Sebastián Roda, CFA, termina 2024 con una promoción dentro de AlixPartners, firma en la que trabaja desde hace más de dos años y en la que ha sido nombrado, sucesivamente, Vice President y Senior Vice President.
Según anunció en su perfil de Linkedin, su labor consistirá en ser «consultor de gestión que realiza evaluaciones de optimización de costos y capital de trabajo, Due Diligences y proyectos de implementación enfocados en la mejora rápida del rendimiento del EBITDA.
Roda es miembro de la CFA Society Uruguay, donde ocupó cargos de responsabilidad como director de la Technology Chair y miembro de la directiva.
Trabajó más de nueva años en Horizon Capital Management como Chief Operating Officer & Board Member Director y como Senior Analyst.
Roda tiene estudios en la Universidad ORT de Uruguay y en el Massachusetts Institute of Technology.
La plataforma de inversión alternativa para asesores financieros independientes, CAIS, anunció una alianza con J.P. Morgan Asset Management para proporcionar a los asesores acceso a sus estrategias de inversión alternativa.
«A medida que se acelera la demanda de clases de activos alternativos, nos comprometemos a ofrecer la tecnología y el sistema operativo más sólidos para agilizar el ciclo de vida de las inversiones alternativas para asesores y gestores», dijo Brad Walker, Chief Product and Client Development Officer de CAIS, consigna el comunicado de la firma.
Un vehículo evergreen de private equity centrado en small y mid-market secondaries y co-inversiones está disponible actualmente en CAIS Marketplace con planes en marcha para escalar la asociación y añadir estrategias adicionales de J.P. Morgan a la plataforma con el tiempo.
Los fondos que figuran en CAIS han sido sometidos a la diligencia debida de terceros por Mercer, líder mundial en inversiones institucionales y diligencia debida operativa, agrega la información de la firma.
«La ampliación del acceso a las inversiones alternativas es una tendencia innegable que está reconfigurando el panorama de la inversión», afirmó Shawn Khazzam, responsable de Private Wealth Alternatives en J.P. Morgan Asset Management.
El interés por esta clase de activos sigue creciendo como medio para que los inversores diversifiquen y refuercen sus carteras agregó Khazzam quien enfatizó en que “es crucial que equipemos a los asesores con acceso a nuestros productos innovadores, permitiéndoles elaborar estrategias que se alineen con las necesidades y objetivos cambiantes de sus clientes”.
J.P. Morgan Asset Management también obtendrá acceso a la plataforma de formación en línea de CAIS, CAIS IQ, soporte de marketing digital e integraciones con los principales custodios, proveedores de informes y administradores de fondos.
Además, la empresa se beneficiará de un panel de control analítico personalizado diseñado para optimizar su compromiso con la plataforma, la gestión de oportunidades y los esfuerzos de ventas, agrega el texto.
La guía trimestral de alternativas de J.P. Morgan, que acaba de cumplir su quinto aniversario, también estará disponible en la plataforma. J.P. Morgan Asset Management es la última de una serie de nuevas gestoras que incorporan estrategias alternativas a la plataforma CAIS, tras casi 20 asociaciones nuevas y ampliadas con gestoras de activos alternativos en 2024.
Un experimentado banquero de Santander Private Banking International, José Bandera, acaba de fichar por BTG Pactual, según anunció el interesado en su perfil de Linkedin.
Bandera lleva desde el mes de noviembre trabajando para la división Wealth Management de la entidad brasileña, siempre basado en Miami, Florida.
Durante más de 18 años, el profesional ocupó diferentes cargos en Santander Private Banking International, siendo sucesivamente Executive Director, Portfolio Advisor, Portfolio Manager y analista de riesgo.
Con estudios en la Universidad de San Luis, la Universidad de California y la London School of Economics, Bandera trabajó también en la gestión de riesgo en Banco Pichincha en Miami y en Siemens Financial Services.
