No hay lugar como el hogar: las oportunidades de los REIT residenciales

  |   Por  |  0 Comentarios

Sector inmobiliario y transición energética
Pixabay CC0 Public DomainAutor: Dimitris Vetsikas from Pixabay

Como hemos destacado anteriormente, el mercado inmobiliario comercial privado ha dominado los titulares de los medios de comunicación y ha tardado en ajustar los valores informados a medida que cambia el contexto macroeconómico. Esto es lo contrario para el mercado cotizado/público, que mira hacia el futuro, ya que se cotiza diariamente en los mercados bursátiles, con valoraciones que ya reflejan en gran medida el impacto negativo de las tasas más altas en los valores de las propiedades subyacentes. Esto significa que los fondos de inversión inmobiliaria (REIT) que cotizan en bolsa cotizan con amplios descuentos sobre los valores de los activos privados después de haber «descontado» el impacto de las tasas más altas, y hoy se beneficiarán de una reversión en la dirección de las tasas de interés.

¿Cómo evidenciamos esto? Un indicador clave es que el sector inmobiliario privado está aprovechando la importante brecha de valoración entre los bienes inmuebles privados y los cotizados, para cosechar el valor existente en los REIT cotizados en la actualidad. Recientemente, Blackstone, el mayor operador privado, anunció que está adquiriendo el REIT de apartamentos costeros de lujo cotizados, Apartment Income (AIR Communities), por aproximadamente 10.000 millones de dólares. Esto sigue a una adquisición anterior este año, el REIT canadiense Tricon Residential, una cartera de viviendas principalmente unifamiliares en la región del Cinturón del Sol de EE. UU. en enero por 3.500 millones de dólares. Con ambas operaciones cerradas con una prima de más del 20% sobre los precios de las acciones vigentes, consideramos que esto es ilustrativo de los atractivos precios de los REIT residenciales cotizados (y del sector de REIT cotizados en general).

Si nos fijamos específicamente en los REIT residenciales de EE. UU. (Gráfico 1), el sector sigue estando infravalorado en comparación con los precios observados en el mercado privado en transacciones recientes. Los REIT de apartamentos cotizan actualmente con descuentos de alrededor del 10% sobre el valor liquidativo (NAV) estimado, mientras que los REIT de alquiler de viviendas unifamiliares ilustran un descuento aún más amplio de alrededor del 20%.

En Europa, vemos que los propietarios residenciales alemanes cotizan con descuentos de alrededor del 40% sobre los valores de tasación, lo que refleja un mayor apalancamiento (niveles de deuda), pero también crea, en nuestra opinión, una oportunidad para los inversores.

Figura 1: Prima/descuento del NAV promedio residencial de EE.UU.

Fuente: SNL Real Estate, Janus Henderson Investors. Datos del 31 de diciembre de 2005 al 31 de marzo de 2024. NAV o valor liquidativo: valor de los activos subyacentes de la SOCIMI menos los pasivos. Prima sobre el valor liquidativo: el precio del REIT es más alto que su valor liquidativo; descuento sobre el valor liquidativo: el precio del REIT es inferior a su valor liquidativo.  Las rentabilidades pasadas no predicen rentabilidades futuras.

Si bien esperamos descensos de valoración entre el máximo y el mínimo de los inmuebles comerciales de alrededor del 20% desde los máximos de principios de 2022, es probable que las valoraciones del sector residencial se estabilicen más rápidamente que muchos otros sectores, ya que se beneficia relativamente de la reducción de la exposición de los inversores a los segmentos más desafiantes del sector inmobiliario comercial, como las oficinas y los centros comerciales de baja calidad.

Bien posicionado para el crecimiento

Desde la crisis financiera mundial de 2008, los REIT residenciales cotizados han reducido su apalancamiento, posicionándose favorablemente al entrar en la reciente recesión, especialmente en Estados Unidos. Este menor apalancamiento puede permitir un acceso superior a los fondos a un costo menor en comparación con los propietarios privados. Esperamos que los REIT cotizados hagan un buen uso de sus ventajas de coste y acceso al capital y adquieran «buenos edificios con malos balances» de propietarios privados. Esto podría aumentar el potencial de la clase de activos para seguir expandiendo su cuota de mercado, como lo ha hecho en las últimas tres décadas, así como contribuir a un crecimiento adicional de los beneficios.

