España aumenta su participación en el mercado de bonos verdes, impulsando proyectos de energía renovable y transporte sostenible

  |   Por  |  0 Comentarios

BNY Mellon anima a la emisión de bonos verdes
Pixabay CC0 Public DomainSumanley . BNY Mellon anima a la emisión de bonos verdes

Allfunds y MainStreet Partners, el reconocido proveedor de datos ESG y de impacto, han publicado su último informe trimestral sobre el mercado de bonos verdes, sociales y de sostenibilidad (bonos GSS, por sus siglas en inglés), revelando un significativo crecimiento en la inversión sostenible a nivel global. En este informe, se destaca que el volumen total de emisión de bonos GSS en 2023 alcanzó los 862.000 millones de euros, acercándose a un máximo histórico de 4 billones de euros en emisiones totales de este tipo.

El reporte destaca que España, junto a países como Francia, Alemania, Países Bajos, Estados Unidos, China, Corea del Sur, Japón Reino Unido e Italia, alcanzaron la cifra récord de 160.000 millones de dólares de emisión en bonos GSS en 2023, lo que supuso casi un tercio (31%) de los bonos verdes emitidos el año pasado.

En lo referido al mercado de bonos GSS, los emisores europeos dominan el mercado con el 66% del volumen acumulado, seguidos por América (16%) y Asia (14%). Por ello, los bonos emitidos en euros representan en 2023 el 39%, seguidos por el dólar estadounidense con un 29%. Además, las entidades financieras, según el informe, son las mayores emisoras de bonos GSS, con un 37% del volumen total en 2023, seguidas por empresas no financieras (27%) y gobiernos y supranacionales (18% cada uno).

Transporte sostenible

La inversión en el sector del transporte sostenible ha sido el principal beneficiario de esta inversión (con el 43 % de los fondos obtenidos desde 2012) recibiendo el triple de la inversión concedida a proyectos de energías renovables de otros emisores no soberanos. En España, se ha destacado un notable incremento en la inversión hacia el transporte sostenible, siendo esta la categoría más financiada y triplicando su inversión desde 2012 por parte de los Estados. Esto se evidencia en iniciativas como el Bono Verde de 2019, que asignó fondos para subvenciones en el transporte público y proyectos de energía limpia, impulsando así la sostenibilidad y la reducción de emisiones en el país. Aunque los bonos soberanos tienden a abordar una mayor variedad de tipos de proyectos, su menor atención a las energías renovables se traduce en una menor alineación con la Taxonomía Europea: 31% para los soberanos frente a 59% para las empresas.

En este sentido, Jose María Gallardo, director de MainSteet Partners, declaró: “Los bonos verdes son un magnífico ejemplo de cómo la financiación pública y privada puede lograr un mayor impacto ambiental en sectores de la economía habitualmente difíciles de abordar, como el transporte sostenible. Respecto a la participación de España en el mercado de bonos verdes, su implicación ha aumentado considerablemente, financiando proyectos de energía renovable y eficiencia energética, como es el caso de transporte sostenible. Este hecho demuestra que los bonos GSS son esenciales en la financiación de los planes de transición hacia una economía más ecológica y en el cumplimiento de sus compromisos de cero emisiones netas”.

De las 21 Variables de Impacto que MainStreet Partners utiliza en su análisis de los bonos GSS, para medir la alineación con la Taxonomía de la Unión Europea, destacan tres, siendo el CO2 evitado/reducido: los bonos GSS emitidos por empresas tienen una media más alta de CO2 evitado/M€ en comparación con los emitidos por los estados y los supranacionales, con 598 tCO2e/M€ en comparación con 371 tCO2e/M€ y 419 tCO2e/M€, respectivamente. Otra variable es el ahorro de energía puesto que los estados emisores de bonos GSS destacan su ahorro energético, con una media de 235 MWh/M€. El resultado es más del doble que el de los emisores supranacionales (108 MWh/M€) y más de cinco veces el de los emisores corporativos (43 MWh/M€). Y, por último, el apoyo a estudiantes ya que los emisores soberanos también destacan en el apoyo a los estudiantes, con una media de 488 estudiantes apoyados por cada millón de euros, en todos los bonos GSS.

La alineación con la Taxonomía de la Unión Europea ha sido crucial para atraer inversiones hacia proyectos sostenibles en España. En particular, los bonos verdes muestran una alta alineación con la Taxonomía, alcanzando un 61% de conformidad. 

Esta alineación no solo asegura la transparencia y credibilidad de las inversiones, sino que también refuerza el compromiso de España con la transición hacia una economía baja en carbono. Además de los beneficios ambientales, los bonos sociales en España han financiado importantes iniciativas que abordan necesidades críticas en la sociedad. Estos incluyen proyectos de infraestructura social, apoyo a pequeñas y medianas empresas (pymes) y mejoras en servicios públicos, contribuyendo a una mayor cohesión y bienestar social. Con un entorno regulatorio favorable y una creciente demanda de inversiones sostenibles, se espera que España continúe su trayectoria ascendente en el mercado de bonos GSS. La colaboración entre el sector público y privado será clave para mantener este impulso y lograr los objetivos climáticos y sociales a largo plazo.

Si deseas acceder al informe completo, puedes hacerlo desde aquí: GSS Bonds Market Trend, Spring 2024 by MainStreet Partners

Antonio Salvador vuelve a Santander como Head del Negocio Institucional para el Cono Sur

  |   Por  |  0 Comentarios

(Linkedin) Antonio Salvador, Head del Negocio Institucional para el Cono Sur de Santander
LinkedInAntonio Salvador, Head del Negocio Institucional para el Cono Sur de Santander

Veintiún años después de terminar su primer trabajo en Santander, Antonio Salvador Nasur volvió a la firma de matriz española, esta vez como Head del Negocio Institucional para el Cono Sur, según informó el ejecutivo a su red profesional de LinkedIn.