La economía estadounidense se encuentra en un momento crítico en el que la política fiscal ocupa un lugar central. El gasto fiscal es insostenible, y estos problemas suelen abordarse al año siguiente de unas elecciones presidenciales. Mi hipótesis de base es que la administración entrante podrá recortar 500.000 millones de dólares en el gasto. Aunque esto supone un intento de abordar los desequilibrios fiscales, es poco probable que los recortes eliminen el déficit por completo. En resumidas cuentas, pasaremos de tener dos pies en el acelerador a tener uno. Sin embargo, de no seguir así, se agravarían los riesgos de inflación, lo que provocaría un aumento de las tasas de interés a largo plazo y una posible volatilidad de los mercados. Aunque el mercado bursátil estadounidense tiene muchas cosas a su favor -crecimiento de los beneficios, una economía fuerte, bajo desempleo-, las elevadas valoraciones y los riesgos de inflación desaconsejan una posición sobreponderada.
La inflación sigue siendo persistente, especialmente en los servicios y los salarios, desafiando las expectativas de una rápida moderación. El planteamiento de la Reserva Federal de tasas de interés «más altas durante más tiempo» refleja el enorme estímulo fiscal, y aunque pueden producirse recortes de las tasas a corto plazo, es improbable una relajación brusca salvo que se produzca una grave contracción económica.
El aumento de los aranceles también puede ser inflacionista, aunque sólo en menor medida. Cabe señalar que cuando los analistas citan el supuesto mal efecto de la Ley arancelaria Smoot-Hawley de 1930 sobre el comercio mundial, se suele exagerar.
Cómo invertir:
Evite una concentración excesiva en acciones de gran capitalización de EE.UU., que siguen estando muy valoradas.
Las alternativas son el efectivo, la renta fija a corto plazo y la renta variable internacional.
Oro y bitcoin: coberturas contra la inflación en el punto de mira
El oro y el bitcoin siguen destacando como sólidas coberturas contra la inflación y la incertidumbre fiscal. El mercado alcista del oro se sustenta en las compras de los bancos centrales extranjeros y en una tendencia mundial hacia la desdolarización. El bitcoin, que recientemente superó los 100.000 dólares, continúa el ciclo alcista tras su «halvening» del segundo trimestre, con potencial para alcanzar los 150.000-170.000 dólares en este ciclo.
Ambos activos han demostrado su resistencia en periodos inflacionistas y se alinean con los cambios a largo plazo en el sentimiento de los inversores hacia las divisas alternativas y los activos descentralizados.
Cómo invertir:
La demanda mundial respalda el impulso del oro, pero hay que estar preparado para correcciones.
Bitcoin también puede actuar como una tenencia de «reserva de valor», continuando en un mercado alcista de tres años como ha seguido a «halvenings» anteriores.
Fase 2 de la IA: del dominio de la tecnología a los beneficios de un mercado más amplio
Aunque los valores de semiconductores impulsaron la oleada inicial del comercio de IA, creemos que los mercados financieros reflejarán el hecho de que muchas empresas se están dando cuenta de las ganancias de productividad de la IA. Las empresas utilizan cada vez más la IA para mejorar la eficiencia operativa, creando oportunidades en sectores que van más allá de la tecnología. Esta fase también está alimentando una demanda de electricidad sin precedentes, lo que subraya la importancia estratégica de contar con fuentes de energía fiables.
La energía nuclear está emergiendo como un actor crítico, con un repentino apoyo bipartidista y crecientes inversiones de hiperescaladores. Los plazos para la construcción de nuevas instalaciones nucleares se prolongan durante años, lo que crea oportunidades provisionales en el gas natural y la infraestructura de red como soluciones puente.
Cómo invertir:
Diversificar en sectores que se beneficien de la demanda energética impulsada por la IA, como el gas natural, los servicios públicos y las infraestructuras.
Reevaluar la exposición a las tecnológicas de gran capitalización a medida que las valoraciones alcancen su punto máximo y el crecimiento se desplace a otras áreas del mercado.
Encontrar el crecimiento más allá de las fronteras de Estados Unidos: India y oportunidades internacionales
Los mercados internacionales, en particular la India, ofrecen oportunidades atractivas en 2025. La India está preparada para convertirse en un país tan importante desde el punto de vista económico como Europa continental en la próxima década, con el apoyo de un sólido crecimiento del consumo. Aunque las valoraciones son elevadas, la relación precio/beneficios/crecimiento de la India es en realidad más atractiva que la de EE.UU., lo que ofrece un mejor valor para los beneficios futuros.
