En asambleas extraordinarias, los accionistas de MAE y Matba Rofex aprobaron la fusión de ambas entidades, consolidando un proceso de integración que dará lugar a A3, un mercado argentino con alcance regional. Se prevé que la nueva entidad inicie sus operaciones en los primeros meses de 2025, según un comunicado.
El pasado 20 de noviembre de 2024.- La Asamblea Extraordinaria de MAE se llevó a cabo en formato virtual a las 15 horas, mientras que la de Matba Rofex se realizó de manera presencial en el edificio de la Bolsa de Comercio de Rosario a las 18 horas. Ambas culminaron con la aprobación de los accionistas, marcando un avance decisivo en la creación de A3, que combinará las fortalezas de las dos instituciones para consolidarse como un mercado moderno y eficiente.
Autoridades designadas
En el marco de este hito, se designaron las autoridades que liderarán A3 una vez que comience a operar en 2025. Robert Olsonasumirá la presidencia, con Andrés Ponte como vicepresidente, acompañados por un equipo directivo que integra figuras destacadas de ambas organizaciones. Por MAE formarán parte del Directorio: Marcos Prieto, Daniel Garcia, José Sanchez, Fernando Negri, Diego Rivas y Alexia Rosenthal. Representando a Matba Rofex estarán Francisco Fernandez Candia, Juan Fabricio SIlvestri, Marcos Hermansson, Gabriela Facciano, Sebastián Botallo y Carlos Wagener.
Robert Olson, actual presidente de MAE y futuro presidente de A3, expresó: “Con esta aprobación, consolidamos nuestras fortalezas en pos de un mercado robusto y con visión de futuro. A3 ofrecerá soluciones innovadoras y de calidad para el mercado de capitales argentino, potenciando la liquidez y simplificando los procesos de negociación y liquidación.”
Por su parte, Andrés Ponte, cabeza del grupo Matba Rofex y futuro vicepresidente de A3, destacó: “La consolidación del mercado de capitales argentino es un sueño largamente perseguido. Esta integración nos acerca a ese objetivo, permitiendo combinar lo mejor de ambas entidades para ofrecer tecnología de punta y una eficiencia sin precedentes ”.
Proyección de A3
A3 se proyecta como un mercado con una oferta integral de productos, abarcando productos agropecuarios y financieros tanto en negociación de contado como de futuros y opciones, registro de operaciones bilaterales y OTC. Asimismo garantiza operaciones con una contraparte central que cumple los máximos estándares en gestión de riesgos. Esta fusión representa un avance fundamental en la modernización y competitividad del mercado de capitales local, con una estructura diseñada para garantizar transparencia y adaptabilidad a las demandas actuales del país, sin dejar de lado y creciendo en las prestaciones que se ofrecen a nivel regional. En este sentido, la unidad de negocios de tecnología que abarca provisión de software en varios países Latinoamericanos con preponderancia en México, se considera un diferencial estratégico clave tanto por su efecto de diversificación como de sinergia con el negocio de mercado.
La creación de A3 marca el inicio de una nueva etapa en el mercado financiero argentino y latinoamericano. Con el inicio de operaciones previsto para el 1er trimestre 2025, se buscará fortalecer la infraestructura financiera, incrementar la participación de los usuarios y fomentar un entorno de competencia y desarrollo que conecte aún más a las personas con los mercados.
Las tres Autoridades Europeas de Supervisión (AES) han publicado su informe sobre la divulgación de los Principales Impactos Adversos (PAI) con arreglo al Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles (SFDR). El informe analiza cómo se están divulgando los PAI en 2024 y recoge una serie de recomendaciones y buenas prácticas. Tom Willman, Regulatory Lead en Clarity AI, ha realizado un análisis exhaustivo del informe.
Los resultados del informe de las tres Autoridades Europeas de Supervisión (ABE, AESPJ y AEVM – AES) sobre los informes de los Principales Impactos Adversos (PAI) reflejan, según Tom Willman, muchas de las conclusiones de años anteriores, aunque ha habido avances graduales, todavía queda mucho por mejorar. “Los mensajes clave para el mercado siguen siendo los mismos: asegúrese de que los informes sean fácilmente accesibles, claros, en un lenguaje sencillo, y de que los datos estén suficientemente detallados”, añade Willman.
Sin embargo, a diferencia de años anteriores, las AES, según Willman, han enmarcado sus conclusiones y recomendaciones en el contexto de la revisión de nivel 1 de la normativa SFDR por parte de la Comisión Europea, prevista para 2025.
“En el informe proponen a la Comisión que considere reducir la frecuencia de los informes PAI a nivel de entidad, y pasar de anual a una vez cada dos o tres años. Si bien esto podría aliviar la carga sobre el reporting de las entidades, no resuelve el problema de fondo de los informes PAI a nivel de entidad: ¿son realmente útiles para los inversores minoristas? En este sentido, lamentamos que no hayan sugerido de forma más contundente que la información de los informes PAI a nivel de producto sea obligatoria para ciertos fondos de inversión. Creemos que los informes a nivel de producto pueden facilitar la comprensión de cada inversión, mejorar la comparabilidad entre productos y, en última instancia, ayudar a los inversores a elegir productos alineados con sus preferencias de sostenibilidad”, subraya Willman.