Además, los REIT suelen tener estructuras de gastos eficientes junto con la capacidad de invertir en mejoras en la plataforma operativa, lo que a menudo se ha traducido en mayores niveles de ocupación, mayores rentas logradas y márgenes operativos más eficientes en comparación con sus pares privados. A principios de 2024, algunos propietarios estadounidenses han alcanzado niveles de ocupación de alrededor del 95%, con aumentos de un dígito medio en las renovaciones de contratos de arrendamiento de inquilinos.

Si bien la elevada oferta parece ser un viento en contra a corto plazo para los apartamentos estadounidenses, la actividad de la construcción se está desacelerando drásticamente, lo que también debería ayudar a las perspectivas de crecimiento a medio plazo.

Figura 2: Inicios de nuevas construcciones por debajo del promedio de 10 años

Nuevos inicios de viviendas multifamiliares en EE. UU. (anualizado, ajustado estacionalmente)

Fuente: Oficina del Censo de EE. UU., Janus Henderson Investors, 31 de marzo de 2014 – 31 de marzo de 2024.

El sector residencial cotizado ha demostrado que puede generar rentabilidades atractivas a largo plazo y flujos de ingresos, que históricamente han tendido a seguir el ritmo de la inflación. El mercado cotizado también ofrece un conjunto de oportunidades más amplio. Ámbitos como el alojamiento para estudiantes, el alquiler de viviendas unifamiliares, las comunidades de jubilados y las residencias de ancianos se han beneficiado de factores estructurales de la demanda, como la tendencia demográfica del envejecimiento de la población.

Figura 3: La oportunidad residencial

Estructuralmente insuficiente en diferentes subsectores

Fuente: 1UCAS, 2OCDE, 3,4Green Street Advisors, 5 Jefferies, FRED, NAR, REIS, Redfin, Janus Henderson Análisis de los inversores, a 31 de diciembre de 2022. NOI = ingreso operativo neto, una medida de los ingresos de una propiedad productora de ingresos menos los gastos operativos (financiamiento e impuestos).

Reiteramos que un enfoque selectivo es clave a la hora de invertir en el sector inmobiliario, ya que múltiples factores como la demanda de los inquilinos, la oferta del mercado, el coste de financiación y la disponibilidad, entre otros, pueden diferir ampliamente no solo entre los tipos de inmuebles, sino también a nivel regional y local.

Podría decirse que el sector de alquiler de viviendas unifamiliares está mejor posicionado dentro del sector residencial, dada su base de clientes fija y sus fuertes tendencias de demanda, ayudadas por la disminución de la disponibilidad de hipotecas y la deprimente actividad de compra de viviendas. En América del Norte, los fundamentos de la costa este de EE. UU. son más sólidos debido a un mejor crecimiento del empleo y la oferta en comparación con los mercados de la costa oeste y el cinturón del sol. En Canadá, estamos viendo un fuerte crecimiento de los alquileres en el mercado respaldado por la dinámica política de inmigración de Canadá y el empleo saludable. Mientras tanto, en Europa, algunas empresas residenciales suecas y alemanas asumieron grandes volúmenes de deuda que, en un entorno de tipos al alza, han visto valoraciones mucho más débiles. Sin embargo, creemos que la resiliencia operativa y los sólidos flujos de caja de las empresas de la región están subestimados por el mercado y, lo que es más importante, cuando los niveles de apalancamiento eran demasiado altos, las empresas han utilizado recortes de dividendos, nuevas inyecciones de capital y ventas de activos para ayudar a abordar estas preocupaciones.

Los mercados de REIT residenciales de todo el mundo siguen ofreciendo oportunidades atractivas respaldadas por las tendencias demográficas, la escasez de viviendas en la mayoría de los mercados mundiales (que probablemente se acentuará en los próximos años) y el deseo de viviendas de alquiler asequibles y bien gestionadas.