La reciente corrección de los mercados indios ofrece una buena oportunidad para entrar en ellos o aumentar la exposición. Estas caídas permiten a los inversores participar en una de las macroeconomías de crecimiento más atractivas sin pagar de más por unas valoraciones exageradas.
China también presenta una oportunidad ambivalente. A pesar de las dificultades de su mercado inmobiliario, las bajas valoraciones y los avances tecnológicos en sectores clave ofrecen un potencial de inversión selectivo.
Cómo invertir:
Aprovechar las caídas de los mercados indios para entrar estratégicamente en esta historia de crecimiento a largo plazo.
Considere China de forma selectiva, centrándose en los líderes tecnológicos y evitando los sectores vulnerables a las tensiones geopolíticas.
Tribuna de Jan Van Eck, CEO de VanEck
Este contenido está destinado únicamente para fines educativos. Tenga en cuenta que la disponibilidad de los productos mencionados puede variar según el país, y se recomienda verificar con su bolsa de valores local.
Creand Wealth Management, entidad especializada en banca privada del grupo Creand, ha anunciado la incorporación de Juan Antonio Samaranch como vocal no ejecutivo en su Consejo de Administración, que está presidido por Diego Fernández de Henestrosa Argüelles.
Esta incorporación, según la entidad, obedece a una reestructuración del Consejo de la entidad, del que han salido Ignacio Garcia Nieto y Alfonso Maristany, hasta ahora vocales no ejecutivos, y Rafael Añó, que formaba parte como vocal ejecutivo y que seguirá ligado a la entidad como agente externo.
Juan Antonio Samaranch es el CEO y socio fundador de GBS Finance. Creand Wealth Management adquirió hace dos años GBS Finanzas Investcapital A.V., agencia de valores de GBS Finance, especializada en asesoramiento a clientes de altos patrimonios y family offices. Tras la compra, Creand Wealth Management integró el negocio de GBS Finanzas Investcapital A.V. en una nueva área de Family Office.
Antes de fundar GBS Finance, Samaranch trabajó también como director financiero de International Flavours &; Fragances, fue analista financiero en The First Boston Corporation y vicepresidente de S.G. Warburg España. Es ingeniero industrial por la Universidad de Barcelona, MBA por la Universidad de Nueva York y Doctorado en Law Honoris Causa por la Handong Global University.
Tras esta reestructuración, el Consejo de Administración de Creand Wealth Management quedará formado por Diego Fernández de Henestrosa Argüelles como presidente no ejecutivo, Xavier Cornella Castel, vicepresidente no ejecutivo, Marcos Ojeda García, consejero director general ejecutivo, Isabel Dutilh Carvajal y Javier Lapastora Turpín, consejeros independientes, Esteban Jorge Estévez Zurita, Borja García-Nieto Portabella y Juan Antonio Samaranch, vocales no ejecutivos, Guillermo Guerra Martín, secretario no consejero, y José Canalejas Merín, vicesecretario no consejero.
Diego Fernández de Henestrosa Argüelles, presidente de Creand Wealth Management, ha explicado que “la entrada de Juan Antonio Samaranch en el Consejo de Administración nos permite contar con un perfil que podrá ofrecer una nueva perspectiva dentro del equipo directivo, gracias a su amplia experiencia en el sector financiero a nivel internacional. La entidad tiene el ambicioso reto de crecer y de seguir siendo un referente en servicio personalizado y gestión patrimonial global, con una orientación centrada en el cliente, en un entorno cambiante y dentro de un segmento de negocio cada vez más especializado y competitivo”.
Indexa Capital, entidad especializada en la gestión automatizada de inversiones en España, cierra su noveno año con un nuevo hito al superar los 3.000 millones de euros gestionados, 1.000 millones más que hace un año, lo que supone un crecimiento del 53 % respecto al año anterior (+1.062 millones de euros). Este incremento ha sido acompañado por una cada vez mayor base de clientes que suma más de 93.000.
En línea con su filosofía de «menos costes, más rentabilidad», Indexa ha anunciado una nueva reducción de comisiones en 2025 que beneficiará a la mayoría de sus clientes. “Las carteras de fondos verán una bajada de hasta 0,005 puntos porcentuales, quedando en 0,520% los costes totales medios de las carteras, mientras que las comisiones de gestión de sus planes de pensiones se reducirán de 0,37% a 0,36%, quedando en 0,499% los costes totales medios, incluyendo comisiones de gestión, de depositaría, costes de los fondos y otros costes. Esta nueva bajada consolida a Indexa como una de las opciones más competitivas del mercado y suponen un ahorro estimado total de 295.000 euros para sus clientes en 2025″, según afirman desde la compañía.