El propio informe, según Tom Willman, señala que comparar los informes a nivel de entidad puede ser complicado y puede generar grandes diferencias entre los participantes en el mercado. Sin embargo, añade Willman, para ayudar a los inversores minoristas a seleccionar productos sostenibles de manera más sencilla, tendría más sentido asegurar que esta información estuviera disponible dentro del marco normativo.
Por otro lado, también mencionan que la próxima presentación de informes de sostenibilidad por parte de las empresas bajo la normativa CSRD podría impactar en la precisión de los informes PAI en el marco de la normativa SFDR, subraya Willman. “Aunque es cierto que habrá más datos disponibles para informar, la mejora en la precisión de los informes SFDR podría no ser tan significativa como esperan las AES. La implementación de la CSRD sigue siendo un desafío, ya que la Comisión ha iniciado recientemente procedimientos de infracción contra 17 Estados miembros por no haber transpuesto la Directiva a tiempo. Además, en el primer año de presentación de informes, se espera que solo unas 2.000 empresas de la UE presenten sus informes según las Normas Europeas de Información sobre Sostenibilidad (NEIS). Incluso cuando la CSRD se aplique plenamente a las aproximadamente 50.000 empresas que finalmente cubrirá, es poco probable que todos los participantes del mercado en la UE tengan una cobertura completa de todas sus inversiones para los informes PAI”, ha explicado Tom Willman.
Además, pueden surgir inconsistencias, según Willman, en la forma en que las empresas reportan bajo la CSRD, especialmente mientras esperamos la propuesta de la Comisión que establecerá el estándar de garantía para los datos de esta normativa. “Prevemos también fricciones adicionales en esta transición, incluidas las diferencias en el enfoque de la materialidad entre las normativas CSRD y SFDR. Por lo tanto, somos cautelosos sobre la rapidez con la que puede mejorar la calidad de los informes PAI a medida que la CSRD se implemente en los próximos meses y años”, concluye su análisis Willman.
SURA Investments, plataforma de inversión en Latinoamérica, ha lanzado el Fondo UCITS AM SURA – Latin American Corporate Debt USD, en Europa. Según explica, se trata de un vehículo de inversión registrado en Luxemburgo y que permitirá a inversores europeos invertir en bonos de sólidas empresas latinoamericanas, gracias a un conocimiento profundo del mercado regional.
La gestor explica que el fondo, UCITS AM SURA – Latin American Corporate Debt USD, es un instrumento de inversión en dólares, basado en el benchmark JP Morgan Cembi Broad Diversified, pero con una cartera acotada a los mejores 76 emisores situados en América Latina. «De esta manera, ofrece atractivos retornos con un riesgo controlado. El vehículo es abierto, por lo que el inversor puede entrar y salir cuando quiera, lo que otorga un grado de flexibilidad a su estrategia», apuntan. Además, el fondo estará gestionado por Joaquín Barrera, director de Renta Fija LATAM e Inversiones, que cuenta con más de 16 años de experiencia en mercados de capitales, gestión de activos, acciones, crédito, investigación, divisas, derivados y comercio, así como en mercados de Estados Unidos, desarrollados y emergentes con especial foco en Latinoamérica para fondos de pensiones, fondos mutuos, compañías de seguros, gestión de patrimonios y mandatos institucionales.
“América Latina ha estado reconfigurando su aparato productivo, disminuyendo su enfoque en actividades primarias y fortaleciendo su sector terciario, que representa el 62% de su economía. Este cambio está impulsando un crecimiento sostenido del PIB, mientras que las economías desarrolladas enfrentan una mayor desaceleración”, afirma Joaquín Barrera, director de Renta Fija LATAM e Inversiones, y gestor del nuevo fondo.
El atractivo de Latam
Desde la gestora destacan el potencial de inversión de esta región. Según su experiencia, Latam cuenta con una pirámide demográfica robusta en la base que la que exhiben mercados desarrollados o incluso emergentes, lo que constituye una ventaja decisiva para el futuro cercano, a diferencia de otras economías que vienen envejeciendo de manera exponencial. Además, destacan que su ubicación estratégica ha impulsado su protagonismo en el nearshoring y el friendshoring (cercanía cultural con los centros de producción), respectivamente, compitiendo con mercados asiáticos en la exportación de manufactura y servicios. Según The Economist, países como Chile, Costa Rica, México, Perú, Brasil y Colombia han superado a China en competitividad para abastecer al mercado estadounidense.
“La riqueza natural le ha permitido a América Latina posicionarse como un líder en la producción de insumos esenciales para industrias clave. Por ejemplo, Bolivia posee el 21% de las reservas mundiales de litio, y Chile es el primer productor global de cobre, con el 9% de las reservas del mundo. Asimismo, la región cuenta con importantes recursos como petróleo, oro, tierras raras y níquel, distribuidos a lo largo del continente”, concluyen desde la entidad.
