BancoSol y BID Invest emiten el primer bono de género en Bolivia

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaBidInvest

BancoSol, con el apoyo de BID Invest, emitió el primer bono social de género en Bolivia, por un monto de 205.800.000 bolivianos (equivalente a 30 millones de dólares). La emisión se llevó a cabo en el mercado de capitales boliviano y el BID Invest la acompañó con una garantía parcial de crédito cubriendo hasta el 50% del capital de la emisión.

Tras la colocación del bono, los recursos del bono permitirán beneficiar con financiamiento a las micro y pequeñas empresas lideradas por mujeres (MYPE Mujer) en el país, esperando financiar al menos a 4.500 MYPE Mujer, según indicaron en un comunicado.

Este bono representa la primera emisión temática de BancoSol y de un banco comercial privado en el país andino. Se espera que impulse más instrumentos con impacto social y ambiental en el mercado de capitales. Además, se anticipa que esta emisión tendrá un efecto dinamizador para promover las finanzas sostenibles en el país.

La transacción cuenta con el apoyo de la Iniciativa de Financiamiento de Mujeres Emprendedoras (We-Fi). BID Invest otorgará a BancoSol servicios de asesoría y una bonificación monetaria de hasta 200.000 dólares, sujeta al cumplimiento de objetivos relacionados con el crecimiento de la cartera de PYME Mujer, incluyendo áreas rurales y la región amazónica. Es la primera vez que se canaliza los recursos de We-Fi en una operación de financiamiento mixto de BID Invest en Bolivia.

Adicionalmente, la entidad internacional brindará servicios de asesoría para fortalecer la estrategia de género y diversidad del banco, evaluando la propuesta de valor para las MYPE lideradas por mujeres en tres cadenas productivas relevantes para el banco, y para fortalecer la medición de impacto generado en la cartera de BancoSol y la presentación de informes correspondientes mediante la mejora de los sistemas de recopilación de datos y de monitoreo.

BID Invest también ha apoyado a BancoSol en el diseño del marco metodológico del uso de fondos, que contiene los criterios de selección, monitoreo y evaluación de proyectos alineados con los Principios de Bonos Sociales de la Asociación Internacional de Mercados de Capitales (ICMA, por su sigla en inglés). El banco obtuvo una verificación independiente del marco metodológico, conocida como opinión de segundas partes, emitida por Pacific Corporate Sustainability. 

“La participación de BID Invest en la emisión del primer bono social de género en Bolivia, ratifica nuestro compromiso con la inclusión financiera y las finanzas sostenibles en el país”, afirmó Marisela Alvarenga, directora general de Negocios (a.i.) de BID Invest, en la nota. “BancoSol, el banco de microfinanzas más grande en Bolivia, es uno de nuestros socios estratégicos para alcanzar un impacto en escala y con alcance en poblaciones desatendidas, generando así, mayor inclusión financiera”, agregó.

“Es un orgullo que BancoSol sea el primer banco de Bolivia en ser respaldado por BID Invest para la emisión de bonos temáticos de género en el país, lo que ratifica el reconocimiento de nuestro trabajo con la inclusión financiera y el empoderamiento económico de las mujeres. Los recursos obtenidos nos permitirán ampliar el acceso a financiamiento de los negocios liderados por mujeres bolivianas, aportando al cierre de brechas económicas y al desarrollo sostenible”, afirmó Verónica Gavilanes, gerente general adjunta de BancoSol. 

Con esta operación, que marca un gran paso en las inversiones sostenibles y en el Mercado de Valores de Bolivia, se contribuye a los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas: ODS 1 (Fin de la pobreza), ODS 5 (Igualdad de género), ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico), ODS 9 (Industria, innovación e infraestructura) y ODS 10 (Reducción de desigualdades).

BID Invest, miembro del Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo, es un banco multilateral de desarrollo comprometido a promover el desarrollo económico de sus países miembros en América Latina y el Caribe a través del sector privado. BID Invest financia empresas y proyectos sostenibles para lograr resultados financieros y maximizar el desarrollo económico, social y ambiental de la región. Con una cartera de 21.000 millones de dólares en activos bajo administración y 394 clientes en 25 países, BID Invest ofrece soluciones financieras innovadoras y servicios de asesoría que satisfacen las necesidades de sus clientes en una variedad de industrias.