“Reducir las comisiones es nuestra manera de seguir aumentando la rentabilidad para nuestros clientes, y también su confianza. Demostramos así que la gestión automatizada e indexada es un modelo sostenible y competitivo a largo plazo”, añade Unai Ansejo, co-consejero delegado de Indexa Capital.
Con 2.490 millones de euros gestionados, las carteras de fondos indexados continúan siendo el producto principal de Indexa. Desde su lanzamiento, estas carteras han ofrecido una rentabilidadmedia anual del 5,7% (cartera 6/10, 31/12/2015–30/11/2024), superando en 3,8 puntos porcentuales anuales a la media de los fondos comparables en España (según datos de Inverco, renta variable mixta internacional).
Desde la compañía han explicado que este crecimiento sostenido ha permitido a Indexa consolidarse como el octavo mayor gestor de carteras en España, escalando una posición respecto al año anterior y destacando como la única firma independiente dentro del top 10 del sector.
Planes de pensiones: consolidación y crecimiento
Los planes de pensiones y EPSV (entidades de previsión social voluntaria del País Vasco) representan el 14% del volumen gestionado por Indexa, con 439 millones de euros bajo gestión. Su plan medio ha obtenido una rentabilidad anual del 5,6% desde 2016, superando en 2,3 puntos la media de su categoría (Inverco). En 2024, según los datos de la entidad, Indexa ha sido uno de los tres gestores de planes de pensiones individuales con mayor crecimiento neto, mientras que su plan de pensiones para autónomos se posiciona como el cuarto plan para autónomos con más volumen en España.
“A partir del 1 de enero de 2025 las carteras de fondos tendrán una comisión media de 0,520%, por la bajada de hasta 0,005 puntos en la comisión de gestión. Los planes de pensiones y EPSV tendrán una reducción en la comisión de gestión total de 0,37% a 0,36% anual quedando en 0,499% los costes totales medios, incluyendo comisiones de gestión, de depositaría, costes de los fondos y otros costes. Y la custodia de fondos en Inversis tendrá también una bajada de hasta 0,015 puntos, dependiendo del tamaño de la cuenta”, han explicado desde Indexa.
Indexa ha cerrado el tercer trimestre de 2023 con unos ingresos totales de 4,6 millones de euros de enero a septiembre, en crecimiento anual de 34%, y con un beneficio neto de 1 millón de euros (22% sobre ingresos).
La prioridad de Indexa en 2025, al igual que en 2024, concluye Unai Ansejo, es seguir creciendo, seguir mejorando sus servicios, lanzar algún nuevo servicio y acelerar en su expansión internacional.
M&G ha anunciado el lanzamiento del M&G (Lux) Japan Large Cap Opportunities Fund, una estrategia de renta variable gestionada activamente que ofrece a los inversores acceso a las tendencias estructurales que sustentan el crecimiento a largo plazo de las mayores empresas de Japón. Según explican desde la gestora, el fondo complementa la gama de fondos de renta variable japonesa de M&G, que incluye las estrategias M&G Japan y M&G Japan Smaller Companies, con una nueva solución modular centrada en generar alfa a partir de empresas de gran capitalización de Japón.
Este fondo permitirá a los inversores acceder al crecimiento a largo plazo del sector corporativo japonés y pretende beneficiarse de las ineficiencias de precios incluso en el extremo más líquido del mercado. Su objetivo de lograr una rentabilidad total (tanto a través de la revalorización del capital como de los ingresos) que supere el índice S&P/Topix 150 Net Return Index en cualquier periodo de cinco años, al tiempo que incorpora criterios ESG, el fondo estará gestionado por Carl Vine, que aporta una amplia experiencia y un historial probado en la gestión de las exitosas estrategias de renta variable japonesa de M&G y contará con el apoyo del equipo de renta variable de Asia-Pacífico de M&G, que gestiona más de 23.000 millones de dólares en activos en toda la región.