SURA Investments es parte del Grupo SURA, gestora de inversiones enfocada en servicios financieros, que cuenta con 80 años de trayectoria, 45 millones de clientes y una presencia extendida por toda América Latina. A nivel regional cuenta con más de 100 expertos de primer nivel que contribuyen a potenciar sus estrategias financieras. SURA gestiona inversiones desde Chile, México, Perú, Colombia y, además, y complementa su presencia internacional con una oficina de asesoría en Estados Unidos y un grupo de fondos de inversión en Luxemburgo.
En la primera entrega de una serie de videos única, miembros internacionales del Grupo de Gestores de Activos Boutique («GBAM») han compartido ideas sobre los factores que han llevado al denominado «Boutique Premium», es decir, el rendimiento superior de los fondos más pequeños en comparación con los más grandes.
Estos factores fueron analizados en un estudio y documento elaborado para GBAM por el Profesor Andrew Clare, Profesor de Gestión de Activos en Bayes Business School (anteriormente Cass Business School). Su investigación se centró en la industria europea de gestión de activos en 2020, confirmando las conclusiones de investigaciones previas realizadas en 2015 sobre boutiques estadounidenses por AMG.
En los videos, ejecutivos de gestión de activos de Aubrey Capital Management, First Avenue Investment Management, Azvalor, Chartwell Capital, MAPFRE, Farview Invest y SKAGEN Funds analizan los factores que sustentan el «boutique premium», incluidos las estructuras de propiedad, el espíritu emprendedor, el tamaño de la empresa, la especialización en inversión y la cultura boutique.
Los participantes en los videos incluyen Andrew Ward, CEO, Aubrey Capital Management (Edimburgo), Hlelo (Lo) Giyose, CIO y Principal en First Avenue Investment Management (Johannesburgo), Beltrán Parages, Socio Fundador y Jefe de Relaciones con Inversores, Azvalor (Madrid), Ronald Chan, Fundador y CIO, Chartwell Capital (Hong Kong), José Luis Jiménez Guajardo-Fajardo, Co-CFO del Grupo, MAPFRE (Madrid), Ramon Eyck, Miembro Fundador de la Junta Asesora Internacional para la Selección de Fondos y Gestores (Reino Unido), Marcel Borelli, Cofundador y CIO, Farview Invest (Londres) y Tim Warrington, Presidente de SKAGEN Funds y Presidente de GBAM (Stavanger, Noruega). Además, participa el Profesor Andrew Clare (Londres).
El Profesor Andrew Clare afirma: “Si eres un gestor de fondos pequeño, realmente vives o mueres por tu desempeño. Por lo tanto, si has existido durante un tiempo, es probable que estés haciendo algo bien y tengas un buen desempeño. Creo que es más probable encontrar alfa en este tipo de gestores que en la industria general de gestión de activos”.
El Presidente de GBAM, Tim Warrington, comenta: “Poder verificar el Boutique Premium a través de datos independientes e investigaciones académicas fue muy importante y necesario, tanto para los clientes como para aquellos en la comunidad de selección de fondos”.
A medida que el panorama empieza a aclararse, la victoriosa tercera carrera de Donald Trump hacia la presidencia sigue siendo tan rotunda como parecía en un principio, pero igualmente incierta respecto a si cumplirá con las promesas lanzadas durante la campaña electoral. La composición de su administración, de la cual se van conociendo algunos nombres, para dar pistas sobre qué ocurrirá a partir del 20 de enero de 2025.
En opinión de DWS, el hecho de que ganara los siete estados supuestamente indecisos y fuera declarado presidente electo tan rápidamente proporciona a Trump un mandato fuerte, pero gobernar aún podría resultar complicado. “Con una lista de nombramientos ya desvelada, su equipo parece ciertamente mejor preparado que en 2016. No todos ellos se llevarán a cabo necesariamente, pero el nombramiento de Susie Wiles como jefa de gabinete de la Casa Blanca promete estabilidad. Sin embargo, observando de cerca muchos de los cargos nombrados o rumoreados hasta ahora, es difícil discernir la orientación ideológica de la nueva Administración, más allá de la lealtad al presidente electo”, apunta la gestora en su último informe.
En este sentido, señala, por ejemplo, el futuro secretario de Estado, Marco Rubio, y el asesor de seguridad nacional, Michael Waltz, se han caracterizado por su política exterior intervencionista. “El regreso de Robert Lighthizer como representante comercial de Estados Unidos indica que los aranceles seguirán siendo una prioridad clave como moneda de cambio, pero ¿significa también la plena adopción de políticas estatistas e industriales conocidas desde hace tiempo en países como Francia? La elección por parte de Trump de Elon Musk y Vivek Ramaswamy para liderar los esfuerzos de eficiencia del gobierno sugiere que habrá muchas voces de tendencia libertaria en materia económica en la próxima Administración”, comentan desde DWS.
