La transición a las cero emisiones: una oportunidad de inversión para el sector privado

  |   Por  |  0 Comentarios

Transición a cero emisiones
Canva

La acción de los gobiernos es clave para desbloquear la inversión del sector privado, según explica la consultora Bain & Company en su informe “Business Breakthrough Barometer 2024”. Este informe ha recogido la opinión de los líderes de algunas de las mayores empresas del mundo acerca de la situación real y de la necesidad de que los gobiernos actúen para que se agilice la inversión privada hacia las cero emisiones. Esta encuesta ha sido elaborada tras la celebración de la COP29, donde se abordó la situación actual de las inversiones sostenibles.

El informe ha permitido a la consultora llegar a varias conclusiones acerca del panorama actual de la inversión climática como, por ejemplo, desde Bain & Company estiman que sin políticas a largo plazo y favorables a la inversión, la próxima oleada de inversiones a gran escala está en peligro. Además, el 91% de los líderes empresariales consultados ve la transición a las cero emisiones netas como una oportunidad de inversión. Sólo el 1% cree que la transición a las cero emisiones netas va por buen camino en los 11 sectores evaluados, responsables del 70% de las emisiones mundiales. Dos tercios de las empresas señalan la falta de argumentos sólidos a favor de la inversión y la lentitud en la ampliación de las infraestructuras como los obstáculos más urgentes para acelerar la transición.

A su vez, el informe también resalta la importancia que, según los encuestados, tiene la colaboración entre los países. El 85% opina que la coordinación internacional entre gobiernos es muy importante para hacer posible una transición neta cero.

El informe también establece que se necesitan políticas industriales a largo plazo que incluyan la agilización de los permisos, la obligatoriedad de acción, la inversión directa en infraestructuras y una mayor coordinación internacional para aumentar las inversiones del sector privado. Nueve de cada diez empresas están dispuestas a invertir más si los gobiernos aplican políticas que aborden las barreras sectoriales.

Ibon García, socio de Bain & Company y líder de la práctica de sostenibilidad de la consultora en España, ha comentado: “El barómetro de este año envía un mensaje claro: es fundamental contar con un plan coordinado que incluya incentivos fiscales e informes de reducción de emisiones adaptados a la realidad industrial. Un marco normativo común, transparente, adaptable y financieramente viable será fundamental para acelerar el cambio”.

Las 10 principales predicciones sobre criptomonedas para 2025

  |   Por  |  0 Comentarios

Predicciones criptomonedas 2025
Pexels (Roger Brown)

Los analistas de VanEck´s Matthew Sigel (Head of Digital Asset Research) y Patrick Bush (Senior Investment Analyst) acaban de publicar sus 10 predicciones para el mercado de las criptomonedas en 2025. Aquí les ofrecemos un resumen:

  1. El mercado alcista de las criptomonedas alcanza un pico a mediano plazo en el primer trimestre y establece nuevos máximos en el cuarto trimestre

Creemos que el mercado alcista de las criptomonedas persistirá hasta 2025 y alcanzará su primer pico en el primer trimestre. En el punto más alto del ciclo, proyectamos que Bitcoin (BTC) tendrá un valor de alrededor de 180 000 dólares, y que Ethereum (ETH) cotizará por encima de los 6000 dólares.

Después de este primer pico, anticipamos un retroceso del 30 % en BTC, y las altcoins enfrentarán caídas más pronunciadas de hasta el 60 % a medida que el mercado se consolide durante el verano. Sin embargo, es probable que se produzca una recuperación en otoño, y que los principales tokens recuperen el impulso y recuperen los máximos históricos anteriores para fin de año.

  1. Estados Unidos adopta el bitcoin con reservas estratégicas y una mayor adopción de criptomonedas

La elección de Donald Trump ya ha inyectado un impulso significativo al mercado de criptomonedas, con nombramientos de su administración de líderes amigables con las criptomonedas en puestos fundamentales, incluido el vicepresidente JD Vance, el asesor de seguridad nacional Michael Waltz, el secretario de Comercio Howard Lutnick, el secretario del Tesoro Scott Bessent, el presidente de la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) Paul Atkins, la presidenta de la Corporación Federal de Seguros de Depósitos (FDIC) Jelena McWilliams y el secretario del HHS RFK Jr, entre otros.

Estos nombramientos señalan no solo el fin de las políticas anti-criptomonedas, como la desbancarización sistemática de las empresas de criptomonedas y sus fundadores, sino también el comienzo de un marco de políticas que posiciona a Bitcoin como un activo estratégico.