En febrero de 1992, BancoSol se convirtió en el primer banco de microfinanzas, comercial y regulado del mundo, con la misión de brindar oportunidades para un mejor futuro a empresarios y empresarias del sector de la microempresa, contribuyendo a la reducción de la pobreza y aportando al desarrollo sostenible. Actualmente, atiende a más de 1,3 millones de empresarios/as de la microempresa en todo el país. Apoya con créditos a 373.673 emprendedores por un monto que asciende a 2.442 millones de dólares, de ellos, 168.263 son mujeres emprendedoras que potenciaron sus negocios mediante créditos que alcanzan los US$1.061 millones, lo que representa el 43,4% de la cartera total del banco. BancoSol cuenta con 1.455 puntos de atención en los nueve departamentos de Bolivia.

La Iniciativa de Financiamiento para Mujeres Emprendedoras (We-Fi) tiene como objetivo desbloquear financiamiento para empresas dirigidas o propiedad de mujeres (PYME Mujer) en países en desarrollo. Los socios de We-Fi incluyen 14 gobiernos donantes, seis bancos multilaterales de desarrollo como socios implementadores y muchas otras partes interesadas del sector público y privado de alrededor del mundo.

Fibra Monterrey obtiene un crédito sin garantía por 245 millones de dólares con Banorte

  |   Por  |  0 Comentarios

mexican-pesos-916208_1280
Pixabay CC0 Public Domain. El banco central de México podría recortar las tasas hasta el 3,5%

El contexto actual de tasas altas de interés, que obliga a las empresas a buscar opciones para mejorar o reducir sus costos financieros asociados, Fibra Monterrey (BMV: FMTY14) –primer fideicomiso de inversión en bienes raíces administrado y asesorado 100% internamente– concretó satisfactoriamente la celebración de un crédito bilateral quirografario con Banorte por un monto principal de hasta 245,4 millones de dólares.

El préstamo tendrá una tasa variable de SOFR 1M más una sobretasa de entre 180 y 200 puntos base, dependiendo de la relación de pasivos contra activos, según informaron a través de un comunicado. De esta manera, Fibra Monterrey obtiene un crédito a plazo con menor sobretasa y al mismo tiempo es el préstamo bilateral más relevante en nocional en la historia del fideicomiso.

Entre otras características del préstamo podemos resaltar que la sobretasa solo incrementaría de 180 a 200 puntos base en caso de que la razón de pasivos vs activos sobrepasará 40%, equivalente a un nivel de endeudamiento por encima del objetivo interno de 35% de la Fibra, aunque sus administradores confían en que la sobretasa se mantendría en 180 puntos base de manera recurrente.

Por otra parte, el crédito se encuentra libre de garantías, con un solo pago al vencimiento y con una vigencia inicial de cinco años.

Para beneficiarse de la reducción en el costo de la deuda, en paralelo a la firma del crédito, Fibra Monterrey realizó la primera disposición por un monto de 160 millones de dólares para prepagar la totalidad del nocional dispuesto del crédito sindicado quirografario celebrado el 21 de marzo de 2023, el cual tenía una sobretasa de entre 205 y 255 puntos base (25 a 55 puntos base por encima del nuevo crédito bilateral).

Como resultado de esta transacción, los 160 millones tendrán una reducción inmediata de 25 puntos base, lo que incrementará una vez más el efectivo disponible para distribuir a los inversionistas. La firma también destacó en la nota que las coberturas de tasa de interés originalmente contratadas para el crédito sindicado fueron transferidas a este nuevo crédito bilateral.

Esta es la tercera ocasión en un plazo de 12 meses en el que Fibra Monterrey reduce el costo de su deuda, un beneficio tangible de la calificación a grado de inversión obtenida durante el 2023.

BT VALO celebró el inicio de sus operaciones en Miami con una cena

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaDe izquierda a derecha: Juan Nápoli, vicepresidente de BT Valo y Gabriel Ruiz, presidente

BT VALO, RIA con sede en Miami, anunció el inicio oficial de sus operaciones en Miami con una celebración en el restaurante Rusty Pelican de Key Biscayne

Según el comunicado, al que accedió Funds Society, los principales directivos de la empresa, Gabriel Ruiz, Juan Nápoli, Norberto Mathys y Alejandro Goldaracena, junto a invitados del sector financiero, dieron el puntapié inicial a este nuevo proyecto.

