina es un fenómeno que llegó para quedarse, ya que se presenta como una solución a las necesidades que los latinoamericanos enfrentan cada día. Mastercard se ha caracterizado por estar a la vanguardia de las tendencias tecnológicas más actuales y eso incluye innovar al ritmo de los consumidores. Los nuevos medios de pago se han convertido en herramientas que facilitan los pagos y las transferencias, es por eso que Mastercard se ha asociado con varias billeteras digitales en diversos mercados de América Latina y el Caribe con el objetivo de brindar la mejor experiencia de pago a todos los consumidores» dijo Walter Pimenta, vicepresidente ejecutivo de Productos e Ingeniería de Mastercard América Latina y el Caribe.

Los consumidores latinoamericanos están abiertos al uso de las tecnologías en los pagos

Los habitantes de América Latina y el Caribe continúan demostrando su apertura a probar nuevos métodos de pago y su adopción de métodos de pago electrónicos. En este sentido, las tarjetas siguen siendo el medio preferido y uso métodos digitales alternativos han aumentado exponencialmente, mientras que el uso de dinero en efectivo ha disminuido.

El uso de dinero en efectivo ha venido a la baja en los últimos años en donde un tercio de los consumidores indican que su preferencia por esta opción ha sido desplazada por la digitalización de los pagos. Además, más de la mitad de los consumidores encuestados (63%) indicaron que se sentían muy cómodos utilizando nuevas tecnologías.

Para leer el informe completo puede ingresar al siguiente enlace.

Allfunds celebra sus 15 años en Chile destacando sus novedades en tecnología y alternativos

  |   Por  |  0 Comentarios

Laura González, Head of Americas de Allfunds (cedida)
Foto cedidaLaura González, Head of Americas de Allfunds, en el evento All Connected en Santiago

Cerrando el año compartiendo conversaciones y una copa en el mirador más alto de Chile, Allfunds convocó a profesionales de la industria local en su último evento All Connected del año. Celebrando sus 15 años operando en el país andino, representantes de la firma destacaron sus esfuerzos más relevantes, especialmente en materia de tecnología y activos alternativos.

El evento se llevó a cabo en Sky Costanera, el mirador de la Gran Torre Costanera, el edificio más alto de Sudamérica, y convocó a profesionales del buy side y el sell side. Por su parte, la compañía fue representada por Laura González, Head of Americas de Allfunds, y Juan Pablo Valdés, Country Head para Chile.

Ambos profesionales destacaron los esfuerzos que ha realizado la firma recientemente en sus frente estratégicos, especialmente en lo que respecta a tecnología.

La gigante de la intermediación de fondos celebró en una publicación de LinkedIn sus 15 años desde que se establecieron en la plaza santiaguina.

“Durante este tiempo, hemos navegado exitosamente las complejidades asociadas con la distribución de fondos internacionales en la región. Hoy nos posicionamos como una referencia para administradores de fondos, compañías de seguros y bancas privadas”, señaló la firma.

Disrupción tecnológica

“Nos ha obsesionado ayudar a las bancas privadas a digitalizar tanto su experiencia de banquero como su experiencia cliente”, indicó González en el evento.

En esa línea, Valdés enfatizó en la conformación de Allfunds Tech Solutions, luego de realizar dos grandes adquisiciones. La iniciativa fue anunciada a finales del año pasado y corresponde a una evolución de la filial Allfunds Digital.

“Esto no es un producto”, indicó el Country Head, sino que se trata de un servicio, con una herramienta multi-activo, con distintos lenguajes y formatos. El ejecutivo también destacó el screening Fund Tools y su rama de Wealth Solutions, que opera a través del producto NextPortfolio. Esta herramienta cuenta con más de 60 implementaciones a nivel global y sobre 5.000 usuarios y, según comentó Valdés, se prepara para recibir a su primer cliente local.

La Head para Américas, por su parte, también enfatizó en la incursión que han realizado en tecnología blockchain, con la creación de una empresa independiente: Allfunds Blockchain, que cuenta con su propio Managing Director. “Todo nuestro flujo de intermediación y distribución de fondos ya existe en tecnología blockchain”, indicó González.

