Antonio Gonzales es el nuevo Head para Latam de Citi Private Bank

  |   Por  |  0 Comentarios

(LinkedIn) Antonio Gonzales, Head para América Latina de City Private Bank
LinkedInAntonio Gonzales, Head para América Latina de City Private Bank

Un cambio de ambiente está experimentando uno de los principales ejecutivos de banca privada de JP Morgan Chase en América Latina. Y es que Antonio Gonzales dejó las filas del banco estadounidense por el timón de las operaciones latinoamericanas de Citi Private Bank.

El profesional ahora ocupa el cargo de Head para América Latina en la firma, según informó Ida Liu, Head global de City Private Bank, a su red profesional de LinkedIn.

En esa línea, la ejecutiva destacó la experiencia que él lleva a la compañía, tanto en gestión patrimonial como en inversiones. “Estamos entusiasmados por el crecimiento que vendrá bajo su liderazgo”, escribió Liu, ofreciéndole una “cálida bienvenida”.

Gonzales proviene de JP Morgan, un banco en el que pasó trabajando los últimos 17 años, según su perfil profesional. En sus inicios, circa 2006, llegó como un Middle Office Manager, para luego pasar nueve años desempeñándose como portfolio manager de la compañía.

A continuación, pasó al área de Private Bank de la compañía en Brasil, primero como inversionista senior y luego Head de Inversiones. Desde febrero de 2021 ocupaba el cargo de Head para el país latinoamericano.

Invertir en tiempos de cólera: Compass ofreció su visión del mercado para 2024

  |   Por  |  0 Comentarios

Un momento del seminario de Compass en Montevideo (Funds Society)

Los analistas y socios de Compass ofrecieron esta semana en Montevideo un valioso pantallazo del año 2024 en términos de inversión, abordando temas como el cambio de régimen macroeconómico, los mercados asiáticos, el regreso de América Latina o la situación en Argentina.

Más de 200 asesores financieros asistieron al Seminario Global de la firma en el Hotel Sofitel. Juan Cruz Elizagaray, socio y Country Head de Compass para Argentina y Uruguay, abrió la conferencia explicando el contundente nombre del encuentro: “Hablamos de tiempos de cólera, porque estamos sometidos a conflictos y tensiones que tendrán muchas consecuencias en el mercado. Han pasado casi cuatro años desde la pandemia de COVID-19, y consideramos que hemos entrado en una época de normalización”.

Cambio de régimen en los mercados

Este año, las presentaciones se iniciaron con un cuestionario interactivo a los invitados, con Renzo Nuzzachi, jefe de Unidad de Intermediarios, haciendo de maestro de ceremonias. Los resultados de las encuestas dejaron sentado lo que piensan los inversores de la plaza uruguaya de las diferentes clases de activo, con una confianza renovada en la renta variable, una visión positiva de la renta fija y los activos alternativos cada vez más presentes en las carteras.

Con estas anclas para navegar en los nuevos tiempos, Amar Regati, de Wellington Management, explicó el cambio de régimen de los mercados que estamos viviendo desde el final de la pandemia.

Así, el analista repasó la política actual de Fed y habló de esa recesión que algunos anticiparon con vehemencia y que ya no forma parte de las previsiones. Alguien se equivoca; hay que dejar de usar el old book para leer la realidad, según el profesional.

El estratega de renta fija de Wellington mostró a los presentes un recuadro que podría enmarcarse para tenerlo siempre presente. A la izquierda el old regime, esos tiempos de baja inflación estructural, bajos tipos de interés, pujanza de la globalización, volatilidad controlada y una gran cantidad de liquidez en el mercado. En la columna de la derecha, el new regime, con su inflación alta estructural, una política monetaria restrictiva, una tendencia a la desglobalización, mayor volatilidad y menos liquidez.

La consecuencia es la dispersión de las oportunidades de inversión, por países y tipos de clase de activos, y la necesidad de saber adaptarse, explicó Regati.

Los asistentes del semanario de Compass pasaron del detalla de los tipos de interés de la Fed, con sus gráficos abigarrados y sus cifras pequeñas (aunque valiosas) a los colores vibrantes de Asia y la enormidad de la oportunidad de ese nuevo mundo.