«Es un momento emocionante para todos nosotros en BT VALO, ya que este evento marca el inicio oficial de nuestras operaciones». Juan Nápoli, vicepresidente de la compañía, añadió: «Estamos entusiasmados de ofrecer soluciones de inversión diferenciadoras a nuestros clientes», expresó Gabriel Ruiz, presidente y CIO de BT VALO.

Durante la velada, los representantes de BT VALO compartieron visiones estratégicas, delinearon planes de acción y reafirmaron su compromiso de brindar servicios de alta calidad y valor añadido a sus clientes en Argentina y el resto de la región, agrega el comunicado. 

Nápoli, por su parte destacó la importancia de consolidar la nueva marca BT VALO, más allá de las identidades individuales de VALO y BlackTORO, para asesorar a inversores y vincular los mercados de Argentina y Estados Unidos.

BT VALO es un proyecto que une las fortalezas de distribución, conocimiento y confianza de ambas firmas, gestionando activos desde Estados Unidos, una de las jurisdicciones más sólidas y seguras del mundo, agregó Ruiz.

Además de su presencia en Estados Unidos, VALO cuenta con una subsidiaria en Uruguay que administra tres fondos de la familia Fondos Centenario, con más de 30 millones de dólares. 

Por otro lado, están a la espera de la aprobación del Banco Central de Paraguay para operar como fiduciarios en dicho país, respaldados por un acuerdo con cinco bancos que representan el 65% del mercado paraguayo.

Nápoli subrayó la importancia de atraer inversores argentinos al mercado americano y ser un vehículo para canalizar inversiones hacia Argentina, especialmente en sectores estratégicos como energía y minería. BT VALO, junto con el equipo de Columbus, una firma especializada en fusiones y adquisiciones recientemente fusionada con VALO, pretende ser una plataforma clave para la inversión directa en Argentina desde Estados Unidos.

Con el inicio de sus operaciones, BT VALO está preparado para ofrecer a los agentes de mercado la oportunidad de llevar las inversiones globales de sus clientes al siguiente nivel, marcando una diferencia significativa en la industria financiera de Argentina y la región. La empresa tiene previsto un evento de presentación para los agentes de mercado de Argentina el 29 de agosto en Buenos Aires.

 

Balanz recluta a Pilar Tavella como su nueva directora de Research Macro & Estrategia

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaPilar Tavella, directora de Research Macro & Estrategia de Balanz

Hay una cara nueva en Balanz Argentina, luego de que la firma argentina anunciara una nueva incorporación, para el cargo de directora de Research Macro & Estrategia. La contratación: Pilar Tavella, que anteriormente trabajaba en Barclays.

La firma informó del nombramiento a través de un comunicado de prensa, agregando que el nuevo rol de la economista la dejará como responsable de liderar el equipo de research para Argentina y Latinoamérica de la firma.

«Estoy muy entusiasmada de unirme a Balanz con el desafío de contribuir a su crecimiento en el mercado de capitales de Argentina y Latinoamérica. Mi objetivo es ofrecer una perspectiva estratégica y profunda del panorama macroeconómico nacional y regional, apoyando el desarrollo sostenible y el éxito continuo de la empresa», expresó Tavella en la nota.

La profesional llega a Balanz después de una destacada trayectoria de nueve años en Barclays. Ahí, se desempeñó como directora y economista jefe para el Cono Sur.

Su experiencia previa, destacaron desde la firma, incluye roles en el buy side, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial y un inicio en Macroview, en Buenos Aires. Su perfil profesional de LinkedIn consigna pasos por M&S Consultores e Inter-American Development Bank y una pasantía en Hartford Investment Management.

Además, la profesional cuenta con una maestría en Administración Pública y Desarrollo Internacional (MPAID) de la Harvard Kennedy School y una licenciatura en Economía de la Universidad Torcuato Di Tella.

“Confiamos en que la incorporación de Pilar refuerza nuestra capacidad para ofrecer un análisis macroeconómico de alta calidad y estrategias informadas a nuestros clientes. Su experiencia y liderazgo son fundamentales para fortalecer nuestra posición en la región y apoyar nuestra expansión global”, agregó Julio Merlini, CEO de Balanz Argentina.