“Muy contento de anunciar un nuevo capítulo en mi carrera profesional, regresando dónde comenzó hace más de 20 años!!!, Santander!”, escribió el profesional en la red social. Agregó que está “listo para abrazar este nuevo desafío, darlo todo y crecer aún más profesionalmente”.

Salvador proviene de BTG Pactual, firma donde pasó un año y medio y ocupó cargos de director ejecutivo, Head de Ventas para América Latina, y en Distribución de Terceros. Esto incluyó negocios en Chile, Perú, Colombia, México, Uruguay y Argentina.

En sus más de 20 años de carrera en la industria, también tuvo un largo paso por BNY Mellon, donde trabajó entre 2009 y 2022. Ahí, alcanzó el cargo de gerente general y Head de Ventas para América Latina.

Además, tuvo pasos por Principal Asset Management, con el cargo de Head de Ventas Institucionales, y BBVA Chile, donde fue operador de la mesa de dinero. Antes, su primer trabajo fue como operador de la mesa de Santander en Chile, según consigna su perfil.

El seminario anual de Moneda AM mira los próximos 30 años en América Latina

  |   Por  |  0 Comentarios

(cedida) Seminario Moneda AM 2024
Foto cedida

“Son 30 años, 20 seminarios y más de 10.000 asistentes”. Así describen en Moneda Asset Management, una de las gestoras de fondos más prominentes del mercado chileno, la historia que ha llevado hasta la antesala de la vigésima edición de su seminario anual. ¿El foco? Lo que le depara a América Latina en las próximas décadas.

“Un nuevo seminario por primera vez mirando al futuro”, indicó en el portal web del evento, titulado “LatAm: The Next 30 Years”. Se llevará a cabo el martes 11 de junio a las 8.00 horas, en el auditorio del hotel W de Santiago, en la comuna de Las Condes.

Las presentaciones del evento estarán en manos de Ilan Goldfajn, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID); Ajay Agrawal, fundador del Creative Destruction Lab (CDL), la incubadora de startups de IA más grande del mundo; Cuky Pérez, economista y científica de datos chilena; Sebastián Edwards, profesor del Anderson Graduate School of Management, UCLA; y José Luis Daza, socio fundador y CEO de QFR Capital Management.

En el sitio del evento, Moneda AM destacó a sus socios de Patria Investments, la gigante brasileña de activos alternativos con la que se integró en 2021. Esta operación, indican desde la firma, las convirtió en líderes regionales en private equity, infraestructura y crédito.

El acceso al seminario es sólo con invitación, pero los interesados pueden contactar a la gestora chilena a través de la página del evento.

BBVA México pone a disposición de las mujeres empresarias más de 1.000 millones de pesos en crédito

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

BBVA México y el Consejo Coordinador de Mujeres Empresarias (CCME) firmaron un acuerdo de colaboración para facilitar a las más de 60.000 asociadas al organismo a nivel nacional, acompañamiento, soluciones y productos financieros que se adapten a las necesidades de cada emprendimiento para facilitar su crecimiento y consolidación.

De esta manera, la institución financiera podrá otorgar un monto total de crédito superior a los 1.000 millones de pesos entre las pymes y micropymes lideradas por las mujeres empresarias del consejo y que necesiten del financiamiento para crecer y consolidar sus proyectos.

Además, brindará acompañamiento y asesoramiento en la contratación de cuentas digitales, productos como terminales punto de venta (TPV), enrolamiento a nómina, seguros, talleres de educación financiera, y mentoría en la certificación de educación ambiental y negocio sostenible.

Ricardo Mange Aguayo, director de Banca Pyme de BBVA México, destacó que este convenio forma parte del compromiso para potenciar a las micro, pequeñas y medianas empresas del país lideradas por mujeres, no solo a través de créditos, sino también a través de soluciones y asesoría financiera.

“Mediante este convenio buscamos empoderar financieramente a las mujeres integrantes del CCME de acuerdo al ciclo de vida de su empresa, desde una cuenta para iniciar la formalización y su bancarización, hasta el acceso a crédito de corto plazo para capital de trabajo y largo plazo para adquisición de bienes”, dijo Mange.

Igualmente comentó que el banco está convencido de la importancia de las pymes y microempresas en los mercados locales y regionales para incentivar la economía y así lograr los crecimientos esperados en las distintas partes del territorio nacional.

Durante la firma, Norma Alicia Ramírez Hinojosa, presidenta nacional del Consejo Coordinador de Mujeres Empresarias, señaló que el objetivo de esta alianza es brindar un acompañamiento cercano de la mano de BBVA México desde el nacimiento de una idea, hasta la consolidación de cada empresa liderada por mujeres y es parte de un proyecto encaminado a acelerar su autonomía económica y eliminar las brechas de género en el ámbito económico.

La alianza toma la experiencia tanto del Consejo como del Banco; por el lado financiero para otorgar las herramientas necesarias, y por el lado del gremio, la vinculación, mentorías y capacitaciones para detonar el desarrollo de cada empresa y emprendimiento personal.

 

El susto de la semana: ¿qué pasó con Berkshire Hathaway?, la firma de Warren Buffett

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

Los inversores globales recibieron un susto histórico el lunes 3 de junio, desatando por unos momentos una ola de pánico en la bolsa de Nueva York cuando las acciones de Berkshire Hathaway, la sociedad de Warren Buffett, fueron suspendidas luego de caer 99,97% en segundos, lo que suponía la disolución del histórico fondo de inversión que ha llevado a la fama al multimillonario y legendario inversionista.

