La Acafi lanza una guía para facilitar la auditoría externa de los fondos de inversión en Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Con la mira puesta en fomentar la autorregulación y transparencia en la industria, la Asociación Chilena de Administradoras de Fondos de Inversión (Acafi), publicó su Guía Mejores Prácticas de Auditoría 2023. El objetivo, señalaron, es informar, acompañar y orientar a las administradoras de fondos (AGF) para alcanzar buenos resultados en esta materia

El documento, que está disponible en la página web de la organización gremial, fue  elaborado con la participación de Juan Pablo Carreño, autor independiente con amplia experiencia en el mercado.

Los temas que abarca la guía incluyen la importancia de la auditoría externa, los fundamentos del “control interno” y el plan de trabajo, entre otros. Con todo, el documento está basado en los Estándares Internacionales de Auditoría (ISA, por su sigla en inglés), emitidos por la International Auditing and Assurance Standards Board (IASB).

Además, el texto incluye temas como recomendaciones por clase de activo o tipos de fondos, sugerencias para los Comités de Vigilancia, el papel de la auditoría externa en el gobierno corporativo y otros aspectos clave para abordar los procesos de auditoría.

En cuanto a los beneficios de una buena auditoría aplicada a un fondo de inversión, la nueva guía destaca la obtención de datos confiables, que han sido verificados y se pueden utilizar para control interno o proyecciones.

A través de un comunicado, el presidente de la Acafi, Luis Alberto Letelier, destacó el objetivo de potenciar la autorregulación de la industria y asegurar auditorías de calidad. “Con esta guía buscamos informar, acompañar y orientar a las AGF y otros participantes, incluyendo comités de vigilancia y aportantes, de manera de lograr buenos procesos de auditoría y potenciar con ello la sostenibilidad de nuestra industria”, dijo.

Vantrust Capital refuerza su oferta internacional con acuerdos con Park Square y GI Partner

  |   Por  |  0 Comentarios

(Cedida) Pedro Pablo Palma, subgerente de Distribución Institucional de Vantrust Capital
Foto cedidaPedro Pablo Palma, subgerente de Distribución Institucional de Vantrust Capital

La boutique chilena de inversiones alternativas Vantrust Capital está reforzando su oferta internacional, con lo que apuntan a fortalecer su posición de cara a inversionistas institucionales regionales. En este caso, se trata de alianzas con las firmas extranjeras especializadas Park Square y GI Partners.

Recientemente, según anunciaron a través de un comunicado de prensa, la compañía firmó acuerdos de distribución con ambas compañías, los que se enmarcan en su estrategia de internacionalización.

Park Square es una gestora inglesa fundada en 2004, con más de 14.000 millones de dólares en AUM. La firma se dedica exclusivamente a la deuda privada, con un enfoque en Europa y EE.UU. Por su parte, GI Partners está basada en EE.UU. y tiene fondos de private equity, real estate e infraestructura de datos.

Estas alianzas se suman al acuerdo que la firma latinoamericana ya tiene con Equitix, uno de los principales gestores de infraestructura con enfoque sostenible en Europa.

La iniciativa de internacionalización de Vantrust, que se descuelga del área de Distribución Institucional, destacaron, complementa el negocio de la compañía como gestor de activos alternativos globales en Chile, Perú y EE.UU.

“Estamos entusiasmados de haber sumado dos reconocidas gestoras e ir caminando hacia una propuesta diferenciadora para los inversores institucionales latinoamericanos que nos permita acompañarlos en su programa de inversión en activos alternativos internacionales”, resaltó Pedro Pablo Palma, subgerente de Distribución Institucional de Vantrust Capital, en la nota.

Las estrategias

A raíz del acuerdo, el fondo insignia de deuda mezzanine de Park Square estará disponible en la plataforma de la boutique chilena. El vehículo tiene 20 años de historia y una rentabilidad esperada del 15% anual en dólares.

Además, estará disponible su fondo de deuda directa, que tiene salidas de liquidez mensuales. Esto, indicó Palma, permite “democratizar” la inversión en alternativos.

En el caso de GI Partners, Vantrust está enfocando los esfuerzos en su estrategia de infraestructura de datos. Esta arista, indicó el ejecutivo, es la que “sustenta la economía digital, como data centers, wireless, transporte de datos e infraestructura tecnológica”.

Por el frente de Equitix, también hay novedades para 2024. Este año sumarán a la plataforma de la casa de inversiones chilena un fondo de infraestructura centrada en inversiones ESG de la gestora basada en el Reino Unido. La firma se dedica a invertir en activos sostenibles, como infraestructura social, tratamiento de desechos y energía renovable, entre otros.

La renta variable de Latam mantendrá un atractivo en 2024, según Principal Financial Group

  |   Por  |  0 Comentarios

La renta variable latinoamericana da señales de no poder mantener los rendimientos registrados en 2023 este año, pero de todas maneras, sugiere que puede mantener un sólido desempeño para el 2024, según un análisis elaborado por Seemah Shah, Chief Global Strategist de Principal Financial Group.