Además, han logrado hitos, como lanzar el primer fondo tokenizado en España.

Otros frentes

Otro “proyecto estratégico” de la firma según la ejecutiva es Allfunds Alternatives. Se trata, en sus palabras, de “una plataforma totalmente dedicada a fondos alternativos, tanto hedge funds líquidos como mercados privados”.

Si bien la firma lleva años operando con hedge funds, se trataba de una cosa casuística, con algunos clientes que lo requerían. Ahora, la situación es distinta, recalca la profesional.

“Hemos invertido muchísimo en digitalizar toda la experiencia cliente en mercados privados. Creemos que el cliente de banca privada está cada día mejor informado, entiende mejor la iliquidez si viene con un retorno neto superior”, explica.

Además, han estado reforzando su área de ESG, que en Europa es más cercano a una exigencia. Buscando un aliado clave con experiencia, indicó González, la firma adquirió una participación en una firma británica especializada en proveer información sobre inversiones ESG.

Se trata de Mainstreet Partners, establecida en 2009, donde Allfunds adquirió el 65% de la propiedad. Esta operación se concretó a principios de este año.

Compass y Wellington Management celebran el arte en Miami con artistas Latinoamericanos

  |   Por  |  0 Comentarios

Las gestoras Compass y Wellington Management se sumaron a la semana del arte en Miami con un evento de intervención con artistas latinoamericanos en el restaurante Kaori.

La celebración denominada como Kick-Off Art Week contó con la presencia de los artistas latinoamericanos Paul Amundarain, Rafael Rangel Serrano, Starsky Brines y Fausto Amundarain.

“Este año nos asociamos con la Galería de Arte Cerquone y el Restaurant Kaori para hacer una intervención en el restaurant que permitió disfrutar de una fantástica tarde de arte, en un ambiente único, compartiendo con artistas de gran categoría”, dijeron a Funds Society representantes de las gestoras.

El evento, realizado el pasado 29 de noviembre, tuvo como invitados de honor a representantes de la industria financiera del negocio de US Offshore del sur de Florida.

Así fue el evento de fin de año de XLC en Santiago de Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Excel Capital (XLC) retomó este año la sana costumbre de celebrar, después de varias interrupciones causadas por el estallido social y la pandemia de coronavirus.

Junto con sus partners Aberdeen, Amundi, Aviva y Janus Henderson Investors, la firma chilena reunió a sus clientes Wholesale de Chile, principalmente AGFs, Bancas Privadas, Family Offices, Multi Family Offices, Wealth Management independientes, entre otros.

Los anfitriones fueron José Tomás Raga, Partner y co-head, Macarena León, Partner y co-head y María Paz Mebus, analista de ventas Wholesale, y en el evento estaban también Gastón Angélico y Felipe Monardez, Managing Partners de XLC.

El evento fue en el rooftop del hotel W, bar Red2One y contó con música en vivo de la banda Vitriola Folk y con la presencia de DJ Niks. Adicionalment, hubo un stand con un glambot que tuvo mucho éxito con los clientes.

Familias empresarias, retos y oportunidades fueron el eje temático del segundo día del Black Bull de Monterrey

  |   Por  |  0 Comentarios

Wikimedia CommonsMonterrey, México

Liderazgo, gestión de activos y las oportunidades en la sucesión patrimonial, fueron los ejes por los que transitaron las presentaciones del segundo día del Family Offices & Investor Summit Monterrey-México 2023.

Después de la conferencia magistral a cargo de María Ariza, CEO de la Bolsa Institucional de Valores (BIVA), las ponencias se extendieron con presentaciones enfocadas a presentar oportunidades de negocio e inversiones y fortalecer las carteras de los family offices, así como de sus gestores.

Las sesiones denominadas Elevator Pitch tienen como objetivo lo anterior, además de mantener a los líderes asistentes a la vanguardia de las tendencias empresariales y de inversión.