En opinión de Anton Brender, economista jefe de Candriam, estas primeras nominaciones son más relevantes para el inversor y las perspectivas de 2025 de lo que a simple vista parece. Según explica, tras las elecciones, estamos en un contexto de menor incertridumbre, «porque ya conocemos quién ha ganado», pero de mayor imprevisibilidad, ya que no sabemos qué políticas de las presentadas durante campaña se harán realidad. «Lo importante de las propuestas de Trump -fiscales, de inmigración y arancelarias- no es en qué consisten, sino timing y la magnitud de ellas. En este sentido, la única pista que podemos tener es el perfil de los primeros nombramientos que estamos conociendo», apunta Brender.
De los nombres a los bancos centrales
Dejando a un lado estos nombres mediáticos, el informe de la gestora matiza que, aunque muchos legisladores republicanos de las últimas incorporaciones son personalmente leales a Trump, hay muchas diferencias políticas de fondo.” Es probable que esto permita a los demócratas, así como a un puñado de republicanos moderados, ejercer cierta influencia incluso sobre las principales prioridades presidenciales. No poder presentarse a un tercer mandato suele significar que los presidentes de segundo mandato ven evaporarse su autoridad”, argumenta.
Por ahora, de lo único que están seguras las firmas internacionales de inversión es que hay mucha incertidumbre sobre las políticas futuras, especialmente en áreas en las que el propio Trump ha adoptado diversas posturas políticas a lo largo de los años. “Hay que tener en cuenta que una de las principales prioridades va a ser prorrogar las disposiciones clave de la Ley de recortes fiscales y empleo, aprobada durante el primer mandato de Trump, más allá de su fecha de expiración en diciembre de 2025. Pero dado que la gente se ha acostumbrado a esos impuestos más bajos, esas prórrogas, quizá acompañadas de pequeños retoques, se limitarían a evitar el lastre fiscal, en lugar de proporcionar nuevos impulsos fiscales”, añaden desde DWS.
En opinión de François Rimeu, estratega senior de Crédit Mutuel Asset Management, en términos más generales, aunque el riesgo inflacionista parece contenido por ahora, los bancos centrales podrían verse en dificultades en los próximos meses, dadas las incertidumbres actuales. “La Fed, en particular, tendrá que cambiar su retórica. En primer lugar, porque la economía estadounidense va bien y su mercado laboral no parece deteriorarse significativamente y, en segundo lugar, en respuesta a un posible aumento de la inflación como consecuencia de las políticas de Trump. El BCE, al que no le gusta desvincular su política monetaria de la de la Fed, podría tener que elegir entre mantener un sesgo restrictivo o aceptar una caída del euro y sus consecuencias”, apunta Rimeu.
En el caso de Europa, según la visión de James Cook, Head of Investment Specialists – Emerging Markets de Federated Hermes Limited, los bancos centrales tendrán menos margen para recortar los tipos en Europa, lo que ayudará a los bancos sensibles a los tipos de Grecia y Polonia. “El impacto más significativo en la CEE es geopolítico, con Trump pronunciándose sobre la búsqueda de una solución a la guerra entre Rusia y Ucrania y su deseo de reducir la financiación de Ucrania”, comenta Cook.
El déjà vu de los años 80
Para Víctor Alvargonzález, director de estrategia de Nextep Financ, la victoria de Donald Trump en las elecciones estadounidenses abre una nueva etapa bursátil. El experto sostiene que el regreso del republicano al poder podría generar un cambio “significativo”, despertando los ‘animal spirits’, término que utilizaba Keynes para describir la capacidad humana de innovar y crear riqueza.
“Lo que estamos viendo es un regreso al dinamismo, pero también a los excesos que caracterizaron los años 80. La liberación del espíritu empresarial y la apuesta por una economía menos regulada pueden impulsar los mercados en el corto plazo, pero también elevarán la volatilidad y el riesgo de desequilibrios a largo plazo”, explica Alvargonzález.
En su opinión la situación actual de Estados Unidos se pueden encontrar ciertos paralelismos con el entorno sociopolítico que se vivieron en las presidencias de Ronald Reagan y Margaret Thatcher. Según explica, en aquel momento, las políticas orientadas a reducir la intervención estatal y fomentar el individualismo económico desataron un auge bursátil sin precedentes.
“Reagan forzó a las grandes economías como Japón a fabricar sus coches en Estados Unidos, fortaleció la industria nacional y restauró el orgullo geopolítico de EE.UU. Trump parece querer ir en esa misma dirección”, añade Alvargonzález. No obstante, si bien las medidas tomadas por Reagan y Thatcher inicialmente revitalizaron las economías deprimidas de aquellos años, también dejaron tras de sí riesgos significativos: la desigualdad social aumentó y los mercados financieros sufrieron una burbuja que culminó en el crash de 1987. Según Alvargonzález, este tipo de escenarios podría repetirse.
“La historia no se repite, pero rima. Lo que ocurre en el plano sociológico tiende a reflejarse en la economía, y esto puede derivar tanto en periodos de bonanza como en episodios de corrección brusca. Trump traerá oportunidades, pero también volatilidad. Las carteras de inversión deben estar preparadas para navegar en aguas turbulentas”, concluye el director de estrategia de Nextep Financ.
