Afore SURA, el primer fondo de pensiones de Latinoamérica en alinear metas climáticas a la iniciativa SBTi

  |   Por  |  0 Comentarios

Afore SURA ha dado un paso más en su objetivo de sustentabilidad hacia estándares globales para los próximos años, según anunció el fondo de pensiones mexicano en un comunicado.

«Afore SURA se ha convertido en el primer fondo de pensiones de Latinoamérica en comprometerse a definir y validar metas basadas en ciencia alineadas a un calentamiento global de 1.5°C bajo la iniciativa Science Based Targets (SBTi), marco de referencia que busca acelerar la reducción a la mitad de las emisiones de las organizaciones a nivel mundial para 2030 y alcanzar las cero emisiones netas antes de 2050», añadió la nota.

“En Afore SURA, nuestra misión es ayudar a nuestros clientes a tener un mejor retiro desde hoy, para ello es indispensable incorporar los riesgos y las oportunidades del cambio climático en nuestra toma de decisiones de inversión, así como ocuparnos del mundo en el que las personas se van a retirar. Es parte de nuestra responsabilidad fiduciaria financiar y fomentar la transición ordenada hacia una economía baja en carbono, alineada con el Acuerdo de París, un calentamiento global de 1.5°C y un mundo de cero emisiones netas”, dijo Alejandro Bujanos, Head of Sustainable Investing de Afore SURA.

Esta decisión, forma parte de la estrategia de sostenibilidad y cambio climático de Afore SURA, que, entre otras adhesiones e iniciativas, forma parte del Pacto Mundial desde 2012, es signataria de los Principios de Inversión Responsable (PRI) desde hace cuatro años y ha sido acreedora del distintivo de Empresa Socialmente Responsable otorgado por CEMEFI durante 18 años consecutivos.

Aunado a esto, como parte de su estrategia en temas climáticos, Afore SURA se ha comprometido también a divulgar en sus reportes anuales su información financiera y gestión de riesgos con base en la metodología del TCFD (Grupo de Trabajo sobre Divulgación de Información Financiera relacionada con el Clima). La implementación de este marco de reportería será gradual y empezará a tener efectos a partir del reporte correspondiente al ejercicio 2023.

“Los compromisos que hemos adquirido evidencian nuestro liderazgo y responsabilidad con la transición hacia una economía baja en carbono, además de dar tranquilidad a nuestros grupos de interés de que el camino que estamos siguiendo está basado en la ciencia y apegado a una de las iniciativas con mayor reconocimiento en el mercado. Esperamos que este paso que hoy da Afore SURA se convierta en un catalizador para que el resto de los fondos de pensión de México y de Latinoamérica se comprometan a alinear sus operaciones y sus portafolios con este proceso de transición sostenible”, añadió Bujanos.

 

Hi Ventures, fondo dedicado a la IA, celebra su llegada a BIVA

  |   Por  |  0 Comentarios

BIVA
Foto cedida

La Bolsa Institucional de Valores (BIVA) dio la bienvenida a Hi Ventures, un fondo de inversión dedicado a la Inteligencia Artificial en México.

En una ceremonia de apertura de mercado, ambas empresas celebraron juntos el comienzo de un nuevo capítulo en la vida de este fondo, tras el relanzamiento de su imagen bajo una nueva denominación (antes conocida como ALLVP) y con una nueva composición societaria.

A lo largo de su historia, Hi Ventures ha consolidado su presencia dentro del mercado mexicano, gracias a los altos rendimientos realizados por encima de cualquier otro vehículo invertido por las afores, a lo sofisticado de su portafolio y al ser co-inversionista de los fondos de más alta categoría mundial, como ACCEL, Sequoia, Tiger, NFX, QED, Lightspeed, entre otros.

«Como el fondo más tecnológico de Latinoamérica, Hi Ventures impulsa y lidera la rápida adopción de Inteligencia Artificial en la región, apoyado en equipos técnicos de alta especialización y en plataformas y herramientas tecnológicas con gran potencial de escala, lo que lo ha convertido en el mejor aliado de las empresas tecnológicas, al responder a sus necesidades en su tarea de construir a partir de la Inteligencia Artificial, permitiéndoles mantenerse a la vanguardia», dijeron desde la firma de gestión de activos.