Alrededor de las 10 de la mañana, hora de Nueva York, la Bolsa de Nueva York (NYSE) informó que detendría la cotización de 28 valores debido a un supuesto “fallo técnico”, entre dichos títulos destacaban las acciones clase A de la sociedad Berkshire Hathawaycon. El efecto en el precio de la acción era notorio, luego de cerrar el viernes pasado en 627, 400 dólares, con el «desplome» del lunes la cotización se congeló en 185,10 dólares.

¿Qué sucedió?, ¿por qué la acción de uno de los fondos de inversión más prestigiosos del mundo se desplomó aparentemente a esos niveles? 

Según la bolsa de Nueva York, la falla técnica pudo estar relacionada con el hecho previo de que dos días antes la propia bolsa modificó el tiempo que tardan en comprarse y venderse acciones, es decir hizo ajustes en los algoritmos, técnicamente los pasó de T+2 a T+1. Así, a partir del pasado 29 de mayo se ha reducido a la mitad el tiempo de liquidación de las operaciones en la Bolsa de Nueva York, con el objetivo de minimizar los riesgos del sistema financiero.

La Bolsa de Nueva York explicó que investigaba un problema técnico relacionado con las bandas de limitación al alza y a la baja, que son mecanismos para detener las acciones en caso de volatilidad excesiva.

De acuerdo con los datos oficiales, se registraban menos de 4.000 operaciones en el día para las acciones de clase A de Berkshire en el momento en el que se detuvo la negociación. Las operaciones se mantuvieron en las acciones de clase B, mismas que bajaron menos de un 1% el lunes por la mañana. A pesar de todo, estos ajustes no parecieron tener efecto en el valor de los principales índices del mercado.

Durante las cotizaciones normales las acciones originales clase A de Berkshire tienen uno de los precios más altos de Wall Street. La semana pasada, cada una se vendió por un 45% más que el precio medio de una vivienda en EEUU. Las acciones de clase A alcanzaron un máximo histórico de 634.440 dólares el 28 de marzo, y al momento de redactar este artículo se ubican en alrededor de 618.000 dólares.

Problemas técnicos y otras contingencias, persisten año con año

Las infraestructuras de los mercados, tanto en la parte de negociación como en la parte de poscontratación, se consideran altamente blindadas en materia de ciberseguridad, sin embargo, los problemas técnicos se siguen presentando año con año y están relacionados con los ajustes a los algoritmos que la propia velocidad y crecimiento de la operación exige. En Europa, por ejemplo, la negociación a través de las plataformas de renta variable y derivados de Deutsche Börse se vio paralizada en abril de 2020 por un problema técnico que volvió a producirse meses después.

En ese mismo año, octubre de 2020 para ser precisos, se registraron fallas técnicas en el Euronext, que es el operador de Bolsas como la de París, Ámsterdam, Dublín, Lisboa o Milán; las autoridades se limitaron a señalar que la causa fue un corte de suministro en el cierre de la subasta.

También el otras latitudes se detectan este tipo de problemas; la Bolsa de Nueva Zelanda estuvo cerrada cuatro días por un ciberataque en ese mismo año 2020; además el Nasdaq dejó de operar en agosto de 1987 durante una hora y media, cuando una ardilla mordió un cable en las instalaciones de sus servidores.

También se difundió poco, pero el CME, dueño del mercado de futuros y derivados de Chicago, no pudo ofrecer datos durante más de una hora la semana pasada debido a un error técnico.

Lo sucedido este lunes se añade a la serie de sustos que reportan los mercados de vez en vez; por suerte, hasta ahora solamente ha quedado en sustos, pero el riesgo es muy alto.

Nueve de cada diez asesores financieros invierten Private Equity, según una encuesta

  |   Por  |  0 Comentarios

Bancos y cooperativas optimistas para 2025
Pixabay CC0 Public Domain

Hamilton Lane realizó una encuesta a 232 inversores profesionales de todo el mundo en la que más del 90% respondió asignar capital de sus clientes a los mercados privados

El estudio, al que accedió Funds Society, agrega que prácticamente todos los asesores financieros (99%) prevén asignar alguna parte de las carteras de sus clientes a esta clase de activos este año. 

Por otro lado, el 52% informó de que tiene previsto asignar más del 10% de las carteras de sus clientes a los mercados privados mientras que el 70% de los asesores tiene previsto aumentar la asignación de sus clientes a esta clase de activos en comparación con 2023.

Los asesores citaron el rendimiento y la diversificación como las principales razones para el aumento del interés en los mercados privados. 

En cuanto a su propio conocimiento de los mercados privados, el 97% de los asesores afirma tener conocimientos avanzados. Sin embargo, es posible que sus clientes no lo estén tanto, matiza el informe.

“La encuesta reveló que los asesores reconocen que sus clientes creen que los activos alternativos pueden aportar beneficios a sus carteras, pero no están suficientemente informados sobre esta clase de activos”, explica el informe de Hamilton Lane

Por ejemplo, el 50% de los asesores califican el conocimiento de sus clientes sobre las inversiones en mercados privados de principiante, o de tener poco o ningún conocimiento sobre la clase de activos y necesitar una formación básica, a pesar de su gran interés en la clase de activos. 

Sólo el 4% de los asesores calificaron los conocimientos de sus clientes sobre los mercados privados de avanzados, es decir, que conocen bien la clase de activos y se sienten seguros al hablar de detalles, tendencias y productos de los mercados privados. 