Navegar en aguas turbulentas
Este escenario de cambio político estructural va a requerir, en opinión Adam Farstrup, director de multiactivos para América de Schroders, y George Brown, economista senior de EE.UU. de Schroders, un enfoque mucho más activo de la gestión de riesgos en esa era. “La idea de que podemos simplemente tomar los supuestos del pasado y adaptarlos al futuro ya no es válida. En esta era de disrupción creemos que hay oportunidades y riesgos que los inversores pueden captar siguiendo muy de cerca las políticas reales que emanan de estos gobiernos y sacando provecho de ello”, indican ambos expertos de Schroders.
Para Brett Diment, responsable de deuda mundial de mercados emergentes de abrdn, mientras los inversores lidian con las implicaciones de un segundo mandato de Trump, las perspectivas para los bonos frontera, las divisas locales de los mercados emergentes y la deuda corporativa emergente presentan un panorama desigual. “Creemos que el escenario postelectoral para la deuda emergente presenta un panorama complejo y lleno de matices. Mientras que los bonos frontera han mostrado resistencia, la deuda en divisa local se enfrentan a vientos en contra derivados de la perspectiva de un mayor proteccionismo comercial y un dólar estadounidense más fuerte. La deuda corporativa, por su parte, parece estar capeando el temporal relativamente bien, con unos diferenciales que se mantienen estrechos y unos rendimientos que siguen ofreciendo rentabilidades atractivas. Mientras los inversores navegan por este panorama cambiante, creemos que la atención debe centrarse en una cuidadosa selección de países y en un enfoque diversificado de las inversiones en estos mercados”, afirma Diment
Además, el experto de abrdn considera que el efecto indirecto de las políticas proteccionistas de Trump sea relativamente moderado ya que, en anteriores periodos de debilidad de los mercados emergentes, la deuda corporativa de estos países ha obtenido sistemáticamente mejores resultados. “Seguimos infraponderando Asia, ya que creemos que, junto con México, es probable que sea la más afectada negativamente por el aumento de los aranceles y los mayores costes de financiación”, comenta.
Por último, Michele Morganti, estratega senior en renta variable en Generali AM, parte del ecosistema de Generali Investments, indica que tras las elecciones en EE.UU., siguen aumentando exposición a renta variable, aunque a un nivel de sobreponderación aún moderado. En su opinión, hay tres factores en juego: el ciclo postelectoral suele ser positivo, la relajación de la Reserva Federal también lo es y observamos una rotación continuada desde el sector tecnológico estadounidense hacia sectores y países no tecnológicos.
“Las sorpresas macroeconómicas vuelven a ser positivas y nuestros modelos de gestión del riesgo favorecen a la renta variable frente a la deuda pública. Vemos cerca de un 3%-6% de rentabilidad real para EE.UU. y un 7%-15% para Europa en 12 meses”, concluye.
Neuberger Berman ha ampliado sus capacidades en el ámbito de la renta fija con la incorporación de Paul Grainger como Managing Director y gestor senior de Renta Fija. Con más de 25 años de experiencia, Grainger se incorpora a la firma desde Schroders, donde ocupó el cargo de responsable de Renta Fija Global y Divisas.
La gestora destaca que con esta contratación reforzará su plataforma de renta fija que, actualmente, gestiona 232.000 millones de euros, y se caracteriza por su «profundidad, experiencia y un enfoque colaborativo para gestionar carteras de clientes». Esta plataforma está globalmente integrada y fomenta un alto nivel de colaboración, lo que, según la firma, permite reflejar perspectivas de inversión de diversas regiones en las carteras.
A raíz de este anuncio, Ashok Bhatia, codirector de inversiones de Renta Fija en Neuberger Berman, ha señalado: «Paul es un gestor de carteras de renta fija global altamente respetado y un líder consolidado. Aporta profundidad y amplitud a nuestra creciente plataforma de renta fija con un historial probado. En un contexto marcado por el impacto global de los cambios en las tasas de interés, las tensiones geopolíticas y las incertidumbres económicas, Paul mejora nuestra capacidad de análisis y construcción de carteras. Seguimos comprometidos con fortalecer nuestras capacidades de renta fija, nuestro equipo de inversión y nuestras soluciones para ofrecer mayor valor y sofisticación a nuestros clientes a largo plazo”.
Por su parte, Paul Grainger ha declarado: «Estoy emocionado de unirme al talentoso equipo global de renta fija de Neuberger Berman, cuyo enfoque de inversión se basa en la colaboración y en la investigación. Espero ayudar a los inversores a aprovechar las oportunidades de renta fija en un entorno dinámico, al mismo tiempo que contribuyo al impulso continuo de la firma”.
BlackRock ha anunciado que Adebayo Ogunlesi, socio fundador, actual presidente y CEO de Global Infrastructure Partners (GIP) y Senior Managing Director de BlackRock,ha sido elegido como miembro del Consejo de Administración de BlackRock. Según explica la gestora, Ogunlesi se une a este órgano de la compañía como director no independiente, tras la finalización de la adquisición de GIP por parte de BlackRock en octubre de 2024.
