El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS, según sus siglas en inglés) actualizó las tarifas de los trámites de inmigración con más aumentos que rebajas.
Después de 7 años sin actualizar las tarifas de los trámites de los procesos de inmigración, el USCIS revisó en total 113 trámites, de ellos 83, que representan el 73%, subieron de precio; mientras que 22, que equivalen al 19%, bajaron su tarifa y el 8% restante mantuvo su costo, dice un informe de Quiroga Law Office.
Las nuevas tarifas, que se aplicarán desde abril, tienen un incremento del 5% en el trámite para obtener la ciudadanía, que costará 760 dólares, con el servicio de datos biométricos ya estará incluido en la nueva tasa.
Por otro lado, el trámite de la ciudadanía automática, que aplica a una población muy específica, variará un 18% de 1.170 a 1.385 dólares.
“Considero que son medidas extremas, sobre todo en términos de empleo, ya que como se puede observar, muchos de estos trámites subieron exorbitantemente. Sin embargo, en los casos de familia y humanitarios, la proporción del incremento fue mucho mejor; se ve que están teniendo problemas, porque necesitan más recursos para adjudicar, pero no lo han podido hacer”, dijo el abogado de inmigración Héctor Quiroga y CEO de Quiroga Law Office.
Por otro lado, 22 trámites de los 113 presentarán rebajas desde el primero de abril, entre ellos el servicio de toma de huellas, un trámite que es requerido por todos y cada uno de los procesos de inmigración, tuvo una disminución del 65%, lo que indica que la tarifa actual de 85 dólares bajará a 30 dólares, lo que puede representar un alivio para cientos de personas que requieren iniciar un trámite de inmigración, dice el comunicado de Quiroga Law Office.
Lo que debería pasar con estas actualizaciones en precios es que el organismo (USCIS) pueda implementar soluciones ágiles e innovadoras que permitan detener el crecimiento en la cifra de acumulación de casos, que este año inició con más de 3,2 millones de solicitudes sin respuesta y con retrasos que llegan, incluso, a los 5 años, concluye el informe.
Hamilton Lane ha fichado a Sebastián Ochagavía en Chile, con el cargo de Head Private Wealth Latam, según publicó el financista en su perfil de Linkedin.
Hasta febrero de este año, Ochagavía era Managing Director de DAVINCI Trusted Partner, donde lideraba los esfuerzos de la firma para lanzar su División de Distribución Institucional y de Inversiones Alternativas, con base en Santiago de Chile.
El nuevo fichaje de Hamilton Lane se desempeñó anteriormente como Country Head a cargo de los mercados de Argentina, Chile, México y Uruguay para Allfunds.
Sebastián cuenta con más de 12 años de experiencia en el mercado financiero, habiendo trabajado en firmas como Compass Group, BlackRock y Corso Inversiones.
La experiencia personal de lucha contra el cáncer infantil, que sufrió su hijo Richi, llevó a Ricardo García a crear en 2016 Oncoheroes Biosciences, la única biotecnológica del mundo que se dedica exclusivamente a encontrar nuevas terapias para este grupo de enfermedades. Valorada en 24 millones de dólares, la compañía, con sede en Boston y una filial en España, se encuentra en la actualidad a punto de iniciar el primer ensayo clínico.
El cáncer infantil es considerada una enfermedad rara o huérfana, pese a haber más de 400.000 nuevos casos y 91.000 muertes cada año. Sin embargo, es en este nicho de mercado en el que García y los otros cofundadores de la firma detectan la oportunidad para Oncoheroes Biosciences, y en el que han avanzado gracias al apoyo sobre todo de fundaciones implicadas en investigación académica contra el cáncer infantil, así como de inversores individuales y family offices involucradas en generar impacto y dejar un legado.
“A través de la enfermedad de mi hijo descubrí la frustración del mundo de la investigación del cáncer infantil, porque a pesar de los esfuerzos de muchas fundaciones, padres y centros de investigación académica, no hay prácticamente medicamentos aprobados contra el cáncer infantil. En la actualidad hay 7, frente a unos 200 para adultos”, explica García a Funds Society.
