México atrae a ESG Innova Group, abre nueva sede en el país

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

ESG Innova es una empresa con 25 años de trayectoria en el mercado, cuyo propósito es simplificar la gestión y fomentar la competitividad y sostenibilidad de las organizaciones a nivel global incluso en el sector financiero, con un ambicioso plan de expansión que incluye Latinoamérica.

Recientemente ESG Innova Group reforzó su presencia en Latinoamérica con la inauguración de una nueva sede en México, estableciéndose en la capital del país, la Ciudad de México.

Esta empresa global se enfoca en ofrecer soluciones de vanguardia en tecnología, digitalización, gobernanza corporativa, sustentabilidad ambiental y cambio climático, además de los servicios más tradicionales como gestión de calidad, seguridad y salud en el trabajo, cumplimiento y medioambiente.

«La llegada de ESG Innova a México no solo marca un hito en su expansión internacional, sino que también abre nuevas oportunidades para las empresas y organizaciones en la región que buscan elevar sus estándares de calidad, sustentabilidad y gobierno corporativo», dijo la empresa en un comunicado.

«Estamos muy emocionados de anunciar la apertura de nuestra nueva sede en México, un hito que marcará un antes y un después en nuestra expansión internacional. Con esta inauguración, reafirmamos nuestro compromiso de brindar el mayor valor posible al sector empresarial en México y en toda Latinoamérica”, expresó Miguel Martín Lucena, CEO de ESG Innova Group.

Con la apertura de esta nueva sede, ESG Innova Group refuerza su compromiso con el mercado internacional, y especialmente con Latinoamérica donde ya tiene presencia en países como Perú, Chile, Colombia y España.

Como responsable de esta nueva filial mexicana, ESG Innova Group designó a Juan David Sánchez como Coordinador Comercial Internacional, también ha desempeñado el cargo de Country Manager para México en los meses recientes.

ESG Innova Group quiere potenciar la competitividad de las empresas y del país en su totalidad, abordando diversos aspectos clave. Para lograrlo, se enfocará en cuatro áreas principales. En primer lugar, se promoverá el Compromiso con la Excelencia. En segundo lugar se facilitará internacionalización de las empresas mexicanas. Como tercer objetivo se consolidará el desarrollo sostenible, finalmente como cuarto punto se buscará fomentar la innovación en las empresas y su adaptación a las tendencias del mercado.

 

3 factores que probablemente impulsarán los mercados de renta fija en un futuro próximo

  |   Por  |  0 Comentarios

En lo que va de año, el telón de fondo macroeconómico de los mercados de renta fija ha sido cambiante, reflejando la incertidumbre y volatilidad que los inversores han tenido que navegar. La narrativa del mercado ha sido una montaña rusa, saltando de una preocupación a otra, mes tras mes. A medida que llegamos al ecuador del año, es crucial entender los factores que están moldeando estos mercados y cómo afectan a las decisiones de inversión en renta fija.

Para arrojar luz sobre estos temas, contamos con la experiencia de Colin Finlayson, gestor de carteras de renta fija para las estrategias de bonos globales estratégicos de Aegon Asset Management. Con una visión privilegiada, Colin analiza tres factores clave que están impulsando los mercados de renta fija en la actualidad: la inflación, el crecimiento económico y las políticas de tipos de interés de los principales bancos centrales. Su análisis nos permitirá comprender mejor las dinámicas subyacentes y cómo estas pueden influir en las estrategias de inversión en renta fija en los próximos meses.

Empezando por la inflación, ¿qué ha visto en lo que va de año y cuáles son sus expectativas para el segundo semestre?

La inflación ha sido probablemente la noticia más importante en lo que va de año, sobre todo en Estados Unidos. Hemos visto que el descenso constante de la inflación se ha vuelto un poco más lento y más rígido. Y esto ha suscitado cierta preocupación sobre el grado de recortes de los tipos de interés que la Reserva Federal podrá aplicar este año. La medida preferida de la Reserva Federal, el deflactor del PCE subyacente, ha ido bajando gradualmente. Pero la cuestión es si se está moviendo lo suficiente para el mercado.

Al otro lado del Atlántico, la historia es bastante diferente. La inflación ha estado sorprendiendo a la baja de forma bastante constante en Europa, y el Reino Unido está viendo cómo la inflación vuelve al objetivo del Banco de Inglaterra, tras haber llegado recientemente al 11,1%. Este descenso continuado de las inflaciones está ayudando a dar cierta confianza a los mercados de renta fija y está ofreciendo apoyo a las perspectivas de los bonos del Estado y, por tanto, a los rendimientos más amplios del mercado de renta fija.

Quería preguntarle sobre el crecimiento… ¿Cuáles son sus perspectivas de crecimiento y cómo afecta a los inversores en renta fija?

Ha habido un debate en curso sobre si vamos a ver más de un aterrizaje suave para el crecimiento económico o más de un escenario sin aterrizaje donde el crecimiento comienza a reacelerarse. En Europa y el Reino Unido, hemos estado claramente en una trayectoria de aterrizaje suave, ya que el crecimiento ha estado en niveles más parecidos a los de la recesión, el desempleo ha comenzado a subir y el impacto de los tipos de interés más altos está empezando a verse en la demanda y el gasto de los hogares.