“Tenemos un objetivo claro: convertirnos en el socio de capital a largo plazo líder en los mercados públicos y privados. Con los conocimientos y la amplia experiencia de Bayo en mercados de capitales e inversiones en infraestructura, estaremos mejor posicionados para lograr este objetivo. Bayo también es un fundador con un historial probado en la creación de valor y la gestión de una firma sobresaliente. Este profundo sentido de pertenencia es un valor que BlackRock ha compartido durante mucho tiempo. Le damos la bienvenida a nuestra Junta y esperamos beneficiarnos de su sólido consejo”, ha explicado Laurence D. Fink, presidente y CEO de BlackRock.
La gestora explica que su enfoque sobre la composición de su Consejo de Administración enfatiza la importancia de la experiencia profunda en la industria, así como perspectivas únicas de diversos sectores, para apoyar el crecimiento futuro de la firma en áreas como infraestructura y mercados emergentes. Con este nombramiento, BlackRock estará compuesta por 17 miembros, incluidos 14 directores independientes.
Adebayo Ogunlesi, más conocido como Bayo, cuenta con una dilatada y exitosa carrera profesional. Antes de crear GIP en 2006, pasó 23 años en Credit Suisse, donde ocupó varios cargos de alto nivel, incluidos vicepresidente ejecutivo y director de clientes de la División de Banca de Inversión. Entre 2002 y 2004, fue jefe de la División Global de Banca de Inversión y miembro de la Junta Ejecutiva y del Comité de Gestión. Anteriormente, fue abogado en el bufete Cravath, Swaine & Moore en Nueva York. También fue secretario legal del Honorable Thurgood Marshall, juez asociado de la Corte Suprema de los EE.UU. Ha sido profesor en las escuelas de derecho de Harvard y Yale, así como en la Escuela de Administración de Yale, donde impartió cursos sobre proyectos de inversión transnacionales.
Ogunlesi está licenciado con honores en Política, Filosofía y Economía de la Universidad de Oxford, un título de abogado (magna cum laude) de la Escuela de Derecho de Harvard y un MBA de la Escuela de Negocios de Harvard. Es miembro de las juntas directivas de Topgolf Callaway Brands, Kosmos Energy Holdings y Terminal Investment Limited. Anteriormente fue director principal de Goldman Sachs Group. Además, es miembro de los consejos asesores de las escuelas de derecho y negocios de Harvard y del Consejo Asesor Global de la Universidad de Harvard.
El 84% de las empresas globales financieras entrevistadas para la realización de un informe de Nasdaq planean aumentar su exposición de inversión a América Latina durante los próximos 12 a 24 meses. A pesar de esta firme intención, el 59% de los encuestados citan los problemas de estructura del mercado como una barrera importante.
La fragmentación, los errores de procesamiento y la falta de estandarización son obstáculos clave que deben abordarse para desbloquear estos flujos de inversión, señala el documento de Nasdaq realizado en colaboración con The Value Exchange.
La información proviene de entrevistas con unas 100 empresas: inversores en gestión de patrimonio en un 52%, inversores institucionales en un 18%, brokers en un 16% y bancos custodios en un 14%.
El 70% de los encuestados identificaron el alto costo de la variación regional en los procesos y plataformas como un bloqueador significativo. Esta variación genera altos costos operativos y riesgos, en particular para los inversores institucionales que necesitan mantener diferentes modelos operativos para cada mercado.
El 61% de los encuestados experimenta altos niveles de préstamos fallidos/recalls y el 67% enfrenta fallas en la liquidación debido a las bajas tasas de procesamiento directo (STP). La falta de automatización en STP es un problema crítico, en particular para los inversores patrimoniales, que informan tasas de STP por debajo del 55% en todos los mercados latinoamericanos.
Gestionar la complejidad de los mercados latinoamericanos requiere recursos significativos, lo que equivale a alrededor de tres veces la cantidad de personal a tiempo completo para los inversores patrimoniales e incluso más para los inversores institucionales. Esta complejidad genera altos costos fijos y limita las economías de escala, lo que dificulta que las empresas más pequeñas operen de manera eficiente.
Los encuestados esperan ahorros significativos con la armonización de procesos y estándares de mensajería en todos los mercados, con mejoras potenciales en las pérdidas y ganancias de hasta un 21% en áreas como movimientos de garantías y acciones corporativas. Existe una clara demanda de estandarización y regionalización para reducir costos y mejorar la eficiencia.
Armando Ureña, socio senior y managing director de Snowden Lane Partners ha sido nombrado nuevo miembro del Comité Operativo de la firma con el fin de “reforzar la cultura de asociación de la empresa», dice el comunicado al que accedió Funds Society.
En su nuevo cargo, Ureña trabajará con el comité en las áreas de operaciones, finanzas, legal y cumplimiento, recursos humanos, soluciones de inversión, soluciones empresariales y tecnología.
«Una cultura centrada en el asesor ha sido la base de nuestra empresa desde su creación», dijo Greg Franks, managing partner, presidente y director de Operaciones de Snowden Lane.
