LinkedInKenneth Caplan y Lionel Assant, nuevos co-director de inversiones de Blackstone.
Cambios en Blackstone. Según ha anunciado la firma, Ken Caplan, actual codirector mundial del Sector Inmobiliario, y Lionel Assant, director europeo de Capital Riesgo, han sido nombrados codirectores mundiales de Inversión (CIO). Además, Nadeem Meghji, director de Real Estate Americas, sucederá a Caplan como codirector global de Real Estate junto con la actual codirectora Global, Kathleen McCarthy.
Según explica la firma, estos ascensos ponen de relieve la creciente amplitud de sus estrategias de inversión y su expansión, tras haber superado recientemente el billón de dólares en activos bajo gestión. “Los tres ejecutivos aportan colectivamente más de 60 años de experiencia inversora de Blackstone a lo que se espera que sea un periodo de despliegue extremadamente activo”, destacan desde la Blackstone.
A raíz de este anuncio, Steve Schwarzman, cofundador, presidente y consejero delegado de Blackstone, ha declarado: “Estamos encantados de ascender a tres de nuestros profesionales más veteranos a estos puestos críticos, mientras la empresa se prepara para un periodo de inversión activa. Aportan a estas nuevas funciones un sólido historial de resultados para nuestros clientes, un considerable conocimiento institucional y una excepcional perspicacia inversora”.
Por su parte, Jon Gray, presidente y director de Operaciones de Blackstone, ha añadido: “La promoción de estos ejecutivos de gran talento ayudará a la firma a identificar mejor temas de inversión globales convincentes, al tiempo que mejorará nuestro disciplinado proceso de inversión.»
Lionel Assant se unió a Blackstone en 2003 y ha dirigido el negocio de Capital Privado Europeo de la firma con sede en Londres desde 2012. Según explica la firma, continuará desempeñando ese cargo y, como co-CIO de Blackstone, trabajará en conjunto con los CIO de las unidades de negocio y los jefes de Grupo para proporcionar una supervisión adicional de las inversiones a nivel de firma en todo nuestro complejo de Capital Privado (PE), incluyendo nuestros negocios de PE Corporativo, Infraestructura, Oportunidades Tácticas, Crecimiento y Ciencias de la Vida.
Por su parte, Ken Caplan se unió a Blackstone en 1997, dirigió el negocio inmobiliario europeo de la firma entre 2012 y 2015, ocupó el cargo de CIO inmobiliario entre 2015 y 2017. Además, ha codirigido el negocio inmobiliario global junto con McCarthy desde 2018. Como co-CIO, trabajará en conjunto con los CIO de las unidades de negocio y los jefes de Grupo para proporcionar una supervisión adicional de las inversiones de la firma, principalmente a través de Real Estate y Credit & Insurance (BXCI).
“Los CIO de Blackstone seguirán reportando a sus respectivas unidades de negocio, incluyendo a Mike Zawadzki, CIO de Crédito y Seguros (BXCI); David Ben-Ur, CIO de BAAM Portfolio Solutions (BPS); y Prakash Melwani, CIO de Corporate Private Equity, que tendrá un papel más amplio como presidente de Blackstone Capital Partners (BCP) International”, señalan desde la firma.
En cuanto a Nadeem Meghji, se unió a Blackstone Real Estate en 2008 y desde 2017 ha supervisado el negocio inmobiliario en América. Ha ayudado a liderar el enorme crecimiento del negocio inmobiliario de Blackstone en Estados Unidos y Canadá a través de su Core+ Oportunista (BREP), institucional y de patrimonio privado (BPP y BREIT), con más de 200.000 millones de dólares de AUM y un valor total de activos de aproximadamente 400.000 millones de dólares.
La compañía también ha anunciado el ascenso de Gio Cutaia a director global de Operaciones Inmobiliarias. Según explican, continuará liderando la gestión global de Activos Inmobiliarios (un papel que ha ocupado desde 2018), y en esa capacidad ayudará a administrar los más de 12,000 activos en la cartera inmobiliaria de Blackstone.
A raíz de todos estos anuncios, Kathleen McCarthy, codirectora mundial del Sector Inmobiliario Blackstone, ha comentado: “Ken es un líder extraordinario con el que me ha encantado trabajar. Esperamos que siga influyendo en nuestro negocio como co-CIO de la empresa. Nadeem es el líder perfecto para suceder a Ken, dada su enorme perspicacia inversora y su experiencia operativa. Me entusiasma colaborar con él en los próximos años. Nadeem y yo estamos encantados de ascender a Gio Cutaia, que desempeñará un papel fundamental ayudándonos a supervisar este negocio de talla mundial”.
Desde el probable fin de las subidas de los tipos de interés en Estados Unidos hasta la mejora de los datos económicos, en Allianz Global Investors ven razones para ser optimistas con respecto a las perspectivas de la renta fija de los mercados emergentes en 2024.