La industria de fondos brasileña: concentrada, pero no tanto

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public Domain

Alrededor del 10% de las firmas gestionando el 90% de los activos en una de las principales plazas latinoamericanas habla de concentración, pero desde el mercado brasileño aseguran que hay más diversidad de la que parece. El sector está pasando por un momento complejo, en un panorama macroeconómico que les juega una mala pasada a varios actores. Si esto derivará en una mayor concentración a futuro, queda por ver.

A simple vista Brasil, uno de los principales centros de inversión de América Latina, parece tener un problema de concentración en su industria de fondos. Actualmente, los 8 billones de reales (millones de millones, equivalente a 1,6 billones de dólares) en AUM del sistema –que representa el 74% del PIB local– están en manos de 982 gestoras activas. En ese panorama, los observadores pueden ver una industria altamente concentrada, con alrededor de 10% de las firmas administrando el 90% de ese volumen. Sin embargo, profesionales locales destacan la diversidad del sector y su apertura en el tiempo.

Una investigación realizada por TAG Investimentos, a lo largo de las oficinas de la Avenida Faria Lima, centro financiero de São Paulo, mostró una radiografía del rubro. Así, la gestora local de fondos y multi-family office expuso no sólo este fenómeno, ya conocido, sino también la situación de solvencia de los actores locales. El mercado, advierten, podría aglutinarse aún más, dependiendo de la situación económica local.

La concentración y la supervivencia de las administradoras brasileñas está intrínsecamente ligada a su estrategia o, mejor dicho, estrategias, en plural. “No es el más fuerte el que sobrevive, ni el más inteligente, sino el que mejor se adapta a los cambios”, como una vieja frase del profesor Leon Megginson que sintetiza el significado que atribuía a “El origen de las especies”. Y en el país tropical, los cambios ocurren todo el tiempo.

Puede leer el artículo completo en este enlace.

Guy Stear, nuevo responsable de Estrategia de Mercados Desarrollados de Amundi Investment Institute

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaGuy Stear, nuevo responsable de Estrategia de Mercados Desarrollados de Amundi Investment Institute.

Amundi ha anunciado el nombramiento de Guy Stear como responsable de Estrategia de Mercados Desarrollados en el Amundi Investment Institute. Según explica la gestora, será el encargado de supervisar las estrategias tanto de renta variable como renta fija, por lo tanto, se encargará de proporcionar recomendaciones de mercado, análisis e investigación a los clientes de Amundi.

Stear se une a Amundi desde Société Générale, donde ha desarrollado su carrera profesional sus últimos 20 años, donde ocupó varios puestos de alta responsabilidad en estrategia e investigación. Más recientemente, fue responsable de Investigación de Renta Fija para Société Générale Corporate & Investment Banking. Antes de eso, fue responsable del Equipo de Investigación de Crédito y Mercados Emergentes desde 2015 hasta 2018 (París) y Jefe de Investigación de Asia desde 2010 hasta 2014 (Hong Kong). Guy comenzó su carrera como estratega de renta fija y ocupó varios puestos en Londres, París, Frankfurt y Zúrich en Thomson Financial y Credit Suisse.

Además, Guy Stear ha sido Profesor Invitado en la escuela de negocios francesa HEC, donde enseñó Deuda en Problemas y Valor en Inversiones como parte del programa de Maestría en Finanzas. Es titular de la certificación CFA y tiene un MBA de Insead, así como una Licenciatura en Ciencias del Servicio Exterior de la Universidad de Georgetown.

Las cartas de Iberoamérica en el tablero energético mundial

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedida

El primer trimestre de 2024 marcó la estabilización de los principales rendimientos europeos, al menos en comparación con el trimestre anterior. Así, a excepción de Francia e Italia, la importante subida de los rendimientos inmobiliarios registrada en 2023 parece haber reconstituido una prima de riesgo inmobiliario suficiente para los activos de calidad a ojos de los inversores europeos. Por otra parte, mientras que el valor de los activos prime, que sufrieron en primer lugar correcciones de precios, se estabiliza, se espera que el valor de los activos secundarios siga disminuyendo.