2024, el año del dragón

Los inversores reunidos en la plaza montevideana, sin duda la más global de Latinoamérica, conocen bien el “caso asiático” y lo dejaron bien claro en el cuestionario interactivos organizado por Compass. Nadie duda de la pujanza e importancia mundial de Asia, pero sigue siendo difícil encontrar la manera de aprovecharla desde el punto de vista de los vehículos de inversión.

Con su charla magistral, soberbiamente ilustrada con los colores del dragón –animal de 2024 en China–, Michael Power, de Ninety One, expuso ante los presentes la realidad del mundo, con China e India como centro de actividad económica, mientas la recesión acecha en Europa y Japón, Estados Unidos duda sobre la globalización y aparece como una reserva de moneda ineludible, pero también como un país devorado por la deuda.

Power invitó a los presentes a mirar el mundo desde dos ópticas: el ecosistema del capital y el ecosistema del comercio. En el del capital, huelga decirlo, domina Estados Unidos, con un “problema de falta de equilibrio” y una concentración de activos, dijo Power, que muestran una fragilidad de los mercados.

Asia domina el ecosistema comercial. Por mucho que se hable de nearshoring, las fábricas de nueva generación progresan en China, un país que está construyendo una nueva economía basada en las energías renovables. Asia es el futuro, según el profesional.

América Latina, ¿ha llegado una nueva era?

Comparando la exuberancia asiática y el tecnicismo de la renta fija estadounidense, la situación en América Latina parece mucho menos entusiasmante y así lo dejaron claro los inversores presentes en el Hotel Sofitel de Montevideo, que señalaron las dificultades políticas como el principal obstáculo para pensar una nueva era para los activos de la región.

Sin triunfalismos, reconociendo que salimos de una “década perdida”, Tomás Venezian, socio y jefe de deuda corporativa de Compass, defendió el interés de los activos latinoamericanos en 2024 con una cascada de datos, empezando con uno que no se presta a controversia: la región presentó un 25% de rentabilidad en 2023.

Las debilidades son de sobra conocidas. Venzian desplegó las ventajas: los países tienen un buen control de la inflación y los fundamentales, la región produce materias primas fundamentales para la transición energética o para proporcionar alimentos, el nearshoring es una realidad, los activos están baratos…

En la lista de ventajas se destacó un enorme mapa con las zonas de democracia real marcadas en azul, fue un momento importante para ver el mundo, entender que Latinoamérica, a pesar de sus vaivenes, tiene un tesoro raro en el mundo, con la posibilidad de cambiar las cosas con los votos. La democracia, esa garantía que a veces olvidamos por la costumbre de disfrutarla.

Argentina: quiero ser libre

El momento más difícil del seminario fue para Juan Miguel Salerno, jefe de inversiones para Argentina, quien, en este febrero tan volátil, en un país todavía “sonado” por las primeras reformas del nuevo gobierno, trató de calibrar “la era Miley y su hoja de ruta”.

El pr0fesional trató de mostrar el panorama actual del país, un conjunto de circunstancias, un enjambre monetario, especialmente difícil de seguir.

Después de la devaluación y con una pobreza acercándose al 60% de la población, la pregunta es cuál es el “nivel de tolerancia de la sociedad”. Por ahora, Milei cuenta con respaldo, pero se teme una nueva devaluación.

Según Salerno, hay brotes verdes, el balance comercial de Argentina es positivo, el sector energético y la minería pueden ser fuentes de dólares, algo que el país necesita desesperadamente. Además, en términos de vencimiento de deuda externa, 2024 se presenta más amigable que 2023.

Pero licuar el stock de pesos que tiene la economía no es fácil, advierte el ejecutivo, la deuda sigue creciendo, el levantamiento del cepo (el control de cambios) debería de hacerse antes de una nueva devaluación.

El seminario cerró con una charla de Roberto Canessa, superviviente del accidente de los Andes, un tema que ha vuelto con fuerza a través del estreno de una película sobrecogedora sobre el suceso.

Fue el broche de oro de un seminario especialmente interesante y bien diseñado para abrir la percepción de los inversores a un mundo lleno de desafíos.