La firma es optimista sobre esta clase de activos de cara a 2024 tras dos años difíciles: la subida de los tipos de interés en Estados Unidos, el aumento de la inflación mundial, los conflictos geopolíticos y la desaceleración del crecimiento económico mundial han pasado factura a los mercados emergentes. Pero la firma considera que muchos de estos factores se están invirtiendo o moderando y que, combinados con una dinámica macroeconómica más sólida, pueden ayudar a conformar una perspectiva más constructiva para 2024.
El Portfolio Manager, Emerging Market Debt, de la firma Carlos Carranza ofrece seis razones por las que espera rentabilidades de dos dígitos para esta clase de activos.
1.- El fin de las subidas de tipos de la Fedpuede ofrecer una oportunidad de compra para los bonos de los mercados emergentes
El ciclo de subidas de tipos de interés por parte de la Reserva Federal estadounidense (Fed) podría estar llegando a su fin. Las recientes declaraciones relativamente moderadas del presidente Jerome Powell se han visto reforzadas por unos datos de inflación por debajo de las expectativas. Los datos laborales aún deben mostrar signos más evidentes de debilitamiento, pero “creemos que la Fed ya se encuentra en el llamado ‘pivote’, es decir, el punto en el que se pasa de las subidas de tipos de interés a los recortes”, afirma el experto. Por lo tanto, “si la historia nos sirve de guía, los bonos soberanos de los mercados emergentes tienden a comportarse bien en un entorno así.
A medida que los mercados van cotizando un escenario de recortes de tipos, las rentabilidades de los bonos del Tesoro estadounidense tienden a bajar y los mercados emergentes pueden ofrecer un rendimiento adicional: ofrecieron rendimientos de dos dígitos en los seis meses siguientes al final de los dos últimos endurecimientos de la Reserva Federal. Por término medio, los bonos soberanos en moneda local rindieron un 11,6% (rentabilidad total incluidos tipos de cambio y tipos); la deuda soberana en divisa fuerte, un 10,4% y la deuda corporativa en divisa fuerte, un 7,8%. En todos los casos, superaron a los bonos del Tesoro estadounidense, que subieron un 7,4%.
2.- Persiste la desinflación en los mercados emergentes, un buen augurio para las economías y los inversores
La inflación en los mercados emergentes sigue bajando, una tendencia que es un buen augurio para las perspectivas generales de inversión. El índice de precios al consumo (IPC) a 12 meses de 18 economías emergentes clave muestra un descenso al 4,6% en octubre, por debajo de los máximos recientes del 10% de octubre del año pasado.
La inflación subyacente también sigue ofreciendo signos de debilitamiento. Una de las razones es que los bancos centrales de los mercados emergentes, en general, fueron mucho más agresivos que sus homólogos de los mercados desarrollados a la hora de subir los tipos de interés en respuesta a las presiones inflacionistas. Como resultado, muchos bancos centrales de mercados emergentes han podido empezar a recortar los tipos. Pero, en general, la caída de la inflación ha sido más pronunciada que los recortes de la política monetaria de los bancos centrales, lo que ha mejorado el nivel de los tipos reales -el tipo de interés real ajustado a la inflación-.
“En nuestra opinión, los bancos centrales emergentes tienen un amplio margen para aplicar recortes de la política monetaria el próximo año, lo que debería impulsar el crecimiento económico y reducir los rendimientos de los bonos locales, y esto, a su vez, implica una subida de los precios de los bonos”, explica el estratega.
3.- Los niveles de rendimiento parecen competitivos y el ‘carry’ es atractivo
Los rendimientos de los bonos soberanos en divisas fuertes de los mercados emergentes siguen siendo elevados a pesar del reciente repunte, lo que ofrece un importante colchón para hacer carry. “Incluso sin ganancias de duración, el aumento del valor de una inversión a lo largo del tiempo puede reportar beneficios”, asegura el experto. Los rendimientos de los bonos soberanos con grado de inversión de los mercados emergentes se acercan al 5,69%, mientras que los de alto rendimiento se sitúan en el 11,7%.
Los activos se dividen a partes iguales entre créditos soberanos con grado de inversión y de alto rendimiento, por lo que el rendimiento medio a nivel de índice es del 8,4%. Aunque el diferencial frente a los rendimientos estadounidenses sigue siendo relativamente estrecho para varios países, el nivel general de los rendimientos ofrece, en nuestra opinión, un atractivo carry de bonos, a juicio de la firma.
En los niveles actuales, los rendimientos de los bonos son lo suficientemente elevados como para compensar cualquier volatilidad potencial en los bonos del Tesoro de Estados Unidos y otras posibles perturbaciones. En su hipótesis de base, Carranza espera rendimientos de dos dígitos para los bonos soberanos de los mercados emergentes en 2024. Las rentabilidades negativas sólo se producen en el improbable escenario de que los bonos del Tesoro estadounidense cedan 50 puntos básicos con respecto a los niveles actuales y los diferenciales se amplíen.