En Estados Unidos, sin embargo, el crecimiento ha sido algo más robusto. EE.UU. se ha beneficiado de una mayor resistencia en el mercado laboral, pero también del gasto fiscal previo, que ha ido calando en el sistema. Durante los primeros meses de este año, parecía que iba a haber sorpresas al alza constantes en el PIB estadounidense. Pero en realidad, el crecimiento del primer trimestre fue más débil de lo esperado y se revisó a la baja de nuevo en su lectura más reciente. Así pues, en EE.UU., que parecía que iba a dar más sorpresas al alza, el crecimiento está empezando a moderarse, lo que se refleja en las encuestas empresariales, como el ISM, que están empezando a suavizarse. La idea de un aterrizaje suave está empezando a hacerse más patente en EE.UU. y, de nuevo, este es un telón de fondo que sería más beneficioso para los mercados de bonos que un escenario de no aterrizaje, que se temía a principios de este año.

Con respecto a los tipos de interés: ¿Qué esperamos de los principales bancos centrales en los próximos 6-12 meses?

En lo que respecta a los tipos de interés oficiales, los bancos centrales sólo se plantean ahora dos vías: mantenerlos o recortarlos. El Banco Central Europeo (BCE) ya ha bajado los tipos junto con el Banco de Canadá, el Riksbank y el Banco Nacional Suizo, y creemos que otros bancos centrales seguirán su ejemplo. Con la política monetaria en niveles restrictivos, no hay necesidad de mantener los tipos en estos niveles elevados durante un largo periodo de tiempo. Creemos que el Banco de Inglaterra será el próximo de los principales bancos centrales en recortar los tipos y que le seguirá la Reserva Federal de EE.UU..

Desde el punto de vista de los inversores en renta fija, el hecho de que estemos hablando de bajadas de tipos y no de subidas es el factor más importante. Con la ralentización del crecimiento y la vuelta de la inflación al objetivo, esperamos que los tipos de interés se reduzcan a un ritmo gradual en el próximo periodo. Y esto ayudará a sostener los mercados de renta fija durante los próximos 12 a 24 meses.

¿Cómo influyen estos factores en la gestión de las carteras de renta fija de Aegon Asset Management?

El contexto macroeconómico está en constante cambio, y tratamos de disipar el ruido para construir carteras con una visión a largo plazo de dónde creemos que hay valor en los mercados de renta fija. Las carteras estratégicas de bonos globales están diseñadas para ser flexibles y no restringidas, y pueden utilizar su flexibilidad para aprovechar las anomalías que surgen a medida que evolucionan los datos y cambia el valor del mercado. Dadas nuestras perspectivas de inflación, crecimiento y tipos de interés, creemos que las carteras con un enfoque más flexible están bien posicionadas para beneficiarse de las cambiantes condiciones de mercado en los próximos 12-24 meses.

Desafíos de liquidez en capital privado: ¿dónde están los puntos brillantes?

  |   Por  |  0 Comentarios

drop-of-water-578897_1920
Pixabay CC0 Public Domain. ¿Qué le espera a la inversión temática en Europa en 2021?

El capital privado enfrenta una desaceleración significativa en la actividad de salidas, lo que lleva a distribuciones a los inversores más bajas de lo esperado. Esta falta de liquidez ha obligado a los socios limitados (LPs) a ajustar su asignación de activos. Sin embargo, como el momento para nuevos compromisos es generalmente favorable, la demanda general de capital privado sigue siendo fuerte.

Los datos históricos muestran que los fondos recaudados durante o poco después de las recesiones económicas superan consistentemente a otros años. Con la creciente presión sobre los gestores de capital privado para generar liquidez a través de ventas exitosas de empresas, la atención se está desplazando al mercado medio-bajo. Este segmento ha mostrado recientemente una estabilidad excepcional en términos de salidas y nueva actividad de acuerdos.

Si hay un tema que ha dominado las mentes de los inversores en capital privado en los últimos meses, es la liquidez. Es tan presente que ahora incluso puedes comprar camisetas en Amazon con la frase «DPI es el nuevo TIR». DPI, o Distribuciones sobre Capital Llamado, mide cuánto capital ha devuelto un fondo a sus inversores en relación con lo que se ha llamado. Poner DPI por delante del métrico de rendimiento ampliamente promocionado de la industria, TIR (Tasa Interna de Retorno), envía un mensaje claro a los gestores: dejen de centrarse en los rendimientos y comiencen a vender participaciones para generar liquidez.

La industria del capital privado está experimentando actualmente una grave desaceleración en la actividad de acuerdos. Según S&P Global Market Intelligence, el volumen global de acuerdos cayó un 34.7% interanual en 2023, alcanzando su nivel más bajo en cinco años. La incertidumbre económica, la volatilidad del mercado público y las tensiones geopolíticas han hecho que los Socios Generales (GPs) sean reacios a vender sus participaciones por temor a no alcanzar sus resultados deseados. Las IPO, en particular, han sido casi inexistentes en los últimos 12 meses. Como resultado, muchos LPs han recibido significativamente menos capital de regreso que en años anteriores.