A finales de marzo de 2024, los rendimientos de las oficinas prime oscilan entre el 4% y el 5% en las capitales europeas. Las metrópolis regionales ven subir sus tasas de rendimiento por encima del 6%. Los rendimientos inmobiliarios, y por tanto el valor de los activos inmobiliarios, siguen siendo difíciles de estimar en un mercado en el que las transacciones, sobre todo las grandes, siguen siendo escasas. La contratación en Europa aumentó ligeramente (+1%) en un año. Los mercados europeos muestran una fuerte heterogeneidad, con Londres, Lille y Dublín experimentando un descenso de la demanda de más de un tercio en el primer trimestre de 2024, mientras que Madrid, Múnich y La Haya aumentaron más de un 25% durante este mismo periodo. La mayoría de los mercados europeos se encuentran ahora en territorio de exceso de oferta, con una tasa de disponibilidad superior al 6%. Sin embargo, sigue aumentando la brecha entre las ubicaciones más céntricas, que están infradotadas, y la elevada oferta en las periferias.

Las ubicaciones céntricas concentran la mayor parte de la demanda de usuarios que luchan por encontrar activos que satisfagan sus necesidades. Es el caso, en particular, de los principales distritos de negocios de Múnich, París o Ámsterdam, que registran tasas de disponibilidad del 1,3%, 2,8% y 2,9% respectivamente. La evolución de los alquileres sigue estando determinada por el equilibrio entre la oferta y la demanda. Así, todas las capitales vieron aumentar los alquileres prime en un año, con excepción de Dublín. En la periferia, la dinámica es muy diferente, ya que la abundante oferta empuja los alquileres a la baja.

La industria energética está inmersa en un proceso de grandes cambios. El papel de las energías renovables está llamado a ser cada vez más importante, mientras los combustibles fósiles irán perdiendo peso. Aunque esto se refleja en los distintos escenarios confeccionados por los expertos, es interesante destacar que la demanda absoluta de combustibles fósiles crece en la mayoría de estos escenarios. Esto es debido a que no es tan fácil dar la vuelta a todo un entramado industrial y socioeconómico que lleva más de un siglo fraguándose, sobre todo cuando está previsto que crezca el consumo energético global. Ante este panorama, la situación de Iberoamérica admite cierto optimismo.

El Foro Internacional de Energía (IEF, por sus siglas en inglés) prepara un informe anual de estimaciones de demanda y fuentes de generación de energía, recogiendo los escenarios de los organismos más importantes en el sector. En su último informe publicado en febrero de 2024, llama la atención el aumento de la divergencia entre los escenarios menos disruptivos y los que más en cuanto a las cifras de demanda prevista para 2050. Esto es debido al alto grado de incertidumbre en cuanto a variables como el crecimiento de la economía global, el desarrollo de nuevas tecnologías, y la acción política.

La producción de energía proveniente de fuentes convencionales seguirá siendo importante para Iberoamérica, que está excepcionalmente dotada de recursos. Según datos de la OPEP, Brasil es el mayor productor de la región con 3 millones de barriles diarios (mbd), seguido de México con 1,6 mbd, Colombia y Venezuela con 0,7 mbd cada uno, y Argentina con 0,6 mbd. La región es exportadora neta de petróleo, y según estimaciones de la IEA, seguirá incrementando sus exportaciones en los años venideros debido a desarrollos costa fuera en Brasil y Guyana. Venezuela posee las reservas probadas de petróleo más grandes del mundo, pero la falta de inversión ha perjudicado su producción, que ha bajado desde 3 mbd en 2008.

En cuanto a gas natural, la región es importadora neta. Según datos de la OPEP, Argentina es el mayor productor, con unos 48 millardos de metros cúbicos (bcm, por sus siglas en inglés), seguidos de Trinidad y Tobago con 27,1 bcm, México con 25,7 bcm, Venezuela con 24,4 bcm, Brasil con 21 bcm, Bolivia con 15,5 bcm y Perú con 11,9 bcm. Mientras la producción ha caído en los últimos años, se espera que Argentina desarrolle sus extensas reservas no convencionales a medio-largo plazo, convirtiéndose en exportador neto. Según la consultora especializada Wood Mackenzie, este incremento de la capacidad de producción no será suficiente para satisfacer la creciente demanda de gas natural en la región.

En generación de energías renovables, Iberoamérica también parte de una buena posición. Actualmente, representan más del 60% de la producción de electricidad, gracias a que la hidroeléctrica es la fuente energética más importante en Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Panamá, Paraguay y Venezuela. La intensidad de las emisiones de dióxido de carbono por kilovatio hora en 2022 era de las más bajas del mundo, menos de la mitad de la media global. Aunque no está previsto un aumento de la energía hidroeléctrica debido a riesgos climáticos y medioambientales, Iberoamérica dispone de muchas zonas aptas para la eólica―sobre todo en sus extensas costas, y muchas horas de sol para las fotovoltaicas.