“Tenemos una oportunidad única en México de construir con Inteligencia Artificial, no solo las startups pueden construir más rápido y más eficiente, sino utilizar la data local para ofrecer servicios que mejoren el día a día de los mexicanos a través de está tecnología. Hoy tenemos en México el talento y las herramientas para crear las soluciones que necesitamos, en Hi Ventures queremos encontrar a esos emprendedores y apoyarlos”, señaló Jimena Pardo, Co-Founder y Managing Partner de Hi Ventures.

“En BIVA nos sentimos muy entusiasmados de recibir a Hi Ventures, ya que además de compartir el objetivo de mantenernos relevantes dentro del mercado a partir de nuestro perfil altamente tecnológico e innovador, también buscamos ser un motor de cambio y de crecimiento para las empresas y emprendedores en México y en toda la región. Estamos seguros que, desde BIVA, seremos un gran aliado y apoyo en sus metas, acompañándolos en esta tarea de hacer de México un país de inversionistas y triunfadores”, señaló María Ariza, directora de BIVA.

La posición y atractivo de Hi Ventures cobra mayor relevancia en un contexto como el actual, donde un tercio de los startups en la región latinoamericana se enfoca en Inteligencia Artificial, mientras que en México, se ha triplicado el volumen de startups que construyen con esta disciplina y que buscan financiamiento.

Esta firma cuenta actualmente con cuatro fondos que administra más de 300 millones de dólares en activos, con empresas en cartera como Flink, Nuvocargo, Flat, Mendel, Yana y Fintual, además de Cornershop.

De igual forma, desde 2014, las afores mexicanas han invertido de forma directa o indirecta en tres de los fondos de Hi Venture.

El BCE mantiene los tipos de interés y rebaja las expectativas de los recortes

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaChristine Lagarde, presidenta del BCE.

El Consejo de Gobierno del Banco Central Europeo (BCE) ha decidido mantener sin variación los tres tipos de interés oficiales del BCE. Así, el tipo de interés de las operaciones principales de financiación y los tipos de interés de la facilidad marginal de crédito y de la facilidad de depósito se mantendrán sin variación en el 4,5%, 4,75 % y 4%, respectivamente.

Según ha explicado la institución europea en su comunicado, la información más reciente ha confirmado en líneas generales su anterior valoración sobre las perspectivas de inflación a medio plazo. “Al margen de un efecto de base alcista sobre la inflación general relacionado con la energía, la tendencia a la baja de la inflación subyacente ha continuado y las subidas anteriores de los tipos de interés siguen transmitiéndose con fuerza a las condiciones de financiación. Las restrictivas condiciones de financiación están frenando la demanda, lo que está ayudando a reducir la inflación”.

El Consejo de Gobierno ha señalado que tiene la determinación de asegurar que la inflación vuelva a situarse pronto en su objetivo del 2% a medio plazo. Sobre la base de su evaluación actual, considera que los tipos de interés oficiales del BCE están en niveles que, mantenidos durante un período suficientemente largo, contribuirán de forma sustancial a este objetivo. Por eso ha insistido en que “las decisiones futuras del Consejo de Gobierno asegurarán que los tipos de interés oficiales se fijen en niveles suficientemente restrictivos durante el tiempo que sea necesario”.

Además, han señalado que el Consejo de Gobierno continuará aplicando un enfoque dependiente de los datos para determinar el nivel de restricción y su duración apropiados. En particular, aclaran que sus decisiones sobre los tipos de interés se basarán en su valoración de las perspectivas de inflación teniendo en cuenta los nuevos datos económicos y financieros, la dinámica de la inflación subyacente y la intensidad de la transmisión de la política monetaria.