Interés Sostenido en el Capital Privado

Las distribuciones de salidas exitosas son, en general, una fuente significativa de capital para que los inversores cumplan con los llamados sobre compromisos previos. Los fondos de pensiones, las compañías de seguros y otros grandes inversores suelen depender de este flujo de liquidez, ya que a menudo se adhieren a pautas de asignación que limitan su exposición a inversiones alternativas. Cuando los GPs extienden sus períodos de retención más allá del tiempo típico, estos LPs no solo deben buscar fuentes alternativas de liquidez, sino que también enfrentan una reducción temporal en su capacidad para hacer nuevos compromisos con la clase de activos.

Para comprender completamente la creciente impaciencia de los inversores con los gestores de capital privado, vale la pena observar la fase actual del mercado en la que nos encontramos. Los datos históricos muestran que los fondos lanzados inmediatamente después de períodos de recesión han superado consistentemente a sus pares. Bain & Company ha compilado una visión general completa de los rendimientos anuales logrados por los fondos de compra globales desde 1993. Por ejemplo, después del estallido de la burbuja puntocom, el TIR promedio para los fondos de compra fue del 25% en 2001, 40% en 2002 y 48% en 2003. De manera similar, después de la crisis financiera global, el TIR fue del 22% en 2009.

Los Inversores Prefieren las Compras de Mercado Medio-Bajo

Ahora, con la inflación aparentemente bajo control, el Banco Central Europeo ha iniciado recientemente su primer recorte de tasas de interés, preparando el escenario para una esperada recuperación económica. Los LPs también parecen anticipar una recuperación, ya que el interés en la clase de activos sigue siendo fuerte. Una encuesta de Natixis a 500 inversores institucionales a nivel mundial revela que más de un tercio planea aumentar sus asignaciones a capital privado en 2024.

Sin embargo, los LPs de hoy son más exigentes. A diferencia de años anteriores, cuando el dinero era barato y casi todos los segmentos de capital privado prosperaban, ahora están evaluando cuidadosamente qué subsegmentos incluir en sus carteras. Encuestas recientes arrojan luz sobre las lecciones que pueden haber aprendido de la reciente agitación del mercado. Rede Partners, una firma de asesoría especializada en inversiones alternativas, informa que el 50% de los inversores institucionales planean aumentar sus compromisos con compras de mercado medio-bajo, fondos que se centran en participaciones mayoritarias en pequeñas y medianas empresas. Otro 46% favorece las inversiones de mercado medio. Los fondos de gran capitalización, por el contrario, son menos preferidos, con solo un 10% planeando aumentar sus asignaciones en 2024.

Distribuciones Estables Debido a una Mayor Base de Compradores

Los tamaños de acuerdos más pequeños conducen naturalmente a una mayor base de compradores potenciales en comparación con el segmento de gran capitalización, donde las OPI son a menudo uno de los pocos canales de salida disponibles. Los gestores de mercado medio-bajo suelen vender sus participaciones a una amplia gama de inversores financieros o estratégicos, como competidores; canales de salida que, para activos de alta calidad, han permanecido abiertos a pesar de los numerosos desafíos macroeconómicos. Como resultado, las distribuciones a los LPs han sido relativamente estables en el mercado medio-bajo.

Dicho esto, el atractivo creciente del extremo inferior del mercado también puede atribuirse a ventajas estructurales adicionales que se vuelven particularmente evidentes en tiempos desafiantes. La más importante, con mucho, es el mayor potencial de creación de valor a través de medidas operativas y estratégicas. Las empresas medianas son típicamente más flexibles que las grandes corporaciones, lo que les permite responder rápidamente a los desafíos actuales y aprovechar oportunidades a corto plazo, particularmente cuando trabajan junto a un inversor de capital privado experimentado. Además, los precios de entrada y las relaciones de apalancamiento son típicamente más bajos, lo que conduce a un perfil de riesgo-retorno atractivo.

El Enfoque y el Acceso son Clave

Sin embargo, es importante reconocer la notable heterogeneidad del mercado medio-bajo, caracterizada por una amplia gama de rendimiento de los gestores. Y: el acceso es crucial. Los gestores con un historial probado en la navegación de turbulencias económicas están en alta demanda, continuando con la recaudación de fondos en tiempo récord y con una sobresuscripción significativa. Dados los complejos económicos en curso, esperamos ver una concentración aún mayor en este grupo de gestores excepcionales. Como resultado, el enfoque y el acceso se volverán cada vez más críticos para el éxito de la inversión.

Los asesores financieros siguen reacios al cripto mientras la minería de blockchain está en mínimos históricos

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

Los asesores financieros continúan mostrándose reticentes a las criptomonedas y el panorama actual no parece ayudar a que esa tendencia cambie ya que la minería de este tipo de activos se encuentra en mínimos de rentabilidad de los últimos seis años

El 13,7% de los asesores financieros utilizan o hablan de criptodivisas con sus clientes, de los cuales sólo el 2,6% hace recomendaciones, mientras que otro 26,4% espera poder hablar o utilizar inversiones en criptodivisas con sus clientes en el futuro, por lo que más de la mitad no espera hacerlo nunca, según The Cerulli Edge-U.S. Monthly Product Trends. 

El informe, que analiza las tendencias de los productos de fondos de inversión y fondos cotizados (ETFs) a mayo de 2024, explora la adopción de criptodivisas por parte de los asesores financieros.