Elevator Pitch

Gestionar las inversiones con expertos requiere varias cosas, desde luego conocimiento y experiencia, pero también confianza, contactos, capacidad de gestión e incluso sensibilidad para detectar oportunidades que otros no ven, dijo Raoul Clark, de Ibex Investors.

Juliana Cloutier, experta sobre cuál es la mejor opción para obtener una segunda o tercera ciudadanía o residencia, explicó por qué considera que hoy día  es indispensable como un “plan B”, contar con varios pasaportes, como parte de la gestión del patrimonio familiar.

Las inversiones se pueden presentar en diversas partes del mundo y hasta en los sitios menos imaginados; Neil Emberson, CEO de KNG y constante asistente a estos eventos, puso sobre la mesa una opción de inversión poco común, el proyecto denominado London Tunnels, los refugios que sirvieron en la segunda guerra mundial para salvar vidas, ahora se convierten en una,experiencia turística que bien podría ser considerada para el catálogo de inversiones de los family offices.

Y si de oportunidades de inversión se trata, Point One Holdings, a cargo de Lisandro Videla, expuso las opciones  presentes en el sector inmobiliario de Estados Unidos, especialmente en la parte sur de la nación más poderosa del mundo en términos económicos.

Gestión de activos, proteger el patrimonio

No solamente se trata de gestionar los activos de las empresas familiares con visiones de rentabilidad, sino con perspectiva de largo plazo para que la tarea permita la permanencia de las fortunas y los patrimonios con el paso del tiempo.

En este foro, auténticos “tiburones” en la gestión patrimonial dieron cátedra sobre lo que significa la diversificación inteligente de las carteras y los activos, la forma en la que deben elegirse los activos de acuerdo a los objetivos financieros, así como la gestión activa y pasiva de los activos y diversas estrategias de protección patrimonial.

Alejandro Garza Salazar, de Aztlan Equities; Alberto Deleze, Country Head en Schroders; Rodrigo Pastor, CIO en NSC Asesores; José Castillo, director general en BLANCO SAF y Alfonso Figueroa, partner en Belopartners/Axonic International, expusieron ampliamente los temas antes descritos.

“La gestión eficiente de activos no solamente genera rentabilidad sino protege el patrimonio porque lo consolida y va generando expectativas positivas de largo plazo; sin embargo, justamente lo más complicado es lograr una gestión eficiente de activos”, coincidieron los expertos.

Además de presentar una perspectiva actualizada de los mercados, destacando el “momentum” que viven estos, de manera especial el caso de México por el nearshoring, los expertos coincidieron en señalar que la confianza entre los gestores y los dueños del patrimonio es esencial, sin ella no hay resultados por más eficiente y experimentada que pueda ser la gestión de activos.

Liderazgo en la familia empresaria, esencial para la preservación patrimonial

El gran reto de las familias empresarias es encontrar un líder dentro de la misma; muchas veces hay líderes naturales o impuestos (como los primogénitos), lo que reduce los riesgos; sin embargo otras ocasiones no es así, o surgen conflictos familiares que ponen en riesgo la gestión del patrimonio.

Dunia Guzmán, consultora especializada en empresas familiares; Alberto Figueroa, también consultor en negocios familiares y Germán Bricio, otro experto en el tema, presidente de Grupo Promotor Emprende, expusieron la relevancia del liderazgo familiar.

“El liderazgo familiar es tan relevante que puede determinar la viabilidad del patrimonio en el mediano y largo plazo; pero desde luego que no es un tema sencillo, están en juego muchas cosas en los que se incluyen los lazos familiares, es quizás el tema que más conflictos puede causar entre las familias empresarias”, coincidieron en la primera parte de la exposición.

El primer reto y quizás el más importante es elegir al líder, a ese personaje que una vez fallecido el patriarca o matriarca, mantenga la continuidad y el legado. Sin embargo, si bien el líder muchas veces es elegido por el patriarca, siempre deben existir perfiles que puedan tomar las riendas ante eventuales ausencias o falta de liderazgo o resultados, porque los líderes de las empresas familiares también deben entregar resultados y muchas veces es más exigente una familia que un consejo de administración.