Keith Metters, nuevo presidente de Fidelity International

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaKeith Metters, nuevo presidente de Fidelity International.

Fidelity International ha anunciado el nombramiento de Keith Metters como su nuevo presidente, a partir del 1 de marzo, reportando a Abigail Johnson, Chairman. Keith sustituye a Anne Richards, que se tomará un descanso de seis meses antes de volver a su nuevo cargo de vicepresidente.

Keith Metters se unió a Fidelity International en 2020 para dirigir su negocio de Workplace Investing y actualmente es director global de Soluciones de Plataforma. Antes de incorporarse a Fidelity International, pasó más de 20 años en Fidelity Investments en EE.UU., donde desempeñó diversas funciones, incluyendo la dirección de la división Workplace Investing Core Market, donde dirigió la creación de estrategias y soluciones de inversión para clientes a gran escala.

A raíz de este nombramiento, Abby Johnson, Chairman, ha señalado: «Keith asume este cargo en un momento importante para nuestro negocio. Nos centramos en ofrecer las capacidades centrales de inversión por las que somos conocidos, al tiempo que seguimos desarrollando aquellas capacidades que sabemos que nuestros clientes necesitan tanto ahora como en el futuro. El profundo conocimiento de Keith del negocio de Fidelity, su absoluto enfoque en el cliente y su rigor en torno a la eficacia operativa le hacen perfectamente adecuado para liderar el negocio de Fidelity International en la siguiente fase de su historia”.

Tikehau Capital presenta la primera estrategia temática de renta variable de su equipo de Capital Markets

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Tikehau Capital ha anunciado el lanzamiento del fondo Tikehau European Sovereignty. Según explica la firma, se trata de la primera estrategia temática de renta variable lanzada por el equipo de renta variable cotizada del Grupo a través de su equipo de Capital Markets. Desde 2004, Tikehau Capital ha abogado por invertir en Europa a través de diversas estrategias temáticas, apoyando los esfuerzos de desarrollo de las empresas. 

Según destacan, esta nueva estrategia de renta variable mejora la gama de vehículos de inversión del Grupo. Su objetivo es invertir principalmente en empresas europeas cotizadas consideradas de alta calidad por el equipo de gestión, que no solo refuerzan la soberanía europea, sino que también se beneficiarán de políticas regionales y locales que fomenten la autonomía sectorial y la resiliencia económica. El equipo de gestión de renta variable de Tikehau Capital tiene como objetivo construir una cartera diversificada que comprenda aproximadamente 40-50 empresas europeas consideradas de alta calidad y preparadas para capitalizar el aumento de la soberanía europea, al tiempo que ofrecen un atractivo perfil riesgo-rendimiento.

El fondo, acreditado con la clasificación del Artículo 8 según el SFDR, destaca el compromiso del equipo de Capital Markets de incorporar consideraciones extra financieras. Entre los temas identificados por Tikehau Capital como fundamentales para fortalecer la soberanía europea y definir el mandato de inversión de este nuevo fondo se encuentran: la autonomía industrial, la competitividad digital, la autonomía en el ámbito de la salud, la defensa y la transición ecológica. Según indican, el fondo se comercializará en Francia, España, Luxemburgo, Alemania, Italia, Bélgica, los Países Bajos y Suiza

“Invertir en la soberanía europea representa una oportunidad sin igual para participar activamente en el impulso del continente catalizado por recientes iniciativas europeas destinadas a abordar dependencias estratégicas, como el Green Deal, la Ley de Chips y la Ley de Medicamentos Críticos, entre otras. El ethos de fomentar una Europa más próspera, autosuficiente y competitiva ha sido integral en el ADN de Tikehau Capital desde su inicio y se refleja en nuestro continuo respaldo financiero a empresas europeas. También estamos seguros de que una Europa más soberana puede servir como catalizador de crecimiento para empresas europeas seleccionadas. Creemos firmemente que invertir en estas empresas tiene el potencial de generar retornos financieros para los inversores”, explica Raphael Thuin, jefe de Estrategias de Capital Markets en Tikehau Capital

Un contexto apropiado

La gestora considera que los recientes eventos globales, incluida la pandemia del COVID-19, las crecientes tensiones geopolíticas y las repercusiones de la globalización excesiva, subrayan la necesidad de fortalecer la resiliencia y autonomía de Europa. En su opinión, esto requiere reducir la dependencia externa en sectores críticos, reajustarse hacia cadenas de valor localizadas y dirigir la transición ecológica. 