  1. El valor de los valores tokenizados supera los 50.000 millones de dólares

Las criptomonedas prometen un mejor sistema financiero a través de una mayor eficiencia, descentralización y mayor transparencia. Creemos que 2025 será el año en que los valores tokenizados despeguen. Ya hay aproximadamente 12.000  millones en valores tokenizados en cadenas de bloques, y la mayoría son valores de crédito privados tokenizados que figuran en la cadena de bloques semipermitida de Figure llamada Provenance.

En el futuro, vemos un enorme potencial para que los valores tokenizados se lancen en cadenas públicas.

  1. Los volúmenes de liquidación diaria de las monedas estables alcanzan los 300.000 millones de dólares

Las monedas estables superarán su papel de nicho en el comercio de criptomonedas para convertirse en una parte central del comercio global. Para fines de 2025, proyectamos que las monedas estables liquidarán transferencias diarias de 300.000 millones de dólares, equivalentes al 5% de los volúmenes actuales de DTCC, frente a los 100.000 millones de dólares diarios en noviembre de 2024. Su adopción por parte de las principales empresas tecnológicas (pensemos en Apple y Google) y redes de pago (Visa, Mastercard) redefinirá la economía de los pagos.

Más allá del comercio, el mercado de remesas explotará. Las transferencias de monedas estables entre Estados Unidos y México, por ejemplo, podrían crecer 5 veces, de 80 millones de dólares a 400 millones de dólares mensuales. ¿Por qué? Velocidad, ahorro de costes y la creciente confianza de millones de personas que ven las monedas estables no como experimentos sino como herramientas prácticas. A pesar de todo lo que se habla de la adopción de la cadena de bloques, las monedas estables son su caballo de Troya. 

  1. La actividad en cadena de agentes de IA supera el millón de agentes

Creemos que una de las narrativas más convincentes que se traducirá en una tracción masiva en 2025 son los agentes de IA. Los agentes de IA son bots especializados que dirigen a los usuarios para lograr resultados como «maximizar el rendimiento» o «estimular la participación en X/Twitter».

Los agentes optimizan estos resultados utilizando sus habilidades para cambiar sus estrategias de forma autónoma. Los agentes de IA a menudo reciben datos y se los entrena para especializarse en un dominio. Actualmente, protocolos como Virtuals brindan a cualquier persona las herramientas para crear un agente de IA para realizar tareas en cadena. Virtuals permite que los no expertos accedan a contribuyentes descentralizados de agentes de IA, como afinadores, proveedores de conjuntos de datos y desarrolladores de modelos, para que las personas sin conocimientos técnicos puedan crear sus propios agentes de IA. El resultado será la enorme proliferación de agentes que sus creadores pueden alquilar para generar ingresos.

  1. Las capas 2 de Bitcoin alcanzan los 100.000 BTC en valor total bloqueado (TVL)

Estamos siguiendo de cerca el surgimiento de las cadenas de bloques de capa 2 (L2) de Bitcoin, que tienen un inmenso potencial para transformar el ecosistema de Bitcoin. La escalabilidad de Bitcoin permite que estas soluciones L2 permitan una latencia más baja y un mayor rendimiento de las transacciones, abordando las limitaciones de la capa base. Además, las L2 de Bitcoin mejoran las capacidades de Bitcoin al introducir la funcionalidad de contrato inteligente, que puede impulsar un ecosistema de finanzas descentralizadas (DeFi) robusto construido alrededor de Bitcoin.

  1. DeFi alcanza máximos históricos con volúmenes DEX de 4 billones de dólares y TVL de 200.000 millones de dólares

A pesar de los volúmenes de negociación de los exchanges descentralizados (DEX) récord, tanto en términos absolutos como en relación con los exchanges centralizados (CEX), el valor total bloqueado (TVL) de las finanzas descentralizadas (DeFi) sigue estando un 24 % por debajo de su pico. Anticipamos que los volúmenes de negociación de los DEX superarán los 4 billones de dólares en 2025, capturando el 20 % de los volúmenes de negociación al contado de los CEX, impulsados ​​por la proliferación de tokens relacionados con la IA y las nuevas aplicaciones descentralizadas orientadas al consumidor.

Además, la afluencia de valores tokenizados y activos de alto valor catalizará el crecimiento de DeFi, proporcionando nueva liquidez y una utilidad más amplia. Como resultado, proyectamos que el TVL de DeFi se recuperará a más de 200.000 millones de dólares para fin de año, lo que refleja la creciente demanda de infraestructura financiera descentralizada en una economía digital en evolución.