Para elegir al o la mejor, los expertos dieron algunos tips como imponer programas de capacitación, asesoría o mentoría externa, evaluación de habilidades por parte de expertos ajenos a la empresa familiar, y desde luego la empatía del líder con los demás miembros, que nunca y por sobre todas las cosas, dejan de ser sus familiares.

Elaborar una agenda de principios y valores éticos, definir la misión en la gestión del patrimonio familiar, así como estructuras de gobierno familiar, son algunos de los consejos de los expertos para las familias empresarias en la gestión del legado familiar.

“El liderazgo familiar de una organización no es una herencia de mis padres, sino un préstamo de mis hijos”, señalaron como consejo para quienes tienen el honor de liderar una empresa familiar y tomar en sus manos el futuro del patrimonio familiar.

Blockchain y activos digitales, el mundo cambió

En las diversas opciones de inversión que hoy día se presentan, la tecnología blockchain ha llegado para quedarse y lo mejor es entenderla para aprovechar las opciones que se presentan.

Expertos en el tema como Paola Origel, co-fundadora de ChainLink Capital; Luis Ayala, líder de ventas en Bitgo; Bruna Maccari, líder de relaciones con inversionistas en Arbtrust; y Kyle Laney, socio en Delos Digital Asset Management, expusieron la relevancia de este mercado, sus fortalezas y debilidades, desde luego sus riesgos, y los principios que le dieron origen.

La tecnología blockchain llegó para quedarse, tienen mucho por perfeccionar, pero si algo nunca han podido cuestionar es su alta seguridad, lo que tarde o temprano le permitirá consolidarse entre las grandes opciones de inversión, dijeron los expertos.

Criptomonedas, Tokens digitales, activos digitales, casos específicos de la tecnología blockchain, bitcoin, Ethereum, ética y otros tópicos, fueron expuestos a la audiencia.

“Si algo no debemos tener es miedo a esta tecnología; mucho se habla de su arribo pero no hay un conocimiento pleno, ese es el secreto del boom que viene”, fue una de las conclusiones del panel.

Los ETFs, transformando las inversiones

Los Exchange Trade Funds (ETFs) son vehículos que permiten invertir de manera diversificada y con bajo costo. Entre las ventajas que tienen están: brindan acceso a diferentes mercados, diversifican los portafolios de inversión y al mismo tiempo reducen el riesgo, reducen los costos de inversión, son instrumentos relativamente fáciles de operar y son transparentes.

El mercado de ETFs sin embargo todavía tiene mucho por delante, especialmente en materia de conocimiento de sus ventajas, algo que urge también entre las empresas familiares.

Mariana Garza, codirectora en Compass Group; César Martínez, vicepresidente en First Trust; Luis Sienra, director comercial en Kuspit y Humberto Rojas, director financiero en Mazars México, platicaron sobre los beneficios y cómo transforman las inversiones los ETFs.

Factores como la diversificación del riesgo, cómo seleccionar el ETF más adecuado al perfil de inversión, cómo los ETFs son inversiones éticas y socialmente responsables, su tratamiento fiscal y sus innovaciones, fueron tratados grosso modo en el panel.

 

Lecciones de un año de inesperada resistencia económica

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

A medida que se acerca el final del año, reflexionamos sobre nuestras opiniones anteriores para preparar la actualización de nuestras perspectivas para 2024, cuando nos reunamos de cara nuestro último foro económico cíclico del año, en diciembre.

El año pasado por estas fechas, preveíamos para 2023 una leve recesión con una inflación aún por encima del objetivo. Nuestro razonamiento era que, si bien los excedentes relacionados con la pandemia (es decir, el exceso de ahorro derivado de las cuantiosas transferencias públicas) ayudarían a amortiguar la economía, la velocidad y la magnitud del endurecimiento correlacionado de la política monetaria en los mercados desarrollados, junto con el shock del precio de la energía en Europa, arrastrarían a las economías de los mercados desarrollados a una leve contracción. No se produjo esa leve recesión. En su lugar, las economías de los mercados desarrollados, con la excepción de EE.UU., han registrado algo más cercano al estancamiento del crecimiento, mientras que el crecimiento de EE.UU. se mantuvo sorprendentemente robusto a un ritmo superior a la tendencia.