«La conclusión de esta encuesta es que, a medida que crece el interés por los mercados privados, existe una clara necesidad de más formación», afirma Steve Brennan, responsable de Private Wealth Solutions en Hamilton Lane.

Cuando se les preguntó a los asesores qué herramientas e información sobre mercados privados encontrarían útiles en su práctica, citaron la educación, el liderazgo de pensamiento y los eventos como las tres principales formas de mejorar el conocimiento de sus clientes sobre la clase de activos.

La encuesta en línea se realizó del 27 de noviembre al 22 de diciembre de 2023. Entre los 232 encuestados de todo el mundo se encontraban empresas patrimoniales privadas, RIA, family offices y otros asesores profesionales de EE.UU., Canadá, Latinoamérica, EMEA y APAC.

Para consultar el informe completo y sus conclusiones, ingrese al siguiente enlace.  

1.600 vehículos y hasta 40.000 millones de euros en juego tras el ajuste que exigen las directrices de la UE sobre el nombre de los fondos ESG

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Las últimas directrices aprobadas por la UE sobre el nombre de los fondos que dicen ser ESG podría obligar, según un análisis realizado por Morningstar, a más de 1.600 vehículos de inversión a cambiar de marca o desinvertir hasta 40.000 millones de euros. 

Los requisitos incluyen un mínimo del 80% de inversiones que cumplan características medioambientales o sociales u objetivos de inversión sostenible y exclusiones según lo establecido por la normativa de la UE para los índices de referencia alineados con París, o PAB, y los índices de referencia de transición climática, o CTB. En este sentido, las exclusiones de los PAB son especialmente importantes, ya que excluirían las inversiones en empresas que obtienen un determinado nivel de ingresos de los combustibles fósiles. Además, los fondos con el término clave “sostenible” en sus nombres tendrán que invertir “significativamente” en inversiones sostenibles, y los fondos que utilicen términos relacionados con la “transición” o el “impacto” estarán sujetos a requisitos cualitativos específicos.

“Aunque es imposible predecir el impacto completo de estas directrices, esperamos que sus implicaciones sean significativas. Tienen el potencial de reconfigurar completamente el panorama de los fondos ESG en Europa, con posiblemente miles de fondos ESG cambiando de nombre y/o ajustando sus carteras para cumplir con las nuevas normas. Puede ser tentador asumir que el gran reajuste que se avecina significa que muchos fondos ESG podrían haber estado haciendo greenwashing, pero la realidad es que hasta ahora no había estándares, y es un área compleja. Las directrices tienen el beneficio de establecer estándares mínimos para los productos ESG y, esperemos, aportarán mayor claridad a los inversores sobre en qué están invirtiendo”, señala Hortense Bioy, jefa de Análisis de Inversiones Sostenibles de Morningstar Sustainalytics.

Morningstar ha identificado alrededor de 4.300 fondos de la UE con términos relacionados con ESG o sostenibilidad en sus nombres que podrían estar dentro del alcance de las nuevas directrices. Según matiza, de los 2.500 fondos con datos sobre tenencias de acciones, apuntan que más de 1.600 están expuestos a al menos una acción que podría estar incumpliendo las normas de exclusión PAB y CTB. “Esto representa un número significativo (dos tercios) de fondos que podrían necesitar considerar desinvertir de las acciones o cambiar de marca”, indican. 

Según explican, si todos estos fondos mantuvieran sus nombres, podría llevar a desinversiones de acciones por un valor de hasta 40.000 millones de dólares. “Los sectores más afectados por las desinversiones potenciales incluyen energía, industrias (por ejemplo, ferrocarriles, defensa) y materiales básicos. Y los países más impactados serían EE. UU., Francia y China, en términos de valor de mercado, pero China, EE.UU.e India en términos de número de empresas”, señala el último informe de Morningstar. 

Lo que explican desde Morningstar es que al interpretar las reglas de exclusión PAB/CTB y al obtener datos, los gestores decidirán hasta qué punto quieren llegar en las cadenas de valor de las empresas y evaluarán las implicaciones de inversión relacionadas. “Debido a la naturaleza rigurosa de las exclusiones PAB, esperamos que muchos fondos eliminen términos como ESG y términos relacionados de sus nombres, mientras que algunos se reposicionarán como fondos de transición, a los que se aplican las exclusiones CTB menos restrictivas, siempre que puedan demostrar una trayectoria de transición clara y medible”, añaden. 

Según sus estimaciones, en el mejor de los casos, solo el 56% de los fondos con el término específico «sostenible» en sus nombres podrían mantener el término si el umbral mínimo para una asignación «significativa» a inversiones sostenibles se establece en el 30%. Mientras que, señala, “el 44% restante de los fondos necesitaría aumentar su asignación a inversiones sostenibles, ajustar su metodología de inversión sostenible o cambiar de marca”.

Los inversores evalúan el riesgo y los gigantes bancarios españoles lo resienten: estos son algunos efectos de la elección presidencial en México

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Tras la aplastante victoria de la oficialista Claudia Sheinbaum en las elecciones del domingo pasado en México, la semana ha estado plagada de reacciones en todos los sentidos; los mercados financieros del país tuvieron en primera instancia una reacción adversa desplomándose el día después de la elección, es decir el lunes 3 de junio, aunque se han recuperado parcialmente en lo que va de la semana.

La reacción en los mercados estuvo ligada no tanto a la victoria de Sheinbaum sino a la eventual composición del Congreso, ya que el partido oficial habría ganado la mayoría relativa, lo que le abre la puerta para hacer cambios en la Constitución sin necesidad de acuerdos con la oposición. Otras reacciones tuvieron que ver con la comunidad financiera internacional, en las que se incluyeron a una compañía calificadora de deuda soberana, la postura de algunos inversores y efectos sobre bancos cuyo negocio está muy expuesto a la economía mexicana.