  1. Recuperación del mercado de NFT con volúmenes de negociación que alcanzan los 30.000 millones de dólares

El mercado bajista de 2022-2023 asestó un duro golpe al sector de NFT, con volúmenes de negociación que se desplomaron un 39% desde 2023 y un asombroso 84% desde 2022. Si bien los precios de los tokens fungibles comenzaron a recuperarse en 2024, la mayoría de los NFT se quedaron atrás, marcados por precios débiles y baja actividad hasta un punto de inflexión en noviembre. A pesar de estos desafíos, algunos proyectos destacados han desafiado la tendencia a la baja aprovechando los fuertes vínculos comunitarios para trascender el valor especulativo.

Por ejemplo, Pudgy Penguins ha logrado una transición exitosa hacia una marca de consumo a través de juguetes coleccionables, mientras que Miladys ha ganado prominencia cultural dentro del ámbito de la cultura sardónica de Internet. De manera similar, el Bored Ape Yacht Club (BAYC) ha seguido evolucionando como una fuerza cultural dominante, atrayendo la atención generalizada de marcas, celebridades y medios de comunicación tradicionales.

A medida que la riqueza de las criptomonedas se recupera, esperamos que los nuevos usuarios adinerados se diversifiquen en NFT, no solo como inversiones especulativas, sino como activos con un significado cultural e histórico duradero.

  1. Los tokens DApp reducen la brecha de rendimiento con los tokens L1

Un tema constante del mercado alcista de 2024 ha sido el rendimiento significativamente superior de los tokens blockchain de capa 1 (L1) en comparación con los tokens de aplicaciones descentralizadas (dApp). Por ejemplo, el índice MVSCLE, que rastrea las plataformas de contratos inteligentes, ha ganado un 80% en lo que va de año, mientras que el índice MVIALE de tokens de aplicaciones se ha quedado rezagado con un rendimiento del 35% durante el mismo período.

Sin embargo, anticipamos que esta dinámica cambiará más adelante en 2024 a medida que se lance una ola de nuevas aplicaciones descentralizadas, que ofrecerán productos innovadores y útiles que aporten valor a sus respectivos tokens. Entre las tendencias temáticas clave, vemos la inteligencia artificial (IA) como una categoría destacada para la innovación de las aplicaciones descentralizadas. Además, los proyectos de redes de infraestructura física descentralizadas (DePIN) ofrecen un inmenso potencial para captar el interés de los inversores y los usuarios, lo que contribuye a un reequilibrio más amplio del rendimiento entre los tokens L1 y los tokens de aplicaciones descentralizadas.

Este cambio subraya la creciente importancia de la utilidad y la adecuación del producto al mercado para determinar el éxito de los tokens de aplicaciones en el cambiante panorama de las criptomonedas.

Para acceder al informe completo hacer click aquí.

Colombia, Chile y Costa Rica destacan entre los países con mejor rentabilidad previsional en la OCDE

  |   Por  |  0 Comentarios

Valuelist y su presencia en Colombia
Pixabay CC0 Public Domain

El largo plazo está en el corazón de la gestión de fondos de pensiones, que estructuran sus portafolios pensando en la jubilación de los dueños del capital. Mirando a las dos décadas pasadas, dos países de la región sacan cuentas alegres con sus ahorros previsionales, ubicándose entre los mejores resultados dentro de la OCDE: Colombia y Chile. Mientras tanto, Costa Rica ha brillado en los últimos cinco años.

La última versión del estudio Pension Markets in Focus de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) entregó –entre otros– el panorama de rentabilidad real de los fondos de pensiones a 20, 15, 10 y 5 años de 32 países que conforman la organización.

Viendo el mayor plazo –para el que sólo hay datos de 18 naciones–, Colombia reina a nivel de retorno previsional, con una rentabilidad real anual promedio de 4,6% para las últimas dos décadas. Esto super con creces el promedio de la muestra de países, que alcanzó el 1,9% anual para ese país. Por su parte, el retorno anual nominal para ese período alcanzó el 9,8%.

Desde la asociación local de gestoras de fondos previsionales, Asofondos –que agrupa a las cuatro AFP que participan en el mercado: Colfondos, Porvenir, Protección y Skandia–, celebraron en un comunicado de prensa el resultado. “Son resultados muy favorables sobre todo viniendo desde la OCDE, popularmente conocido como el club de ‘buenas prácticas’. Los resultados para nuestro sector reafirman que somos los mejores en la gestión del ahorro para la vejez”, indicó en la nota el presidente de la entidad gremial, Andrés Velasco.

Desde Asofondos atribuyen esto al manejo de los fondos de pensiones, con énfasis en la diversificación, tanto a nivel de activos como de mercados locales e internacionales.

Los casos de Chile y Costa Rica

El sistema de pensiones de Chile también destacó en el Top 10 de las mejores rentabilidades reales a 20 años. El país andino se ubicó en el octavo lugar –tras Colombia, Australia, Canadá, Dinamarca, Noruega, Islandia y Países Bajos– con un retorno anual promedio de 2,7%.