En respuesta a este panorama, Tikehau Capital mantiene firme su compromiso de invertir en Europa y explica el lanzamiento de este nuevo fondo. En medio de este cambio de paradigma hacia la soberanía, el equipo de gestión y análisis del Grupo percibe un terreno fértil para el crecimiento económico a largo plazo, especialmente para ciertas empresas en todo el continente. La soberanía europea representa una atractiva oportunidad de inversión y el fondo Tikehau European Sovereignty está diseñado para invertir en empresas que adoptan esta tendencia secular.

Pequeñas compañías: preste más atención a sus convertibles

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

La renta variable de EE .UU. subió en su mayoría durante el mes de enero, y el S&P 500 alcanzó un nuevo máximo histórico por primera vez desde principios de 2022. Las acciones extendieron sin problemas su impulso positivo del cuarto trimestre al nuevo año, sostenidas por el rendimiento estelar de varios nombres de los «7 Magníficos«, como Nvidia (NVDA), Netflix (NFLX) y Meta (META). A pesar de la cautela provocada por las condiciones de sobrecompra que persisten desde finales de año, el mercado sigue mostrando su resistencia.

El 31 de enero, la Reserva Federal mantuvo los tipos de interés en sus niveles actuales, al tiempo que se mostró reacia a iniciar recortes de tipos ya en marzo. Durante la conferencia de prensa, el presidente de la Fed, Jerome Powell, declaró que la Fed necesita ver más pruebas de que la caída de la inflación es sostenible y que queda «camino por recorrer» antes de declarar que se ha logrado un aterrizaje suave. Los inversores se han visto alentados por indicadores adelantados como los PMI, los resultados empresariales y los comentarios, que sugieren que la desaceleración económica ya está en marcha. La próxima reunión del FOMC se celebrará los días 19 y 20 de marzo.

Los valores de pequeña capitalización empezaron el mes por detrás de los de gran capitalización, algo inusual si se tiene en cuenta que históricamente los valores de pequeña capitalización han obtenido buenos resultados en enero. El mediocre comportamiento de los valores de pequeña capitalización puede atribuirse en gran medida a su significativo repunte en diciembre. Sin embargo, prevemos un entorno favorable para las empresas más pequeñas en 2024 , ya que los tipos tras el pico y la consolidación necesaria en ciertos sectores como los medios de comunicación, la energía y la banca deberían conducir a un año más robusto. La actividad de fusiones y adquisiciones comenzó el año con fuerza, sentando las bases para la aparición de catalizadores en nuestra cartera de empresas.

Los inversores en arbitraje de fusiones se vieron perjudicados por la ampliación de los diferenciales tras la rescisión de la adquisición de PNM Resources por parte de Avangrid y por los problemas derivados de dos operaciones bloqueadas por los reguladores: la adquisición de Spirit Airlines por parte de JetBlue por 7.500 millones de dólares y la adquisición de iRobot por parte de Amazon por 1.400 millones de dólares. Los diferenciales se ampliaron en simpatía por las operaciones sujetas a revisiones antimonopolio ampliadas, como Albertsons, Capri, Hess/Chevron y Pioneer/Exxon. Creemos que estas operaciones se completarán, lo que permitirá a los inversores obtener mayores beneficios en el futuro.

En el caso de PNM Resources, después de que las empresas recibieran todas las demás aprobaciones necesarias, recurrieron el rechazo del regulador de servicios públicos de Nuevo México ante el Tribunal Supremo del Estado. Avangrid decidió entonces dejar que el acuerdo de fusión expirara en enero en lugar de esperar a la decisión del Tribunal Supremo. Aunque el resultado fue decepcionante, la desventaja de PNM se consideró limitada y dimensionamos la posición adecuadamente. Además, PNM proporcionó en febrero orientaciones actualizadas que la sitúan como una de las empresas de servicios públicos de más rápido crecimiento en EE.UU. y merecedora de una valoración superior. Esperamos salir de PNM en los próximos meses a medida que las acciones reduzcan el descuento de valoración.