Programas de compras de activos

Respecto al tamaño de la cartera del APP, el BCE indica que se está reduciendo a un ritmo mesurado y predecible, dado que el Eurosistema ha dejado de reinvertir el principal de los valores que van venciendo. El Consejo de Gobierno prevé seguir reinvirtiendo íntegramente durante el primer semestre de 2024 el principal de los valores adquiridos en el marco del PEPP que vayan venciendo. En el segundo semestre del año, espera reducir la cartera del PEPP en 7,5 mm de euros mensuales en promedio y prevé poner fin a las reinversiones en el marco del PEPP a final de 2024.

En este sentido, el Consejo de Gobierno ha afirmado que “continuará actuando con flexibilidad en la reinversión del principal de los valores de la cartera del PEPP que vayan venciendo, con el objetivo de contrarrestar los riesgos para el mecanismo de transmisión de la política monetaria relacionados con la pandemia”.

Por último, sobre las operaciones de financiación, el BCE señala en su comunicado que a medida que las entidades de crédito reembolsen los importes obtenidos en el marco de estas operaciones a plazo más largo con objetivo específico, el Consejo de Gobierno evaluará periódicamente la forma en que estas operaciones y sus actuales reembolsos están contribuyendo a la orientación de su política monetaria.

Los eventos de Black Bull para family offices previstos en 2024

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Black Bull Investors ya tiene su agenda de eventos de 2024 dedicados a los family offices y gestores de activos de las Américas.

El primer encuentro tendrá lugar en Colombia, específicamente en Bogotá, el 20 y 21 de marzo de este año.

Seguirá la reunión en México, el 8 y 9 de mayo. 

Por primera vez, el Black Bull Investors llegará Panamá, con dos sesiones el 12 y 13 de junio.

El 11 y 12 de septiembre de 2024 llega el turno de Santiago de Chile. 

También por primera vez, el evento se celebrará en Miami, el 2 y 3 de octubre.

Llegando al final del año, habrá una reunión Monterrey, México, el 20 y 21 de noviembre.

Los encuentros están diseñados para reunir a family offices, inversionistas, VC, bufetes legales, emprendedores y empresarios en busca de un networking de alto nivel y especializado.

ATL nombra a José Astorqui CEO de su nueva firma ALT RE en Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaJosé Astorqui, director ejecutivo de ATL RE

ATL, un corredor de soluciones de seguros comerciales, ha ampliado su presencia global con el lanzamiento de ATL RE, un corredor de reaseguros independiente que presta servicios a los mercados de América Latina y el Caribe a través de su nueva oficina en Miami.

A través del nuevo centro de Miami, ATL RE ofrecerá una amplia gama de productos de reaseguro comercial que incluyen líneas financieras, propiedad y energía, construcción, accidentes y salud, tratados y marítimos, en varios mercados clave de América Latina, incluidos México, Ecuador y Argentina, Uruguay, Perú y Bolivia, dice el comunicado al que accedió Funds Society.

Para supervisar el crecimiento continuo de ATL RE en esta región, la compañía nombró a José Astorqui, ex CEO y CCO de BMS Group América Latina y el Caribe, director ejecutivo de ATL RE.

Astorqui tiene una reconocida trayectoria impulsando el crecimiento en algunos de los corredores y proveedores de seguros más grandes del mundo, habiendo ocupado anteriormente los cargos de CEO en Lions Gate Latinoamérica y el Caribe y Director General para América Latina en Howden Insurance Brokers, agrega el comunicado.

Andrew Hye también se unirá al equipo en el rol de socio y director ejecutivo. Hye proviene de Summa Brickell, donde fue jefe de Tratados y Energía, liderando el desarrollo de la red local de la empresa en la región. Con más de 40 años de experiencia en la industria internacional de seguros y reaseguros, Andrew también ocupó puestos de liderazgo en BMS, Guy Carpenter y Aon, dice la información proporcionada por la emrpesa.

Los nombramientos de Astorqui y Hye son los primeros de varios que se anunciarán en los próximos meses a medida que ATL RE continúa agregando experiencia reconocida internacionalmente a su equipo.