Miramos hacia el futuro con mayor confianza y convicción de que los REIT cotizados pueden volver a ser un elemento valioso dentro de las carteras de los inversores, dado su potencial para flujos de dividendos atractivos y crecientes, diversificación frente a otras clases de activos y crecimiento defensivo.

Dadas las recientes adquisiciones de Blackstone, no nos sorprendería oír hablar de más adquisiciones de REIT cotizados por parte de operadores privados en los próximos meses. Esto debería ayudar a crear una perspectiva positiva para el sector inmobiliario cotizado y proporcionar confianza a los inversores para que vuelvan a echar un vistazo al sector.

 

Tribuna de Guy Barnard, Tim Gibson y Greg Kuhl, gestores de renta variable inmobiliaria global de Janus Henderson. 

 

 

 

 

 

Peakbridge cierra su fondo Peakbridge Growth II en 187 millones de dólares

  |   Por  |  0 Comentarios

alimentacionpixab
Foto: Pixabay. alimentacion

PeakBridge y Edmond de Rothschild Private Equity han anunciado el cierre de su primer fondo de crecimiento temprano, el PeakBridge Growth Fund II, tras alcanzar los 187 millones de dólares. Según explican ambos promotores, en el contexto de un entorno mundial difícil y volátil, con este cierre el fondo ha superado el tamaño objetivo anunciado hace poco más de dos años.

«Es precisamente en este entorno, desde la inflación hasta el cambio climático y la agitación geopolítica, donde PeakBridge se siente más valiente que nunca en su misión: tender puentes entre una innovación audaz y las necesidades del mundo real, para transformar el futuro de la alimentación», señalan desde la firma. 

Peakbridge Growth Fund II se puso en marcha con la participación de compañías mundiales líderes del sector de la alimentación y las bebidas, como Grupo Bimbo, Royal Cosun y Arancia, e instituciones financieras, como Builder’s Initiative.  “Estamos increíblemente orgullosos de que líderes mundiales de la industria alimentaria y familias con valores, así como inversores financieros, se unan a nosotros en este fondo. No es solo un voto de confianza en el éxito de nuestra estrategia, sino de crucial importancia para crear valor real para nuestra cartera y cambiar el sistema alimentario de dentro hacia fuera», afirma Erich Sieber, socio fundador de PeakBridge.

Según añade Francois-Xavier Vucekovic, CIO de Edmond de Rothschild Private Equity, «el éxito de esta captación de fondos en el entorno actual pone de manifiesto la importancia de la estrategia de PeakBridge para aprovechar la tecnología y el know-how y crear un impacto sostenible en los retos sociales y medioambientales de la industria agrícola y alimentaria, con la que nuestro Grupo está firmemente comprometido”.

La gestora destaca que la alimentación es una industria de 10 billones de dólares que afecta a la mayor parte de la población y desempeña un papel fundamental en todos los ámbitos, desde el cambio climático hasta la salud. Según su análisis, los conflictos geopolíticos, la inflación y el cambio climático están ejerciendo una presión sin precedentes sobre la seguridad alimentaria, tanto en los países desarrollados como en los subdesarrollados. «Los gigantes de la industria alimentaria se están replanteando su funcionamiento, ya que los precios de las materias primas, como el cacao y el azúcar, se han disparado hasta alcanzar máximos históricos, con una volatilidad a largo plazo prácticamente garantizada. Se están produciendo otros cambios trascendentales, con la creciente demanda de los consumidores de opciones alimentarias nutritivas y un mayor control sobre su salud. Paralelamente, el auge de los medicamentos  contra la obesidad GLP-1, como Ozempic, está cambiando la salud y el consumo de una forma que apenas se está empezando a ver», explican. 