“El cáncer infantil es un mercado pequeño comparado con el de adultos, es un mercado de 5 billones de dólares. Crear una compañía ha sido la única forma de acelerar el desarrollo de medicamentos y, como todas las compañías, tiene que ser rentable”, explica García.
El cáncer pediátrico es diferente al de adultos, por lo que los medicamentos tampoco resultan igual de eficaces. Además, al no haber sido diseñados para los niños y adolescentes, las consecuencias en cuanto a toxicidad son importantes. “Se ha avanzado mucho en la supervivencia en cáncer infantil, pero sigue habiendo algunos muy agresivos que todavía no tienen ningún tipo de tratamiento y en los que el índice de supervivencia es casi cero”, añade.
Oncoheroes Biosciences busca llenar un espacio hasta ahora vacío entre los avances en investigación científica, por una parte, y la industria que desarrolla fármacos, por la otra, que hace que muchos de estos proyectos caigan en lo que se llama «el valle de la muerte». “Hemos conseguido captar casi 13 millones de dólares para crear la compañía y construir nuestro primer portafolio, que consta de 3 tratamientos con potencial para tratar 8 tipos de cáncer infantiles muy agresivos”, explica el fundador.
El primero de esos fármacos, Volasertib, está listo para iniciar los primeros ensayos clínicos en 20 centros de Reino Unido, Europa y Australia, con más de 100 pacientes. Esta sustancia tiene potencial para tratar 5 tipos de cánceres infantiles muy agresivos, como sarcomas y tumores cerebrales. El medicamento está fabricado y ya hay acuerdos con los hospitales, por lo que la empresa necesita captar 1,5 millones de dólares más para iniciar las pruebas.
“Para ejecutar los ensayos clínicos tenemos la ventaja de necesitar muchos menos recursos que las grandes farmacéuticas, por la gran necesidad que existe. Más del 50% de los pacientes están en ensayos clínicos porque no tienen otra opción, frente al 5% en adultos. Es posible aprobar medicamentos solo con la fase 2, y el regulador los admite con apenas 25 o 30 pacientes, frente a los cientos de miles neecsarios para los medicamentos de adultos”, indica el CEO.
Y agrega: “Oncoheroes está valorada en 24 millones de dólares y hemos emitido 15 millones de acciones, de manera que cualquier inversor o family office tiene la posibilidad de adquirir acciones de la compañía y ser socio de una empresa que pretende posicionarse como referencia mundial en cáncer pediátrico a nivel global, con el objetivo de llegar a todos los mercados”.
Con motivo del Día Internacional del Cáncer Infantil el 15 de febrero, la firma está activando diversas acciones de recaudación de fondos en diferentes territorios. En España acaba de abrir una ronda de inversiones en Capital Cell, una plataforma de inversión online que permite que cualquier persona u organización pueda invertir desde 1.000 euros en proyectos de impacto en ciencias de la vida.
Aparte de esta iniciativa, la Fundación Olivares, actual socio de la compañía, ha lanzado un reto para captar donaciones en la plataforma Migranodearena, y durante 24 horas, científicos, pacientes, familiares y activistas debatirán sobre el cáncer infantil con el objetivo de recaudar fondos cruciales para la investigación y de concienciar sobre la necesidad de dedicar esfuerzos a terapias en un Oncothon mundial.
El acto contó con la presencia del presidente de la CNMV, Rodrigo Buenaventura, la vicepresidenta, Montserrat Martínez Parera, la presidenta del jurado y consejera de la CNMV, Dolores Beato, y familiares de Antonio Moreno, además de la propia premiada. También asistieron los otros miembros del jurado: Juan José Dolado, catedrático de Economía de la Universidad Carlos III; Juan Prieto, director general de Corporance Asesores de Voto, y Patricia Suárez, presidenta de la Asociación de Usuarios Financieros, ASUFIN.
Además de la calidad del trabajo, el jurado ha resaltado que el artículo aborda uno de los temas más novedosos, de más actualidad y con mayor impacto potencial en la economía y los mercados financieros. El fallo destaca la amplitud de fuentes consultadas por la autora y la capacidad de anticipar las consecuencias que la introducción de la inteligencia artificial puede tener en una amplia variedad de agentes, productos y procesos de los mercados financieros.