La región se mantiene como una opción potencialmente atractiva dentro de una asignación estratégica de activos, amplía el informe.

El experto destaca que desde su punto de vista existen cinco razones que sugieren que el rendimiento en la renta variable latinoamericana puede mantenerse, son los siguientes:

1. Varios bancos centrales latinoamericanos ya están recortando las tasas de interés y se espera que continúen flexibilizando en 2024.

2. Tras las recientes elecciones en Brasil, Chile, México y Colombia, las preocupaciones de los inversores en torno a posibles políticas equivocadas y la mala gestión económica han demostrado ser infundadas.

3. La región ofrece grandes descuentos de valoración, ya que Chile y Brasil son hoy más baratos que el 90% de su histórico.

4. América Latina está bien posicionada para beneficiarse de la transición global hacia una energía más limpia: una mayor adopción de vehículos eléctricos requerirá inmensas cantidades de litio para las baterías, y más del 50% del litio mundial reside en América Latina.

5. La relocalización de la cadena de suministro global y la inversión extranjera directa son ventajosas para la región, ya que las importaciones de bienes estadounidenses desde México superaron recientemente a China por primera vez desde principios de la década de 2000.

Para el experto de Principal, pese a los riesgos inherentes a los mercados emergentes, y también en la región, el contexto de política de América Latina y sus valoraciones descontadas sugieren que los inversionistas deberían considerar a la región dentro de una asignación estratégica de activos.

«En el horizonte de 2024 se vislumbran perspectivas de crecimiento rentable y la oportunidad de ganar exposición a los vientos seculares regionales», agregó Shah en el análisis elaborado para sus inversionistas.

Las gestoras deben centrarse en los RIAs independientes que subcontratan la construcción de carteras

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Las diferencias entre los canales de asesoramiento dificultan cada vez más a los asset managers abrirse camino y establecer sus productos y servicios por lo que deben centrar sus esfuerzos de distribución en los canales en los que las carteras de creación propia siguen siendo predominantes, según The Cerulli Edge-U.S. Asset and Wealth Management Edition.

Según el estudio, un 60% de los asesores financieros afirman que su principal influencia en la construcción de carteras proviene de su propia práctica, mientras que un 28% afirma estar influenciado principalmente por su broker/dealer o custodio.

Las gestoras deberían prestar especial atención al perfil de los asesores que afirman construir sus propias carteras: los asesores del canal de los RIAs son los más propensos a construir sus carteras de forma totalmente interna, seguidos de cerca por los RIAs híbridos, asegura el informe.

Por el contrario, sólo un tercio de los asesores del canal de B/D crean carteras dentro de sus propios despachos.

«Aunque el canal de los RIA está formado por un número significativamente mayor de empresas que el canal B/D, y con tasas más altas de prácticas que subcontratan la función de gestión de inversiones, ha seguido consolidándose, lo que presenta una mayor oportunidad para que los gestores de activos se comprometan con las empresas más grandes a través de esfuerzos de cuentas clave», dice Stephen Caruso, analista senior.

Cerulli recomienda a los gestores de activos orientar los recursos de distribución a favor de los canales como los RIA independientes e híbridos, donde es más probable que los asesores seleccionen sus propias inversiones y puedan tener éxito proporcionando los recursos necesarios para ayudar a los asesores a hacer crecer sus bases de activos y nutrir la relación con los clientes.

«Los asesores de los RIAs dicen a Cerulli que es más probable que respondan positivamente a los gestores de activos que se toman el tiempo para entender sus características y necesidades únicas y aquellos que proporcionan un acceso transparente a los responsables clave de la toma de decisiones de inversión para una estrategia determinada», agrega Caruso.

Kamal Bhatia, nuevo presidente y CEO de Principal Asset Management

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaKamal Bhatia, presidente y CEO de Principal Asset Management.

Principal Financial Group® ha anunciado el nombramiento de Kamal Bhatia, actual director global de inversiones y presidente de Principal® Funds y presidente de Principal Funds Board, para el cargo de presidente y consejero delegado (CEO) de Principal Asset Management, a partir del 10 de febrero de 2024. Según explican desde la compañía, Bhatia sucederá a Pat Halter, que se jubilará el próximo 2 de abril de 2024 tras 40 años en la empresa. Durante este período de transición, Halter asumirá el papel interino de presidente de la división.

Bhatia será responsable de la estrategia, la rentabilidad de las inversiones y el crecimiento de los clientes de la unidad de inversión global y de los 651.000 millones de dólares de activos bajo gestión de la empresa. También dirigirá la continua expansión de la oferta global y local de la empresa, centrándose en las capacidades de inversión pública y privada especializada, los productos multiactivos y las soluciones de jubilación para satisfacer las necesidades de sus clientes institucionales, patrimoniales y de jubilación, explican desde la compañía. 