En opinión de Nadav Berger, socio fundador de PeakBridge, en un entorno mundial tan complejo, el cierre de este segundo fondo de crecimiento temprano es una prueba más de que nuestra disciplinada estrategia está demostrando su resistencia y dando sus frutos”. “Para nosotros, la creación de valor es la esencia de lo que hacemos. Nuestro equipo aporta una combinación poco común de experiencia: pioneros de la inversión en FoodTech, veteranos operadores de la industria agroalimentaria, científicos y financieros. Junto con asociaciones industriales sólidas, estamos posicionados para afrontar esos problemas del mundo real”, afirma Berger.

PeakBridge invierte en empresas de crecimiento temprano de todo el mundo, con tecnologías escalables y patentadas en la intersección del impacto climático, la salud y el gusto. En cinco sectores concretos, busca a los innovadores más prometedores, con valoraciones razonables, rápida escalabilidad y gran impacto.

BNP Paribas AM amplía su gama de ETFs climáticos con un nuevo fondo de renta variable global

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

BNP Paribas Asset Management ha anunciado el lanzamiento de un nuevo ETF de renta variable global, con el que amplía su gama de inversión socialmente responsable y de vehículos alineados con los índices de referencia armonizados con el Acuerdo de París (SRI PAB, por sus siglas en inglés). Según destacan desde la gestora, esta gama cuenta con más de 6.500 millones de euros en activos bajo gestión.

Este nuevo vehículo, el BNP Paribas Easy MSCI ACWI SRI S-Series PAB 5% Capped UCITS ETF, es un subfondo de BNP Paribas Easy Irish ICAV y ya cotiza en Euronext Paris, Borsa Italiana y SIX, además está previsto que el 23 de mayo comience a cotizar en Deutsche Börse Xetra.

Según explica la gestora, el fondo trata de replicar la rentabilidad del índice MSCI ACWI SRI S-Series PAB 5% Capped Index  y tiene como objetivo ofrecer a los inversores exposición a empresas de todo el mundo, tanto de los mercados desarrollados como de los emergentes, que cuentan con unos estándares elevados en materia de cuestiones medioambientales, sociales y de buen gobierno (ESG). Además, este ETF climático se propone cumplir con los objetivos de los índices armonizados con el Acuerdo de París, reduciendo en al menos un 50% las emisiones de gases de efecto invernadero con respecto al universo de inversión inicial y alcanzando un objetivo adicional de descarbonización de como mínimo un 7% anual.

Está clasificado como Artículo 8 en virtud del Reglamento de Divulgación de Finanzas Sostenibles (SFDR, por sus siglas en inglés). En este contexto, promociona características medioambientales y sociales invirtiendo en empresas evaluadas según criterios ESG, como la oportunidad medioambiental, la contaminación y los residuos, el capital humano o el gobierno corporativo, o en función de sus esfuerzos por reducir su exposición al carbón y a los combustibles fósiles no convencionales. Por lo tanto, el fondo excluye a las empresas pertenecientes a sectores con un impacto ESG negativo, a las que incumplen los principios incluidos en el Pacto Mundial de las Naciones Unidas y a las que están implicadas en controversias relacionadas con los criterios ESG. En este sentido, el ETF se compromete a invertir un mínimo del 35% de sus activos netos en inversiones sostenibles y pretende mantener un error de seguimiento inferior al 1% frente al índice subyacente.

«Vemos un gran interés en los ETFs SRI PAB y nos enorgullece anunciar la ampliación de nuestra gama de ETFs en el marco de nuestro vehículo irlandés de gestión colectiva de activos (ICAV). A través de este nuevo ETF nuestros clientes en España y Portugal podrán acceder a las oportunidades de crecimiento a largo plazo que ofrece la renta variable global, integrando al mismo tiempo un enfoque ESG sólido. Con el ya existente MSCI SRI World PAB ETF y este nuevo ETF, tendrán acceso a la renta variable de mercados desarrollados y emergentes», ha destacado Sol Hurtado de Mendoza, directora general de BNP Paribas Asset Management para España y Portugal.