La IA y la CNMV
Durante la entrega, Buenaventura reflexionó sobre la temática que aborda el reportaje premiado. En este sentido reconoció que las posibilidades que plantea la irrupción de la inteligencia artificial es un debate en efervescencia en los mercados financieros y destacó cuál es el papel del regulador: “Los supervisores a menudo jugamos el papel de pepito grillo, de voz cautelosa de la conciencia. Y es indudable que esta tecnología tiene riesgos que la acompañan: la posible reducción de la diversidad en las opiniones de los gestores; el posible comportamiento de rebaño cuando los algoritmos o las IA generativas actúan en cascada; la posibilidad de manipulación maliciosa si no existen controles diseñados por humanos y conforme a la normativa”.
Además de destacar el papel del supervisor, Buenaventura puso el foco en cómo la inteligencia artificial también puede mejorar la eficiencia del mercado ayudando a que la información se incorpore de modo cuasi instantáneo. “Puede abaratar significativamente los servicios de asesoramiento, de lo cual se benefician en última instancia los inversores y los ciudadanos. Puede mejorar la identificación de oportunidades por los gestores y ayudar en ámbitos distintos de las decisiones de inversión, como en el cumplimiento normativo o el reporte de operaciones. Puede ayudar en la simulación de escenarios complejos y multi variantes. En definitiva, puede cambiar las cosas a mejor”, afirmó en su discurso.
El regulador lleva tiempo utilizando herramientas de inteligencia artificial en sus labores de supervisión. Y, según señaló Buenaventura, eso les ha permitido, por ejemplo, ser más eficaces en el seguimiento de datos de los fondos de inversión o en la detección de chiringuitos financieros. “En España, la AMCESFI, la autoridad macroprudencial en la que participamos el Ministerio de Asuntos Económicos, el Banco de España y la CNMV ha creado un grupo de trabajo para evaluar los posibles riesgos que la introducción de la inteligencia artificial puede suponer para la estabilidad financiera y el correcto funcionamiento de los mercados”, destacó.
Fidelity International (Fidelity) ha anunciado que reduce la comisión de su ETP físico sobre bitcoin, el Fidelity Physical Bitcoin ETP, del 0,75% al 0,35%. Según la gestora, con esta decisión ofrece su vehículo de inversión “a un precio muy competitivo a los inversores institucionales y profesionales a quienes va dirigido”.
El Fidelity Physical Bitcoin ETP, que sigue la evolución del precio de la principal criptomoneda del mundo, se lanzó en febrero de 2022 y cotiza en Deutsche Börse Xetra y SIX Swiss Exchange. Según explica la gestora, su objetivo es ofrecer a los inversores institucionales y profesionales europeos una forma cómoda y rentable de obtener exposición al bitcoin.
“La reciente aprobación de los primeros ETFs sobre el Bitcoin en EE.UU. ha despertado el interés de los inversores en criptomonedas de todo el mundo. Esto no solo refleja la creciente aceptación de los activos digitales en su conjunto, sino también la creciente madurez de la ‘Tecnología de Contabilidad Distribuida’ (Distributed Ledger Technology en inglés, o DLT) subyacente. En los últimos meses hemos mantenido numerosas conversaciones con clientes que nos han pedido, con razón, una forma eficaz de beneficiarse de esta tendencia. Confiamos en que el nuevo precio de nuestro ETP sobre el Bitcoin mejore la forma en que satisfacemos su renovada demanda y ofrezca a un número aún mayor de inversores institucionales y profesionales acceso a este tipo de activo”, ha señalado Christian Staub, Managing Director para Europa de Fidelity International.
Foto cedidaVictoria Mio, gestora y directora de Renta Variable Greater China de Janus Henderson.
Janus Henderson ha anunciado la incorporación de Victoria Mio en calidad de gestora de carteras y directora de Renta Variable Greater China. Según indican desde la gestora, Mio asumirá este cargo el 13 de febrero de 2024, estará ubicada en Singapur y dependerá de Lucas Klein, responsable de renta variable de EMEA y APAC.