Mientras que el rendimiento del mercado de renta variable en enero estuvo impulsado por unas pocas empresas tecnológicas de gran capitalización, el mercado de convertibles cuenta con muchos emisores de pequeña y mediana capitalización, con oportunidades de rendimientos asimétricos a largo plazo. Seguimos viendo un gran número de vencimientos que habrá que abordar este año, lo que esperamos que beneficie a la emisión de convertibles. Dado que los tipos de interés se mantienen al alza, los tipos de interés relativamente bajos de los convertibles deberían convertirlos en una opción atractiva, ya que las empresas buscan refinanciarse sin un aumento significativo de los gastos por intereses. Las emisiones recientes se han realizado a niveles atractivos para los inversores, al tiempo que ofrecen a las empresas un coste de capital interesante. Muchas de las nuevas emisiones de los últimos 6 meses han funcionado bien desde el principio y siguen siendo atractivas para las carteras, ya que suelen tener primas más bajas que muchas de las emisiones existentes.

 

Tribuna de opinión de Michael Gabelli, managing director de Gabelli & Partners. 

Pablo Granell, nombrado director de Adquisiciones Inmobiliarias Europeas en Pictet AA

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida Pablo Granell Peris, actual responsable inmobiliario de Pictet Alternative Advisors (Pictet AA) para España y Portugal y nuevo director de adquisiciones inmobiliarias europeas en el equipo de inversiones inmobiliarias directas de Pictet AA.

Pablo Granell Peris, actual responsable inmobiliario de Pictet Alternative Advisors (Pictet AA) para España y Portugal, ha sido nombrado director de Adquisiciones Inmobiliarias Europeas en el equipo de inversiones inmobiliarias directas de Pictet AA, un nombramiento efectivo desde enero de 2024.

Granell se incorporó a Pictet AA a principios de 2019 en dicho equipo liderado por Zsolt Kohalmi, director global de inversiones inmobiliarias y co-consejero delegado de Pictet AA, para quien «a lo largo de los años Pablo ha sido un excepcional originador de operaciones, inversor y gestor de nuestros activos, contribuyendo eficazmente al buen desempeño del equipo de inversión inmobiliaria directa».

Anteriormente Granell fue responsable de adquisiciones inmobiliarias en el sur de Europa con Oaktree Capital Management en Londres y vicepresidente en el equipo EMEA Infrastructure and Real Estate Investment Banking en JP Morgan. Está posgraduado en Ingeniería Civil por la Universidad Politécnica de Madrid y graduado en Economía por la Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Granell se trasladará a Londres durante 2024, desde donde seguirá implicado en el mercado español, ampliando actividad a toda Europa, con funciones de supervisión de las estrategias de inversión, incluyendo gestión del equipo de adquisiciones inmobiliarias directas de las distintas oficinas europeas, en coordinación con Ginebra, sede del Grupo Pictet.

Operaciones originadas y ejecutadas en España

Las operaciones originadas y ejecutadas por Granell en España incluyen residencial, hotelero y logístico. En 2019 hubo una primera adquisición de envergadura con el edificio multiusos Castellana, 62 en Madrid, en el que se mejoró su sostenibilidad con herramientas PropTech, cuyas obras de construcción finalizaron en 2012 y que actualmente gestiona Hyatt. Además, con Blasson Property Investments, desarrolló el primer proyecto branded residences de Madrid, bajo enseña Mandarin Oriental Residences en Hermosilla, 47, un edificio de 30 viviendas que está previsto obtenga la certificación LEED Gold (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental).

Por su parte el hotel Expo en Valencia, adquirido en 2022, está en proceso de reforma integral, siguiendo criterios de sostenibilidad y está previsto que abra en la segunda mitad de 2024 como Novotel, del Grupo Accor, gestionado por Hesperia. Anteriormente se adquirió llave en mano el hotel Kimpton Aysla Mallorca, cinco estrellas gestionado por Intercontinental Hotels Group.