Desde la gestora destacan que el volumen de activos gestionados en el marco de la temática de inversión que persigue la consecución del objetivo de cero emisiones netas en 2050, en la que se incluyen los ETF PAB, ha mostrado un impresionante aumento del 2.456% en los últimos diez años, pasando de 2.300 millones de euros en 2014 a 58.500 millones en 2024. «Aun cuando el peso de esta temática sigue siendo reducido en comparación con el volumen total de activos gestionados por todos los ETF (3,4%), su crecimiento demuestra el interés del mercado por los ETF climáticos», indican desde BNP Pariabas AM. 

BCP Global suma a Juan Pablo Rechter procedente de Stonex

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedIn

Juan Pablo Rechter se unió a BCP Global procedente de Stonex, anunció la empresa en su cuenta de LinkedIn. 

“BCP Global se complace en anunciar la incorporación de Juan Pablo Rechter como nuestro nuevo Managing Director, enfocado en impulsar nuestra estrategia comercial a nuevas alturas”, publicó la firma. 

El asesor con más de 25 años de experiencia en wealth management y basado en Argentina, “se destaca en el desarrollo de soluciones financieras innovadoras y en liderar equipos de alto rendimiento”, agrega el comunicado.

Dentro de su experiencia se destaca su presencia en las firmas Standard Bank, donde trabajó durante más de nueve años y Stonex donde estuvo durante más de 16 años. 

Tiene estudios en economía y un Master en Mercado Financiero y de Capitales por la ESEADE.

Balanz refuerza su equipo de Reino Unido con John Montgomery

  |   Por  |  0 Comentarios

Boreal Capital Management Roberto Vélez Miami
Pixabay CC0 Public Domain

Balanz anunció la última incorporación a su equipo de Reino Unido de John Montgomery,  como director y Senior Emerging Markets Trader, según un comunicado al que accedió Funds Society

Montgomery aporta una gran experiencia a Balanz, habiendo servido previamente como Portfolio Manager para renta fija latinoamericana en Santander Asset Management desde 2012, dice la empresa. 

Su experiencia en bonos corporativos latinoamericanos «mejorará significativamente nuestras capacidades y solidificará nuestra posición en el mercado global», agrega el comunicado.

La firma de inversión, “está consolidando su posición como un actor clave en el campo de los créditos desafiantes, situaciones especiales, nombres en dificultades y créditos de alto rendimiento en América Latina”, dice el texto emitido por Balanz

“Con la contratación de John, reafirmamos nuestro compromiso con la excelencia y nuestro impulso para seguir expandiéndonos y creciendo. Balanz es ahora un actor regional; Argentina fue nuestro origen y seguirá siendo importante, pero hoy cubrimos todos los países de América Latina. Continuaremos buscando talento para convertirnos, a mediano plazo, no solo en un actor regional sino global en mercados emergentes”, comentó Santos Quiroga, Global Head of Sales & Trading.

La llegada de Montgomery sigue a la reciente incorporación de Pardeep Dhillon, otro Senior Emerging Markets Trader, recuerda el comunicado. El historial de Dhillon incluye la gestión del EM Global Fund en Fideuram Asset Management y el trading de mercados emergentes en Macquarie Bank. Su rol en Balanz aprovecha su amplio conocimiento en espacios soberanos y cuasi soberanos, así como en gestión de riesgos y trading.

El equipo de ventas de renta fija, liderado por Agustín Soula, opera tanto en América Latina como en el Reino Unido, colaborando estrechamente con los equipos de investigación corporativa y soberana y el equipo de trading argentino en Buenos Aires. “Esta sinergia permite al Grupo Balanz ofrecer servicios inigualables al mercado institucional”, agrega el comunicado.

La oficina de Reino Unido está liderada por Jackie Rivadeneira, Santos Quiroga y Martin Saud.

Inversión inmobiliaria en EE.UU. vía tokenización: así trabaja la startup chilena Wbuild

  |   Por  |  0 Comentarios

(cedida) El equipo de Wbuild (de izq a der): María Jesús Lamarca, Daniel Pardo, Andrés Carey, Benjamín Cajtak y Santiago Montt
Foto cedidaEl equipo de Wbuild (de izq a der): María Jesús Lamarca, Daniel Pardo, Andrés Carey, Benjamín Cajtak y Santiago Montt

La tecnología ha llegado a revolucionar muchas aristas del mundo inmobiliario, pero para la startup chilena Wbuild, la tokenización es el mecanismo que realmente va a cambiar el mundo de la inversión inmobiliaria. Y el punto de partida de su apuesta es una plataforma de inversión en activos estadounidenses, ofreciendo inmuebles en uno de los mercados más apetecidos del mundo a un público más amplio.