El experto también considera que los bonos soberanos en moneda local de los mercados emergentes ofrecen un valor especial de cara a 2024 y que el reciente repunte de esta clase de activos continuará. “Las valoraciones de los bonos locales siguen siendo baratas, y los tipos reales parecen competitivos gracias a un mayor descenso de la inflación en comparación con el último repunte de los rendimientos, por lo que las condiciones seguirán siendo favorables, ya que es probable que los bancos centrales continúen recortando los tipos con cautela”, afirma Carranza.
Su escenario base también tiene en cuenta que las divisas locales deberían seguir estando bien respaldadas, “dada la saludable oferta y demanda de dólares para muchas economías de mercado emergentes clave, las sólidas perspectivas fiscales y la reducción de los déficits por cuenta corriente”.
4.- La estabilización del crecimiento económico de China elimina un importante viento en contra para los mercados emergentes
El año 2023 estuvo marcado por una desaceleración del crecimiento de los mercados emergentes, con algunas excepciones como Brasil o México. En particular, la ralentización en China y las preocupaciones sobre el sector inmobiliario han sido el principal lastre para el sentimiento respecto a los mercados emergentes. Ahora, en Allianz GI observan indicios de estabilización de la actividad económica en el gigante asiático en los últimos meses y creen que el crecimiento de la actividad económica en el país se estabilizará en los próximos meses, lo que elimina un importante lastre para los bonos de los mercados emergentes.
El sector inmobiliario chino sigue experimentando ajustes, pero Carranza considera que los retos deberían limitarse al sector y no deberían frenar los resultados económicos generales en 2024.
5.- Los riesgos geopolíticos deberían contenerse en 2024
Para la renta fija de los mercados emergentes existen tres principales riesgos geopolíticos. El primero, el conflicto en Oriente Próximo. Los bonos de los mercados emergentes no han registrado salidas de flujos como consecuencia de la guerra entre Israel y Hamás, “lo que sugiere que los mercados parecen tener en cuenta que las hostilidades seguirán teniendo un cariz regional. Las divisas emergentes se han apreciado, al contrario de lo que suele ocurrir durante los periodos de aversión al riesgo.
El segundo riesgo apunta a la guerra entre Rusia y Ucrania. El posicionamiento de los inversores en torno al conflicto es relativamente ligero, pues los flujos de inversión ya se han ajustado a las sanciones y exclusiones de índices impuestas a raíz del conflicto. Por último, están las tensiones entre Estados Unidos y China. En opinión de Carranza, “la reciente reunión entre el presidente estadounidense Joe Biden y el presidente chino Xi Jinping refleja signos de cooperación y sugiere un deshielo de las relaciones entre las dos economías más poderosas”.
Por lo tanto, “cualquier disminución de las tensiones geopolíticas debería favorecer a los mercados emergentes”. Los riesgos de contagio entre los mercados emergentes han disminuido en general en los últimos años, en parte debido al aumento del número de países invertibles, lo que permite una diversificación más amplia. La otra razón que ha contribuido a moderar el contagio ha sido un conjunto más amplio de inversores, ya que el desarrollo de los fondos de pensiones nacionales, las compañías de seguros y los sistemas bancarios han ampliado la base de inversores.
6.- Los datos macroeconómicos parecen sanos para los mercados emergentes
Por término medio, los déficits fiscales de los mercados emergentes se han reducido desde que se ampliaran a raíz de la pandemia. En términos relativos, la mejora ha sido mayor que en los mercados desarrollados. Un déficit fiscal medio del 2,8% del PIB para 2023 es inferior al 3,7% alcanzado en 2020 y menor al de los mercados desarrollados.
Los saldos de la balanza por cuenta corriente siguen siendo saludables en su conjunto: se sitúa actualmente en un superávit del 0,6% del PIB, lo que sugiere que los mercados emergentes son menos vulnerables a las perturbaciones externas que en años anteriores. Y la reciente fortaleza de las divisas de los mercados emergentes refleja una dinámica saludable.
Otra razón para el optimismo es que, según Carranza, sólo habría un puñado de posibles candidatos al impago en los próximos años. Egipto sería el país con mayor riesgo y cualquier impago podría provocar un contagio dentro de los mercados emergentes.
Turquía tiene la mayor cantidad de vencimientos de eurobonos entre 2024 y 2025, pero los valores a corto plazo siguen estando bien respaldados por una sólida base de inversores nacionales. El reciente giro del Gobierno hacia la ortodoxia económica también puede implicar que Turquía evite un impago. Pakistán, Etiopía y Túnez tienen vencimientos en 2024, lo que puede plantear problemas de reembolso. Pero los mercados parecen estar totalmente preparados para este tipo de acontecimientos.
Las próximas elecciones pueden proporcionar puntos de entrada
En este escenario, se abren posibles oportunidades de inversión táctica durante un año muy cargado de citas electorales. El resultado de las elecciones estadounidenses de noviembre puede influir en las políticas de Estados Unidos hacia los principales mercados emergentes y, en consecuencia, en el sentimiento general de los inversores sobre esta clase de activos. Por ejemplo, las políticas sobre comercio e inmigración pueden añadir volatilidad a los mercados centroamericanos, y a México en particular.