A raíz de este nombramiento, Dan Houston, presidente y consejero delegado de Principal, ha declarado: “La gestión de activos es un motor de crecimiento fundamental para Principal y el motor de inversión detrás de los negocios globales de jubilación y beneficios y protección de la compañía. Aportamos nuestro talento, conocimientos y experiencia para ofrecer soluciones de inversión y rendimiento junto con un profundo conocimiento del cliente. Confío en la capacidad de Kamal para continuar impulsando este negocio para satisfacer la creciente demanda de soluciones de inversión en todo el mundo, mientras navega por entornos de mercado volátiles y necesidades cambiantes de los clientes”.

Bhatia se unió a Principal en 2019 como presidente y CEO de Principal Funds antes de convertirse en director de operaciones para el negocio de gestión de activos en 2020 y jefe global de inversiones en 2023. Cuenta con una amplia trayectoria profesional a lo largo de la cual ha ocupado varios puestos de alta dirección en la industria, incluido el de CEO y presidente de la junta de OC Private Capital, una empresa conjunta entre OppenheimerFunds y Carlyle Group, centrada en el crédito privado. También ha ocupado altos cargos en OppenheimerFunds, TIAA-CREF Asset Management, Mellon Asset Management y Citigroup.

Respecto a la salida de Pat Halter, la compañía explica que se jubila después de haber estado 40 años trabajando en la empresa. Desde Principal Financial Group®  destacan que, como presidente, ha guiado a la empresa a través de un crecimiento significativo, incluyendo una mayor diversificación de sus capacidades de inversión activa y especializada en mercados privados y nuevas geografías. 

Recientemente, Halter dirigió la integración de los negocios de gestión de activos y pensiones internacionales de la empresa para ofrecer una mejor experiencia de inversión local y global a sus clientes en todo el mundo. A lo largo de su mandato, Principal Asset Management ha sido continuamente reconocida por Pensions & Investments como «Mejor Lugar para Trabajar en Gestión de Dinero». Halter se incorporó a Principal en el sector inmobiliario comercial y anteriormente fue consejero delegado de Principal Real Estate Investors y director de operaciones de la empresa.

Sobre su persona y trayectoria, Houston ha señalado: “Pat ha ayudado a establecer el rumbo de la gestión de activos en Principal durante 40 años, ayudándonos a crecer a más de 850 profesionales de la inversión, sirviendo a clientes en más de 80 mercados. Su liderazgo en el desarrollo de nuestras capacidades inmobiliarias nos llevó a nuestra expansión en los mercados internacionales y convirtió a Principal en la gestora de inversiones inmobiliarias mundial entre las 10 primeras que es hoy. Estamos agradecidos por su mano firme y su profundo compromiso con nuestros clientes y con la construcción de una cultura mejor en su clase dentro de nuestra organización de gestión de activos”.

El Consejo y el Parlamento Europeo acuerdan crear una nueva autoridad para luchar contra el blanqueo de capitales

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Uno de los últimos acuerdos alcanzados entre el Consejo y el Parlamento Europeo al terminar 2023 fue la creación de una nueva autoridad para luchar contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo (AMLA). Aunque el acuerdo es provisional, ambas instituciones lo consideran una pieza central del paquete de medidas contra el blanqueo de capitales, cuyo objetivo es proteger a los ciudadanos de la UE y al sistema financiero de la UE contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo.

AMLA, según las siglas en inglés de esta nueva autoridad europea, tendrá competencias de supervisión directa e indirecta sobre las entidades obligadas de alto riesgo del sector financiero. Según explican, por ahora, el acuerdo omite la decisión sobre la ubicación de la sede de la agencia, asunto que sigue debatiéndose por separado.

Según explican, dado el carácter transfronterizo de la delincuencia financiera, la nueva autoridad impulsará la eficacia del marco de lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo (ALD/LFT), creando un mecanismo integrado con los supervisores nacionales para garantizar que las entidades obligadas cumplan las obligaciones relacionadas con la lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo en el sector financiero. La AMLA también tendrá un papel de apoyo con respecto a los sectores no financieros y coordinará las unidades de inteligencia financiera de los Estados miembros.

Además de las facultades de supervisión y con el fin de garantizar el cumplimiento, en caso de infracciones graves, sistemáticas o reiteradas de los requisitos directamente aplicables, la Autoridad impondrá sanciones pecuniarias a las entidades obligadas seleccionadas.

Por otra parte, el acuerdo provisional añade competencias a la AMLA para supervisar directamente determinados tipos de entidades de crédito e instituciones financieras, incluidos los proveedores de servicios de criptoactivos, si se consideran de alto riesgo u operan a través de las fronteras.

“AMLA llevará a cabo una selección de entidades de crédito y financieras que representen un alto riesgo en varios Estados miembros. Las entidades obligadas seleccionadas serán supervisadas por equipos conjuntos de supervisión dirigidos por AMLA que, entre otras cosas, llevarán a cabo evaluaciones e inspecciones. El acuerdo confía a la autoridad la supervisión de hasta 40 grupos y entidades en el primer proceso de selección”, explican desde las instituciones europeas. 

Además, matizan que, para el sector no financiero, AMLA tendrá un papel de apoyo, realizando revisiones e investigando posibles incumplimientos en la aplicación del marco de PBC/FT. “AMLA estará facultada para emitir recomendaciones no vinculantes. Los supervisores nacionales podrán crear voluntariamente un colegio para una entidad no financiera que opere a escala transfronteriza si lo consideran necesario”, añaden.