Ureña se incorpora a su nuevo cargo tras un periodo en el que Snowden Lane “ha seguido demostrando unos excelentes resultados financieros, con un aumento de los ingresos del 20% interanual”, dice el comunicado de la firma.
«Estamos comprometidos a aumentar la comunicación con nuestros asesores y permitir su participación en la gestión de la firma, y este nombramiento estratégico es el último ejemplo de ello». Como asesor nacional e internacional con experiencia, Armando está bien posicionado para representar a nuestros asesores en este comité crítico.», agregó Franks.
La firma ha reclutado a 13 asesores financieros que representan 1.800 millones en activos de clientes desde septiembre de 2023, y agregó oficinas en Boca Raton, Golden y Filadelfia.
Antes de unirse a Snowden Lane hace cuatro años, Ureña pasó 14 años con Wells Fargo en Miami y cinco años en Lehman Brothers.
Previo a su ingreso a la industria financiera trabajó como funcionario del Servicio Exterior en el Departamento de Estado de EE.UU., con destinos en Washington D.C., Brasil, Argentina, Chile y el Caribe.
También sirvió durante tres años en el ejército estadounidense.
Ureña es licenciado por la Universidad Internacional de Florida y tiene un MBA por la Thunderbird School of Global Management.
Desde su fundación en 2011, Snowden Lane ha construido una marca nacional, atrayendo a los mejores talentos de la industria de Morgan Stanley, Merrill Lynch, UBS, JP Morgan, Raymond James, Wells Fargo, y Fieldpoint Private, entre otros, finaliza el comunicado.
Tensiones geopolíticas e incertidumbre económica reviven su rol como activo de reserva. Al entrar en la recta final de 2024, la cotización internacional del oro presenta un incremento de ~ 24% YTD, la valorización está relacionada principalmente con la demanda sostenida de un grupo especifico de bancos centrales, según un informe de Credicorp Research firmado por Daniel Velandia, CFA y Diego Camacho Álvarez.
Cotización en máximos
A finales de octubre de 2024 la cotización internacional de la onza troy de oro superó temporalmente los 2.750 dólares, en un movimiento que en su momento ajustó cerca de nueve meses de incremento sostenido, reportando una valorización de ~ 30% YTD.
Aunque tal dinámica sugería una tendencia ininterrumpida de nuevos máximos, los expertos en la materia señalaban que un análisis más apropiado resulta del estudio de la serie de precios deflactada por el Índice de Precios al Consumidor (IPC); después de todo, los defensores del oro como activo de inversión y diversificación destacan que su principal virtud es la de ser una verdadera cobertura contra la exuberancia monetaria de la economía global.
Al descontar el efecto de la inflación en la cotización del oro se advierte que, si bien el repunte observado en su cotización a lo largo del año es significativo, aún no se podría hablar de un nuevo máximo histórico. Por el contrario, en términos reales la cotización recientemente ha alcanzado un importante nivel de resistencia, observado previamente en dos ocasiones (en 1980 y 2011). Tomando en consideración la agitación internacional asociada a las persistentes tensiones geopolíticas, y más recientemente, los resultados de las elecciones en EE.UU. esta distinción resulta útil en la toma de decisiones de diversificación de portafolios.
La crisis de 2008 Basilea III y la demanda de oro
Unos de los hechos menos discutidos en torno al comportamiento reciente en la cotización del oro es el impacto de la entrada en vigor de los acuerdos de Basilea III. Al tiempo que la iniciativa busca fortalecer los estándares regulatorios para moderar la toma de riesgos por parte del sector bancario, también pretende limitar la especulación en los mercados de derivados con oro como activo subyacente.
La crisis financiera de 2008 fue un recordatorio de las vulnerabilidades del sistema de banca fraccional. Con este referente, Basilea III identificó que los fondos de inversión, contratos de futuros, ETFs u otros valores que tienen oro como subyacente, pero que no necesariamente asignan oro físico como respaldo, en la práctica repiten el mismo modelo especulativo basado en el dinero FIAT. Así, la nueva regulación busca limitar (o acabar) esta práctica.
Con la implementación de Basilea III, el oro físico ha sido reclasificado como un activo de nivel 1, una categoría reservada para los activos más seguros y líquidos, como el efectivo y los bonos gubernamentales de alta calidad. Esta reclasificación representa un cambio importante en la forma en que los bancos consideran y gestionan el oro en sus balances. Antes de Basilea III, el oro solía clasificarse como un activo de nivel 3, una clase de activos caracterizada por un mayor riesgo y una menor liquidez. Además, la nueva regulación obliga a las entidades financieras a mantener colchones de capital del 85%, antes del0%, para asegurar las operaciones de financiación y compensación de metales preciosos.
De otro lado, el llamado coeficiente estable de fondeo neto (NSFR, por sus siglas en inglés) es otro componente clave de las reformas de Basilea III. Este coeficiente exige que los bancos mantengan un equilibrio entre sus activos y pasivos a largo plazo, con el fin de garantizar su estabilidad financiera durante un período prolongado. En relación con el oro, el NSFR introduce una distinción crucial entre el oro físicoy los instrumentos con oro como subyacente (papel-oro). Según esta normativa, los activos como contratos de derivados solo pueden ponderarse al 85% de su valor de mercado para efectos del NSFR. Esto significa que estos activos se consideran menos seguros y menos líquidos que el oro físico, lo que alienta a los bancos a reducir su exposición a estos instrumentos y recurrir más al oro físico para fortalecer sus balances. Esta distinción entre el oro físico y los derivados sobre oro tiene profundas implicaciones para el mercado.