Valor añadido

Estas adquisiciones forman parte de la estrategia de valor añadido Pictet Real Estate Capital Elevation Fund I SCSP, puesta marcha en 2009, centrada en la compra, reposicionamiento, estabilización y venta de activos inmobiliarios, que se cerró en 2020 en su límite máximo de captaciones de 700 millones de EUR y que está completamente invertido.

Inversiones“Core plus”

Otra estrategia de inversión inmobiliaria directa gestionada por Pictet AA es Pictet Real Estate Capital Elevation Core Plus, que compra activos ya estabilizados y con arrendamientos de largo plazo para generar rentabilidad por alquiler, así como revalorización del capital mediante su gestión y mejora, incluyendo aspectos de sostenibilidad. Se trata de un Fondo de Inversión a Largo Plazo Europeo (FILPE) lanzado en noviembre de 2021, primero que permite a inversores no profesionales invertir en activos inmobiliarios privados a partir de 20.000 euros. Invierte principalmente en activos logísticos y de oficinas de alta calidad en las principales ciudades de Europa Occidental.

En España ha comprado, entre otros, una nave logística en Náquera, Valencia, otra en Igualada a 60 km de Barcelona y un activo de uso mixto como centro de datos y oficinas en la calle Fray Luis de León de la ciudad de Madrid. Está clasificado bajo el artículo 8 del Reglamento de divulgación de información relativa a sostenibilidad al tener en cuenta y promover características medioambientales y sociales en los edificios en que invierte.

Douglas Flaherty y Ricardo Morean se unen a Bolton Global

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedInDouglas Flaherty, Chief Growth Officer y Ricardo Morean, Managing Director de la oficina de Miami

Bolton Global Capital anunció la incorporación de Douglas Flaherty para el cargo de Chief Growth Officer y a Ricardo Morean como Managing Director de la oficina de Miami que se oficializará el próximo 4 de marzo.

Con una trayectoria de tres años en Snowden Lane Partners, Flaherty se une a Bolton para liderar la captación de asesores financieros y explorar nuevas oportunidades de desarrollo de negocios.

«Su experiencia de más de treinta años en roles de liderazgo financiero y su reconocido éxito en el crecimiento y desarrollo estratégico de empresas le han valido un lugar destacado en el ámbito internacional de la gestión de patrimonios», dice el comunicado al que accedió Funds Society.

Antes de unirse a Bolton, Flaherty ocupó posiciones senior en instituciones financieras de renombre como Wells Fargo, Citicorp y J.P. Morgan Investment Bank, entre otras.

Por otro lado, Ricardo Morean aporta tres décadas de experiencia en servicios financieros globales, habiendo ocupado roles de liderazgo en instituciones prestigiosas como Merrill Lynch, Wells Fargo y el Royal Bank of Canada.

Además, «trae consigo una vasta experiencia en fideicomisos internacionales, banca privada, gestión de riesgos y planificación estratégica, con un sólido historial de incremento de ingresos y activos, rentabilidad y liderazgo en el logro de objetivos de la unidad de negocio», dice el comunicado.

“Estos fichajes estratégicos jugarán roles clave en el crecimiento continuo de nuestra firma. Estamos encantados de tener a profesionales de tan alto nivel unirse a nuestro equipo directivo”, dijo Ray Grenier, CEO de Bolton Global Capital.

Flaherty dividirá su tiempo entre la oficina de Bolton en la ciudad de Nueva York, ubicada en el Edificio Chanin en Midtown Manhattan, y la sucursal de Miami de Bolton en la Torre de Oficinas Four Seasons. Morean, por otra parte, trabajará en la oficina de Bolton de Brickell.

 

Capital Strategies distribuirá a Third Avenue en Europa, Reino Unido y Latam

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaMatthew Fine, CFA - Portfolio Manager de Third Avenue Global Value Fund.

Third Avenue Management LLC (Third Avenue) ha llegado a un acuerdo de distribución con Capital Strategies Partners en el marco del lanzamiento de su fondo Third Avenue Global Value Fund, para inversores no estadounidenses. Este acuerdo de distribución es para los mercados de Reino Unido, Latinoamérica y Europa, y será de cara a sus dos fondos UCITS, es decir, este nuevo fondo que acaba de lanzar y el Third Avenue Real Estate Value Fund. 