Sobre su gobernanza, indican que tendrá un consejo general compuesto por representantes de los supervisores y de las Unidades de Inteligencia Financiera de todos los Estados miembros, y un consejo ejecutivo, que sería el órgano de gobierno de la AMLA, compuesto por el presidente de la Autoridad y cinco miembros independientes a tiempo completo. El Consejo y el Parlamento suprimieron el derecho de veto de la Comisión sobre algunos de los poderes de la junta ejecutiva, en particular sus competencias presupuestarias.

Empresas emergentes y ESG: un conjunto de oportunidades sorprendentemente sólido

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Con una tasa acumulada de crecimiento de más del 300% desde 2010, las empresas de los mercados emergentes representan una clase de activo sólida y diversa, con un valor actual de más de 2,5 billones de dólares.  Si bien los inversores a menudo se sienten atraídos por esta clase de activos por diversas razones, como el potencial de beneficios de diversificación o rendimientos atractivos, muchos perciben que toda la clase de activos corporativos de los mercados emergentes está en desacuerdo con la inversión ESG. Por ejemplo, algunos pueden pensar que las empresas emergentes carecen en gran medida de los datos de mercado ESG necesarios para evaluar a fondo la materialidad financiera de los factores E, S o G. 

Los inversores que deseen expresar valores medioambientales o de otro tipo en sus carteras pueden creer que las prácticas de los emisores corporativos de mercados emergentes (o de sus países de origen) son incongruentes con ese enfoque. Creemos que estas percepciones reflejan una visión anticuada de la clase de activos. Según nuestra evaluación, las empresas emergentes están preparadas para ayudar a los inversores a cumplir una serie de objetivos relacionados con ESG. A continuación, abordamos tres grandes conceptos erróneos en torno a la inversión ESG en el espacio corporativo de los mercados emergentes.

Concepto erróneo 1: El espacio corporativo de los mercados emergentes tiene una disponibilidad limitada de datos de mercado ESG

Desde el punto de vista de la inversión, es esencial que los datos ESG fiables y oportunos formen parte del proceso analítico. Los proveedores de datos de mercado permiten a los inversores analizar datos estandarizados en todos los países, sectores y empresas.

Algunos inversores pueden suponer que la cobertura de datos de mercado para el universo de los mercados emergentes es significativamente menor que la del universo desarrollado. Sin embargo, MSCI ESG Ratings, uno de los líderes del sector en lo que respecta a los datos de mercado ESG, tiene una cobertura para el universo de deuda corporativa de los mercados emergentes de aproximadamente el 85% a septiembre de 2023. Mientras que el universo global tiene una cobertura de entre el 90% y el 90%, la cobertura de los mercados emergentes aumenta constantemente y permite diferenciar entre los líderes y los rezagados en materia de ESG.

El Grupo de Trabajo sobre Divulgaciones Financieras Relacionadas con el Clima (TCFD, por sus siglas en inglés), creado en 2015, ha liderado los esfuerzos para mejorar las divulgaciones relacionadas con el clima con el objetivo de brindar transparencia a los riesgos y oportunidades relacionados con el clima. Como tal, el número de empresas que informan sobre las emisiones de carbono ha aumentado constantemente. 

Al observar el universo corporativo de los mercados emergentes, la cobertura de las emisiones de carbono ha aumentado casi un 40% en los últimos cinco años. De hecho, encontramos que la mayoría de las empresas en el universo ahora están midiendo, rastreando e informando las emisiones de alcance 1 + 2. Este rico conjunto de datos permite a los inversores calcular métricas fiables de huella de carbono y exposición. Estos datos se pueden utilizar para ofrecer carteras con menos emisiones de carbono a los inversores interesados.

Concepto erróneo 2: La emisión de bonos con etiqueta de mercados emergentes es un conjunto de oportunidades limitado

Los inversores que deseen asignar capital a emisores o emisiones con objetivos medioambientales, sociales o de gobierno corporativo pueden encontrar que los bonos verdes, sostenibles, sociales y vinculados a la sostenibilidad tienen un protagonismo cada vez mayor en el universo. En lo que va de año, a septiembre de 2023, casi el 30% de las nuevas emisiones corporativas de los mercados emergentes se han realizado en forma de bonos etiquetados. El conjunto de oportunidades se ha multiplicado por 3 desde 2018, como se muestra a continuación. A nivel regional, vemos a los mayores emisores de bonos etiquetados fuera de Asia y Europa emergente, con una creciente emisión de Oriente Medio y África.

La emisión en línea con la Asociación Internacional del Mercado de Capitales requiere informes estandarizados, que brindan a los inversores acceso a marcos ESG, informes de asignación e impacto con opiniones de terceros y verificación de terceros. Si bien se requiere la debida diligencia en este ámbito, creemos que presenta a los inversores interesados una oportunidad potencialmente atractiva para dirigir el capital a objetivos ESG específicos.