“Estamos encantados de anunciar el lanzamiento de ATL RE en América Latina y el Caribe, así como los nombramientos de José y Andrew al equipo de liderazgo. Al reunir a algunos de los expertos más distinguidos de toda la industria global de seguros y reaseguros, con conocimiento especializado de los mercados de América Latina y el Caribe, podemos expandir aún más nuestra presencia y brindar a nuestros clientes un servicio de primera clase dondequiera que estén. comercio», comentó Iñaki Bandres, CEO de ATL y Presidente de ATL RE.

Por otra parte, José Astorqui no ocultó su emoción por llegar a la firma y poder supervisar «su crecimiento en América Latina y el Caribe; mercados que he llegado a conocer muy bien a lo largo de mi carrera. Con la experiencia que ya existe en el negocio, así como los nombramientos entrantes, tengo mucha confianza en que podremos brindar un servicio inmejorable a los clientes de la región”.

Banco Safra contrata a Bruno Stein como superintendente de Productos

  |   Por  |  0 Comentarios

(LinkedIn) Bruno Stein, nuevo superintendente de Productos de Banco Safra
LinkedInBruno Stein, nuevo superintendente de Productos de Banco Safra

Después de más de un año liderando la oficina brasileña de Global X ETF, Bruno Stein se incorporó a la planilla de Banco Safra. El ejecutivo inició el año tomando el cargo de superintendente de Productos.

El ejecutivo, basado en Sao Paulo, informó del nombramiento a su red profesional de LinkedIn, anunciando que se pone al mando del área de productos de inversión del banco brasileño.

El profesional es una cara conocida en la industria financiera brasileña, con más de 25 años de experiencia en distintas casas de inversión, según consigna su perfil. Antes de llegar a Safra, trabajó alrededor de un año y medio en la firma especializada en fondos pasivos Global X ETF, donde se desempeñó como director general, SVP y Head para Brasil.

También fue director administrador y Head regional e Brasil de AllianceBernstein y tuvo dos grandes pasos por Itaú Unibanco. En una primera instancia, entre 2006 y 2010, llegó a ocupar el puesto de Head of International Business Development, y luego entre 2016 y 2021, cuando trabajó como Head of Advisory, Products and Content.

Además, Stein ha trabajado como Head de Brasil de BlackRock, Head of Product Development de Unibanco Asset Management y producto manager de Dresdner Bank.

El profesional estudió administración de empresas en Fundação Getulio Vargas (FGV) y tiene un MBA en finanzas y marketing de The Wharton School, de la Universidad de Pensilvania.

Nace un gigante: BICE y Security anuncian su fusión

  |   Por  |  0 Comentarios

(Cedida) Bernardo Matte, presidente de BICECORP (izq), y Renato Peñafiel, presidente de Grupo Security (der)
Foto cedidaBernardo Matte, presidente de BICECORP (izq), y Renato Peñafiel, presidente de Grupo Security (der)

Dos grupos financieros chilenos anunciaron su fusión esta semana. Se trata de BICECORP y Grupo Security, que suscribieron un acuerdo que decantará en una oferta pública de acciones (OPA) que la primera lanzará por la segunda.

Según informaron a través de un comunicado, accionistas de Grupo Security –representantes de un 65% de las acciones con voto– suscribieron este miércoles un acuerdo con BICECORP y la sociedad que la controla, Forestal O’Higgins, para concretar la integración de ambas compañías y sus respectivas filiales.

El resultado será uno de los mayores grupos financieros en Chile, indicaron, con un valor económico total estimado de 3.130 millones de dólares. La firma contará con activos totales por 37.000 millones de dólares, más de 2,4 millones de clientes, 6.250 trabajadores y 83 sucursales a lo largo del país andino (con cifras a septiembre de 2023).

Con todo, esta operación valoriza a Grupo Security en 1.250 millones de dólares y a BICECORP en 1.880 millones de dólares.

Ambas compañías participan en la industria de fondos de inversión, con fondos mutuos y estrategias de activos alternativos. AGF Security, además de sus vehículos propios, tiene una relación estrecha con el gigante internacional de inversiones alternativas Oaktree Capital Management. Por su parte, BICE Inversiones AGF complementa su oferta local con una SICAV en Luxemburgo.