Con 19,4 billones (trillions en inglés) de dólares en activos, la estructura de fondos de inversión sigue siendo un gigante de la industria (incluso si el desarrollo de productos se centra en otra parte), creciendo un 3,3% en mayo a través de fuertes rendimientos del mercado.  

Los ETFs estadounidenses cerraron mayo con 9 billones de dólares en activos, un nuevo récord para la estructura, reuniendo fuertes flujos (89.000 millones de dólares en mayo) a través de una gama de exposiciones, que incluyen cada vez más productos activos.

Con unas comisiones en su mayoría dentro de un pequeño margen, la familiaridad con la marca es el factor diferenciador que decide los ganadores en el ecosistema de productos pasivos de activos digitales, y lo mismo debería esperarse para futuros productos. 

En general, no se espera que los ETFs de Etherium a precio al contado tengan el mismo éxito que los ETFs de Bitcoin a precio al contado, dada la menor aceptación que han tenido los productos basados en futuros y debido a la menor rentabilidad total esperada en relación con la posesión directa de los activos digitales con apuestas. 

Sin embargo, el CEO y fundador de Gorilla Pool, Kurt Wuckert Jr. advirtió sobre un cambio masivo en la economía de la minería de Bitcoin mientras hablaba a una audiencia en Miami en la Crypto Connect Palm Beach.

«No puedo en conciencia pedirles que gasten su dinero en activos blockchain o equipos de minería debido a lo que está ocurriendo en el fondo en este momento. La minería de blockchains SHA256 está cerca de su rentabilidad más baja en seis años, aunque el precio de BTC todavía está rondando máximos históricos», comentó Wuckert. 

Durante muchos años ha existido la idea en Bitcoin de que el precio del bitcoin sigue su tasa de hash como una especie de indicador adelantado. Esta noción ha prevalecido especialmente entre los defensores de BTC, que han mantenido durante mucho tiempo que a medida que se dedica más potencia computacional a la minería, el precio de BTC aumentará de forma natural. Sin embargo, los últimos acontecimientos, especialmente los observados en BCH y BSV, han desmentido este mito, revelando una relación más compleja y (en algunos casos) manipulada entre el precio y la tasa de hash.

Aunque Bitcoin nunca se diseñó para tener que lidiar con el arbitraje entre múltiples cadenas SHA256 que se niegan a dejarse huérfanas unas a otras, la blockchain BSV ha proporcionado pruebas claras de que no todo el comportamiento de hash es directamente especulativo. La falacia de que el precio sigue al hash está quedando al descubierto, sobre todo bajo el escrutinio de los reguladores, cada vez más expertos en identificar la manipulación del mercado en este ámbito, agrega la firma.

Prueba de ello es que las mayores empresas de hash de Estados Unidos cotizan ahora en bolsa y el precio de sus acciones se añade al cálculo de la rentabilidad total de la empresa. Además, el simple hecho de ser un gran consumidor de electricidad mediante el hash también crea oportunidades de beneficio en el arbitraje de energía, acuerdos de reducción y cosas como los créditos de carbono, enturbiando gravemente las aguas de la economía básica del hash de Bitcoin, explicó Wuckert.

Este año, el 54% de todos los bloques de BTC han sido minados por sólo dos grupos mineros: Foundry USA (29%) y AntPool (25%), mientras que otro 23% ha sido minado por el tercer y cuarto grupo. En otras palabras, más de tres cuartas partes de todos los bloques de BTC pueden atribuirse a cuatro grupos mineros, concluye el informe de Gorilla Pool.

 

Bank of América revisa al alza su expectativa de inflación para México en 2024

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Con el telón de fondo de datos de inflación que superaron a las expectativas en México, una de las principales economías de América Latina, el banco de inversiones estadounidense Bank of America decidió revisar al alza sus expectativas de precios al consumidor. Eso sí, desde la firma aseguran que esperan que el Banco de México (Banxico) recorte la tasa rectora en agosto.

En junio de 2024, la inflación general en México fue de 4,98%, tasa superior a lo observado en mayo, cuando fue de 4,69%. Se trata de hecho de la tasa más alta en lo que va de 2024 y la más elevada en un  año.

Por su parte, la inflación subyacente continúa con una trayectoria a la baja, llegando a 4,13% desde 4,21% en mayo. El producto genérico con mayor incidencia en junio fue el chayote, el cual tuvo una variación mensual de 128,58% y contribuyó con 0,093 puntos a la variación mensual.

Con todo, la subida de precios al consumidor anual continúa por encima del objetivo del Banco de México y su rango de variabilidad de 3% +/- 1%. Por lo tanto el semáforo nacional de inflación, elaborado por la organización «México cómo vamos», está en rojo.

Ante dicho escenario, Bank of América advirtió que ha incorporado la sorpresa alcista de junio a sus previsiones de inflación. «Ahora esperamos que la inflación general sea del 4,8% interanual para finales de 2024, frente al 4,5%, pero aún esperamos que sea del 4,4% para finales de 2025», advirtió la institución en un análisis sobre la inflación en el país latinoamericano.

«En cuanto a la inflación subyacente, seguimos esperando que sea del 4,1% interanual para finales de 2024 y del 4,2% interanual para finales de 2025», advirtió.