Desde la gestora consideran que el sector empresarial japonés se encuentra en una senda de crecimiento estructural, impulsado por la mejora del entorno macroeconómico, el fin de la deflación y las importantes transformaciones de la cultura empresarial, lo que presenta importantes oportunidades a largo plazo para los inversores. Aplicando un enfoque de selección de valores ascendente, el equipo seleccionará valores y buscará activamente oportunidades cuando existan discrepancias significativas entre el precio de una empresa y el riesgo de su propiedad. Además, el fondo incorporará el enfoque de Accionariado de Valor Añadido del equipo, en el que se comprometen con las empresas participadas para ayudarles a liberar su potencial de crecimiento sostenible a largo plazo y de creación de valor en beneficio de los accionistas y de nuestros clientes.
«La renta variable japonesa representa una atractiva oportunidad de inversión a largo plazo, ya que las empresas japonesas están cada vez más orientadas a los beneficios en su toma de decisiones, lo que se espera que impulse un fuerte crecimiento compuesto de los beneficios en los próximos años. El capital de voto se ha vuelto valioso en el mercado japonés, por lo que, como inversores con décadas de experiencia en Japón y un profundo conocimiento de la gestión de las empresas, estamos bien situados para apoyar el crecimiento a largo plazo de estos negocios», explica Carl Vine, codirector de Renta Variable de Asia-Pacífico.
Por su parte, Fabiana Fedeli, Directora de Inversiones de Renta Variable, Multiactivos y Sostenibilidad de M&G Investments, añade: «M&G ha sido reconocida desde hace tiempo por sus sólidas capacidades de inversión en Japón, y nuestros fondos cuentan con un largo historial de generación de alfa mientras navegan en condiciones de mercado volátiles. Aunque el interés de los inversores extranjeros va en aumento, el potencial de crecimiento a largo plazo de las empresas japonesas sigue estando infravalorado, lo que presenta oportunidades atractivas para inversores activos y comprometidos como nosotros».
Entre 2014 y junio de 2024, los ETFs domiciliados en la UE han aumentado a una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 20,7%, más de tres veces la tasa de incremento de los UCITS domiciliados en la UE (6,3%) durante el mismo período. Es más, a finales de junio de 2023, el patrimonio de los ETFs domiciliados en la UE alcanzaron los 1,7 billones de euros. En este sentido, Irlanda es la plaza que lidera este crecimiento, seguido por Luxemburgo, Alemania y Francia.
Según PwC Luxembourg y su último informe, estas cifras demuestran un apetito continuo por parte de los inversores hacia vehículos de inversión pasivos y de bajo coste. Sin embargo, ¿es sostenible? ¿Cómo influirán las últimas normativas europeas, las consideraciones ESG y la actividad de fusiones y adquisiciones en la industria de los ETF en su futuro? Tal y como indica el informe de PwC Luxembourg, el número de nuevos ETFs domiciliados en la UE y listados en las principales bolsas europeas que son ETFs ESG asciende a 260 productos.
Llama la atención que, hablando en términos de sostenibilidad y de la normativa SFDR, los fondos clasificados como Artículo 6 son los que dominan el mercado representando el 78,1% del patrimonio de los ETFs fondos sostenibles. En cambio los vehículos señalados como Artículo 8 y 9 suponen el 21,1% y el 0.8%, respectivamente. Esta misma tendencia se repite si analizamos el número de verdaderos ETsF transfronterizos divididos por divulgación SFDR. En este caso los correspondientes al Artículo 6 representan el 62,2%, los del Artículo 8 el 33,7% y los del Artículo 9 el 4%.
A la hora de poner nombre propio a esta tendencia hay un líder indiscutible: BlackRock. Según muestra el análisis que hace PwC en su informe “European ETF Listing and Distribution” de Noviembre de 2024, BlackRock a través de su marca iShare distribuye sus ETFs a 32 países, estando presente en todas las regiones del mundo: Europa, Asia, Américas, Oriente Medio y África. La segunda gestora que logra llevar sus productos más lejos es Invesco, cuyos ETFs están presentes en 26 países, y en tercer lugar, Amundi, cuyos fondos indexados llegan a 25 países.