Se espera que la operación se cierre y materialice en el segundo semestre de este año. Eso sí, está sujeta a la aprobación de las autoridades regulatorias locales: la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) y la Fiscalía Nacional Económica (FNE).

La transacción

La operativa de la fusión será una OPA que BICECORP y Forestal O’Higgins planean realizar por el 100% de las acciones de Grupo Security.

Un 20% de los papeles serán adquiridos por la sociedad de inversiones controladora de BICE, a un precio de 285 pesos chilenos por acción, mientras que el 80% restante se comprará con un canje de acciones de BICECORP. Para eso, anticipan realizar una nueva emisión de títulos.

La relación de canje de acciones se hará valorizando BICECORP en un 60% y Grupo Security en un 40%, informaron.

La OPA se declarará exitosa siempre y cuando se suscriba un mínimo de 62% de las acciones con derecho a voto de Security y, posteriormente, se fusionarán ambas firmas.

Por lo pronto, las compañías está concentrada en negociar y firmar los acuerdos legales finales entre los accionistas de las tres sociedades involucradas. Además, falta un período de due diligence confirmatorio recíproco y la obtención de los vistos buenos regulatorios.

Grupo Security contó con la asesoría financiera de JPMorgan y la asesoría legal de Barros & Errázuriz Abogados, mientras que el Grupo Matte –controlador del grupo BICE– contrató a Goldman Sachs y Alcaíno Abogados para esas funciones, respectivamente.

Hasta que la OPA se declare exitosa, las partes acordaron que ambas compañías –y sus respectivas filiales– sigan operando con normalidad en sus negocios.

Cuotas de mercado

En la industria bancaria, Grupo Security tiene una participación de mercado de 3,1% y Banco BICE de 3,5%, medido por colocaciones brutas. Por lo tanto, destacaron las firmas en su nota de prensa, la integración los situaría como el séptimo banco en volumen de colocaciones.

En la industria de seguros de vida, por su parte, la combinación de ambas compañías crearía la tercera empresa en términos de reservas técnicas, con un 16% de mercado. Esto la posicionaría como una de las firmas líderes del sector, recalcan.

En inversiones, en tanto, daría lugar a la cuarta firma en administración de activos de terceros, con un 10,4% de participación en el mercado de fondos mutuos.

Tras suscribir el acuerdo de cierre de negocio, el presidente de Grupo Security, Renato Peñafiel, y el presidente de BICECORP, Bernardo Matte, destacaron la “gran complementariedad” que existe entre ambas compañías y  las oportunidades de creación de valor y crecimiento comercial que representa este acuerdo ante los desafíos de la industria financiera. Esto, agregaron, derivará en una mayor competitividad en el mercado y la oferta de productos.

En la firma del acuerdo, Peñafiel destacó que “este acuerdo es consistente con nuestra visión estratégica de futuro, que incluyen la proyección del liderazgo, abordar los crecientes desafíos de la industria financiera y fortalecer la oferta de productos y servicios”.

En tanto, Matte agregó que “Grupo Security y BICECORP tienen una exitosa historia de sostenido desarrollo en la industria financiera y de servicios, y comparten una cultura interna y de negocios basada en el liderazgo, que privilegia relaciones de largo plazo y un servicio de calidad a sus clientes”.

Cecilia Sánchez Prieto (Funds Society) gana el Premio de Periodismo Antonio Moreno Espejo de 2023

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

El Jurado del Premio de Periodismo Antonio Moreno Espejo de 2023 -premio otorgado por la CNMV- ha decidido conceder el galardón en su séptima edición al artículo “¿Cómo contribuirá la inteligencia artificial a la transformación de la industria de gestión de activos en el próximo lustro?”, elaborado por nuestra compañera Cecilia Sánchez Prieto. El artículo fue publicado en el número 31 de la revista Funds Society, correspondiente al mes de septiembre de 2023

El Jurado ha resaltado que el artículo premiado aborda uno de los temas más novedosos, de más actualidad y con mayor impacto potencial en la economía y los mercados financieros. Además de la calidad del trabajo, el fallo destaca la amplitud de fuentes consultadas por la autora y la capacidad de anticipar las consecuencias que la introducción de la inteligencia artificial puede tener en una amplia variedad de agentes, productos y procesos de los mercados financieros. Igualmente, el Jurado ha destacado que la autora consigue una fácil comprensión por parte de los lectores gracias a la utilización de un tono riguroso pero pedagógico. 