Bank of America también advirtió que las presiones no subyacentes a través del componente agrícola persistirán durante todo el año, así como riesgos al alza dado que sus estrategas prevén una mayor depreciación del MXN durante el año.

De todos modos, pese a la revisión al alza de la inflación para el cierre de este año, el banco de inversiones anticipa un recorte de la tasa del banco central. «La inflación subyacente de junio respalda nuestro llamado a un recorte de 25 pb el 8 de agosto. Creemos que es una decisión cercana debido a la presión alcista en frutas y verduras (inflación no subyacente)», dijo Carlos Capistran, LatAm and Canada Economist en BofA.

Eso sí, también advirtió que dos miembros de la junta están preocupados por la inflación general, por lo que el principal riesgo es otro retraso en el ciclo de recortes.

Aumenta el riesgo de compliance para los administradores de fondos alternativos

  |   Por  |  0 Comentarios

Pxhere

El nivel de riesgo de cumplimiento que enfrentan los administradores de fondos alternativos está aumentando y aumentará aún más en los próximos dos años, según una nueva investigación de Ocorian y Bovill Newgate, empresa del mercado en servicios de regulación y cumplimiento para fondos, corporaciones, mercados de capitales y empresas privadas, y se necesita urgentemente más inversión para abordar el problema.

El estudio internacional entre altos directivos y altos ejecutivos de cumplimiento y riesgo de firmas de gestión de fondos alternativos, que gestionan colectivamente alrededor de 132.250 millones de dólares en activos bajo gestión, encontró que casi nueve de cada diez (88%) creen que el nivel de riesgo de cumplimiento al que se enfrenta su organización aumentará en los próximos dos años. De ellos, más de uno de cada diez (11%) cree que el aumento será espectacular.

Este aumento del riesgo se produce en un contexto de equipos de cumplimiento con recursos insuficientes y un nivel ya elevado de multas. De los encuestados, dos tercios (64%) dicen que su equipo de gestión de cumplimiento ya carece de recursos suficientes y más de la mitad de ellos (34%) siente que carecen de recursos enormemente. Además, el número de multas y sanciones ya es alto: el 67 % de los encuestados admiten que su organización ya ha estado sujeta a multas o sanciones por riesgo y cumplimiento en los últimos dos años. Otro 9% admite haber recibido una solicitud de información o una visita del regulador en los últimos dos años.

Matthew Hazell, codirector de fondos del Reino Unido, Guernsey y Mauricio en Bovill Newgate, dijo: “Nuestra encuesta muestra un contexto preocupante de multas, sanciones y equipos de cumplimiento con recursos insuficientes dentro de los administradores de fondos alternativos, frente a los cuales nueve de cada diez de los entrevistados creen que el nivel de riesgo de cumplimiento que enfrentan sus empresas aumentará aún más en los próximos dos años. Es alentador que los líderes de estas empresas reconozcan estos desafíos futuros y sepan que deben actuar ahora para estar un paso por delante”.

El estudio de Ocorian revela que las tres áreas principales en las que los administradores de fondos alternativos creen que necesitan inversión durante los próximos 24 meses para abordar el problema son la tecnología (58%), los sistemas para gestionar procesos y procedimientos (57%) y la contratación de personal relevante y con conocimientos (53%). .

Matthew añadió: “Las empresas deben tener un conocimiento profundo de sus propias necesidades de cumplimiento y riesgo, y de cualquier posible cambio en estas a través del crecimiento o el cambio organizacional, para poder invertir astutamente en los sistemas, procesos y personas adecuados para protegerse de estos riesgos futuros».

“Recomendamos seguir un enfoque de tres líneas de defensa para proteger sus negocios: en primer lugar, implementar procedimientos, políticas y capacitación sólidos; en segundo lugar, realizar un seguimiento exhaustivo de estos; y finalmente, revisión y cuestionamiento a través de una auditoría independiente”, agregó.

El enfoque de tres líneas de defensa de Ocorian para abordar los desafíos de riesgo y cumplimiento incluye, en primer lugar, crear procesos y procedimientos de primera línea claros y sólidos, complementándolos con programas de capacitación tanto en línea como presenciales para el personal. Además, llaman a construir y potenciar una función de supervisión integral del cumplimiento que monitoree y evalúe los procesos y procedimientos, así como asesore y apoye al personal y a los altos directivos para cumplir con las obligaciones de la firma. En tercer lugar, recomiendan buscar la revisión y cuestionamiento del marco ALD de las empresas a través de auditorías independientes anuales.

Ameris reconvierte uno de sus fondos de deuda inmobiliaria como semilíquido

  |   Por  |  0 Comentarios

(cedida) Martín Figueroa, socio de Ameris
Foto cedidaMartín Figueroa, socio de Ameris

Con seis años de track record en el espejo retrovisor, el sexto fondo de deuda inmobiliaria de la gestora especializada Ameris Capital está pasando a una nueva etapa. Aprovechando las tendencias de mercado, y apuntando a ampliar su base de inversionistas, la boutique de inversiones chilena decidió reconvertir el vehículo en un fondo semilíquido.