Concepto erróneo 3: Los países emergentes dependen en gran medida de fuentes no renovables para toda la energía

El universo de los mercados emergentes incluye un conjunto diverso de 60 países de los cinco continentes con diferentes motores de la industria, acceso a los recursos naturales y objetivos climáticos. Además, muchas economías emergentes se esfuerzan por equilibrar las elevadas expectativas de crecimiento con los objetivos medioambientales. Debido a una combinación de amplio apoyo político, acceso a importantes recursos naturales y tecnologías verdes innovadoras, varios países latinoamericanos han realizado esfuerzos notables relacionados con el uso de energía renovable y, a su vez, objetivos ambientales más amplios.

Si nos fijamos solo en la producción de electricidad, muchos países latinoamericanos se abastecen de energías renovables en porcentajes que superan con creces los de Estados Unidos y la Unión Europea, como se muestra en el siguiente gráfico. Varios países latinoamericanos también han logrado avances notables en la incorporación de energías renovables en su matriz energética total.
Los esfuerzos de Chile en materia de energía renovable son notables entre sus pares latinoamericanos. Su participación en la producción eléctrica a partir de energías renovables ha aumentado un 22% en los últimos 10 años. A pesar de los vínculos históricos de Chile con la minería del cobre, tiene el ambicioso objetivo de convertir el 70% del consumo total de energía en energías renovables para 2030. Los esfuerzos medioambientales del país han gozado de un amplio apoyo político y público, y el país emitió su primera estrategia de transición energética en diciembre de 2021. Tras la primera reunión de la Comisión Chilena del Carbón en junio de 2018, el entonces presidente Sebastián Piñera anunció el inicio de la eliminación gradual para 2024, con el objetivo final de cerrar todas las plantas de carbón para 2040. Los esfuerzos ambientales del país pueden servir de ejemplo para otros.

Conclusión: EMD y ESG pueden ser compatibles

En nuestra opinión, la percepción de algunos inversores sobre las oportunidades relacionadas con los factores ESG en el espacio corporativo de los mercados emergentes dista mucho de la realidad. Creemos que la clase de activos cuenta con suficientes datos de mercado, una emisión sólida y unos fundamentales sólidos para los inversores, tanto si desean evaluar la materialidad financiera como si desean adoptar un enfoque basado en valores para la construcción de carteras.

 

Tribuna de Ashley Fritz, CFA, analista senior de Inversiones Loomis Sayles (Natixis Investment Managers).

Allianz GI amplía su gama de temáticos con un fondo de renta variable centrado en proveedores de productos y servicios “premium”

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Allianz Global Investors (Allianz GI) ha anunciado el lanzamiento del fondo Allianz Premium Champions. El nuevo vehículo, que refuerza la gama de productos de renta variable temática de la gestora, invierte en acciones de proveedores de productos y servicios “premium”. La selección de estos «premium champions» para la cartera se basa en tres factores: una marca sólida, un modelo de negocio establecido y una fidelización del cliente superior a la media.

A la hora de seleccionar los valores, se da una importancia especial a los “fosos económicos”, gracias a los cuales las compañías son capaces de mantener su solidez, incluso en épocas de mayor inflación y mayores costes de capital. La gestora explica que con fosos económicos se refieren a la capacidad de una empresa para mantener su ventaja competitiva y preservar sus beneficios y su cuota de mercado a largo plazo. Por ello defiende que los diversos fosos incluyen los efectos de red, los activos intangibles, las barreras que impiden que los clientes se pasen a la competencia y las economías de escala, es decir, las barreras competitivas que son difíciles de imitar por los competidores.

El fondo Allianz Premium Champions invierte en empresas de todos los tamaños y regiones, sin que la construcción de la cartera esté limitada o condicionada por el índice de referencia. El objetivo es mantener una cartera de entre 40 y 60 valores. Además del enfoque global, la gestora matiza que el fondo invierte en diferentes sectores, lo que hace que tenga una amplia diversificación. Además del sector de bienes de consumo, cuenta con exposición al sector de tecnología de la información, sanidad, bienes industriales y financiero. Gracias a este posicionamiento diversificado, la cartera se distingue de otras estrategias de inversión enfocadas al consumo. Los gestores del fondo Allianz Premium Champions son Andreas Fruschki y Oleksandr Pidlubnyy, y ambos forman parte del equipo de renta variable temática de Allianz Global Investors, liderado por el propio Fruschki.

“A medida que las personas van ganando poder adquisitivo, tienden a comprar más productos de primera calidad, dada su menor sensibilidad a los precios y al deseo de exclusividad. Aunque los precios de los productos de gama alta suban considerablemente, es más probable que los consumidores aplacen sus compras a que se priven de ellas. En consecuencia, estos campeones premium son capaces de mantener o incluso aumentar sus márgenes, especialmente en un entorno de aumentos de costes. Esto ofrece atractivas oportunidades en el entorno de mercado actual y en el futuro. Una gestión activa puede ayudar a beneficiarse de la tendencia de crecimiento de estos “Premium Champions” y, al mismo tiempo, tener en cuenta los cambios significativos en el comportamiento del consumidor a nivel global”, señala Andreas Fruschki, gestor y responsable de renta variable temática global de Allianz GI

Por último, desde la gestora destacan que el fondo Allianz Premium Champions complementa la actual oferta de renta variable temática de Allianz GI, que incluye, entre otros, Allianz Thematica, Allianz Pet & Animal Wellbeing y Allianz Global Water. El fondo está disponible en España, Portugal, Alemania y Luxemburgo.