También habrá que seguir de cerca los comicios en los mercados emergentes. Un movimiento hacia el centro-derecha en México puede ser favorable para los bonos del país, mientras que una política continuista será neutral para los activos. Las elecciones en Panamá pueden dar lugar a cambios políticos, dado el elevado descontento y la baja aprobación del gobierno en el poder. En Sudáfrica, la incertidumbre sigue siendo alta, ya que no está claro si el actual partido gobernante reunirá el 50% de los votos necesarios para mantenerse en el poder.
En general, Carranza cree que hay sobradas razones para ser optimistas sobre las perspectivas de los mercados emergentes en 2024. “La combinación de la mejora de los fundamentos económicos y las valoraciones favorables puede crear oportunidades para los inversores dispuestos a adoptar un enfoque selectivo”, concluye el experto.
Janus Henderson Investors ha reforzado su negocio en Latinoamérica con el nombramiento de Christian Constandse, quien dirigirá los esfuerzos de ventas de la firma en México, según Funds Society pudo saber.
Christian comenzó a trabajar con Janus Henderson el 15 de enero de 2024, está basado en Ciudad de México y reporta a Ignacio De La Maza, Head of EMEA Intermediary & LatAm.
De acuerdo con la firma, en este nuevo puesto, «Christian será fundamental para ampliar la presencia de Janus Henderson en México como parte de las iniciativas estratégicas de crecimiento de la firma en Latinoamérica», añadiendo que «Christian será responsable de liderar los esfuerzos de la firma para construir y fortalecer las relaciones con las principales partes interesadas, impulsar el negocio mayorista e institucional de la firma en la región y establecer la primera oficina de la firma en México, sujeto a todas las aprobaciones regulatorias pertinentes».
Al respecto, Ignacio De La Maza, Head of EMEA Intermediary & LatAm, señala: «Estoy encantado de que Christian haya decidido unirse a Janus Henderson en esta emocionante fase de crecimiento para nosotros. Latinoamérica es una región estratégicamente importante para la firma, en la que seguimos viendo un enorme potencial de crecimiento, y la amplia experiencia y red de Christian nos permitirán seguir aumentando nuestra presencia en México y llegar a más clientes. Estoy deseando trabajar con él para seguir cumpliendo con nuestros clientes y construir relaciones más profundas y sólidas con nuestros socios en este mercado clave».
Christian Constandse lleva más de 18 años en el sector y aporta una amplia experiencia en pensiones públicas y corporativas y en el mercado institucional en general. Anteriormente trabajó en Blackrock, donde más recientemente dirigió su negocio institucional en México. También ocupó cargos en GBM, donde fue director de Gestión de Carteras de Renta Variable, y en el Banco de México, donde fue Economista.
Constandse es CFA charterholder, licenciado en Economía por la Universidad de las Américas Puebla y máster en Economía por la UC San Diego.
Foto cedidaCeremonia de lanzamiento del fondo Dinero y Conciencia en la Bolsa de Santiago
Banca Ética Latinoamericana, la firma dedicada al financiamiento con impacto, empezó el año 2024 con bombos y platillos, dando un salto relevante al abrirse al mercado. La compañía eligió una fórmula a través de un fondo de capital de riesgo que fue lanzado recientemente y aspira colocar 5 millones de dólares adicionales en cuotas.
La compañía nació en 2017, al alero de la Fundación Dinero y Conciencia y se ha expandido por distintos mercados regionales. A la fecha, han gestionado financiamientos por más de 100 millones de dólares a empresas con un impacto positivo.
Ahora, abriéndose al mercado público, están dando un salto más en su desarrollo. “Es un gran paso, porque nos permite capitalizar la organización y darle una estabilidad y una solidez”, indica Sebastián Cantuarias, director ejecutivo de la Fundación Dinero y Conciencia, a Funds Society.
La fórmula que eligieron es la de un fondo de inversión público, estructurado por la gestora Ameris Capital y llamado Fondo de Inversión Dinero y Conciencia. El vehículo capitalizó las rondas anteriores de Banca Ética, equivalente a 20 millones de dólares a través de la emisión de instrumentos convertibles en mercados privados.
Además, quedan un remanente de 5 millones de dólares que esperan colocar a través de cuotas del vehículo nuevo. Esto esperan conseguirlo durante este año, idealmente en los primeros seis meses del año.
IPO vía fondo
¿Por qué no hacer una IPO directa tradicional? Según Amaia Redondo, gerente de Inversiones de Banca Ética, la estructura del fondo les permite mantener el propósito de impacto en el centro.
El objetivo de la operación, explica, “es resguardar una gobernanza donde sea la fundación la que lidera el proyecta y, por el otro lado, los inversionistas están al servicio de que este proyecto ocurra y tomar los derechos económicos y participan de la rentabilidad financiera del proyecto”.