Moody’s Ratings espera señales
«La victoria de Sheinbaum y la composición prevista del Congreso refuerzan la perspectiva no solo de una continuidad, y esto tiene varias implicaciones», señala la calificadora. «Moody’s Ratings espera que las políticas de Sheinbaum sean más claras y den una señal de si preservará, reforzará o revertirá las tendencias que han comenzado a deteriorar el perfil crediticio de México», expresó.  La calificadora considera algunos temas clave para la próxima administración, mismos que ayudarán a determinar la perspectiva crediticia soberana. Es decir, fija los puntos clave para lo que será su evaluación del perfil crediticio de México y son los siguientes:

Políticas macroeconómicas: Moody´s espera que Sheinbaum mantenga la retórica de austeridad del actual presidente y que los proyectos presidenciales seguirán dictando los objetivos de gasto. Sin embargo, queda por ver el grado de compromiso con la austeridad fiscal, sobre todo en relación con una reducción significativa del déficit fiscal que este año superará el 5% del PIB y, lo que es más importante, de demostrar la voluntad de adoptar medidas que mantengan el déficit en niveles registrados en años anteriores, es decir, del 2% al 3% del PIB.

Sector energético: La calificadora prevé que las autoridades mantendrán su compromiso con la soberanía energética y el papel dominante del Estado, y que no habrá cambios en el modelo de negocios de Pemex ni en el apoyo financiero del gobierno. Una operación que incremente las obligaciones financieras de Pemex en 2025-26, como la recompra de deuda con descuento, es ahora más probable con la nueva administración.

Políticas sociales: Espera que el gobierno entrante buscará ampliar el alcance de los programas sociales y preservará la naturaleza universal e incondicional de las transferencias federales. Sheinbaum declaró repetidamente durante su campaña electoral que el próximo gobierno hará que estos programas sean mandatos constitucionales. Esto reduciría aún más la flexibilidad fiscal, porque las categorías de gasto que se han identificado como rígidas ya representan alrededor del 80% del gasto público total.

México ha dado un cambio relevante no tanto en el mandato presidencial sino en la composición del Congreso. Moody´s anunció que espera las señales pertinentes de la próxima presidenta para tomar decisiones en torno al perfil crediticio del país.

Riesgo para los inversores
Thomas Haugaard gestor de carteras de Deuda de Mercados Emergentes en divisas fuertes (EMD HC) en Janus Henderson Investors, liberó un breve análisis, a modo de comentario, sobre la postura de los inversionistas tras el resultado electoral en México. De acuerdo con el experto, la elección de Claudia Sheinbaum podría ser más positivo ya que se le considera más pragmática que el actual presidente.

Sin embargo, el partido oficial también está en camino de capturar más asientos en el Congreso. Los conteos iniciales sugieren que Morena y sus aliados podrían alcanzar suficientes lugares en el Senado y en la Cámara de Diputados, estando también cerca de una mayoría constitucional en la Cámara de Diputados.

Este nivel de control político es una preocupación para los inversionistas, ya que abre la posibilidad de nuevas políticas que pueden socavar los controles y equilibrios sobre AMLO, Sheinbaum y Morena. Dada la ajustada situación en el equilibrio político del Congreso, tendremos que esperar a ver los conteos finales más adelante en esta semana. Por lo pronto, la incertidumbre es la tónica en los mercados durante las horas posteriores a la elección. Los inversores esperan más definiciones.

Titular de hacienda repetirá en la cartera, trata de calmar a los mercados
El martes el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Rogelio Ramírez de la O, quien se mantendrá en el cargo cuando asuma la nueva presidenta, trató de calmar a los mercados.

El funcionario aseguró que México no se apartará de la disciplina fiscal y que buscará disminuir el déficit el próximo año a un nivel de 3% desde un previo de 5,8% en que lo dejará la presente administración. Los mercados mexicanos han registrado un «efecto rebote», pero no cesa la incertidumbre, a la espera de lo que pueda anunciar la próxima presidenta y sobre todo, cómo quede conformado de manera oficial el Congreso.
Gigantes bancarios españoles resienten los resultados por exposición en México.

Gigantes bancarios españoles resultan afectados

Los dos grupos bancarios más internacionales de España, BBVA y Santander, registran una mala semana en los precios de sus acciones, una de las causas principales es el resultado de la elección en México. Más que la victoria de la oficialista Claudia Sheinbaum, los mercados tienen temor sobre el dominio del partido gobernante en el Congreso, que abre la puerta para cambios constitucionales sin necesidad de consultar o negociar con la oposición, algo que podría afectar el negocio de la banca.

BBVA y Santander tienen una gran dependencia de la región latinoamericana, pero de manera especial con México. Según las cifras más recientes, BBVA es el banco con más riesgo ya que el 56,5% de su beneficio neto proviene del país latinoamericano. «Desde hace muchos años BBVA tiene una apuesta clara en la economía mexicana y cualquier movimiento adverso podría impactar a su cuenta de resultados», expresó Javier Cabrera, analista de XTB.
«En el equipo de análisis de XTB pensamos que, si finalmente se instaura un nuevo impuesto en el país mexicano, afectaría de manera importante a los dos bancos más globales de España, BBVA y Santander. Sobre todo, BBVA, que tiene una gran dependencia de la región», dijo el experto.

Aunque el actual gobierno tuvo una relación distante con el sector bancario, mantuvo las mismas condiciones y permitió que los bancos desarrollaran su negocio, pero analistas temen que dicho escenario pueda cambiar con un Congreso oficialista sin contrapesos.