Por último, el informe hace una aproximación sobre cómo son estos ETFs que se distribuyen desde Europa. En este sentido, destacan dos conclusiones. En primer lugar, destaca que los tres índices más usados por estos vehículos son el S&p 500 TR, el MSCI Wordl TR US y el
STOXX Europe 50 TR EUR, y el menos popular es el índice FTSE 100 TR. Y, en segundo lugar, el documento concluye que, sobre el patrimonio total de ETFs europeos, los vehículos de renta variable suponen el 73,3%, los de renta fija el 20,4%, los fondos de monetarios el 1,8% y las materias primas el 1,2%.
Las firmas internacionales ven claro que el próximo miércoles la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) anunciará un recorte de 25 puntos básicos en los tipos de interés. Esto marcará una disminución total de 100 puntos básicos en los últimos tres meses. Para tener más claridad de cara a 2025, explican que lo más relevante será conocer qué perspectivas lanza la institución financiera y qué ocurrirá con las política fiscal y comercial de la administración Trump.
Según las firmas de inversión, los últimos datos de inflación en EE.UU. permiten una mayor relajación de la política, ya que la inflación en servicios, que sirve como indicador de la persistencia inflacionaria, ha disminuido ligeramente. Al mismo tiempo, la inflación parece estar estabilizándose entre el 2% y el 3%, lo que justifica mantener una postura monetaria ligeramente restrictiva a mediano plazo. “Es probable que la Fed recorte el objetivo de los fondos federales en 25 puntos básicos, hasta el 4,25-4,5%, en su reunión de diciembre, en línea con los precios del mercado. La atención se centrará probablemente en la comunicación de la Reserva Federal sobre la futura política monetaria. Esperamos que tanto el Resumen de Proyecciones Económicas como los comentarios del presidente Powell indiquen que la Fed ralentizará el ritmo de recortes en el futuro (es decir, hará una pausa en enero) si los datos evolucionan como se espera”, indican desde Bank of America.
En opinión de Christian Scherrmann, economista Jefe de EE.UU. para DWS, los datos económicos han sido algo dispares, pero considera que el avance desinflacionista registrado hasta la fecha mantiene sobre la mesa algunos recortes adicionales de los tipos y al mismo tiempo espera que los banqueros centrales ralenticen el ritmo de los recortes tras la reunión de diciembre. “Como resultado, esperamos que el próximo Resumen de Proyecciones Económicas muestre un crecimiento robusto continuado en 2025, pero menos recortes de tipos a expensas de una inflación algo más alta. Desde nuestra perspectiva, ya hemos rebajado nuestra previsión de 5 a 3 recortes de tipos para finales de 2025, incluido el de diciembre. En cuanto a los tiempos, podríamos ver una Fed que pasará a los ajustes trimestrales en el primer semestre de 2025 antes de hacer una pausa en la normalización de la política en el segundo semestre”, explica Scherrmann.
Para Mark Dowding, BlueBay CIO, con la economía creciendo por encima de la tendencia y mostrando pocos signos de desaceleración, una pausa parece estar bien justificada. “Las previsiones revisadas de la Fed sobre crecimiento e inflación serán interesantes de analizar la próxima semana, y todo esto antes de que la administración Trump asuma el cargo y comience a implementar su agenda política”, apunta.
Algunas firmas consideran que, en el futuro, veremos ritmos divergentes de relajación monetaria.“La solidez del crecimiento estadounidense y los riesgos al alza para la inflación harán que la Fed recorte más a regañadientes, y es probable que el primer movimiento de 2025 no se produzca hasta marzo, y que no supere los 75 pb para el año. Por el contrario, la debilidad del crecimiento y los vientos en contra derivados de las incertidumbres políticas y comerciales provocarán recortes secuenciales de los tipos del BCE hasta el verano (125 pb en total), con incluso recortes de 50 pb aún sobre la mesa”, señala Thomas Hempell, responsable de análisis Macro en Generali AM, parte de Generali Investments.