El activo subyacente de la estrategia son las acciones serie B de la matriz de la compañía, Belat SpA. Estos títulos, según detalla el reglamento del vehículo, otorgan a los inversionistas sólo los derechos económicos asociados, sin derecho a voto dentro de la firma.
Este proceso – que contó con la asesoría de EY– también agrega la posibilidad de ampliar la base de inversionistas. Anteriormente, operaban a través de un fondo de inversión privado, mientras que el vehículo público abre la puerta a más posibilidad. Incluyendo las mayores billeteras del mercado chileno: los institucionales.
“Estamos buscando, a través de otros mecanismos, cómo incorporar al resto de los inversionistas. Hasta hoy, tenemos 500 inversionistas de todos los perfiles, incluyendo inversionistas retail con inversiones desde 1.000 dólares, family offices e institucionales”, comenta la ejecutiva.
Capital para crecer
El activo principal que Banca Ética ofrece a los inversionistas son créditos estructurados a empresas con componentes de impacto en distintos sectores. Con todo, tienen verticales de interés, incluyendo educación, industria creativa, turismo, hábitat, inclusión, salud, sistemas alimentarios, energías renovables y producción-consumo sostenible.
Cantuarias describe los préstamos como “créditos a medida”, con equipos de riesgo especializados en distintos sectores.
Ahora, los nuevos recursos se utilizarán para llevar a cabo los planes de crecimiento de Banca Ética Latinoamericana para 2024: financiar 50 millones de dólares en créditos de impacto y consolidar las operaciones de Brasil, Uruguay, Argentina y Chile.
Después de tres años viendo el funcionamiento del prototipo de banco ético en el país andino, en 2020 crearon su estructura regional, mirando Sao Paulo con especial interés, según relata Cantuarias. “Lo que hicimos en Chile tenía sentido a escala latinoamericana”, indica.
Hacia delante, la mira está puesta en otro gigante de América Latina: “Próximamentequeremos estar en México”, adelanta el ejecutivo de la fundación.
Otra área de interés a futuro son las posibilidades de integrar más su red regional, por ejemplo, lanzando un fondo de inversión de impacto a nivel latinoamericano. De momento, funcionan con instrumentos locales en los países donde operan, conectando a inversionistas y empresas del mismo mercado a través de fórmulas en moneda local.
“Es una iniciativa muy potente, pero sabemos que, a nivel de escala, es todavía una semilla. Muchas de esas cosas se van a poder hacer cuando tengamos cierta escala”, comenta el profesional.
El encanto de los fondos
Una herramienta que les interesa seguir apalancando es la industria de los fondos de inversión. Recientemente lanzaron una estrategia de deuda de impacto en Chile junto con la gestoraSigma, que contó con el apoyo de la administradora de fondos del banco estatal BancoEstado como aportante.
Según detalla Redondo, ese vehículo en particular –llamado Sigma Doble Impacto– apunta a complementar el financiamiento que entregan a través de su plataforma de crowdfunding.
Hacia delante, agrega, esperan seguir desarrollando distintas fórmulas. “Esperamos seguir abriendo y ampliando otros instrumentos, ya sea fondos de inversión u otros productos, para poder ir generando cada vez más vehículos que permitan canalizar esta inversión de impacto y llevar los recursos a esas empresas que lo requieren”, indica.
Por el lado de los inversionistas, los representantes de Banca Ética destacan la calidad de la cartera que gestionan, que está compuesta completamente de activos reales. “Cuando tenemos una cartera de crédito, está construida con un apetito de riesgo como si esto fuera un banco. Tenemos el 75% de nuestra cartera con garantía real, financiamos siempre con un colateral, evaluamos estados financieros”, explica Cautarias.
Esta combinación –activos reales y un apetito de riesgo de calibre bancario– “permite que la resiliencia de la cartera sea muy importante”, según describe.
A esto se suma la evaluación integrada de riesgo e impacto que realizan a las compañías que financian, sumándole elementos de resiliencia adicionales a sus portafolios de créditos.
México lleva diez años consecutivos inaugurando el mercado de emisiones soberanas internacionales con la operación que realizó el primer día hábil de este 2024; sin embargo, en esta ocasión el detalle llamó la atención más de lo acostumbrado en el medio financiero del país debido a las necesidades de financiamiento que México requerirá en este año como consecuencia del déficit fiscal en el que incurrirá por el proceso electoral.
Cumpliendo con lo ya es casi es una tradición, junto con el cambio de año, México inauguró las emisiones en los mercados internacionales con una colocación de deuda soberana por 7.500 millones de dólares, un récord histórico para el país.
Dicha emisión, compuesta por bonos a 5, 12 y 30 años, se produce en un momento en que el gobierno mexicano aprobó un fuerte aumento del presupuesto y del techo de endeudamiento, coincidiendo con el último año de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador.