Cecilia es responsable del área de Contenidos Patrocinados de Funds Society desde septiembre de 2022, aunque ha estado vinculada al medio desde 2020, primero en calidad de colaboradora. Licenciada en Periodismo por la Universidad Pontificia de Salamanca, inició su carrera como redactora en El Economista dentro de la sección de Bolsas y Mercados. Posteriormente cubrió información relativa a la industria de fondos de inversión en Funds People. En 2018 da el salto a la consultoría de información y relaciones públicas, incorporándose primero como Client Advisor en Omnicom y posteriormente como Senior Executive en Carter Lane, donde llegó a dirigir el departamento de Comunicación Financiera. También ha escrito para cabeceras como Expansión,  Forbes o Influencers.

A la convocatoria de este año se han presentado o han sido seleccionados de modo preliminar 134 trabajos periodísticos difundidos en 27 medios o canales. La CNMV creó este premio en memoria de Antonio Moreno Espejo, que formó parte de la plantilla de la institución desde su creación a finales de los años ochenta hasta su prematuro fallecimiento, cuando era director de Autorización y Registro de Entidades, en enero de 2017. El galardón está dotado con 15.000 euros y será entregado próximamente en un acto público. 

Los miembros del Jurado de esta edición han sido: Dolores Beato, consejera de la CNMV, que ha actuado como presidenta; Juan José Dolado, catedrático de Economía de la Universidad Carlos III; Patricia Suárez, presidenta de la Asociación de Usuarios Financieros, ASUFIN; Juan Prieto, director general de Corporance Asesores de Voto. Alberto Estévez Lucas, director de Comunicación de la CNMV, ha actuado como secretario del jurado.  

La CNMV ha agradecido a los miembros del Jurado su colaboración en el proceso y ha valorado el elevado nivel y número de los trabajos y profesionales que se han presentado con trabajos que abordan los principales retos que tienen planteados en la economía y los mercados financieros.

 

Howden promociona a Manuel Pérez a Head of Cyber for South Europe and Latam

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Howden, el bróker global de seguros, ha anunciado la promoción de Manuel Pérez, actual director de Ciberriesgos de Howden Iberia, a Head of Cyber for South Europe and Latam. En su nueva posición, se encargará de implementar y liderar la estrategia de crecimiento de este ramo en los países del sur de Europa y Latinoamérica.

Manuel Pérez es licenciado en Administración y Dirección de Empresas por ICADE y cuenta con un MBA en innovación y empresas de internet. Proveniente del sector tecnológico, donde dio sus primeros pasos profesionales, se incorporó a Howden Londres en 2014 para formar parte del departamento de Líneas Financieras, en el que llegó a supervisar parte de la operativa latinoamericana.

Tras varios años en la sede central del grupo, donde inició su especialidad en ciberriesgos, Manuel se trasladó a Tel Aviv, Israel, para seguir desarrollando su carrera en este ramo. Después de participar en la academia experta de Howden Group en esta línea, y trabajar junto al equipo especialista global de la firma, regresó a España en 2018 con el objetivo de crear el área de Ciberriesgos de Howden Iberia, que, tras cinco años de operación, se ha convertido en uno de los pilares de las especialidades de la firma.

Su promoción es un reconocimiento por parte de la Global Practice de Howden Cyber, capitaneada por Shay Simkin y Jean Bayon de la Tour, por su labor en Iberia y el apoyo de Manuel en la supervisión y el asesoramiento a otros países de la firma, incluida la región latinoamericana.