Junto con su decisión de política monetaria, la Fed también publicará su resumen de proyecciones económicas. “Creemos que preverá otro año de crecimiento del PIB real, en línea con la tendencia para 2025. Se prestará especial atención a si la Fed eleva sus proyecciones de inflación subyacente para el próximo año, lo que podría reflejar el impacto inflacionario de la futura política arancelaria de EE.UU. Asimismo, la proyección mediana para la tasa de fondos federales en 2025 y a largo plazo podría ajustarse al alza respecto a las cifras de septiembre, que eran del 3,4% y 2,9%, respectivamente. Los mercados de tipos de interés a plazo ya se han ajustado para reflejar el riesgo de una política menos dovish por parte de la Fed, con una tasa terminal en este ciclo estimada en torno al 3,5%”, indica Michael Krautzberger, CIO Global de Renta Fija de Allianz Global Investor.
Sobre estás proyecciones Erik Weisman, economista jefe de MFS Investment Management, explica que desde la última vez que la Fed actualizó sus proyecciones la inflación al consumidor ha sido más persistente de lo esperado, y el mercado laboral, a pesar de la debilidad temporal en octubre debido a las huelgas laborales y los huracanes, también ha mostrado bastante resiliencia. Por ello, en los últimos tres meses, el mercado ha elevado en casi 100 puntos básicos la tasa terminal de los fondos federales en comparación con septiembre. De hecho, en septiembre el mercado esperaba que la Fed recortara los tipos en cada una de las reuniones programadas en los meses posteriores, con un par de recortes iniciales de 50 puntos básicos.
«Si avanzamos al contexto de la reunión de diciembre, el mercado no solo espera una tasa terminal mucho más alta, sino que también anticipa recortes menos frecuentes. Entonces, ¿sugerirá Powell que el mercado ha ido demasiado lejos al prever un camino relativamente agresivo para la Fed, o validará la visión del mercado? Es decir, ¿mostrará el “punto” medio de la Fed cuatro recortes en 2025, como vimos en septiembre, o se reducirá a solo tres recortes el próximo año? ¿Y cuántos recortes adicionales proyectarán los “puntos” para 2026? Además, en las últimas tres reuniones trimestrales, el punto medio a largo plazo, que sirve como una referencia de la visión de la Fed sobre la tasa neutral nominal, ha subido del 2,50 % al 2,875 %. ¿Cuánto más aumentará esta perspectiva a largo plazo?», comenta Weisman.
Respecto al impacto que tendrá la administración Trump, David Kohl, economista jefe de Julius Baer, apunta que los cambios de política pendientes podrían alterar los riesgos de inflación y crecimiento, son actualmente demasiado vagos para ser considerados en la decisión del FOMC de esta semana. “No obstante, estos cambios aumentan la incertidumbre sobre la trayectoria futura de las tasas de interés. Esperamos que la evaluación actualizada de los participantes del FOMC sobre la trayectoria adecuada de las tasas refleje esta incertidumbre, mostrando una mayor dispersión y un enfoque menos moderado en comparación con septiembre, cuando el pronóstico mediano implicaba una reducción de 100 puntos básicos en las tasas para 2025”, concluye Kohl.
Para Gilles Moëc, economista jefe de AXA Investment Managers, en lo que el mercado se va a centrar –al igual que para el BCE la semana pasada– es en cualquier mensaje sobre la trayectoria futura. En su opinión, la Fed no puede evitar proporcionar alguna orientación futura, ya que publicará un nuevo conjunto de previsiones, incluido un gráfico de puntos. «El de septiembre –con 4 recortes en 2025– es noticia vieja, y el mercado ya es menos codicioso que eso, esperando sólo tres. pensamos que la combinación de una inflación espontáneamente resistente y las rápidas decisiones de la administración Trump en el ámbito del comercio internacional y la inmigración permitirán en última instancia a la Fed recortar solo una vez en 2025, en marzo», afirma Moëc.
La gestión de portafolios modernos requiere instrumentos financieros flexibles y diversificados que permitan maximizar rendimientos y gestionar riesgos de manera eficiente. Dos de los más utilizados en este contexto son las notas estructuradas y las entidades de propósito especial (SPVs, por sus siglas en inglés). Aunque ambos cumplen con funciones específicas, su aplicación varía según las necesidades del proyecto, la estructura del portafolio y el perfil de riesgo del inversor, explican desde la gestora especializada FlexFunds.
Para seleccionar el instrumento más adecuado, es crucial que el gestor de portafolios comprenda a fondo las características, usos y riesgos asociados a cada herramienta, y que estas se alineen con los objetivos y necesidades de sus clientes. A continuación, se analizan las particularidades de cada opción.