Según Statista, la capacidad de producción de energía de fuentes renovables alcanzó la cifra de casi 317 gigavatios en 2023, un incremento de más del 7% en el último año, y de casi el 89% desde 2010. En los últimos tres años, más de la mitad de la potencia nueva ha sido de fuentes eólicas y fotovoltaicas. Compromisos importantes han sido adoptados; por ejemplo, dieciséis países se han adherido a la iniciativa Renovables en Latinoamérica y El Caribe (RELAC) cuyos miembros aspiran, entre otras cosas, a lograr que los renovables alcancen el 80% de la generación eléctrica para 2030. Los países que más han avanzado en este compromiso son Brasil, México, Chile y Argentina. 

Los biocombustibles también tienen mucho potencial en la región. Actualmente, suponen un 10% de la producción de energía para transportes, por encima de la media global que está en torno al 5%. Expertos de la Agencia Internacional para las Energías Renovables (IRENA) opinan que hay un clima apropiado y disponibilidad de suelo, sin causar perjuicios significativos a la producción agrícola. Los grandes productores de biocombustibles y bioelectricidad son Argentina, Brasil y Colombia. Adicionalmente, Iberoamérica tiene abundantes recursos geotermales, sobre todo en México, Costa Rica y El Salvador, aunque sólo se han desarrollado unos 2 gigavatios de los 33 potenciales.

Iberoamérica cuenta con abundantes reservas de minerales necesarios para la transición energética. Posee más de la mitad de las reservas globales de litio, un componente clave para el almacenamiento de energía mediante baterías. Gran parte de estas reservas se encuentran en el llamado ‘triángulo’ del litio, que incluye Chile, Argentina y Bolivia. Chile cuenta con el 41% de las reservas globales de este mineral, Argentina el 10%, mientras Brasil, México y Perú también tienen depósitos importantes. El 40% de la producción global de cobre, otro metal esencial en la transición eléctrica, proviene de la región. Chile, el mayor productor del mundo, produce el 24%, y Perú el 10%. 

La región también tiene reservas importantes de otros minerales críticos importantes para la transición energética, tales como grafito, bauxita, níquel, zinc y neodimio. Iberoamérica tiene una posición privilegiada para poder adaptarse a la evolución del mercado energético en esta época convulsa. Tanto si la transición se lleva a cabo según compromisos que van anunciando los distintos países, como si los combustibles fósiles se resisten más de lo previsto a descender en importancia, la región tiene cartas que jugar en el tablero energético mundial, si logra superar los muchos retos a los que se enfrenta. Sobre todo, hará falta que gobiernos variopintos implementen las políticas adecuadas para que se puedan desarrollar estos abundantes recursos sin perjuicio del bienestar común.

Larry Fink reafirma la apuesta de BlackRock por los mercados privados

  |   Por  |  0 Comentarios

CanvaLarry Fink, presidente y CEO de BlackRock.

En el marco de la presentación de los resultados del segundo trimestre de 2024, Larry Fink, presidente y CEO de BlackRock, ha reiterado la apuesta de la compañía por los mercados privados. Una apuesta que la gestora ha impulsado con la compra de Preqin, a principios de este mes.

“BlackRock está aprovechando el conjunto de oportunidades más amplio que hemos visto en años, incluyendo mercados privados, Aladdin y soluciones de cartera completa tanto en ETFs como en activos activos. Al mismo tiempo, estamos abriendo nuevos mercados de crecimiento significativos para nuestros clientes y accionistas con nuestras adquisiciones planificadas de Global Infrastructure Partners y Preqin”, ha indicado el Fink.

En este sentido, destacó que el crecimiento orgánico en este segundo trimestre del año estuvo impulsado por los mercados privados, además de la renta fija activa minorista y los flujos crecientes hacia nuestros ETFs, que tuvieron su mejor comienzo de año en la historia.“BlackRock generó casi 140.000 millones de dólares en flujos netos totales en la primera mitad de 2024, incluyendo 82.000 millones en el segundo trimestre, lo que resultó en un crecimiento orgánico del 3% en las comisiones base. Estamos entregando crecimiento con escala, reflejado en un aumento del 12% en los ingresos operativos y una expansión de 160 puntos básicos en el margen”, indicaba sobre los resultados en sí. 