El vehículo en cuestión, llamado Ameris Deuda Inmobiliaria VI –o ADI 6, como lo llaman en la gestora–, invierte en financiar inmobiliarias que requieres capital para poder desarrollar sus proyectos, bajo distintas estructuras. Esto incluye capital preferente, capital mezzanine, anticipo de flujos o cualquier otra estructura con garantías sólidas, según describe a Funds Society el socio de la firma, Martín Figueroa.

El fondo, explica el ejecutivo “estuvo con sus aportes limitados pues en el mercado no se estaban dando las condiciones necesarias para aumentar su patrimonio”. Esto llevó a la gestora a empezar a reinvertir los recursos en nuevos proyectos, a medida que iban venciendo los anteriores. “Al ser un fondo con un portfolio de 15 proyectos, en los que invierte con vencimientos en distintos tiempos y con generación de flujos periódicos, pudimos estructurarlo para poder dar liquidez a los inversionistas”, relata.

El momento clave para la reconversión del vehículo vino a fines de mayo de este año, cuando la gestora convocó a los inversionistas del fondo –a través de una asamblea extraordinaria de aportantes– a votar por ampliar el plazo de la estrategia en cuatro años y cambiar el reglamento, con el fin de darle liquidez. Con el visado de los aportantes, estos cambios entraron en vigencia el 1 de julio.

¿A qué se debió esta decisión? “Los productos demandados por los inversionistas han ido cambiando y nosotros como AGF debemos ir adaptándonos a lo que los inversionistas demandan. Hoy las tasas de interés están altas, por lo que el costo de oportunidad de los inversionistas es mayor. Si no nos adaptamos, preferirán otras alternativas que, aunque renten poco menos, entregan liquidez”, indica.

Tras sobre una década ofreciendo alternativas de inversión en deuda privada, inicialmente sólo a institucionales y contados inversionistas privados, en Ameris están buscando ampliar la base de inversionistas de estas estrategias.

La estrategia

El vehículo ADI 6 apunta a generar rentabilidad apoyando a una industria que se ha visto especialmente impactada en los últimos años: la inmobiliaria.

Su tesis de inversión, explica Figueroa, se basa en que el mercado inmobiliario y sus empresas están en una situación de estrés, que les complica el panorama para conseguir el capital necesario para desarrollar sus proyectos. “Nosotros queremos ayudarlas a seguir desarrollando su negocio a cambio de sólidas garantías”, agrega el socio de Ameris.

Actualmente, la cartera cuenta con 15 proyectos diversificados en distintas zonas geográficas de Chile. “Se trata de departamentos que creemos serán vendidos sin problema por ser proyectos simples en buenas ubicaciones”, explica.

Con todo, el telón de fondo de esta operación es un mayor apetito por los fondos de deuda privada, ahora que las tasas de interés –y, por consiguiente, el rendimiento de los depósitos a plazo– ha ido cayendo. “La deuda privada fue muy demandada hace unos años, dejó de serlo cuando los depósitos pagaban 1% mensual y, ahora que se ha ido normalizando, está siendo atractiva nuevamente”, relata Figueroa.

En esa línea, la deuda privada es un área que le interesa seguir desarrollando a Ameris Capital, no sólo por su rol en el desarrollo del mercado y el país, sino también porque “son un activo que debiera estar en todo portafolio de inversión, tal como está en los países más desarrollados”, según el ejecutivo.

Recortes fiscales, aranceles e inmigración son tres puntos claves en caso de «una ola republicana»

  |   Por  |  0 Comentarios

Estados Unidos (PX)
Pixabay CC0 Public Domain

Las encuestas sobre las elecciones presidenciales de EE.UU. indicaban un empate, pero en las últimas semanas diversos episodios han cambiado el curso hacia un favoritismo en el candidato republicano el expresidente Donald Trump (2017-2021). 

Las distintas vacilaciones del actual presidente y candidato del Partido Demócrata, Joe Biden y el episodio del pasado sábado cuando Trump fue herido en su oreja por un ataque de bala posicionaron al expresidente y magnate como el favorito a la carrera por comandar el salón oval. 

Los mercados de renta fija están reaccionando a este cambio, ya que la volatilidad implícita de los bonos del Tesoro (medida por el índice ICE BofAML MOVE) se disparó tras el debate presidencial del 27 de junio, dice un informe de Morgan Stanley.

Por el contrario, los principales índices bursátiles han continuado su subida hasta alcanzar nuevos máximos históricos, lo que sugiere que los mercados de renta variable podrían estar haciendo caso omiso de los recientes acontecimientos políticos. 

Para el Comité de Inversión Global de Morgan Stanley “los inversores no pueden permitirse ser complacientes con los posibles cambios políticos, especialmente en un momento en el que la sostenibilidad de la deuda estadounidense está en entredicho, la economía se está ralentizando y la Reserva Federal sigue buscando pruebas de que la inflación está bajo control”.

Según el análisis firmado por Lisa Shalett, Chief Investment Officer, de Morgan Stanley Wealth Management las actuales propuestas de un triunfo Republicano, tanto en el ejecutivo como en el Congreso, podrían tener implicaciones significativas en tres áreas.