Geopolítica y activos de reserva
De acuerdo con cifras del World Gold Council (WGC) la demanda de oro por parte de algunos bancos centrales es la clave tras el sólido avance en la cotización de este metal precioso: mientras que una parte de estos bancos centrales buscan una alternativa que minimicen el impacto de las sanciones económicas por parte del gobierno de EE.UU., otros han sugerido que en medio de la coyuntura fiscal y monetaria que enfrentan las economías desarrolladas, el oro sigue siendo uno de los activos de reserva más importantes a nivel mundial.
En ambos casos, la guerra en Ucrania ha jugado un rol decisivo: entre 2010y 2021 los bancos centrales presentaban una demanda anual de 470 toneladas. En 2022, esta cifra ascendió a 1.082 toneladas, seguida por la adquisición de 1.030 en 2023.
Además, en los primeros nueve meses de este año, la demanda ha sido de 694 toneladas. En medio de lo anterior el análisis de esta dinámica debe incorporar i) un mínimo de precisión sobre la estructura de los datos y ii) las motivaciones diferenciadas entre los bancos centrales.
Rusiay China la cabeza de los BRIC
Los bancos centrales de Rusiay China, así como las autoridades de Arabia Sauditay varios fondos soberanos de riqueza (SWF) encabezan la lista de demandantes institucionales relacionados con compras de oro no declaradas. Las cifras del WGC sugieren que en3T24 Rusia tendría cerca de2,335 toneladas de oro, lo que significa un incremento de1,913 toneladas desde el3T00. De esta manera, con relación al tamaño de su economía, Rusia tendría las mayores reservas de oro (gráficos5y6). Por su parte, se estima que China tiene reservas en oro de2,264 toneladas(395 toneladas en el 2000). En la medida en que los gobiernos de estas dos naciones son los principales competidores estratégicos de EE.UU. es de esperar que sigan siendo compradores regulares de oro, sin que esto implique una revelación de información.
El Grupo de Visegrado reúne los esfuerzos de los países de la región de Europa Central para trabajar en una serie de campos de interés común dentro de la integración europea. República Checa, Hungría, Polonia y Eslovaquia siempre han compartido valores culturalese intelectuales y raíces comunes en diversas tradiciones religiosas, que desean preservar y fortalecer aún más.
En concreto, Polonia, Hungría y República Checa están aumentando sus reservas de oro, citando que su acumulación es una medida estratégica en respuesta a la incertidumbre económica, motivos de reserva de valor, una necesidad de diversificación y debido a los crecientes riesgos geopolíticos. Si bien todas estas economías vienen dando muestras de desarrollo genuino, el caso de Polonia es destacado, no solo por la ampliación efectiva en su capacidad de producción, sino por su ascenso como jugador estratégico en la región.
Las autoridades de este país vienen adelantando un importante gasto en defensa, de tal forma que algunos analistas sugieren que Polonia no solo tendrá una de las economías más dinámicas de Europa, sino una de las mejoras fuerzas de combate y una sólida base de reservas internacionales centradas en el oro, para lo cual públicamente anuncian su intención de seguir acumulando este metal precioso. Se estima que Polonia tiene 377 toneladas de oro, superando a los registros oficiales de Arabia Sauditay Reino Unido (323y 310 toneladas, respectivamente).
Otros jugadores. Mientras que las estadísticas revelan que las principales economías europeas han sido vendedoras netas de oro en lo corrido de este siglo, naciones como Turquía, India y un número amplio de países del centro de Asia (ex. miembros de la antigua Unión Soviética) han expresado públicamente su intención de elevar sus tenencias de oro. Turquía cuenta con cerca 595 toneladas, mientras que las reservas de India se estiman en 854 toneladas.
Encuesta entre Bancos Centrales y consideraciones finales
La más reciente encuesta entre bancos centrales, llevada a cabo por el WGC, sugiere que las características monetarias del oro estarían ganando tracción en las discusiones sobre consolidación de reservas internacionales al interior de los responsables de política monetaria. Aunque los encuestados señalan que esperan que las reservas en oro sean moderadamente mayores en los próximos cinco años, esto no puede interpretarse como una sustitución completa del dólar de EE.UU. como eje del sistema.
Con todo, consideramos que la complejidad del escenario internacional contemporáneo y la consolidación de nuevos bloques económicos mantendrá vigente la demanda de oro en su calidad de activo de reserva. Sin embargo, los inversionistas deben estar atentos al riesgo de mercado tras la fuerte valorización observada este año, de forma que, para inversionistas con el perfil de riesgo adecuado, las correcciones potenciales en el precio del oro pueden facilitar procesos de diversificación de portafolios.