Con activos bajo gestión de alrededor de 7.000 millones de euros, el equipo de renta variable temática, creado en 2019, cuenta con una creciente gama de soluciones de inversión temática.

Amundi lanza una estrategia de inversión en deuda privada para financiar la transición del sector agrícola y agroalimentario europeo

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Amundi ha anunciado el lanzamiento de la estrategia de inversión de impacto Amundi Ambition Agri-Agro Direct Lending Europe (AAAA), así como el cierre del primer vehículo institucional del Grupo Crédit Agricol, tras haber logrado captar 130 millones de euros en compromisos. Según explica la gestora, este programa pretende financiar a compañías europeas de los sectores agrícola y agroalimentario comprometidas con la transición hacia un modelo más sostenible, con bajas emisiones de carbono, que preserve los recursos naturales y garantice la soberanía alimentaria. Su objetivo total de captación de fondos es de 750 millones de euros

El interés por el sector agrícola reside en que la Unión Europea es la tercera potencia agrícola mundial con casi 1,3 millones de agricultores, y el primer exportador mundial de productos agroalimentarios. Según la firma, es un sector que tiene importantes necesidades de financiación no cubiertas, estimadas entre 20.000 y 40.000 millones de euros anuales. “La producción agrícola también debe adaptarse al cambio climático, al que hasta ahora ha contribuido negativamente”, indican desde Amundi. 

En este sentido, el lanzamiento de Amundi Ambition Agri-Agro Direct Lending Europe (AAAA) se enmarca en el proyecto social del grupo Crédit Agricole, y más concretamente en su compromiso de ayudar a los sectores agrícola y agroalimentario a evolucionar hacia un sistema competitivo y sostenible. El Grupo Crédit Agricole aportó más de 130 millones de euros desde el principio, lo que demuestra su firme compromiso y la alineación de intereses entre el Grupo y los demás inversores del fondo.

“La estrategia aplicará una estrategia de impacto de préstamos directos gestionada por el equipo de Deuda Privada y Activos Alternativos de Amundi. Tiene como objetivo apoyar el desarrollo de pymes, negocios de mediano tamaño y cooperativas del sector agrícola y agroalimentario en Europa, a través de diversos instrumentos de deuda senior, unitranche y subordinada”, añaden desde Amundi.

Desde 2012, el equipo de Deuda Privada de Amundi ha invertido más de 2.000 millones de euros en la economía real para apoyar a los sectores agrícola y agroalimentario con un enfoque conservador en la selección de oportunidades de financiación. El equipo se basa en una amplia red de socios europeos, incluido el Grupo Crédit Agricole, para identificar proyectos con necesidades de financiación. El objetivo total de captación de fondos del programa es de 750 millones de euros. El vehículo institucional se comercializará a lo largo de un periodo de 12 a 18 meses y cuenta con un objetivo de yield medio de EURIBOR a 3 meses + 7% bruto

Por último, destacan que la estrategia de impacto de este vehículo institucional y que se aplicará a los demás vehículos del programa se circunscribe al artículo 8 de SFDR y al marco de acción definido por el Grupo Crédit Agricole, que se centra en dos ejes principales: la preservación de los recursos naturales y la transición hacia una economía baja en carbono. 

En este marco, se fijan objetivos y compromisos específicos en términos de adicionalidad (acceso de las PYMEs y empresas medianas a la financiación), intencionalidad (contribución positiva y material a la transición) y mensurabilidad (criterios precisos que guíen las inversiones) 7 , que se traducen en posibles ajustes del coste de la financiación concedida. “Este nuevo fondo ofrece a las empresas del sector agrícola y agroalimentario una solución de financiación alternativa y complementaria a la deuda tradicional. Completa la gama Ambition Agri-Agro del grupo Crédit Agricole, que incluye un fondo de capital riesgo gestionado por IDIA Capital Investissement y un fondo de capital innovación gestionado por nuestro socio Supernova Invest, ambos ya operativos. Nuestra ambición es movilizar un total de 1.000 millones de euros para financiar transiciones en el sector agrícola y agroalimentario”, afirma Jean-Pierre Touzet, director de la División Agri-Agro – Garantía – Desarrollo de Capital de Crédit Agricole S.A.

En palabras de Dominique Carrel-Billiard, director de Amundi Alternative & Real Assets, “con este ambicioso programa, que forma parte del proyecto social del Grupo Crédit Agricole, Amundi sigue contribuyendo a financiar la transición de los agentes económicos, en un sector especialmente crítico para la economía europea y la lucha contra el cambio climático”. 