Qué cambia y qué no para los inversores la ajustada victoria de Modi en la India

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

El resultado de las elecciones en India, en las que han votado 642 millones de personas, ha sorprendido a los analistas y al mercado. El gran favorito, Narendra Modi, ha proclamado su victoria, pero esta ha sido mucho más ajustada de lo esperado. Según el análisis que realizan los expertos de las gestoras, el hecho de que haya perdido la mayoría simple abre algunos interrogantes, pero no echa por tierra que el país cuente con unos sólidos motores de crecimiento. 

“Después de que los sondeos a pie de urna apuntaran a una victoria aplastante de Modi, los mercados sufren fuertes ventas el miércoles por la mañana, ya que parece que el partido Bharatiya Janata Party (BJP) de Modi no cuenta con una mayoría simple, borrando las ganancias del 2,5% obtenidas ayer tras la publicación de dichos sondeos. La coalición NDA (National Democratic Alliance) todavía puede seguir formando el nuevo Gobierno, según los escaños que gana actualmente (unos 300); sin embargo, Modi parece haber perdido la mayoría, por lo que podrá seguir siendo primer ministro, pero es probable que sus socios de coalición se opongan a algunas de sus iniciativas previstas, de ahí la reacción de los mercados”, explica Liam Patel, gestor de Inversiones de Renta Variable de pequeñas empresas de abrdn

Para Kenneth Akintewe, jefe de Deuda Soberana Asiática de abrdn, estamos ante el clásico resultado de “comprar el rumor, vender el hecho”. En su opinión, la alta inflación de los alimentos, las dificultades del sector agrícola y la reducción de ciertas subvenciones explicarían parte del descontento que han mostrado los votantes respecto a Modi. 

“India ha experimentado un alto nivel de crecimiento, pero no todo el mundo se ha beneficiado, y el consumo no ha sido tan fuerte. El resultado de las elecciones será una llamada de atención para el gobierno y podría servir como importante catalizador para que éste se reenfoque. Sin embargo, no se trata de retos fáciles de abordar. Esto refuerza la urgencia de desarrollar un sector manufacturero próspero para crear muchos más puestos de trabajo mejor remunerados y seguir impulsando reformas que refuercen la economía y den lugar a los recursos que necesita el Gobierno para la transición económica, por ejemplo, mediante la privatización de las empresas públicas y la monetización de activos”, señala Akintewe. 

Según el equipo de Templeton Emerging Markets Equity, de la gestora Franklin Templeton, el resultado de las elecciones en la India es claramente decepcionante para los inversores en relación con las expectativas iniciales. “No obstante, es importante centrarse en el largo plazo, y no prevemos cambios políticos significativos en el probable tercer mandato de Modi. Los motores del crecimiento de la India siguen centrados en la industria manufacturera, las infraestructuras y el consumo.

Impacto del resultado electoral

Si el resultado final se obtiene con una mayoría a través de una coalición, el experto de abrdn considera que, aunque cabe esperar que India siga progresando, existe el riesgo de que se apliquen políticas algo más populistas. “Afortunadamente, en el lado fiscal, el punto de partida es un comportamiento fiscal mucho más sólido de lo esperado y una posición fiscal estructuralmente más fuerte que proporciona importantes amortiguadores, reforzados por mayores transferencias del Banco Central de la India, el RBI al Gobierno”, afirma Akintew.

Y añade: “De hecho, por lo que respecta a las perspectivas de los bonos, el resultado de las elecciones no contribuye mucho a desbaratarlas, ya que la dinámica de la oferta y la demanda de bonos sigue siendo muy favorable y la inflación y los tipos de interés oficiales siguen tendiendo a la baja. La respuesta instintiva de unos rendimientos más altos y cierta debilidad de las divisas podría ser una oportunidad atractiva para añadir riesgo. Sin embargo, podría complicar la continuación de algunas de las reformas más difíciles, como la agraria, la laboral y algunos aspectos de la reforma agrícola, pero la pelota estará en el tejado del Gobierno y, si algo hemos aprendido del BJP en la última década, es que no es un Gobierno que se debilite ante la adversidad”. 

Desde el equipo de Templeton Emerging Markets Equity consideran que aunque los resultados pueden tener consecuencias potencialmente negativas para determinados sectores del mercado, no creen que cambie la dirección política de la Alianza Democrática Nacional (NDA) liderada por el BJP. “En el sector manufacturero, la atención seguirá centrada en el desarrollo de la base manufacturera a través del programa de incentivos a la producción (PLI). Además, el crecimiento de las infraestructuras pasará del sector público al privado, con especial atención al sector manufacturero, incluidas las energías renovables”, explican. En cuanto al consumo, apuntan que continuará el estímulo del consumo, con una atención potencialmente renovada a las rentas rurales, incluidas mayores transferencias fiscales. “Es probable que esto beneficie a los sectores de consumo discrecional y de productos básicos, en los que se centran nuestras inversiones en la India”, matizan. 

India en la cartera

En cuanto a los principales retos que tiene por delante el mercado indio para convertirse en el principal país emergente en las carteras de los inversores, Avinash Vazirani, gestor de inversiones, renta variable india, de Jupiter AM y director del Fondo Jupiter India Select, indica que es simplemente cuestión de tiempo. “Los inversores suelen tardar en adaptarse a los cambios de paradigma de los mercados. Durante las dos últimas décadas aproximadamente, China ha tenido la mayor ponderación en los índices mundiales de mercados emergentes; la India ha ido ganando gradualmente una mayor ponderación a medida que su economía y su mercado bursátil crecían más deprisa, y creemos que es probable que este proceso continúe durante las próximas décadas”, argumenta.