“Estamos entusiasmados con nuestra asociación con Capital Strategies. Esta relación permite a Third Avenue centrarse en nuestra principal experiencia en la gestión de carteras de renta variable, al tiempo que aprovecha el alcance y la escala de los 20 años de experiencia de Capital Strategies en la captación y retención de clientes en el sector de la gestión de activos”, ha afirmado Erik Kleinbeck, director general y responsable de desarrollo de negocio de Third Avenue.

Por su parte, Daniel Rubio, fundador y consejero delegado de Capital Strategies Partners, ha declarado: “Estamos encantados de dar una calurosa bienvenida a Third Avenue como gestor de inversiones de gran valor. Al lanzar el Global Value Fund como un vehículo UCITS, nos mantenemos firmes en nuestra confianza de que la metodología y la trayectoria resistentes y probadas de Third Avenue satisfarán eficazmente las necesidades de nuestra base de inversores, que abarca tanto los segmentos institucionales como mayoristas”.

Este nuevo fondo funcionará en paralelo con la estrategia global value más reconocida y famosa de la firma, empleando su filosofía de inversión y siguiendo un enfoque bottom up a la hora de abordar los valores cotizados en todo el mundo. 

Según indican desde la firma, esta estrategia de global value tiene un recorrido de tres décadas y, desde su creación en 1990, ha proporcionado a los inversores atractivos rendimientos a largo plazo. El fondo se estructurará como un subfondo UCITS domiciliado en Irlanda a través de Gemini Investment Funds (Ireland) Plc. Se trata del segundo fondo bajo el formato UCITS que ofrece Third Avenue, junto con su prestigioso Third Avenue Real Estate Value Fund.

“Estamos encantados de ofrecer el Third Avenue Global Value Fund a inversores cualificados no estadounidenses. Durante más de tres décadas, Third Avenue ha obtenido resultados atractivos utilizando una filosofía única de valor fundamental centrada en el balance, consciente de los precios, un enfoque que podría decirse que es más infrecuente hoy que en cualquier otro momento en muchas décadas. También creemos que es un momento excelente para ampliar la disponibilidad de nuestra estrategia a una base de inversores más amplia dado el rápido crecimiento del interés de los inversores por las estrategias de valor como alternativa a las estrategias orientadas al crecimiento y basadas en índices”, ha señalado Matthew Fine, gestor de carteras de Third Avenue.

En último lugar, Stuart Alexander, director de Gemini Capital Management, ha destacado que como empresa que valora las asociaciones con los gestores de fondos en la construcción de propuestas de inversión sólidas para los inversores, “esperamos continuar nuestra colaboración con Third Avenue para lanzar el Third Avenue Global Value Fund y trabajar con Capital Strategies Partners para ofrecer esta estrategia a la comunidad de inversores de fondos UCITS más amplia”.

El Mercado Mexicano de Derivados lanza una herramienta de cobertura de tasa de interés

  |   Por  |  0 Comentarios

Veracruz acude a la BMV para refinanciar su deuda
. Veracruz acude a la BMV para refinanciar su deuda

El Mercado Mexicano de Derivados (Mexder) anunció el lanzamiento de una nueva herramienta que facilitará la cobertura de riesgos de tasas de interés. Se trata del Swap de TIIE de Fondeo, un nuevo contrato vinculado a la nueva tasa de referencia de Banco de México.

«Para el mercado se trata de un hito en la historia del mercado mexicano, mismo que refleja la continua evolución del Mercado de Derivados del país y su adaptación a las necesidades de los participantes bursátiles e inversionistas. La incorporación de este contrato en MexDer permitirá a los participantes del mercado cubrir sus riesgos de tasa de interés de manera más eficiente y precisa», señalaron desde la institución.

La TIIE de Fondeo fue introducida por el Banco de México como una medida para fortalecer el mercado financiero local y marca una nueva era en la gestión de riesgos y estrategias financieras para las instituciones mexicanas.

Transición en tasas de interés

En los últimos años, se ha llevado a cabo un proceso de transición internacional para que las tasas de referencia de los bancos centrales dejen de basarse en encuestas (como ocurre con la LIBOR o la TIIE 28, 91 y 182 días) y que se calculen con base en transacciones observadas en el mercado.