“Si hay una tecnología que va a cambiar el mundo de los fondos, se llama tokenización”, dice el co-fundador y CEO de la compañía, Daniel Pardo. “Llevamos años comprando acciones a través del celular, pero no real estate. Ahora lo podemos hacer y eso cambia la dinámica de cómo puedo acceder a otro tipo de activos”, agrega, en entrevista con Funds Society.

Las inversiones se hacen a través de sociedades que contienen los activos –grupos de inmuebles o activos unitarios, dependiendo de la inversión–, cuya propiedad está dividida en acciones, que tienen asociadas “acciones digitales”, según describe el ejecutivo, las que se transan en la plataforma. Todos los procesos quedan registrados y contabilizados automáticamente.

Wbuild utiliza una combinación blockchain, inteligencia artificial y estructuras legales sofisticadas –las mismas figuras optimizadas que utilizan tradicionalmente los altos patrimonios– para abrir el acceso a distintos activos, incluyendo inmuebles individuales (como departamentos), proyectos de desarrollo e incluso fondos inmobiliarios.

Esto permite a las personas invertir el monto que deseen y obtener una participación en uno o más activos inmobiliarios y en los flujos que genere su renta. “Queremos que cualquier persona, sin importar su capacidad de inversión, pueda armar su propio portafolio de inversión inmobiliaria”, explica.

Además, la plataforma ofrece un mercado secundario, donde las personas pueden transar sus participaciones con una mayor liquidez que en el mercado privado tradicional. La custodia de los recursos, por su parte, está en la cuenta de la misma sociedad en la que invierten los usuarios.

“Esto rompe las barreras fronterizas de las inversiones”, comenta Pardo, disminuyendo tickets para invertir en el extranjero. Así, el objetivo es democratizar el acceso a una categoría que se ha vuelto más popular en Chile.

¿Por qué activos estadounidenses? “Para los chilenos, hay mucho menos acceso a inversiones en EE.UU. que chilenas, porque no están en el medio en que viven. Entonces, nos hemos enfocado en EE.UU., pero luego vamos a abrir en otros mercados”, adelanta el co-fundador de la startup.

El futuro de la inversión inmobiliaria

Más allá del mercado inmobiliario, la tokenización es una tecnología que se perfila como revolucionaria para la industria de las inversiones. “Hay una tendencia muy fuerte hacia la tokenización”, relata Pardo.

En particular, el ejecutivo destaca que este mecanismo permite abrir el acceso a todo tipo proyectos que actualmente son inaccesibles para inversionistas individuales. Esto incluye activos de energía y bodegaje, por ejemplo.

Las estimaciones de la industria respaldan esta sospecha, según Pardo. “Más o menos, los cálculos coinciden en que, de aquí al 2030, el 10% del PIB mundial va a estar tokenizado, va a estar arriba de esta tecnología”, comenta.

Es más, acota, desde Citi proyectan que el 7,5% de los fondos inmobiliarios globales va a estar tokenizado a ese año.

Esto se debe principalmente a tres motivos, según el profesional. En primer lugar, esta tecnología democratiza las inversiones, a través de su disminución de costos. Además, entrega una mayor transparencia y seguridad, gracias a los mecanismos de ledger inherentes en la tecnología blockchain. Finalmente, la eficiencia permite una mayor liquidez, con su mercado secundario de participaciones.

Este modelo, asegura Pardo, no ofrece sólo beneficios para inversionistas, sino que también para oferentes de activos inmobiliarios, como fondos o desarrolladores. “Les estamos abriendo las puertas a nuevos mercados”, a través de la democratización y su alcance regional, indica.