Thierry Vallière, director de Deuda Privada de Amundi, añade: “Queremos ofrecer a los inversores una solución de inversión innovadora que ayude a las empresas de los sectores agroalimentario y agroindustrial a realizar cambios estratégicos hacia un sistema competitivo y sostenible. Confiamos en nuestra capacidad para desplegar rápidamente la financiación y asegurar las inversiones en el sector, gracias a la profundidad de nuestras fuentes de financiación y a la calidad de nuestro proceso de selección”.

La SEC aprueba los ETPs de bitcoin al contado y abre una nueva era con matices

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Tras una década, finalmente la SEC aprobó este miércoles los exchange-traded products (ETPs) que invierten directamente en la criptomoneda más popular del mercado, el bitcoin. “La Comisión ha aprobado que se puedan listar y negociar un número de exchange traded products (ETPs) basados en bitcoin”, ha anunciado Gary Gensler, presidente de la SEC, en un comunicado.

La medida es interpretada como un hito para el sector de activos digitales de aproximadamente 1,7 billones (trillions en inglés) de dólares que ampliará el acceso a la criptomoneda tanto en Wall Street como en otros mercados. La consecuencia directa de esta decisión de la SEC es que los fondos podrán empezar a cotizar a partir de este jueves 11 de enero. Además, las aprobaciones también marcan el fin de una oposición por parte de la SEC, desde que Tyler y Cameron Winklevoss propusieron por primera vez un ETF de bitcoin en 2013.

Tras el anuncio, las reacciones positivas de las plataformas y firmas de inversión se han sucedido. Por ejemplo, Bob Jenkins, director global de Investigación de LSEG Lipper, ha comentado: “La realidad es que los inversores parecen decididos a incorporar criptomonedas a sus carteras, independientemente del acceso a los productos ETFs. Por lo tanto, la aprobación de ayer para los productos al contado puede representar un mayor nivel de supervisión organizada y transparencia para esta clase de activos, por lo que probablemente beneficiará a los inversores”.

Por su parte, Eric Demuth, co-fundador y CEO de Bitpanda, ha añadido: la aprobación de un ETF de Bitcoin al contado marca un hito importante que transformará la industria. “A partir de ahora, el dinero a largo plazo de los inversores institucionales se dirigirá al mercado de los criptoactivos. Hasta el momento, muchos inversores institucionales se veían privados de operar en el sector cripto dentro de su marco normativo, viéndose limitados a invertir exclusivamente en productos financieros tradicionales. Los nuevos ETFs serán una herramienta clave para instituciones y grandes bancos en Estados Unidos”.

Esta no será la única consecuencia que observa el CEO de Bitpanda, también considera que fomentará aún más la adopción masiva de criptoactivos por parte de inversores institucionales en Estados Unidos y que veamos un efecto de “compra con el rumor-vende con las noticias” tras un breve repunte. Según calcula, el bitcoin podría alcanzar los 100.000 dólares en 2024.

“A largo plazo, sin embargo, el aumento de la liquidez y de los volúmenes elevará el precio de bitcoin y podría además ayudar a reducir la volatilidad. Con el tiempo, la liquidez adicional en el sistema, junto con otros factores como son el próximo halving de bitcoin a mediados de abril, o la probable caída de los tipos de interés, podrían conducir a un precio de Bitcoin de seis cifras a largo plazo. Superar la barrera de los 100.000 dólares durante este año es una posibilidad real”, ha añadido Demuth. 

Desde Julius Baer consideran que la predicción que hace Demuth sobre “compra el rumor, vender el hecho” aún no se ha producido, ya que los mercados han reaccionado con optimismo. “Bitcoin se mantiene por encima de los 45.000 dólares, pero el mayor ganador es ethereum, que ha subido por la especulación de una futura aprobación de los ETFs al contado de ethereum, alcanzando los 2.600 dólares. El mercado de criptomonedas en general se ha beneficiado de la noticia. Había mucha presión sobre la SEC para que aprobara los productos, y aunque ha declarado en repetidas ocasiones que la organización no aprueba ni respalda los activos digitales, ha cumplido”, ha destacado Manuel Villegas, analista de Activos Digitales de Julius Baer, sobre la reacción del mercado.

De cara al futuro, Villegas prevé que los inversores deberían esperar una «guerra de comisiones», como demuestran los últimos recortes de las comisiones por parte de los numerosos gestores de activos. “La gama de comisiones es considerablemente inferior a la de otros productos al contado en el resto del mundo. De ahí que los gestores de activos vayan a por todas con las comisiones para captar la mayor cuota de mercado en el plazo más breve, ya que las comisiones son una de las únicas diferencias notables en la estructuración de los productos”, ha explicado el analista. 

En opinión de Villegas, los activos son pegajosos, las comisiones de intermediación, liquidación y ejecución se suman, y una vez que un inversor adquiere participaciones de un fondo, la probabilidad de que cambie es muy baja. 

¿Cambio de criterio de la SEC?