Sin ajustar a la inflación, la cifra queda en 6,8%, la cuarta más alta de la OCDE, a nivel nominal.

En un plazo más corto, de cinco años –donde el universo alcanza los 32 países–, el panorama cambia un poco, con el protagonismo pasando a Costa Rica.

El país centroamericano suma una rentabilidad real anual promedio de 5,7% para este período, liderando el listado de los países de la OCDE. A nivel nominal, ese retorno alcanzó el 8,1% anual.

Colombia y Chile tuvieron retornos anuales más modestos para ese período, de 1,6% y 1%, respectivamente. Sin embargo, ambos países superaron ampliamente la media de todos los sistemas previsionales analizados, de 0,2%.

ETFs alternativos: los emisores y asesores coinciden en que existe una demanda insatisfecha

  |   Por  |  0 Comentarios

tech-g6fb7b4cd9_1920
Pixabay CC0 Public Domain. reflexionan

Los activos de ETF alternativos han superado el umbral de los 400.000 millones de dólares en activos netos, superando en noviembre un nuevo récord. La categoría de alternativos ha conocido un fuerte crecimiento pero los actores del mercado piden más productos relacionados con activos digitales y capital privado.

Estas conclusiones se desprenden del «Cerulli Edge—U.S. Monthly Product Trends» que analiza las tendencias de los productos de fondos mutuos y fondos cotizados en bolsa (ETF) a noviembre de 2024.

Los activos de los fondos mutuos crecieron 738.000 millones de dólares en noviembre, quedando justo por debajo de los 21 billones de dólares a pesar de las salidas de 44. 500 millones de dólares durante el mes, lo que equivale a una tasa de crecimiento orgánico del -0,22 %.

Los activos de ETF superaron la marca de los 10 billones de dólares por primera vez en noviembre. El vehículo rompió su récord anterior de flujo mensual, totalizando 156 mil millones de dólares. A fines de noviembre, los ETF activos casi duplicaron sus entradas netas totales registradas en 2023.

Los activos de ETF alternativos cruzaron el umbral de los 400.000 millones en activos netos en noviembre y tienen una impresionante tasa de crecimiento interanual de activos del 93 %, la más alta entre todas las clases de activos.

El 81 % de los asesores financieros encuestados por Cerulli en 2024 que asignan fondos a inversiones alternativas para clientes de riesgo moderado informan que actualmente utilizan la estructura de ETF como una de las estructuras para hacerlo. Los nuevos desarrollos en activos digitales y capital privado demuestran la flexibilidad de la estructura de ETF para brindar acceso a una amplia gama de exposiciones alternativas, así como el entorno competitivo en el que los gerentes buscan innovar continuamente.

2025 será otro año de oportunidades para el sector inmobiliario en México

  |   Por  |  0 Comentarios

Oportunidades en sector inmobiliario en México en 2025
Pxhere

De acuerdo con datos de la firma de consultoría Softec, el sector inmobiliario mexicano proyecta una inversión total de 652.000 millones de pesos (unos 32.000 millones de dólares) para el 2025, lo que representa un crecimiento aproximado de 15% anual, entre retos y oportunidades para la construcción de viviendas, naves industriales, hoteles, centros comerciales y otros sectores, según un comunicado de AMEFIBRA, organización que reúne a los fideicomisos inmobiliarios de México.

Cabe destacar que la relocalización de empresas extranjeras (nearshoring) y el programa de desarrollo de 150 polos urbanos proyectados por el gobierno federal serán claves para el sector inmobiliario. Sin embargo, existen desafíos políticos y económicos que podrían ralentizar la inversión en algunos sectores.

La estimación para 2025 entre los diferentes segmentos distribuiría la inversión de la siguiente manera:

  • Construcción de 223.666 viviendas

  • Edificación de 16.232 viviendas vacacionales

  • Construcción de 10.000 cuartos de hotel

  • Desarrollo de 250.000 metros cuadrados de oficinas

  • Construcción de 5,5 millones de metros cuadrados de naves industriales

  • Desarrollo de 300.000 metros cuadrados de centros comerciales

“Se espera que el año 2025 esté lleno de oportunidades para el sector inmobiliario de México, las tendencias que marcarán este periodo no solo reflejan un cambio en la forma en que concebimos nuestros hogares, espacios de trabajo y entretenimiento, también será un llamado a la inversión inteligente. Veremos a muchos desarrolladores incorporando prácticas sostenibles y nuevas tecnologías de manera continua, en todas las etapas del proceso, así como respondiendo ágilmente a los cambios en preferencias que marca el mercado”, señalaron desde AMEFIBRA.