Recortes fiscales

Si los republicanos arrasan en las elecciones de noviembre, la Ley de recortes de impuestos y empleos de 2017 -que redujo los tipos impositivos para empresas e individuos, y que expira a finales de 2025- podría prorrogarse y potencialmente mejorarse. La extensión de la Ley podría añadir alrededor de 1,6 billones (trillions en inglés) de dólares a los déficits federales durante la próxima década, según cálculos del equipo de expertos de Morgan Stanley citados por Shalett.

Los déficits adicionales son una cuestión crítica con los tipos de interés en sus niveles actuales, ya que el coste del servicio de la deuda del Tesoro casi se ha duplicado en los últimos dos años. A medida que aumentan la deuda y el déficit federales, suben los tipos de interés ajustados a la inflación, lo que probablemente presionaría sobre los beneficios de las empresas estadounidenses y las valoraciones de las acciones.

Aranceles

Las actuales propuestas del Partido Republicano incluyen barreras comerciales de gran alcance, potencialmente contra aliados y socios históricos como México, Canadá y la Unión Europea.

Históricamente, los aranceles han provocado un aumento puntual de los precios, así como una interrupción de las cadenas de suministro que distorsiona el crecimiento a corto plazo. Como resultado, los aranceles podrían interrumpir el reciente progreso hacia la contención de la inflación, exacerbando potencialmente el dolor de los consumidores y aumentando la perspectiva de «estanflación», es decir, inflación persistente en medio de un crecimiento estancado, agrega el informe.

Inmigración

La economista jefe para Estados Unidos de Morgan Stanley, Ellen Zentner, y otros investigadores han señalado que el aumento de más de 3 millones de inmigrantes a Estados Unidos en 2022 y 2023 ha tenido un doble beneficio económico: un mayor crecimiento de la población y una oferta de mano de obra positiva. Esto ha ayudado a impulsar un mayor crecimiento del PIB, a estabilizar los precios de la vivienda y a reducir los costes salariales, lo que ha contribuido a la reducción de la inflación.

La adopción de medidas radicales en la frontera, como se sugiere en algunas propuestas, podría frenar el crecimiento de la población estadounidense en edad de trabajar, lo que podría lastrar la economía y reavivar la inflación basada en los salarios. 

Implicaciones en la inversión

Teniendo en cuenta todos estos factores, puede que sea necesario realizar ajustes en las cartera, advierte Morgan Stanley.

Los inversores deberían pensar en añadir lo que podrían ser líderes en un escenario de barrida republicana, como energía, telecomunicaciones y servicios públicos.

Asimismo, deberían considerar posicionar las carteras de forma defensiva, centrándose en inversiones que ofrezcan crecimiento a un precio razonable, en áreas como la sanidad, la industria, la industria aeroespacial y de defensa, determinadas infraestructuras de generación de energía y redes eléctricas, el sector financiero y los fondos de inversión inmobiliaria residencial.

La exposición adicional a Japón, el oro, los fondos de cobertura y el crédito con grado de inversión también puede ser beneficiosa, culmina el informe.

 

AXA IM amplía su gama de ETFs PAB con dos fondos de renta variable global y de mercados emergentes

  |   Por  |  0 Comentarios

Canva

AXA Investment Managers (AXA IM) ha anunciado que amplía su gama de ETFs en línea con los objetivos del Acuerdo de París (PAB) con el lanzamiento de dos nuevos vehículos: el AXA IM MSCI World Equity PAB UCITS ETF y el fondo AXA IM MSCI Emerging Markets Equity PAB UCITS ETF.

Sobre el AXA IM MSCI World Equity PAB UCITS ETF explica que se trata de unETF indexado replica la rentabilidad del MSCI World Climate Paris Aligned Index®, «neta de comisiones de gestión, tanto al alza como a la baja». Este índice proporciona acceso a las rentabilidades de empresas de mediana y gran capitalización cotizadas en 23 países industrializados de todo el mundo, sigue las recomendaciones del Grupo de Trabajo sobre Divulgación de Información Financiera relacionada con el Clima (TCFD) y pretende superar las normas mínimas de los requisitos del Índice de Referencia Alineado con París de la UE.

Además, la gestora destaca que este nuevo ETF no solo ofrece a los inversores exposición a los mercados globales, hasta la fecha, más de 600 empresas, sino que también ofrece una trayectoria de descarbonización compatible con los objetivos del Ac»uerdo de París (París Aligned Benchmark)».

El ETF se gestiona de forma física y tiene un ratio de gastos totales (Total Expense Ratio, TER por sus siglas en inglés) anual del 0,20%. AWDU cotiza en Deutsche Börse – XETRA y próximamente en Borsa Italiana y SIX Swiss Exchange. Está disponible para todo tipo de inversores en Austria, Alemania, Dinamarca, Finlandia, Francia, Italia (sólo para inversores institucionales a la espera de su cotización en Italia), Luxemburgo, Países Bajos, Noruega, España y Suecia.

Respecto a su segundo lanzamiento, el AXA IM MSCI Emerging Markets Equity PAB UCITS ETF, indica que se tratad e un ETF que replica la rentabilidad del MSCI Emerging Markets Climate Paris Aligned Index®, «neta de comisiones de gestión, tanto al alza como a la baja». Según explica, el índice ofrece exposición a valores de renta variable de gran y mediana capitalización de los principales mercados emergentes con potencial de crecimiento procedentes de algunos de los países más dinámicos del mundo, según nuestra visión.