Tres factores han contribuido a que los resultados de las economías de la mercados desarrollados en 2023 hayan sido mejores de lo previsto:

  1. La política monetaria restrictiva elevó los costes de endeudamiento, pero no desencadenó un endurecimiento de las condiciones financieras en general, en gran medida porque los bancos centrales contuvieron el impacto de acontecimientos que podrían haber amenazado la estabilidad financiera. La otra cara de la moneda de las empresas y los consumidores que vencen su deuda con préstamos a bajo interés tras la pandemia es el aumento del riesgo de tipos de interés que corren los bancos y otras entidades financieras no bancarias. Sin embargo, la tensión causada por las pérdidas de valor de mercado de estos préstamos -la tensión del sector bancario en Estados Unidos y Europa en particular- fue detenida por las rápidas intervenciones gubernamentales, limitando los efectos indirectos en la economía real.
  2. Esta contención, junto con el elevado ahorro real de los hogares y el apoyo adicional de un sorprendente aumento del déficit estadounidense, alivió la erosión de la salud de las empresas del sector privado. La resistencia del crecimiento real y nominal, a medida que los consumidores gastaban sus reservas, favoreció en particular los márgenes de las empresas y la ampliación de sus balances.
  3. Por último, la evolución de la oferta, mejor de lo previsto, moderó la inflación a pesar de la resistencia de la demanda. Muchos cuellos de botella de la oferta mundial se resolvieron por fin, el sector estadounidense de la vivienda multifamiliar está experimentando cierta resaca de la oferta tras el auge de la construcción después de la pandemia, y -a juzgar por la deflación de los precios de producción chinos- la capacidad fabril en el mayor centro manufacturero mundial vuelve a ser abundante. Los mercados laborales también han mostrado signos de relajación, al recuperarse la oferta de mano de obra: las tasas de participación de la población activa están ahora por encima de sus niveles prepandémicos en muchos países. 

 A pesar de estos avances que reforzaron las economías en 2023, creemos que el riesgo de desaceleración en 2024 sigue siendo elevado. Los colchones de ahorro real deberían volver pronto a los niveles prepandémicos, la política fiscal será probablemente ligeramente contractiva y el lastre económico de los mayores costes de endeudamiento probablemente aumentará, todo ello al mismo tiempo que la recuperación del lado de la oferta también ha seguido su curso.

Y lo que es más importante, los bancos centrales han hecho hincapié en su intención de mantener los tipos de interés oficiales restrictivos durante un periodo prolongado, lo que va en contra de la relajación de las políticas que históricamente ha contribuido a los aterrizajes suaves. Son muy raras las expansiones económicas sostenidas en las que una inflación elevada ha requerido un endurecimiento agresivo de la política de los bancos centrales. Cuando se han producido estos aterrizajes suaves, ha sido sólo después de que el banco central recortara los tipos de forma preventiva ante una perturbación positiva de la oferta que hizo bajar la inflación.

Por lo tanto, una cuestión clave para las perspectivas de 2024 puede ser cuándo y si los bancos centrales declararán la victoria y empezarán a recortar los tipos de forma preventiva y a normalizar la política. Las medidas de inflación general y subyacente siguen disminuyendo, pero con menos avances en los datos de inflación de los servicios básicos, sensibles a los salarios, junto con un bajo desempleo, los bancos centrales siguen en una posición delicada: tolerar cierta inflación por encima del objetivo puede ser el coste necesario para mantener la expansión.

Una vez más, la experiencia pasada no está de su lado. La historia de los ciclos de recortes de tipos sugiere que los bancos centrales no han tendido a prever la debilidad económica con suficiente antelación para recortar los tipos de forma preventiva y evitar una recesión. Por el contrario, han tendido a empezar a recortarlos coincidiendo con el aumento de la tasa de desempleo y la profunda contracción de la brecha de producción. Por supuesto, la historia no se repite, pero a menudo rima”.

 

Tribuna de Tiffany Wilding, economista de PIMCO.