En este contexto, el Banco de México comenzó a calcular y publicar, a partir del 16 de enero de 2020, una tasa de referencia que cumple con los estándares y principios internacionales: la TIIE de Fondeo.

La TIIE de Fondeo que publica el Banco de México es una tasa de referencia libre de riesgo.

En este tipo de Swap, una de las partes del contrato se obliga a realizar una serie de pagos de forma periódica considerando una tasa de interés fija conocida desde el inicio, sobre una cantidad de dinero (mejor conocida como Valor Nocional) previamente establecidos.

Por otro lado, la contraparte en el contrato quedará obligada a realizar de igual forma pagos periódicos sobre el mismo Valor Nocional, pero considerando una tasa de interés variable (la TIIE de Fondeo) que será observada en el mercado en cada una de las fechas de pago.

A partir del 31 de diciembre de 2025, el Banco de México no permitirá que se pacten nuevas operaciones referenciadas a la TIIE de 28 días, lo que subraya la importancia de la transición hacia la TIIE de Fondeo. La clave de pizarra para este contrato se identificará con el número de cupón seguida de los caracteres F1, por ejemplo: 3F1 o 13F1.

“El Swap de TIIE de Fondeo ofrecido por MexDer proporcionará a los participantes del mercado una herramienta para administrar y mitigar los riesgos de las tasas de interés. Este contrato permitirá a las instituciones financieras y a otros participantes del mercado por ejemplo, fijar sus tasas de inversión a un plazo más largo, convertir sus créditos de tasa variable a tasa fija o viceversa, según sus necesidades”, comentó José Miguel De Dios, director general de MexDer

El lanzamiento del Swap de TIIE de Fondeo refleja el compromiso de MexDer, Asigna y de todo el Grupo BMV con la innovación y el desarrollo de productos financieros sofisticados que impulsen el crecimiento y la estabilidad del mercado mexicano. Este nuevo contrato fortalecerá la infraestructura financiera del país y brindará nuevas oportunidades para la gestión de riesgos y la optimización de portafolios de inversión.

“Este es un gran hito para MexDer y Asigna, ha sido un trabajo colaborativo para poder siempre estar a la vanguardia con las mejores opciones e instrumentos para los inversionistas. En Asigna, todo el equipo estamos orgullosos de poder ofrecer estos nuevos contratos basados en la TIIE de Fondeo siempre atendiendo a la confianza que depositan los inversionistas en nosotros y garantizando la seguridad de todas las operaciones.”, mencionó Jiyouji Ueda, Director general de Asigna.

El desarrollo del mercado de derivados es una de las grandes apuestas del Grupo BMV, este nuevo Swap brindará una nueva oportunidad para el mercado y los inversionistas.

Principal AGF recibe a Tomás Uauy como su nuevo subgerente de Alternativos

  |   Por  |  0 Comentarios

(LinkedIn) Tomás Uauy, subgerente de Activos Alternativos de Principal AGF
LinkedInTomás Uauy, subgerente de Activos Alternativos de Principal AGF

Después de un par de años en la firma de gestión de activos inmobiliarios Keyway, en Estados Unidos, el ejecutivo Tomás Uauy fue reclutado por la gestora de fondos Principal AGF, el brazo de asset management del grupo financiero internacional en Chile.

El ejecutivo llegó a la administradora al cargo de subgerente de Activos Alternativos, según informó a su red profesional de LinkedIn, un área en la que tiene años de experiencia.

Antes de llegar a Principal AGF, Uauy trabajó por más de un año y medio en Keyway, una firma de gestión de activos inmobiliarios que trabaja con inteligencia artificial. Ahí, se desempeñó primero como asociado senior de Adquisiciones y, luego, como director de Adquisiciones de Multifamily.

Anteriormente, trabajó por un año en el family office Liguria, y por casi dos años en la boutique especializada Frontal Trust, ocupando el cargo de Deputy Manager de Activos Alternativos en ambas compañías. Además, fue analista de banca de inversiones en Banchile Citi Global Markets y en Goldman Sachs.

Uauy estudió finanzas en la Universidad Católica de Chile y obtuvo su MBA en finanzas –con foco en activos alternativos– en la Universidad de Columbia.