Desde el lanzamiento del primer fideicomiso de inversión en bienes raíces (FIBRA), en 2011, hasta la fecha, se han constituido 15 empresas de este tipo en el mercado de valores de México, las cuales representan una capitalización total de 420.000 millones de pesos (20.530 millones de dólares) y valor de sus activos de más de 827 millones de pesos (4o millones de dólares) en su conjunto.

En los últimos 13 años, estas firmas –entre las que se encuentra FIBRA Uno (Funo), FIBRA Mty, FIBRA Danhos, FIBRA Hotel FIBRA Prologis y otras en diferentes sectores– han logrado un crecimiento importante en diversos segmentos de la industria de bienes raíces.

Diversificadas en los sectores industrial, comercial, hotelero, de oficinas, educativo, autoalmacenaje y agroalimentario, los 15 fideicomisos asociados a la AMEFIBRA representan casi el 5% del Producto Interno Bruto (PIB) de México y cuentan con más de 2.200 propiedades en territorio nacional.

Dichos inmuebles suman 32,5 millones de metros cuadrados de Área Bruta Rentable, los cuales mantienen una ocupación superior a 95% y generan alrededor de 5 millones de empleos directos e indirectos, acotaron.

Educación financiera en la era de la IA, un círculo virtuoso para la gestión eficiente del dinero

  |   Por  |  0 Comentarios

Educación financiera en la era de la IA
Pexels (Tara Winstead)

Con la aparición de internet, los años 90 marcaron un punto de inflexión en la forma en la que nos relacionamos con nuestro dinero. Conductas cotidianas como revisar el saldo de una cuenta bancaria o hacer una transferencia en el momento, que hoy nos parecen completamente rutinarias, en su momento eran revolucionarias, porque la información sobre inversiones y finanzas personales estaba únicamente en manos de expertos, asesores y corredores de bolsa.

Hoy, nos encontramos ante un cambio de la misma magnitud: en un mundo cada vez más impulsado por la tecnología, la Inteligencia Artificial está revolucionando la forma en la que manejamos nuestro dinero, al facilitar el acceso a herramientas digitales que nos permiten optimizar nuestras finanzas de manera más eficaz e inteligente.

Según una encuesta de BMO Financial Group, más de un tercio de los estadounidenses (37%) utiliza la Inteligencia Artificial para gestionar sus finanzas personales. Lo que antes requería horas de planificación y asesoramiento, hoy puede realizarse en pocos segundos, y desde la comodidad del hogar. Sin embargo, la adopción de estas tecnologías también plantea preguntas sobre el equilibrio entre automatización y conocimiento financiero.

Según la encuesta, los usos más comunes que las personas le están dando a esta tecnología es para aprender más sobre finanzas, crear y actualizar presupuestos domésticos, identificar nuevas estrategias de inversión, acumular ahorros y desarrollar o mejorar planes financieros personalizados. No obstante, el beneficio de la incorporación de esta tecnología también radica en el uso que le dan los expertos financieros que, al delegar tareas rutinarias a los algoritmos, pueden enfocarse en desarrollar soluciones más inclusivas y centradas en el cliente. Esto, a su vez, genera beneficios directos para la salud financiera de cada individuo, ya que los profesionales pueden ofrecer un asesoramiento más personalizado y estratégico, fusionando la intuición y experiencia humana con el análisis avanzado de datos que ofrece la tecnología.

Sin embargo, el hecho de que la IA simplifique la gestión del dinero no implica que el aprendizaje de los conceptos básicos de finanzas deje de ser necesario. De hecho, un estudio de Junior Achievements reveló que el 70% de los jóvenes considera la educación financiera y económica como la materia más importante que deberían recibir en la escuela. Entender términos como presupuesto, ahorro, crédito e inversión sigue siendo indispensable para adquirir una base sólida que nos proteja y nos permita mantener el control de nuestras finanzas, en lugar de delegarlo por completo a los algoritmos. Estos conocimientos son esenciales para desarrollar una buena salud financiera, es decir, la capacidad de gestionar de manera eficiente y sostenible nuestros recursos a lo largo del tiempo.

Acá es donde radica el círculo virtuoso entre Inteligencia Artificial y educación financiera: ambas se retroalimentan entre sí, creando una relación de sinergia en la que, para llegar a un uso eficiente, una no puede prosperar sin la otra. Impulsar el acceso a las tecnologías financieras basadas en la IA demanda que las personas comprendan los principios básicos de la gestión de su dinero. Pero, a su vez, la IA provee la educación financiera necesaria para que los usuarios aprendan a manejar eficientemente sus recursos y alcancen una salud financiera positiva y sostenible.