En su nuevo cargo en Janus Henderson, Mio desempeñará un papel fundamental en la gestión de las carteras de los clientes y aportará su valiosa experiencia en los dinámicos mercados chinos. Desde la gestora destacan que aporta más de dos décadas de experiencia en inversión en renta variable china.
“Estoy encantado de dar la bienvenida a Victoria a Janus Henderson. Sus amplios conocimientos de la renta variable china, su probada capacidad de gestión de inversiones y su notable trayectoria en la identificación de empresas de alto rendimiento mejorarán sin duda las capacidades de nuestro equipo. El nombramiento de Victoria encaja perfectamente con nuestro compromiso de ofrecer a nuestros clientes el máximo nivel de servicio y experiencia. Con ella a bordo, estamos bien posicionados para capitalizar las oportunidades que presenta el mercado chino, al tiempo que gestionamos diligentemente los riesgos asociados”, ha afirmado Lucas Klein, director de Renta Variable de EMEA y APAC.
Por su parte, Victoria Mio, gestora de carteras y responsable de renta variable de Greater China de Janus Henderson, ha señalado: “Estoy encantada de incorporarme a Janus Henderson, una firma a la que siempre he admirado por su sólida perspicacia inversora. China es un mercado dinámico que, en nuestra opinión, presenta importantes oportunidades tanto en el presente como en el futuro. Me entusiasma trabajar junto a los numerosos profesionales de talento de Janus Henderson para ayudar a nuestros clientes a navegar por las complejidades del mercado chino y ofrecer una rentabilidad de inversión superior a largo plazo en la Gran China”.
Mio trabajó en Robeco durante 14 años, donde ocupó el cargo de directora de Inversiones en China y codirectora de Renta Variable de Asia-Pacífico. Durante su mandato en Robeco gestionó múltiples fondos de inversión y mandatos institucionales en acciones chinas offshore y A, obteniendo un gran reconocimiento y elogios por lograr el mejor rendimiento en la categoría de fondos de renta variable china en varios premios del sector.
A lo largo de su carrera, Victoria ha ocupado varios puestos de responsabilidad, entre ellos en Fidelity International, donde fue directora de Investigación de Renta Variable, APAC, dirigiendo su equipo de investigación de renta variable en Asia-Pacífico durante tres años. Tiene un MBA en Finanzas por la Wharton School de la Universidad de Pensilvania, y una licenciatura en Contabilidad y Finanzas por la Universidad de Macao.
Foto cedidaMatthias Born, gestor del Berenberg European Focus
Desde la boutique alemana Berenberg, especializada en el estilo quality growth, consideran que Europa está dejando atrás la recesión, y que sobre todo en la segunda mitad de 2024 se producirá una recuperación. Matthias Born, director de Inversiones y CIO de Renta Variable de la gestora, defiende así un panorama macroeconómico más positivo para las empresas europeas centradas en el crecimiento, la innovación y con vocación global, como las incluidas en el fondo de renta variable Berenberg European Focus.
“Nuestra opinión es que hemos dejado atrás la recesión, no es algo que nos espere a futuro. Por ejemplo, Alemania tuvo una caída del 0,3% del PIB el año pasado, pero estamos llegando al fin del ciclo de inventarios que se habían acumulado durante la pandemia”, explica Born en conversación con Funds Society.
“La demanda se está normalizando, el consumidor no está en una mala situación, porque la inflación está bajando y los salarios están subiendo, así que los ingresos reales de los consumidores están subiendo”, añade, y cree por tanto que en los próximos meses deberíamos ver que los indicadores adelantados, los PMIs, empiezan a repuntar en Europa.
Cuesta imaginar este escenario más positivo ante la actual debilidad del consumo y los efectos de los tipos de interés más altos sobre la economía real…
Puede que no haya un gran auge del consumo, porque el estado de ánimo sigue siendo bastante negativo, pero al menos sí una situación mejor que el año pasado, por lo que la dirección es básicamente positiva. Y creemos que tras algunas revisiones de beneficios a la baja el año pasado, este año habrá una recuperación.
La cartera del fondo Berenberg European Focus se divide en cuatro sectores principales: tecnología, salud, consumo y sector industrial. ¿Continúan manteniendo este posicionamiento?