Notas estructuradas
Las notas estructuradas son instrumentos financieros personalizados que combinan elementos de renta fija y derivados, permitiendo a los gestores acceder a un rendimiento potencial ligado a activos subyacentes como acciones, índices o materias primas.
¿Cuándo utilizar una nota estructurada?
Optimización de rendimientos ajustados al riesgo
Las notas estructuradas permiten diseñar perfiles de riesgo-rendimiento a medida. Son útiles para gestionar portafolios donde el objetivo es preservar capital mientras se capturan rendimientos moderados.
Acceso a activos complejos
Los portafolios que buscan exposición a activos difíciles de negociar o replicar (como índices personalizados o canastas de acciones) pueden usar notas estructuradas como una solución eficiente.
Cobertura de riesgos
Estos instrumentos permiten incorporar estrategias de cobertura, como protección contra caídas de mercado, a menudo a un costo inferior al de operar derivados directamente.
Gestión de flujos de efectivo
Las notas estructuradas ofrecen flexibilidad en términos de vencimiento y pago de cupones, lo que facilita su integración en portafolios con necesidades específicas de liquidez.
Riesgos
Riesgo de contraparte: están respaldadas por la solvencia del emisor, típicamente bancos o instituciones financieras. Si el emisor quiebra, la inversión puede perderse.
Falta de liquidez: estas notas son ilíquidas y difíciles de vender antes de su vencimiento.
Complejidad y transparencia: la estructura puede ser difícil de entender y las tarifas asociadas no siempre son transparentes, lo que podría impactar negativamente al inversor.
SPVs (Special Purpose Vehicles)
Un SPV es una entidad legal separada creada para gestionar activos o riesgos específicos, aislando las operaciones de su matriz. Estas estructuras son comunes en titulizaciones de activos y proyectos específicos.
¿Cuándo usar un SPV?
Aislamiento de riesgos: los SPVs separan los riesgos asociados a ciertos activos del balance general de la matriz, protegiendo a los inversores y la compañía matriz.
Flexibilidad financiera: permiten captar capital mediante instrumentos adaptados, como bonos o vehículos de inversión estructurados.
Distribución del riesgo: al ser financiados por múltiples inversores, los SPVs distribuyen el riesgo entre ellos.
Eficiencia de costos: dependiendo de la jurisdicción, pueden ser más económicos de establecer en comparación con otras alternativas.
Gestión de activos complejos: en carteras que incluyen activos ilíquidos o de alto riesgo, los SPVs facilitan su empaquetamiento, valoración y venta.
Riesgos
Complejidad operativa: la estructuración y gestión de un SPV pueden ser complicadas y requieren experiencia técnica.
Falta de transparencia: la separación legal no siempre elimina por completo el riesgo reputacional o financiero para la matriz.
Exposición a mercado: los SPVs dependen del rendimiento de los activos que gestionan; si estos no rinden como se espera, los inversores podrían enfrentar pérdidas.
Ambos instrumentos ofrecen beneficios significativos, pero la elección depende de los objetivos y la estrategia del portafolio. Las notas estructuradas son útiles para gestores que buscan diversificación con cierto nivel de protección, mientras que los SPVs son ideales para proyectos específicos o estructuración de activos. La clave está en evaluar cuidadosamente los riesgos, costos y beneficios de cada opción antes de tomar decisiones de inversión. En la tabla siguiente se resumen las principales diferencias de cada instrumento.
FlexFunds, como un líder en la creación de vehículos de inversión a través de SPVs irlandeses, simplifica un proceso que tradicionalmente es complejo y costoso. Gracias a nuestra experiencia y enfoque innovador, ofrecemos a los gestores de portafolios diseñar estructuras de inversión adaptadas a sus estrategias, logrando una ejecución más ágil y económica.
Al combinar las ventajas de las notas estructuradas y los SPVs, FlexFunds ofrece soluciones personalizadas que maximizan la eficiencia en la distribución y captación de capital. Además, destacan por ser soluciones costo eficientes ya que pueden ser emitidas en la mitad el tiempo y coste asociados con alternativas convencionales.
Para explorar cómo FlexFunds puede potenciar su estrategia de inversión en los mercados de capital internacionales, no dude en contactar a sus especialistas en info@flexfunds.com