En muchos países de Latinoamérica, donde las economías son más inestables y las oportunidades más limitadas, aprovechar este círculo virtuoso representa una oportunidad única para impulsar el progreso social y democratizar el acceso a la información financiera. Hoy, la innovación tecnológica juega un papel central, y es precisamente la información la que está en el corazón de la IA. Entonces, si le damos un uso adecuado, la educación financiera puede convertirse en una herramienta transformadora, con el poder de construir una sociedad más inclusiva y económicamente justa para todos.

 

Sobre la autora: Sofía Gancedo, Licenciada en Administración de Empresas por la Universidad de San Andrés, Máster en Economía de Eseade y Cofundadora de Bricksave.

Este diciembre de 2024 también viene con el «rally de Santa Claus”

  |   Por  |  0 Comentarios

Rally de Santa Claus en 2024
Pxhere

El «Santa Claus Rally» se basa en los datos históricos que muestran un aumento del 79,2% en las cotizaciones bursátiles según el comportamiento del índice S&P 500 durante los 70 años que van de 1950 a 2020. En este periodo, el rally navideño se ha producido en 57 ocasiones, con una subida media del índice S&P 500 del 1,3%, señala un informe de Freedom Holding Corp.

Respecto a este mes de diciembre de 2024, varios factores positivos apoyarían un posible repunte. El S&P 500 sube actualmente un 23%, lo que refleja un fuerte impulso. Además, las recompras de acciones por parte de las empresas se encuentran en niveles récord en EE.UU., lo que contribuye a estabilizar la volatilidad del mercado y a mitigar los riesgos asociados a una caída.

En 1972, Yale Hirsch, autor de Stock Trader’s Almanac, introdujo el término «Santa Claus Rally». Hirsch identificó un periodo que incluía los cinco últimos días de negociación del año en curso y los dos primeros días de negociación del año siguiente como la duración de este fenómeno. Durante esos siete días, los datos históricos muestran un aumento del 79,2% en las cotizaciones bursátiles, como demuestra el comportamiento del índice S&P 500. De acuerdo con los datos recogidos durante los 70 años que van de 1950 a 2020, el rally de Santa Claus se ha producido en 57 ocasiones, con una subida media del índice S&P 500 del 1,3%.

Históricamente, diciembre es un mes estadísticamente más fuerte para las acciones que la media, pero el repunte de este año ya comenzó tras la reunión de noviembre de la Reserva Federal. Los operadores interpretaron los comentarios del presidente Jerome Powell en el sentido de que la Fed habría llegado al final de su ciclo de endurecimiento monetario, en un escenario de ralentización de la inflación y del mercado laboral y con una economía que seguía mostrando resistencia.

A lo largo de la historia del S&P 500, determinados meses se han caracterizado por una mayor rentabilidad. El periodo de noviembre a enero muestra una tendencia estadísticamente alcista, con una rentabilidad media del 1,42% en noviembre, del 1,37% en diciembre y del 0,98% en enero. Por el contrario, agosto y septiembre presentan un periodo históricamente débil, con rendimientos medios del -0,26% y -0,57%, respectivamente.

Atentos al efecto fin de mes y el barómetro de enero

Los participantes en el mercado también sugieren la existencia de un efecto de fin de mes, especialmente en los últimos días de cada uno, cuando las acciones tienden a mostrar más alzas hacia finales de mes y principios del siguiente. La negociación en los cuatro últimos días del mes y los dos primeros días del siguiente se traduce en ganancias positivas el 64% de las veces. Teniendo en cuenta este fenómeno de fin de mes, esta tendencia alcista a finales del año natural también es coherente con el fenómeno del «Santa Claus Rally». La subida suele prolongarse durante los dos primeros días bursátiles de enero. Los inversores suelen comprar acciones en previsión de la subida en enero, lo que se conoce comúnmente como «efecto enero».

También se conoce el llamado «barómetro de enero», que se refiere a la teoría que afirma que los rendimientos bursátiles observados en enero sirven de indicador para predecir el comportamiento del mercado durante el resto del año. Así, enero es también un buen mes para iniciar un programa de inversión o un reequilibrio importante de la cartera.

Por otra parte, los estudios demuestran que los valores de crecimiento pueden obtener mejores resultados en diciembre. Algunos inversores pueden perseguir la compensación de pérdidas fiscales, la recompra de acciones o la inversión en el mercado de los bonus de fin de año.

Otras explicaciones atribuyen este comportamiento de fin de año al optimismo impulsado por el ambiente festivo, que viene acompañado de las compras navideñas. Según otra teoría, los inversores institucionales que se van de vacaciones durante este periodo dejan el mercado en manos de los inversores minoristas, que tienden a ser más optimistas.