El interés por este tipo de productos ha ido creciendo durante los últimos años y con ello la creación de productos, que han sido denegados por la SEC. Más recientemente, en junio de 2023, BlackRock hizo una solicitud que en primera instancia fue negada, pero luego se apoyó en un fallo de un tribunal de apelaciones que calificó de “arbitraria y caprichosa” la denegación. Un hecho que demuestra que los tiempos están cambiando. En este sentido, el presidente del regulador norteamericano ha señalado: “A menudo he dicho que la Comisión actúa dentro de la ley y de cómo los tribunales interpretan la ley. Comenzando bajo la presidencia de Jay Clayton en 2018 y hasta marzo de 2023, la Comisión desaprobó más de 20 presentaciones de reglas de intercambio para ETP de bitcoin”. 

En opinión de Demuth, “la aprobación de ayer no se produjo por un cambio de postura dentro de la SEC, sino por presiones externas; los tribunales han anulado las resoluciones de la SEC, obligándoles así a tomar esta decisión”.

Lo que está claro es que ante la nueva serie de solicitudes similares a las que la SEC ya había desaprobado, Gensler reconoce que “las circunstancias han cambiado”. Según ha explicado Gensler, el Tribunal de Apelación de EE.UU. para el Distrito de Columbia sostuvo que la Comisión no explicó adecuadamente su razonamiento al desaprobar la cotización y negociación de ETPs propuesta por Grayscale (la Orden de Grayscale). Por lo tanto, el tribunal anuló la Orden de Grayscale y devolvió el asunto a la Comisión. “Sobre la base de estas circunstancias y las que se analizan más detalladamente en la orden de aprobación, creo que el camino más sostenible a seguir es aprobar la cotización y negociación de estas acciones ETPs de bitcoin”, ha matizado.

Además, Gensler ha aclarado que la actuación de ayer de la Comisión se circunscribe a los ETPs que poseen una materia prima que no es un valor, el bitcoin. “No debería indicar en modo alguno la voluntad de la Comisión de aprobar normas de cotización para valores de criptoactivos”, ha destacado.

Por otro lado, ha enfatizado que la aprobación tampoco indica nada sobre las opiniones de la Comisión en cuanto a la situación de otros criptoactivos bajo las leyes federales de valores o sobre el estado actual de incumplimiento de ciertos participantes en el mercado de criptoactivos con las leyes federales de valores. “Como he dicho en el pasado, y sin prejuzgar ningún criptoactivo en particular, la gran mayoría de los criptoactivos son contratos de inversión y, por lo tanto, están sujetos a las leyes federales de valores”, ha advertido, en este sentido.

Por último, la SEC defiende que el acceso a invertir en este tipo de activos existe, ya que recordó en su comunicado que los inversores ya pueden comprar y vender bitcoin en una serie de casas de bolsa, a través de fondos de inversión, en las bolsas de valores nacionales, a través de aplicaciones de pago peer-to peer, en plataformas de comercio de criptomonedas no conformes y, por supuesto, a través de Grayscale Bitcoin Trust.

Prioridad: proteger a los inversores

Otro aspecto relevante y simbólico de la decisión de ayer de la SEC fue que la Comisión ha incluido ciertas medidas para proteger a los inversores. En primer lugar, se exigirá a los patrocinadores de los ETPs de bitcoin que proporcionen una información completa, justa y veraz sobre los productos. Según establecen, los inversores en cualquier ETP de bitcoin que cotice y se negocie se beneficiarán de la información incluida en las declaraciones públicas de registro y en las presentaciones periódicas requeridas. Si bien esta información es obligatoria, es importante señalar que la medida adoptada ayer no avala los acuerdos divulgados sobre los ETPs, como los acuerdos de custodia.

En segundo lugar, estos productos cotizarán y se negociarán en bolsas de valores nacionales registradas. Estas bolsas reguladas están obligadas a contar con normas destinadas a prevenir el fraude y la manipulación, y están supervisadas de cerca para asegurar de que aplican dichas normas. Además, la SEC investigará a fondo cualquier fraude o manipulación en los mercados de valores, incluidos los sistemas que utilizan plataformas de medios sociales. “Estas bolsas reguladas también tienen normas diseñadas para abordar determinados conflictos de intereses, así como para proteger a los inversores y el interés público”, han destacan desde la SEC. 

Además, las normas y estándares de conducta existentes se aplicarán a la compra y venta de los ETPs aprobados. Según explica el regulador, esto incluye, por ejemplo, el Reg BI cuando los agentes de bolsa recomiendan ETPs a los inversores minoristas, así como el deber fiduciario en virtud de la Ley de Asesores de Inversión para los asesores de inversión. “La acción de este miércoles no aprueba ni respalda las plataformas de criptocomercio ni a los intermediarios, que, en su mayoría, no cumplen la legislación federal sobre valores y a menudo tienen conflictos de intereses”, ha matizado el regulador.

Por último, el personal de la Comisión está completando por separado la revisión de las declaraciones de registro de 10 ETPs de bitcoin simultáneamente, lo que ayudará a crear condiciones de igualdad para los emisores y promover la equidad y la competencia, beneficiando a los inversores y al mercado en general.