«Este índice sigue una trayectoria de descarbonización coherente con los objetivos del Acuerdo de París, integra las recomendaciones de la TCFD y pretende superar las normas mínimas de los requisitos del Índice de Referencia Alineado con París de la UE. Con este nuevo ETF, los inversores obtendrán exposición a cerca de 380 empresas de 24 países emergentes con una sola operación», añaden desde la gestora. 

Por último, indican que el ETF se gestiona de forma física y cobra un Total Expense Ratio (TER) anual del 0,24%. AIQU está registrado en Austria, Alemania, Dinamarca, Finlandia, Francia, Italia, Irlanda, Liechtenstein, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal, Noruega, España y Suecia. Estará disponible para todo tipo de inversores a la espera de su cotización en Deutsche Börse – XETRA, Borsa Italiana y SIX Swiss Exchange en las próximas semanas.

Ambos ETFs están clasificados como Artículo 8 según el Reglamento de Divulgación de Información sobre Finanzas Sostenibles (SFDR). AXA IM ofrece ahora una gama de diez ETFs UCITS, incluidos seis ETFs PAB, en renta variable y renta fija, y tanto en estrategias activas como pasivas. AXA IM gestionaba 2.600 millones de dólares en ETFs a finales de junio de 2024.

A raíz de este lanzamiento, Olivier Paquier, Director Global de Ventas de ETFs de AXA IM, ha declarado: «Hemos creado estos dos nuevos ETFs para ofrecer a los inversores acceso a las principales regiones geográficas del mundo y permitirles adaptar su asignación en función de las condiciones políticas, económicas y presupuestarias. Estos dos nuevos componentes básicos (“building blocks”) ayudarán a los inversores a diversificar sus necesidades de renta variable global y emergente, que han sido especialmente populares en el formato ETF en los últimos años, al tiempo que reducen su exposición a los riesgos climáticos, de la forma más transparente posible y a un coste competitivo”.

Un Trump reforzado podría traducirse en una mayor demanda por los activos refugio y más riesgos en los mercados

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public DomainDonald Trump, candidato a las presidenciales por el Partido Republicado y ex presidente de EE.UU..

El intento fallido de asesinato de Donald Trump este fin de semana durante un mitin en Pensilvania aporta un nuevo rumbo a la carrera por la presidencia de EE.UU., mejorando sus posibilidades de victoria. Además, según los expertos, este suceso, que copa todas las portadas desde el sábado, podría llevar a los inversores a buscar activos refugio, como el dólar, el oro, el franco suizo, los bonos gubernamentales y las acciones de alta calidad. 

En opinión de Christian Gattiker, jefe de Análisis de Julius Baer, en cuanto al impacto político, las posibilidades de elección de Donald Trump han aumentado drásticamente. “Si tiene éxito, esto significaría un cambio hacia un modo de mayor asunción de riesgos en los mercados, con un crecimiento mayor esperado en 2025 debido a impuestos más bajos y políticas favorables a los negocios”, apunta. 

Misma valoración hacen los expertos de Renta 4 Banco en su informe diario matinal: “El intento de asesinato de Donald Trump este fin de semana podría reforzar sus probabilidades de victoria en las elecciones presidenciales de noviembre, así como incrementar aún más la tensión política en EE.UU.”.

Desde Bloomberg añaden que no solo refuerza la posición de Trump, sino que abre un nuevo frente a su contrincante. “El presidente de EE. UU., Joe Biden, ahora se encuentra librando una guerra por la reelección en dos frentes: contra Donald Trump y, más inmediatamente, contra algunos escépticos en su propio partido”. En este sentido, Biden insistió ante la prensa durante la conferencia de prensa del jueves tras la reunión de la OTAN en Washington que “estoy decidido a postularme, pero creo que es importante disipar los temores».

Hasta ahora, alrededor de 20 miembros demócratas de la Cámara y un senador demócrata, Peter Welch de Vermont, han pedido públicamente que Biden se retire de la carrera contra Trump, de 78 años, según el recuento que ha hecho Bloomberg.

Respecto al mercado, el jefe de Análisis de Julius Baer considera que “es bastante posible que los refugios seguros, como el dólar estadounidense, el oro, el franco suizo, los aparentemente seguros bonos gubernamentales y las acciones de alta calidad, sean buscados a corto plazo”. Sin embargo, Gattiker matiza: “Si creemos a los expertos bien informados sobre la política estadounidense, la realización de que las posibilidades de elección de Donald Trump, y las de los republicanos en general, han mejorado significativamente puede establecerse rápidamente, posiblemente incluso durante la Convención Nacional Republicana esta semana. Es bastante posible que veamos una imagen icónica de un puño en alto contra el cielo azul brillante como un momento definitorio de esta campaña y más allá, lo que podría ser visto como un momento decisivo en la elección. Esto, a su vez, significaría un cambio hacia un modo de mayor asunción de riesgos en los mercados, con un crecimiento mayor esperado en 2025 debido a impuestos más bajos en los EE.UU. y políticas más favorables a los negocios. Qué tan rápido puede ocurrir este giro depende en gran medida de cuán rápida y exitosamente los republicanos puedan convertir este shock en capital político”, argumenta.