Freedom Holding Corp es una firma que ofrece  servicios de corretaje, incluyendo el comercio de valores, investigación y asesoramiento en inversiones, servicios de banca de inversión, préstamos hipotecarios, seguros y banca. Freedom Holding Corp. opera en 15 países y atiende a clientes en los Estados Unidos, Europa y Asia Central.

SURA celebra sus 80 años con su bandera plantada en 11 países de la región

  |   Por  |  0 Comentarios

Cciones_EdificioSURAChile_Agosto 2015 1
Foto cedida. SURA Investment Management y Sencorp están por finalizar la construcción de un proyecto que será un ícono en sustentabilidad para Chile y la región

Ha pasado una vida entera desde que, en diciembre de 1944, un grupo visionario de 36 empresas y 151 personas fundaron, en Medellín, la Compañía Suramericana de Seguros (hoy Seguros SURA Colombia). Esta compañía dio origen al conjunto de empresas que comprenden el Grupo Empresarial SURA actualmente, ocho décadas después.

Este corporativo está presente hoy en 11 países de América Latina –Argentina, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, México, Panamá, Perú, República Dominicana y Uruguay–, donde acompaña a 44 millones de clientes, entre personas y empresas, con productos, soluciones y servicios financieros, según enfatizaron en un comunicado.

Además, el crecimiento en capital humano ha sido evidente. El grupo financiero cuenta con cerca de 28.000 empleados, quienes trabajan con el objetivo de mantener el crecimiento sostenible con visión de largo plazo a través de sus compañías, al igual que con la labor de Fundación SURA en diversas comunidades y territorios de la región.

Mirando hacia delante, la firma tiene delineado objetivos claros para sus distintas ramas.

Los planes de la firma

Para el grupo, SURA apunta a fortalecer su posición como gestor de inversiones referente en Latinoamérica en servicios financieros, como accionista relevante en SURA Asset Management, Suramericana y Bancolombia, al igual que continuará profundizando su rol de ciudadano corporativo para impulsar iniciativas y alianzas a favor del desarrollo y el fortalecimiento institucional en la región.

En el negocio de asset management, en particular, detallaron que buscan afianzar su liderazgo regional como gestor eficiente de fondos previsionales para sus afiliados, al tiempo que seguirá posicionando a SURA Investments como plataforma regional experta en inversiones y gestión de activos, al igual que su participación con Asulado en el aseguramiento previsional y rentas vitalicias, en Colombia.

En el negocio de seguros, por su parte, Suramericana seguirá sus operaciones en los siete países en los que tiene presencia, con una apuesta relevante en soluciones de vida, salud, sostenibilidad y sus canales digitales. Además, continuará con la consolidación de inversiones recientes como VaxThera (producción y envasado de vacunas) y nuevas unidades de negocio como BIVETT (bienestar animal) y la Unidad de Tendencias y Riegos.

Ocho décadas de historia

“Celebramos 80 años de historia y de una forma de hacer empresa que nos identifica en SURA, basada en principios, comprometida con la sociedad y el medio ambiente. Con esa esencia que permanece, ahora miramos al futuro para continuar creciendo de forma sostenible en una región de oportunidades y con las fortalezas de compañías sólidas cada vez más relevantes en la vida de los latinoamericanos”, comentó Ricardo Jaramillo, presidente del holding Grupo SURA, en la nota de prensa.

Según describe el jefe del directorio, estas ocho décadas en la empresa han sido “un camino forjado desde un propósito común: crear bienestar para la sociedad, al igual que cultivar y mantener la confianza de millones de personas y miles de empresas que han creído en SURA como su aseguradora, su administrador de ahorro para el retiro y su asesora de inversiones”.

Jaramillo también destacó la labor de la Fundación SURA, que se ha aliado con “miles de entidades para aportar juntos al desarrollo social, educativo y cultural en Colombia y la región”.

BBVA obtiene luz verde en México para su operación con Banco Sabadell

  |   Por  |  0 Comentarios

industria de fondos México 12% PIB BBVA

La entidad reguladora Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) de México aprobó la operación por medio de la cual el BBVA podrá adquirir indirectamente las acciones que el Banco Sabadell posee en varias subsidiarias en el país. Claro, en caso de prosperar la OPA del grupo vasco sobre la entidad catalana.

De acuerdo con la información proporcionada por BBVA, la operación propuesta por este banco incluye la adquisición indirecta de la participación de la filial bancaria de Banco Sabadell en México y del resto de sus sociedades subsidiarias.

Con la autorización obtenida en México, la firma compradora continúa avanzando en el proceso regulatorio para lograr la adquisición de Banco Sabadell. El banco ya ha obtenido dos de las aprobaciones más relevantes. Por un lado, la autorización de la Prudential Regulation Authority (PRA) del Reino Unido y, por el otro, la no oposición del Banco Central Europeo, con fechas 3 y 5 de septiembre de 2024, respectivamente.