Sí, ese es nuestro posicionamiento a largo plazo, porque creemos que la eficacia estructural en estos sectores es mucho mejor, se encuentran modelos de negocio en crecimiento que también son de alta calidad. Por nuestra experiencia, a largo plazo por lo general los sectores tecnológico y de la salud están en la parte superior en Europa cuando se trata de compañías que reinvierten el flujo de caja en crecimiento. No son los únicos sectores que lo hacen, pero destacan siempre en los primeros puestos. Están invirtiendo en crecimiento, la innovación está sucediendo allí, y por lo tanto nos gustan. Nos gustan las empresas que pueden diferenciarse
de las demás.
¿Cuántas posiciones tienen ahora? ¿Son las mismas que el año pasado?
Tenemos los mismos 40-45 nombres, un enfoque muy concentrado. Reflexionando sobre el año pasado, fue mucho mejor que 2022, cuando se produjo una fuerte caída de las valoraciones. Pero aún así, 2023 fue un año difícil debido a nuestra exposición de en torno a un 20% a pequeñas capitalizaciones (firmas de menos de 5.000 millones de euros), que no han funcionado muy bien en Europa. Sin embargo, hemos visto muchas buenas oportunidades en pequeñas y medianas capitalizaciones y hemos añadido algunas a nuestra cartera. Por ejemplo en consumo, cuyas acciones se han visto golpeadas, la mayoría de ellas al menos, y especialmente las más cíclicas como el sector del lujo.
Seguimos siendo alcistas en semiconductores y proveedores de equipos para esta industria, donde hay empresas que están empezando a salir de la depresión en el ciclo de pedidos. Si nos fijamos en un activo grande en Europa como el proveedor neerlandés ASML, la firma tuvo su trimestre más débil en muchos años en el tercer trimestre del año pasado, pero en el cuarto trimestre se produjo ya un punto de inflexión. Creo que aquí hay algunas buenas señales y también oportunidades.
Algunos análisis apuntan a una recuperación más rápida de las compañías de pequeña capitalización frente a las grandes después de las crisis, ¿también lo ve así?
Sí. Especialmente en Europa las empresas de pequeña capitalización han superado durante mucho tiempo al segmento de gran capitalización, aunque no en los últimos años, cuando ha habido una tormenta perfecta de datos negativos para ellas. En primer lugar, el crecimiento económico se desaceleró, especialmente en Europa. Cuando el ciclo económico va a la baja, muchos inversores se refugian en las megacaps y grandes capitalizaciones, o van a otras clases de activos, como el año pasado con los fondos del mercado monetario y la renta fija. Al revés, si se cumple como esperamos que los PMI vuelvan a subir, las pequeñas capitalizaciones podrían recuperarse rápidamente.
¿Qué riesgos observa para este año?
Creo que el principal riesgo es que Estados Unidos finalmente tenga un aterrizaje duro. Si eso se produjera, supone cierto riesgo para la economía europea. Pero si se da el escenario de que Estados Unidos tiene un aterrizaje suave o incluso mejor de lo esperado, como parece en este momento, entonces no hay riesgo a la baja.
En el caso de China, si bien siempre hay incertidumbre desde un punto de vista geopolítico, creemos que desde un punto de vista económico ya hay mucho descontado. Es bien sabido que la economía se ha desacelerado, lo que ha afectado al crecimiento europeo porque por ejemplo las exportaciones alemanas a China se han ralentizado. Pero al final depende de qué sectores, qué empresas, porque también hay empresas que aún se benefician de China, por ejemplo en el sector de la salud. Tenemos empresas en el fondo como la compañía de implantes dentales suiza Straumann o Siemens Healthineers, de equipos médicos de Alemania, que se espera tengan un buen crecimiento a largo plazo. También diría que el lujo sigue bien, mientras que en cambio el sector de los automóviles es complejo, asimismo por la propia competencia que representan las marcas chinas. Así que se debe ser muy selectivo cuando se trata de China.
¿Qué rendimiento espera para el fondo este año?