Planes de expansión

Wbuild fue creada en mayo de 2022 y dedicaron su primer año a desarrollar la tecnología de la plataforma, lanzando su negocio en marzo de 2023. Actualmente, tienen más de 2.800 usuarios, repartidos en 14 países –fuera y dentro de América Latina–, con cerca de un millón y medio de dólares en activos. Sus fundadores son Pardo y el abogado Andrés Carey.

Hacia delante, las cosas se ven positivas, relata el CEO de la firma, especialmente considerando que lograron entrar en la aceleradora Reach. Este programa, destaca, es la “número uno del mundo” en el segmento de tecnología inmobiliaria y cuenta con el apoyo de la National Association of Realtors estadounidense.

Esto, explica, les abrió las puertas al mundo, especialmente en México, donde han estado ganando tracción a nivel de inversionistas.

En esa línea, la expansión a otros mercados está en las cartas. Pardo comenta que están trabajando en México, España, Uruguay y Chile, sondeando temas regulatorios y técnicos en paralelo. El objetico es abrir nuevos mercados, “de aquí a dos años”.

“El primer semestre del próximo año vamos a abrir un mercado nuevo. Estamos en la discusión de cuál será, porque tiene que ver con los avances que tengamos y los proyectos a los que podamos acceder”, adelanta.

Además, les interesa fortalecer su mercado secundario, incorporando protocolos de terceros para conectarse a otras plataformas y aumentar la liquidez; y ampliar la plataforma con nuevos tipos de activos tokenizados para transar. Por ejemplo, se están preparando para incorporar proyectos de conservación y, más adelante, energía.

La CEO de BlackRock Brasil deja su cargo para liderar un family office

  |   Por  |  0 Comentarios

LinkedIn

La directora general de BlackRock Brasil, Karina Saade, anunció que dejará la dirección de la filial brasileña de la gestora internacional, según un comunicado de la empresa .

Saade permanecerá en la empresa hasta el 3 de junio, antes de migrar a la dirección de un family office, algo que no especifica el comunicado.

“Karina fue parte fundamental del crecimiento de BlackRock en Brasil y, a lo largo de su carrera, estuvo comprometida con servir a nuestros clientes, entregar nuestros productos, desarrollar estrategias y construir nuevos mercados”, señaló la nota de prensa.

Saade trabaja en la gestora desde hace 17 años, tres de los cuales en el cargo de directora general y más de dos años como Head of Product for Latin America. Licenciada por Harvard Business School y Stanford, antes de sumarse a BlackRock trabajó como analista de Goldman Sachs en Nueva York.

Bonos perpetuos, el caso de las emisiones en Chile

  |   Por  |  0 Comentarios

Pxhere

Los países de Latinoamérica están siendo especialmente activos a la hora de emitir, con Chile Brasil y Argentina a la cabeza. Los tipos de emisiones que más han llamado la atención son las emisiones perpetuas de Banco Estado y Banco BCI, señala en una nota Cristián Zañartu, analista Renta Fija Internacional Mesa de Dinero Fynsa.

«El mercado de renta fija se ha caracterizado los últimos meses por ser sumamente ilíquido, sufrir un apriete en los spreads y ser fluctuante debido a los datos y comentarios provenientes de la Fed en EE.UU. Bajo esta nube de volatilidad se puede vislumbrar un rayo de luz proveniente de las nuevas emisiones que han nutrido al mercado primario, las cuales han estimulado los flujos del mercado secundario», explica el experto.

Los bonos perpetuos son instrumentos que carecen de una fecha de vencimiento específica. Se distinguen por contar con un “call”, una fecha a partir de la cual el emisor tiene la opción de recomprar el bono, y en caso de no hacerlo, la tasa pasará a ser variable según las condiciones estipuladas en el prospecto. La característica principal de los bonos perpetuos es que son convertibles en acciones. Según la norma chilena, la conversión se activa cuando el CET1 (Common Equity Tier 1) cae por debajo de 5.125%.

Los datos actuales de los bancos están situados muy por encima de aquel número. Al cierre de 2023 los CET1 de BCI, Banco Estado, Banco de Chile y Banco Santander fueron de 11.08%, 9.67%, 13.7% y 11.12%, respectivamente.