Salvador Marín, CEO de Howden Iberia, ha manifestado su “orgullo por esta promoción, ya que es una muestra de la valía de nuestras personas y de la apuesta que hacemos en Howden por el talento joven. Además, es un reconocimiento al magnífico trabajo del equipo de Iberia, y al compromiso que existe en el Grupo Howden para que ese talento llegue a nuevos territorios en pos de un óptimo servicio a nuestros clientes, estén donde estén”.

La inversión de capital de riesgo continúa descendiendo en el mundo

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Las cifras globales de transacciones en venture capital siguen retrocediendo, según la última edición del estudio de KPMG, que reveló los datos del sector del tercer trimestre de 2023. Según indica en su informe, el volumen de transacciones globales cayó a un nivel no visto desde el cuarto trimestre de 2018.

Según sus datos, la inversión global en capital de riesgo retrocedió de 81.400 millones de dólares en 9.563 acuerdos durante el segundo trimestre de 2023 a 77.050 millones de dólares en 7.434 acuerdos en el tercer trimestre de este año, lo que supone un descenso del 5,35% en valor y del 23% en número de transacciones.

Europa es el continente que mostró alguna reacción a la caída global, pasando de 16.400 millones de dólares en el segundo trimestre a 17.300 millones de dólares en el tercero, pero su volumen de transacciones cayó de 2.454 a 1.671. Las Américas, por su parte, mostraron una caída que llegó a los 38.600 millones de dólares, el nivel más bajo desde el cuarto trimestre de 2019. Finalmente, el capital de riesgo también mostró una caída en la región de Asia-Pacífico, alcanzando los 20.300 millones de dólares, el nivel más bajo desde el primer trimestre de 2017.

Además de la situación macroeconómica mundial, el motivo de esta caída, es la mayor cautela de los inversores a la hora de elegir sus inversiones. “Los procesos de selección de startups y la toma de decisiones han sido más extensas, debido a la mayor selectividad con la que operan los inversores, y los análisis más profundos en busca de rentabilidad en los modelos de negocio”, afirma Rodrigo Guedes, socio líder de Equity Capital Markets Advisory de KPMG en Brasil.

Aunque Brasil también registró un trimestre con menos transacciones en comparación con el trimestre anterior, de 123 a 71 (transacciones), tuvo una facturación un 7% mayor, logrando 466,4 millones de dólares.  Según KPMG, de esta manera, Brasil continúa siendo uno de los mercados emergentes más atractivos para el venture capital. “Los inversores continuaron mostrando interés en un mercado de rápida maduración. El aumento de la diversidad de segmentos que atraen a grandes inversores muestra la evolución del mercado brasileño. En este sentido, Brasil tiene un fuerte potencial de crecimiento, con las fintechs como los startups más atractivos para invertir en el país”, añade Daniel Malandrin, Lead Partner de Venture Capital & Innovation de KPMG en Brasil.

Sin embargo, en medio de todo este escenario, el informe de KPMG también mostró algunos aumentos y aspectos positivos: la inversión global en de capital riesgo corporativo creció ligeramente, pasando de 39.100 millones de dólares en el segundo trimestre de 2023 a 40.400 millones de dólares en el tercer trimestre de 2023; en tanto que el valor de salida aumentó de 53.300 millones de dólares (en el segundo trimestre de 2022) a 82.800 millones de dólares (en el tercer trimestre de 2023). Además, los sectores de las tecnologías limpias, la inteligencia artificial (IA) y la energía siguen atrayendo a los inversores. Las empresas de tecnologías limpias representaron más de la mitad de las mayores transacciones de capital riesgo en el tercer trimestre de 2023.

En el caso de Argentina, el informe indica que las turbulencias geopolíticas y económicas globales siguen impactando en el capital de riesgo en las principales regiones del mundo. “A pesar de que en el ámbito local ha habido un aumento en el monto de inversiones de Venture Capital durante el último trimestre, Argentina transita una tendencia en línea con el mercado global, en el cual los valores se mantienen en niveles significativamente bajos. Las industrias de software y servicios de IT, seguidas por Fintech, han sido las áreas de negocio con más actividad en el país”, concluye Ramiro Isaac, Director de M&A & Debt Advisory de KPMG en Argentina.