El gestor señala que las mejores oportunidades en este mercado se hallan en “empresas expuestas al crecimiento interno de la India, sobre todo en sectores como la sanidad, donde vemos posibilidades de que el gasto crezca más deprisa que en la economía en general, ya que los niveles actuales de gasto son bajos en comparación con otros países”. 

“Los inversores deben saber que el índice de referencia más común para los fondos indios (MSCI India) se concentra en valores de gran y mega capitalización, que pueden cotizar a valoraciones más altas que empresas igualmente atractivas que se encuentran más abajo en el espectro de capitalización de mercado, pero siguen siendo bastante grandes para los estándares europeos”, afirma, a modo de conclusión.

Una economía sólida

En opinión de Mark Matthews, director de Investigación para Asia de Julius Baer, los cambios introducidos en los últimos diez años en la gestión de la India han situado a la economía en una posición sólida. Para Matthews entre estos hitos figuran la desmonetización de los bancos, el impuesto sobre bienes y servicios, el código de quiebras, la ley inmobiliaria, la reducción del impuesto de sociedades y la privatización de empresas controladas por el gobierno. 

“Aunque el poder del BJP se haya diluido, sigue intacto. El impulso de las reformas actuales en la economía sigue siendo fuerte y no se desvanecerá. El crecimiento del PIB en el trimestre enero-marzo, del 7,8% interanual, confirma un ciclo económico al que, en nuestra opinión, aún le quedan varios años. Debería traducirse en un crecimiento anual de los beneficios en torno a los diez puntos porcentuales durante los próximos años. Por último, el 28 de junio, la India se incluirá en el índice de bonos de mercados emergentes de JP Morgan, a lo que debería seguir la inclusión en otros dos índices de bonos. El resultado es que decenas de miles de millones de dólares entrarán en la economía india desde el extranjero en los próximos dos años”, comenta. 

Para Ashish Chugh, gestor de cartera en Loomis Sayles (Natixis IM), la agenda del BJP, que es favorable al crecimiento y a los inversores, continuará. “La India tiene muchos motores estructurales de crecimiento que seguirán actuando a pesar del partido en el poder. Además, en la última década se han realizado importantes inversiones en infraestructuras físicas y digitales que seguirán impulsando la productividad y el crecimiento económico. Este resultado electoral no cambia el camino de la India para convertirse en la tercera mayor economía del mundo en los próximos años”, argumenta.

En este sentido, Vivek Bhutoria, gestor de cartera de renta variable de mercados emergentes de Federated Hermes Limited, destaca que la economía del país está en vías de crecer en torno al 7% en un futuro previsible y, en términos nominales, quizá en torno al 11%. “Los motores de este crecimiento son de naturaleza muy sostenible. Si nos fijamos en otras grandes economías, mientras que éstas se enfrentan al reto del envejecimiento de la población, la India va a añadir entre siete y ocho millones de personas a su población activa cada año, lo que supone una gran ventaja competitiva. Se está produciendo una urbanización que va a generar crecimiento en varios sectores de la economía”, señala Bhutoria.

En su opinión, se están poniendo en marcha políticas para atraer inversiones, y el reajuste de la cadena de suministro global va a beneficiar a la India con el tiempo. “Ya estamos empezando a ver algunos beneficios en términos de exportaciones de productos electrónicos y químicos. Además, hay otros factores, como la inversión en infraestructuras y las inversiones digitales, que están confluyendo al mismo tiempo”, concluye el experto de Federated Hermes.

Desde JP Morgan AM indican que los planes del BJP para su tercer mandato incluyen esfuerzos para ser el tercer país más grande por PIB, desde su actual quinta posición, en los próximos cinco años. Esperamos que el tono general del gobierno y la perspectiva de política general no cambien. «Dado los resultados electorales, es probable que el gobierno avance en áreas menos controvertidas. La atención continua en el gasto en infraestructura, el impulso a la capacidad manufacturera como parte del programa Make in India, y su inserción como un participante más importante en las cadenas de suministro, continuarán. Áreas donde India puede ver mejoras rápidas como la urbanización continua, formalización y digitalización deberían desbloquear más potencial de crecimiento. Donde India tiene una ventaja en competitividad, como los costos laborales, los servicios de tecnología de la información y el apoyo empresarial, es probable que vean más promoción», señala Ian Hui, Global Market Strategist de JP Morgan AM.

Sin embargo, matiza que ahora es probable que los temas más divisivos requieran más maniobras políticas para lograrlos, si es que es posible. «Los cambios constitucionales están fuera de alcance sin una mayoría de dos tercios en la Lok Sabha. Otros requerirán más capital político: las reformas de tierras y laborales, la racionalización de subsidios para alimentos y combustibles ahora parecen más difíciles de aprobar. El próximo presupuesto del gobierno será clave para entender el enfoque de los desarrollos», concluye.

Adaptar las carteras a tiempos inciertos con la receta de Natixis IM

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaUn momento del Foro de Inversión 2024 de Natixis Investment Managers celebrado en Houston (Texas, US)

Más de un centenar de profesionales financieros de la comunidad financiera de Latinoamérica y EE UU offshore se reunieron en Houston, Texas, del 15 al 17 de mayo, para participar en el Foro de Inversión 2024 de Natixis Investment Managers. Con el tema central de asumir riesgos inteligentes para un mundo en cambio, los asistentes aprendieron de primera mano de economistas, gestores de carteras, estrategas macro globales, especialistas en investigación, y un ex astronauta de la NASA como orador invitado, estrategias para adaptarse para tener éxito. Philippe Setbon, Consejero Delegado de Natixis Investment Managers, inauguró el evento destacando la creciente complejidad del sector de la gestión de activos. En su opinión, este entorno aumentará la demanda de un gestor activo orientado a soluciones diversificadas.