Si bien la emisión de BCI es High Yield, tanto Banco BCI como Banco Estado son emisores Investment Grade, y la condición de perpetuo de estas emisiones hace que los bonos transen a tasas relativamente altas en comparación con sus pares. En el mercado actual, un bono con calificación BB+, con una duración similar, transa en la zona de 7.0-7.5% vs 7.82% de BCI, mientras que uno con calificación BBB- transa en la zona de 6.5-7.0% vs 7.47% de Banco Estado.

«Considerando la tasa y el riesgo del bono, estos bonos perpetuos están mejor posicionados en comparación con otros bonos de rating similar», dice Zañartu.

«Considerando el contexto del mercado y el nivel de riesgo de los emisores, esta clase de bonos está siendo altamente demandada, llevando sus precios a niveles sobre la par. No está demás darles una segunda vuelta al momento de tomar decisiones de inversión. Y es probable que otros bancos de similares características repitan la receta de BCI y Banco Estado. En un mercado donde encontrar rendimientos se vuelve cada vez más desafiante, los bonos perpetuos pueden ofrecer una alternativa atractiva para los inversores», concluye el analista de Fynsa.

 

¿China o Estados Unidos?: México podría llegar al punto de inflexión

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Las economías de México y Estados Unidos podrían llegar a un punto de inflexión en los próximos años debido a que necesitan adaptarse en el marco del nearshoring y no lo han hecho plenamente, dijo Carlos Pascual, actual vicepresidente Senior y encargado de Geopolítica y Asuntos Internacionales en S&P Global Commodity Insights.

El también ex embajador de Estados Unidos en México, entre los años 2009 a 2011, participó en un papel durante la Cumbre Anual de Índices & ETFs, organizado por S&P Global Índices y la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), en la Ciudad de México.

En opinión del experto, los próximos meses y años serán de definiciones para las economías de ambos países ya que si bien es cierto que su correlación es notoria y la integración regional avanza, todavía faltan definiciones en el juego geopolítico.

«México tendrá que definirse en los próximos años; eso podría suceder casi con toda seguridad en el año 2026 cuando se llegue a la revisión del TMEC», expresó el exdiplomático.

«Sobre todo, dependerá mucho de quién gane la próxima elección en Estados Unidos; si gana Trump es altamente probable que le pregunren a México con quien está, si con Estados Unidos o con China», dijo.

«Por lo tanto, en los próximos años las economías de México y de Estados Unidos podrían llegar a un punto de inflexión; el nearshoring les exigirá definiciones plenas», señaló.

Para otros expertos en el tema y participantes del panel, «estar al lado de Estados Unidos no necesariamente significa estar cerca; es decir, México ha podido hasta ahora incrementar sus beneficios derivados del nearshoring, sin distanciarse de China, pero eso podría terminar pronto».

El TMEC, el acuerdo comercial entre México, Estsdos Unidos y Canadá, será revisado a mediados del año 2026, según el compromiso firmado en  su origen. Estos eventos de revisión de un acuerdo comercial tan relevante para ambas economías, suelen generar incertidumbre, misma que seguro se profundizará si en la elección de noviembre en Estados Unidos regresa a la presidencia Donald Trump, quien ha prometido una «enérgica revisión» del tratado comercial e incluso ponerle fin si así lo considera conveniente para los intereses de su país.

Webinar: actualización de la estrategia Global Small Cap

  |   Por  |  0 Comentarios

Los mercados no Estadounidenses defienden sus valoraciones
Pixabay CC0 Public Domain

Acompañe a Nick Sheridan, gestor de cartera de Janus Henderson, en su actualización de la estrategia Global Small Cap. Sheridan compartirá su visión de mercado, así como las últimas perspectivas que maneja. Este webcast incluye una actualización del posicionamiento y la rentabilidad.

El webcast se celebrará el 26 de junio a las  2pm BST | 3pm CEST | 9am EDT con una duración de aproximadamente 20 minutos.