Creemos que tenemos una buena oportunidad de recuperarnos, en primer lugar por los valores de pequeña capitalización, que han atravesado uno de sus peores periodos de bajo rendimiento en los últimos dos años. Las valoraciones están en niveles históricamente bajos, así que es un buen punto de entrada, y si los indicadores económicos mejoran, esto será un impulso para el rendimiento de la pequeña capitalización. Así que pensamos que esa parte de nuestra cartera tiene muchas posibilidades de hacerlo bien este año. Por el lado de las grandes capitalizaciones de la cartera, lo que se necesita para las acciones europeas en general, y también para nuestra selección, es que veamos un mejor momentum de beneficios. Y también es muy probable que se produzca si nos fijamos en algunas de nuestras grandes posiciones como ASML, SAP o la marca de lujo Richemont, tras revisiones a la baja por parte de los analistas.
Por lo general, un enfoque de crecimiento de calidad funciona bastante bien en un entorno de crecimiento económico débil, ya que no veremos un boom en la economía. Así que precisamente es un buen momento para estar invertido en empresas de mayor crecimiento. Además, en la cartera tenemos todas las megatendencias globales a largo plazo: semiconductores, que se están beneficiando también del boom de la inteligencia artificial; lujo, con creciente demanda en los mercados emergentes; demografía, que beneficia a las empresas de salud. El objetivo del fondo es tener una cartera con valores de muy alta calidad con un crecimiento anual de entre un 10% y un 15%. Altos rendimientos, elevados flujos de caja, alta conversión de efectivo: esa combinación es lo que hace que siga siendo atractivo para todos los inversores.
Capital Strategies Partners distribuye los fondos de Berenberg Asset Management en España, Italia y Portugal.
Los family offices están experimentando un cambio significativo en sus estrategias de inversión que los lleva a invertir más en productos alternativos, según un nuevo artículo de Henry McVey, CIO de Balance Sheet y Head of Global Macro and Asset Allocation de KKR.
El informe revela que los CIOs de los family office están aprovechando su enfoque a largo plazo y su mentalidad de propietario/operador para crear una ventaja competitiva sostenible.
El artículo, titulado «Loud and Clear» se basa en una encuesta a más de 75 directores de inversiones (CIO) que supervisan más de 3.000 millones de dólares en activos.
En promedio, los family offices asignan un 52% de sus activos a alternativos, un aumento de 200 puntos básicos desde 2020. Dentro de las inversiones alternativas, existe una diversificación significativa, incluyendo un salto significativo en las asignaciones a activos reales.
Están adaptando sus estrategias de inversión para aprovechar al máximo el valor de la prima de iliquidez y capitalizar temas clave como la interrupción de la cadena de suministro, la automatización industrial, la inteligencia artificial y la «seguridad de todo», agrega el texto.
Los family offices también están utilizando mejores técnicas de cobertura y aumentando su deseo y capacidad de aprovechar las dislocaciones. Estas fortalezas, según el informe, los posicionarán para estar en la mesa de los ganadores al final de este ciclo.
Las inversiones están segmentadas pro diferencias regionales pronunciadas en la asignación de activos. Los family office estadounidenses asignaron menos al capital privado tradicional en comparación con sus contrapartes en América Latina, Asia y Europa.
Por otro lado, los family office con sede en Asia tuvieron asignaciones relativamente fuertes al sector inmobiliario. Además, se observa una notable bifurcación en los enfoques de asignación de activos entre los family offices creados en los últimos cinco años y aquellos que ya habían crecido antes del COVID.
Foto cedidaHeinz Volquarts, Managing Director Head of Americas International para Canadá y Latam y Diana Donk Experienced ETF Sales VP en State Street
State Street ha promovido a Diana Donk como encargada de ventas de ETFs para el negocio de US Offshore.
Donk cuenta con más de 15 años de experiencia en la industria de servicios financieros, especializada en ETFs, fondos mutuos y gestión de relaciones comerciales.
En su nuevo rol, Experienced ETF Sales VP, dirige la distribución de ETFs estadounidenses a inversores de la Región Andina y el Este de Canadá, así como de ETFs UCITS a clientes de US Offshore.