Consciente de que los profesionales de las finanzas tienen que hacer frente a muchos factores, desde la persistente inflación y los elevados tipos de interés hasta la escalada de las tensiones geopolíticas, pasando por el repunte bursátil de los 7 magníficos, Sophie del Campo, Directora Ejecutiva de Natixis Investment Managers para el Sur de Europa, Latinoamérica y EE UU, afirmó que es imperativo proporcionarles acceso directo a perspectivas, ideas y soluciones únicas. «Creemos que es más importante que nunca asumir riesgos inteligentes y confiar en la investigación en profundidad y el análisis de carteras para racionalizar cada decisión de inversión», afirmó del Campo.

Para ello, expertos en inversión de DNCA, Loomis Sayles, Harris Associates, Mirova, Ossiam, Vaughan Nelson, Thematics, WCM y Natixis IM Solutions -todos ellos parte de la red global de gestión de activos de Natixis- hablaron con los asistentes sobre cómo construir carteras más resistentes y eficientes en términos de riesgo. Además, se promovió la participación activa a través de un panel organizado por Laura Kaliszewski, Directora Global de Inversión Sostenible para Clientes de Natixis Investment Managers, que entrevistó a dos clientes líderes del sector sobre métodos para aplicar la sostenibilidad en su proceso de inversión.

¿Cómo pueden afectar la inflación, los tipos y el crecimiento a las carteras?

Jack Janasiewicz, estratega jefe de carteras y gestor de carteras de Natixis Investment Managers Solutions – EE UU, y Mabrouk Chetouane, responsable de estrategia de mercado global de Natixis Investment Managers Solutions – International, esperan que la inflación descienda, que los principales bancos centrales inicien recortes de los tipos de interés y que el crecimiento sea más lento. Pero dependiendo de la región habrá diferencias apreciables.

«Si la inflación sigue bajando en 2024, esto permitirá a la Reserva Federal de EE UU recortar los tipos. Quizá en septiembre o diciembre. Y se acabaron las subidas», afirma Janasiewicz. En Europa, la inflación sigue siendo resistente, con aumentos salariales, especialmente en Alemania, que siguen alimentando la inflación, según Chetouane. Los precios de la energía también son inflacionistas para esta región, que importa la mayor parte de su energía. Chetouane, que ya anunció una bajada de tipos de 25 puntos básicos en junio, espera otra en otoño por parte del BCE. «A principios de año, el mercado esperaba seis bajadas de tipos por parte del BCE, y ahora se han reducido a dos», declaró Chetouane.

En la firma creen que América Latina debería beneficiarse del crecimiento de EE UU. Además, los bancos centrales de la región han demostrado su capacidad para gestionar el ciclo inflacionista tras la pandemia. «La economía de EE UU es bastante sólida y eso debería repercutir en los mercados de México y Latinoamérica», afirmó Janasiewicz. Además, los beneficios empresariales de EE UU se mantuvieron saneados en la temporada de resultados del 1T, con un crecimiento final de casi el 6% en el trimestre.

Con este telón de fondo, Janasiewicz favorece la renta variable con una inclinación hacia los valores de EE UU y una ponderación de mercado en los Desarrollados Internacionales, especialmente en la intersección de value cíclico y calidad, le resultan atractivos. Además, cree que la bajada de los tipos puede dar lugar a una participación a la baja de los valores de gran capitalización, y que las pequeñas y medianas capitalizadas se pondrán al día a finales de año. Chetouane también ve áreas de valor en Europa y oportunidades en valores de pequeña capitalización.

Tendencias en la asignación de activos: Todo menos efectivo

La redistribución del efectivo es un tema importante para los inversores en 2024, afirma James Beaumont, Director de Soluciones para Gestores de Inversión de Natixis. Su equipo Portfolio Clarity, que analiza las carteras de los asesores en busca de tendencias en la asignación de activos, ha observado un flujo considerable desde los mercados monetarios hacia las acciones y los bonos. «Muchos inversores se perdieron el repunte y están buscando oportunidades. La renta fija y las pequeñas capitalizaciones son dos de las áreas favoritas», dijo Beaumont. Añadió que la subida de los tipos y el aumento de la dispersión dentro de las clases de activos están impulsando de nuevo las oportunidades para los gestores activos y la generación de alfa.
Algunas de las estrategias de gestión activa destacadas para adaptar las carteras en mercados inciertos son:

Renta fija flexible: la estrategia DNCA Alpha Bonds puede tomar posiciones cortas y largas en los mercados y tiende a tener una correlación de baja a negativa con las principales clases de activos de renta fija.

Crecimiento flexible: Loomis Sayles Sakorum Long Short Growth Equity se centra en la generación de alfa a partir de la exposición a largo plazo a empresas de alta calidad con perspectivas de crecimiento sostenible, así como en la exposición a cortos para generar alfa y proporcionar protección frente a las caídas.

Diversificación global: Loomis Sayles Global Allocation adopta un enfoque oportunista basado en las mejores ideas, aprovechando la renombrada plataforma de análisis global de la firma en los mercados de renta variable y renta fija. La renta fija se utiliza como motor de alfa y no sólo como cobertura.

 

 

Para más información e ideas, visite:

Para América Latina: https://www.im.natixis.com/latam/home
Para US Offshore: https://www.im.natixis.com/us-offshore/home