Además, la Dirección General de Competencia de la Comisión Europea finalizó la revisión de la operación bajo el Reglamento Europeo de Subvenciones Extranjeras sin plantear objeciones, el pasado 26 de noviembre.

En la autorización otorgada en México la autoridad regulatoria opinó que «la operación notificada tendría pocas probabilidades de afectar al proceso de competencia y libre concurrencia económica«. En el país norteamericano, la filial del BBVA es el principal banco del país por monto de activos. En cambio, Banco Sabadell cuenta con un negocio mucho menor en este mercado, por lo que BBVA tiene luz verde.

Los pasos siguientes, indispensables, son la autorización de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) y la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) en España, así como la aceptación de la oferta por parte de los accionistas de Banco Sabadell que representen la mayoría de su capital social (más del 50,01%).

En este sentido, los altos mandos del BBVA confían en que más del 50% del capital del Sabadell acudan a su propuesta de canje de títulos, para así tomar el control de la entidad catalana.

Jose Luis Blázquez Vilés funda la wealthtech ALVUS para ayudar a gestionar el patrimonio de entidades no reguladas en España y Latinoamérica

  |   Por  |  0 Comentarios

José Luis Blázquez Vilés y Wealthtech Alvus

Nuevo proyecto de José Luis Blázquez Vilés, que ha fundado ALVUS Wealth Tech Wisdom, una plataforma SaaS (software as service) que da servicio tecnológico para agregar, controlar y gestionar el patrimonio de entidades no reguladas, como single family offices, congregaciones religiosas, asociaciones o fundaciones, en España y Latinoamérica. Actualmente, ALVUS ya da servicio a single family offices en España, Perú y Panamá.

Dado que la mayoría de este tipo clientes utilizan procesos basados en Excel, el objetivo de ALVUS es ayudarles a optimizarlos, reduciendo costes e incrementando la rentabilidad y productividad, por ejemplo, del mismo single family office, integrando automáticamente cualquier tipo de activo -líquido e ilíquido, activo y pasivo- desde cualquier entidad financiera y cualquier jurisdicción, teniendo o emitiendo informes globales o parciales, realizando labores de gestión documental, automatización contable, reporting fiscal o archivo de documentos, entre otros servicios. La plataforma tecnológica ayuda también al control de costes establecidos con las entidades financieras y al control de riesgos y recurrencia de activos, incluido el “look through” del patrimonio total de la familia, grupo familiar o individuo por entidad o total.

Se trata de una empresa totalmente independiente, que no pertenece a ninguna entidad financiera y cuenta con más de 200 conexiones con bancos custodios y gestoras. Detrás del proyecto trabajan 80 informáticos.

Blázquez es socio fundador y consejero delegado de ALVUS, que forma parte a su vez de una plataforma que ya da servicio a entidades reguladas en España (por la CNMV) y Latinoamérica (por los reguladores de los distintos mercados). Así, los clientes de ALVUS se aprovecharán de la experiencia y solidez de una plataforma que ya funciona y da servicio a sociedad de valores y bolsa, bancos, agencias de valores, sociedades gestoras de instituciones de inversión colectivas, SGCR, etc.., sin tener que depender de nadie para servicios que no sean de gestión o asesoramiento patrimonial.

Antes de fundar este proyecto, fue el socio fundador del modelo del negocio de Beka Values Private Banking (hoy Beka Finance Private Banking), así como el fundador del proyecto de Banca Privada ACUA.

También trabajó como director del modelo de asesores y gestores externos en España y Latinoamérica de Andbank y también ha trabajado en otras entidades como Inversis Banco (donde fue director de la red de asesores financieros independientes y Desarrollo de Negocio, entre otros puestos), Dresdner Bank (director de Asset Management para España y Portugal), Renta 4 (director de Inversiones), Dresdner Kleinwort (Tesorería), CECA London (subdirector de financiación), Garban Europe London (responsable de opciones OTC sobre bonos para España y Bélgica) o Renta 4 Securities Company (analista técnico), según su perfil de LinkedIn.

Blázquez es licenciado en Ciencias Empresariales, especialidad métodos cuantitativos, por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha obtenido diferentes posts grados: Máster en Mercados Financieros por la Universidad Autónoma de Madrid, Máster en e-business por el Instituto de Empresa, Executive MBA por ESADE, Programa de Desarrollo Directivo por el IESE, Programa Fintech en ESADE, programa de derivados en INSEAD. Además posee la certificación Chartered Financial Technician (CFTe) y EFPA.