Es responsable de “desarrollar y ejecutar estrategias de ventas, crear y mantener relaciones sólidas con los clientes y proporcionar información sobre el mercado y los productos”, describe en su perfil de LinkedIn.
Donk se unió en 2019 a State Street procedente de J.P. Morgan donde trabajaba para el negocio de wealth management en el negocio de US Offshore.
Previo a J.P. Morgan, comenzó en su Perú natal en CONFIDE como Portfolio Manager entre 2006 y 2010 para luego cumplir casi seis años (2010-2016) en Inteligo donde fue portfolio manager y Senior Product Manager para fondos mutuos en Lima.
Tiene un MBA por la Hult International Business School, un Máster en Economía por la Universidad del Pacífico y cuenta con la certificación CFA II.
Está basada en New York y reporta directamente a Heinz Volquarts, Managing Director Head of Americas International para Canadá y Latam de State Street.
Pixabay CC0 Public Domain. Los mercados prevén una recuperación desigual para 2021
La economía “razonablemente” estable y la relajación de las condiciones monetarias, hacen pensar a los inversionistas que podría haber llegado el tan esperado deshielo en el entorno de salida de los fondos de Private Equity, lo que proporcionaría un conjunto más amplio de oportunidades en 2024, dice un informe de iCapital.
“Los inversionistas están recuperando el interés por los fondos de Private Equity ya que las operaciones están dando un voto de confianza a los mercados en general. Luego de dos años de escasa actividad, las perspectivas mejoran”, asegura el informe firmado por Anastasia Amoroso, Chief Investment Strategist y los investment strategist Peter Repetto y Nicholas Weaver.
El impacto de una rápida subida de los tipos de interés en 2022, tras un año récord para el valor de las operaciones en 2021, prácticamente paralizó la actividad de las operaciones de salida de venture capital durante gran parte de 2023.
Sin embargo, si el entorno macroeconómico mundial se vuelve más favorable a lo largo de 2024, debería conducir a una mejora del entorno de salida.
“Resulta alentador que hayan empezado a surgir brotes verdes. Las tendencias desinflacionistas permanecen intactas, con una inflación subyacente de los gastos de consumo personal (PCE, según sus siglas en inglés) que caerá hasta el 2,3% en el segundo trimestre de 2024, mientras que las perspectivas de crecimiento se mantienen estables, con un crecimiento del PIB aún por encima del 2,0% potencial”, dice el informe.
Según los expertos, se espera que los bancos centrales de todo el mundo inicien uno de los mayores ciclos de relajación fuera de la pandemia o la crisis financiera mundial.
En conjunto, esto debería dar más confianza en las valoraciones y mejorar el apetito general por el riesgo de los inversores. Los mercados públicos ya se han revalorizado significativamente y las valoraciones de los mercados públicos también están subiendo significativamente, lo que suele ser un indicador adelantado de los múltiplos de los mercados privados.
“Esto debería conducir a una cierta convergencia entre lo que compradores y vendedores creen que valen los activos y comenzar a reactivar la actividad de salida de capital privado”, explican los expertos de iCapital.
El retraso en las salidas no sólo afecta a los gestores de fondos, sino también a los socios comanditarios, ya que restringe la cantidad de ingresos procedentes de las salidas que, de otro modo, podrían haberse destinado a nuevos fondos.
Esto sugiere que los General Partners (GP) estarán cada vez más motivados para salir a medida que avance el año, siempre que se den las condiciones adecuadas.
Perspectivas 2024
Con la aparición de brotes verdes, 2024 debería ser un año prometedor para la actividad de salida del Private Equity. La mejora del contexto macroeconómico mundial, con tendencias desinflacionistas y un crecimiento estable del PIB, está impulsando la confianza en las valoraciones y el apetito por el riesgo de los inversores.
La prolongación de los periodos de mantenimiento de los fondos de venture capital se acerca a su plazo natural de salida, lo que motiva a los gestores de carteras a vender las empresas en cartera. Y los signos de reactivación de la actividad de financiación apalancada y un contexto más propicio de los mercados de capitales, en particular para las IPO, apoyan aún más las perspectivas de una mayor actividad de operaciones de salida en el próximo año.
Para leer el informe completo de iCapital puede ingresar al siguiente link.