La estrategia, anunciada a finales del año pasado en el proceso de autorización del presupuesto federal para este año, rompió con la austera política fiscal seguida por el gobierno hasta ahora, misma que había sorprendido a propios y extraños ya que se esperaba que la disciplina fiscal no fuera una política asumida por el gobierno que inició en 2018.
El aumento del gasto programado para este año, incluye un incremento de 25% en la ayuda en efectivo que otorga cada dos meses a 6.000 ancianos (pensión para adultos mayores), e impactó negativamente en el humor del mercado, que se manifestó con una caída de dos centavos por dólar de las notas con vencimiento en 2053 tras el anuncio.
También habrá incrementos en los recursos asignados a otros programas sociales como los dirigidos a jóvenes desempleados (jóvenes construyendo el futuro); además de que en unos días el primer mandatario del país presentará una reforma al sistema de pensiones en la que se teme que el gobierno absorba gastos adicionales para llevar estos pagos al 100 por ciento del salario que tenía el trabajador al momento de solicitar su pensión.
Lo anterior ya empieza a generar incertidumbre en el mercado, por la posibilidad de que las finanzas del país registren presiones adicionales en los próximos años y tengan que tomarse medidas en los primeros meses del gobierno que iniciará el 1 de octubre de este mismo año por el cambio constitucional ya que hasta ahora el cambio de gobierno era el 1 de diciembre de cada 6 años.
La deuda pública mexicana es relativamente baja, equivalente alrededor del 47% del PIB, pero eso no quiere decir que el país pueda darse el lujo de incrementarla notablemente, a pesar de que vive un momento estelar con llegada de capitales por factores como el nearshoring.
En todo este contexto, el apetito por el papel mexicano se mantiene, la reciente emisión de bonos tuvo una demanda de más de 21.000 millones de dólares, según la Secretaría (ministerio) de Hacienda.
Dicha emisión logró reducir el costo de financiamiento y asegura el 100% de los vencimientos de deuda externa del 2024, lo que sin duda es una buena noticia en medio de todos los factores de incertidumbre que se avisoran en los meses siguientes.
México renovará el poder ejecutivo (presidencia) el próximo domingo 2 de junio, así como las dos cámaras (diputados y senadores), varias gubernaturas y miles de alcaldías en todo el país. Los analistas consideran que mucho dependerá del rumbo que vayan tomando las campañas electorales para que los principales indicadores económicos y financieros del país también marquen una trayectoria. Mientras, el país logró una exitosa colocación de bonos soberanos.
Aubrey Capital Management, administrador de inversiones especializado con sede en Edimburgo y Londres, y el grupo financiero chileno LarrainVial anunciaron este martes en un comunicado que, luego de un exitoso período de negociación y due diligence, LVCC (el holding sociedad que controla LarrainVial Asset Management) ha llegado a un acuerdo para que esta última adquiera un 25% de Aubrey, acuerdo que concluirá en los próximos días, sujeto a revisiones finales por parte de abogados en Reino Unido y Chile.
«La transacción respalda el compromiso duradero de Aubrey de ofrecer carteras gestionadas activamente para sus clientes. Aubrey seguirá siendo una empresa propiedad mayoritaria de sus empleados y sus principales accionistas y fundadores permanecerán en el negocio. La firma mantendrá su oficina central en Edimburgo, con una oficina adicional en Londres», señala la nota.
Según las dos compañías, «este es un acuerdo importante para LarrainVial, ya que facilitará al negocio fortalecer sus capacidades en mercados emergentes, gracias a la experiencia de Aubrey y su equipo. El acuerdo también abre oportunidades para que LVAM y Aubrey expandan sus estrategias a nuevos mercados, ampliando la base de clientes para ambos negocios».
«Este es un paso extremadamente positivo para ambas empresas que resultará en un intercambio y profundización de la experiencia en inversiones y un mejor acceso a la capacidad de distribución en el Reino Unido, Estados Unidos, América Latina y Europa», dijo Andrew Ward, director ejecutivo de Aubrey Capital Management.
Por su parte, Ladislao Larraín, director general de LarrainVial Asset Management, comentó: «Es muy importante para nosotros participar en la propiedad de Aubrey, ya que nos permite acercarnos a nuevos mercados y fortalecer nuestra presencia internacional con una gestora de fondos líder con casi 20 años de experiencia y un equipo experto en mercados emergentes».
La Autoridad de Conducta Financiera del Reino Unido aprobó la transacción.
Aubrey Capital Management es un gestor boutique especializado con un enfoque de inversión distintivo, centrado principalmente en acciones globales. Fundada en 2006, gestiona 744 millones de libras esterlinas (949 millones de dólares) de activos de clientes en tres estrategias de acciones de crecimiento únicamente a largo plazo (Global Emerging Markets, European Conviction y Global Conviction) y una estrategia diversificada impulsada por macro (Defensive Income). La firma también ofrece diversas soluciones de inversión para clientes privados.
LarrainVial, por su parte, fue fundada en 1934 y es una empresa de servicios financieros latinoamericana con oficinas en Chile, Perú, Colombia y Estados Unidos. En 2009, su filial LarrainVial Asset Management se fusionó con una filial de Consorcio, una de las aseguradoras más grandes de Chile, con más de un siglo de historia. La fusión creó una estructura accionaria efectiva de LarrainVial Asset Management, la cual quedó así: 75% LarrainVial SpA (matriz del grupo Larraín Vial) y 25% Consorcio Financiero S.A.
La compañía se convirtió en la primera administradora de activos chilena en ofrecer fondos SICAV domiciliados en Luxemburgo, a través del vehículo UCITS V lanzado en 2011. Esto ha permitido a inversionistas institucionales globales acceder a las estrategias de renta fija y renta variable de Latam de LarrainVial.
Con sede en Santiago, la gestora es la primera y única administradora de fondos externos en Chile en lograr una calificación internacional de Standard & Poor’s grado AMP-1. Actualmente, su equipo de más de 90 profesionales administra más de 7.000 millones de dólares en activos a través de fondos mutuos, fondos de inversión y administración de carteras.
Aubrey Capital Management ha contado con el asesoramiento durante todo el proceso de Spencer House Partners LLP y Dickson Minto, mientras que LarrainVial Asset Management ha sido asesorada durante todo el proceso por Burness Paul LLP en Reino Unido y Barros & Errázuriz en Chile.
TMF Group, proveedor de servicios administrativos y de cumplimiento, anunció este martes 16 de enero el nombramiento de Menno de Vreeze como nuevo director de ventas de fondos para Américas.
«Este nombramiento marca un hito importante en la estrategia del Grupo TMF para mejorar y ampliar su presencia en el sector de servicios de fondos, enfatizando la administración de fondos, servicios de fondos e inversión a lo largo de las Américas», dijeron desde la firma en un comunicado.
Con más de 22 años de experiencia en la industria de servicios financieros, Menno es una figura muy conocida en negocios internacionales y gestión de activos. Antes de unirse a TMF Group, Menno trabajó en abrdn como director de Instituciones Financieras del Benelux y también director de la sociedad gestora, Aberdeen Global Services SA. Posteriormente, ascendió a jefe de Distribución US Offshore y Latam en Nueva York y Miami.
En su nuevo cargo, Menno impulsará el crecimiento de TMF Group en Estados Unidos y América Latina. Dirigirá un equipo de directores de desarrollo empresarial con experiencia distribuidos en estas regiones. Su enfoque será en construir una red sólida de clientes potenciales y desarrollar relaciones duraderas con los clientes. Además de buscar nuevas oportunidades de negocio. Menno también participará en la identificación de posibles ventas adicionales y oportunidades de venta cruzada dentro de la base de clientes existente de TMF Group.
La firma se define como «un proveedor de servicios administrativos críticos, que ayuda a los clientes a invertir y operar de forma segura en todo el mundo. Nuestros 10.000 expertos y 125 oficinas en 86 jurisdicciones en todo el mundo prestan servicios a empresas, instituciones financieras, administradores de activos, clientes privados y oficinas familiares, brindando la combinación de contabilidad, impuestos, nómina, fondos, servicios de administración, cumplimiento y gestión de entidades esenciales para el éxito empresarial global».
La vuelta a la oficina es un tema que los CEOs de EE.UU. han dado por perdido, ya que solo el 4% dicen que priorizarán el regreso a tiempo completo, según C-Suite Outlook 2024 de The Conference Board.
Por otro lado, de acuerdo con encuestas anteriores, atraer y retener talento sigue siendo el enfoque interno número uno para los CEO a nivel mundial.
Sin embargo, entre los problemas que más preocupa a los directivos es la posibilidad de una recesión junto a una alta inflación.
Según la encuesta, solo el 37% de los CEO de EE. UU. afirman estar preparados para una recesión, y un 34% están preparados para una alta inflación.
En medio de una inflación elevada y una posible recesión, los planes de los CEO para aumentar las ganancias en 2024 incluyen la introducción de nuevos productos/servicios, la inversión en tecnología, el aumento de ventas mediante marketing y la entrada en nuevos mercados, dice el comunicado.
Si bien el estudio revela que los directivos y los consejos están bastante alineados en cuanto a las prioridades de ESG, con la educación y la oportunidad económica encabezando la lista, los consejos tienen menos confianza que los ejecutivos en que sus empresas están abordando los problemas de ESG de manera efectiva, incluyendo el creciente rechazo a ESG.
Además, las guerras en Medio Oriente y Ucrania están en la mente de todos, pero para los directivos de empresas estadounidenses, la mayor amenaza geopolítica está en lo doméstico: la creciente deuda nacional, que consideran como su principal riesgo geopolítico en 2024.
La encuesta refleja las opiniones de más de 1,200 ejecutivos, incluyendo 630 CEO. Los participantes opinaron sobre las principales amenazas y oportunidades comerciales en 2024.
Ebury, fintech global especializada en pagos internacionales e intercambio de divisas, ha anunciado el lanzamiento en Brasil de la marca Ebury Bank para avanzar en su expansión en este mercado dentro del segmento financiero de los pagos transfronterizos.
Hace unos meses, Ebury adquirió el Grupo Bexs, que incluye Bexs Banco (FX) y Bexs Pay (pagos), y ahora, tras cerrarse la fusión completa bajo la marca Ebury Bank, la entidad operará con la licencia local de FX Banking para ofrecer en el mercado brasileño una amplia gama de productos de pagos transfronterizos concebidos para empresas.
Ebury considera a Brasil como un pilar estratégico para sus planes. “Brasil es un país clave en la expansión geográfica de Ebury y en su estrategia de crecimiento. Nos permitirá aumentar nuestros ingresos y, al mismo tiempo, ayudar a miles de empresas locales a unirse al sistema de comercio internacional”, ha afirmado Fernando Pierri, director comercial global de Ebury.
Además, planea crecer tanto en los servicios divisas ofrecidos a las pymes, incluidas las cuentas internacionales, como a través de APIs a plataformas y otras empresas tecnológicas.
Como parte de su expansión por América Latina, Ebury ya tiene operaciones en Chile. Además, ha iniciado sus operaciones en África con la adquisición de Prime Financial Markets en Sudáfrica. Además, entre los últimos anuncios estratégicos realizados por Ebury figura la realización de una oferta pública inicial en los próximos dos años.
Nuevos productos
En lo que respecta a la oferta de productos a través de API dentro del mercado brasileño, apuesta por ofrecer productos y servicios de tecnología que involucren a empresas chinas y locales. “Hay espacio para una nueva oferta a través de la tecnología para simplificar la llegada de los grandes jugadores chinos a Brasil, considerando el viaje de compra hasta los medios de pago. Por ejemplo, se trata de hacer que las transacciones directas de divisas entre el real brasileño y el yuan chino sean una realidad más completa de lo que es posible actualmente”, ha explicado Luiz Henrique Didier Jr., director ejecutivo a cargo de los productos FX as a Service.
Para las empresas que operan en el segmento del comercio exterior, Ebury Bank planea ampliar su oferta de productos para ayudarlas a abordar los riesgos financieros inherentes a las operaciones de cambio de divisas. Según apunta, este aspecto es especialmente importante con una moneda como el real brasileño, muy volátil en relación con el dólar estadounidense, el euro y el yuan. En este caso, los gerentes de las empresas exportadoras e importadoras podrán cubrir sus ingresos o controlar los costos mediante la contratación de productos que reduzcan el riesgo de fluctuaciones de precios.
“El hecho es que el real brasileño fluctúa considerablemente, y estamos en la fase final del endurecimiento monetario en las principales economías. Tanto las pymes como las grandes empresas necesitan productos que preserven sus márgenes comerciales para evitar sorpresas”, ha señalado Claudia Bortoleto, country manager de Ebury en Brasil.
Foto cedidaJavier García de Vinuesa, nuevo Country Head para España de Natixis IM.
Natixis Investment Managers (Natixis IM) ha anunciado el nombramiento de Javier García de Vinuesa como nuevo Country Head para España. Según explican desde la gestora, García de Vinuesa reportará a Sophie del Campo, responsable de distribución de Natixis IM para el Sur de Europa, América Latina y US Offshore, y se encargará de impulsar la distribución nacional de Natixis IM y de sus más de 15 filiales de inversión.
Procedente de Robeco, García de Vinuesa trabajó durante 20 años en la gestora holandesa, los últimos cinco ejerciendo la responsabilidad de Global Head of Wholesale & Global Financial Institutions. Anteriormente, también desempeñó cargos de responsabilidad en Société Générale-Lyxor como Head of Sales para España y Portugal; en Merrill Lynch, como Sales Vice President para España y Portugal, y en el departamento de Productos de Banca Privada en Banco Santander. Es licenciado en Economía y Administración de Empresas por la Universidad Complutense de Madrid.
“La incorporación de Javier representa un gran impulso para el equipo de Natixis IM Iberia, un mercado que es clave para el grupo. Para nosotros, el cliente está en el centro de toda nuestra filosofía de negocio y Javier, con su gran experiencia y liderazgo en la industria de gestión de activos, supone una aportación fundamental en este sentido. La llegada de Javier tiene lugar en un momento en el que afrontamos unas perspectivas de negocio muy positivas y es un espaldarazo a la estrategia desarrollada por el equipo de Natixis IM Iberia”, ha destacado, Sophie del Campo, directora general de Natixis IM Sur de Europa, Latam y US Offshore.
Por su parte, Javier García de Vinuesa ha declado: “Natixis IM y la versatilidad de su enfoque multiaffiliate representan una oportunidad especialmente atractiva en la industria de gestión de activos. Estoy entusiasmado por entrar a formar parte de un equipo tan prestigioso y reconocido en el sector”.