Según ha defendido Fink, la gran experiencia de BlackRock a la hora de relacionarse con empresas y gobiernos del todo el mundo le diferencia como un socio de capital en mercados privados, impulsando un flujo de acuerdos único para los clientes. “Tenemos fuertes capacidades de abastecimiento y estamos transformando nuestra plataforma de mercados privados para llevar aún más beneficios de escala y tecnología a nuestros clientes. Estamos en camino de cerrar nuestra adquisición planificada de Global Infrastructure Partners en el tercer trimestre de 2024, lo que se espera que duplique las comisiones base de los mercados privados y agregue aproximadamente 100.000 millones de dólares en activos bajo gestión de infraestructura. Y hace apenas unas semanas, anunciamos nuestro acuerdo para adquirir Preqin, un proveedor líder de datos de mercados privados”, ha destacado.

Por último, ha insistido en que “BlackRock está definiendo un enfoque único e integrado para los mercados privados, abarcando la inversión, los flujos de trabajo tecnológicos y los datos. Creemos que esto profundizará nuestras relaciones con los clientes y entregará valor a nuestros accionistas a través de un crecimiento orgánico de ingresos premium y diversificado”.

¿Qué hace especiales a las small caps nórdicas?

  |   Por  |  0 Comentarios

Pixabay CC0 Public DomainPexels from Pixabay

Escandinavia es una región que puede considerarse como periférica de Europa, con los aspectos positivos y negativos que esto conlleva. Por ejemplo, si se produce un evento risk off, los inversores internacionales tienden a reducir primero sus asignaciones a este tipo de mercados antes que a sus asignaciones ‘core’ en mercados más grandes, como observan desde la gestora finesa Evli. Dicho esto, estas economías presentan una serie de características que las hacen actualmente atractivas a ojos de los inversores que estén buscando construir una asignación estratégica en cartera que aporte diversificación respecto a otras áreas de la renta variable europea (la firma considera como small cap a compañías con menos de 1.000 millones de euros de capitalización).

Ronny Ruohomaa, director internacional de desarrollo de negocio de Evli, considera que las small caps nórdicas ofrecen oportunidades por valoración, calidad y diversificación para los inversores, particularmente para aquellos que estén buscando reducir sus asignaciones en otras regiones, como por ejemplo Reino Unido.

Ruohomaa comienza su análisis por los aspectos macro: los países nórdicos están más orientados a las exportaciones, y se han beneficiado en los dos últimos años del abaratamiento de sus divisas contra el euro por la suma de acontecimientos que todos conocemos (Guerra de Ucrania, hiperinflación, subida agresiva de tipos de interés del BCE). El experto compara la situación de las divisas nórdicas, que llegaron a perder entre un 20% y un 30% de su valor contra el euro con el episodio de crisis que vivieron estas economías en los 90.

Como efecto de esta devaluación, muchas compañías escandinavas han ganado competitividad, hasta el punto de que, por ejemplo, hoy hay más compañías suecas vendiendo a Alemania que en el pasado. También han sido capaces de mejorar sus márgenes de beneficio, pues el experto destaca que en muchos casos los equipos directivos sí habían aprendido de las crisis de hace 30 años y habían realizado una gestión prudente de los balances, de mucho de que muchas de estas compañías de pequeña capitalización

Como resultado, desde la firma constatan que los beneficios han empezado a mejorar, pues muchas compañías han conseguido sorprender positivamente al mercado y esto ha ayudado a mejorar el momento de inversión tras dos años de pérdidas.

La última característica macro que destaca el activo a favor de esta clase de activo es la estabilidad de estas economías, que ha permitido el desarrollo de muchas compañías durante décadas: “En nuestro universo de inversión tenemos muchas compañías con una historia larga, de más de cien años. Son compañías muy estables, que se han beneficiado también de la estabilidad de nuestras democracias, con la excepción del periodo de la II Guerra Mundial”, detalla el experto. A esto se debe añadir la certeza de que los bancos centrales de estos países ya han completado sus respectivos ciclos de subidas de tipos (por ejemplo, el Banco de Suecia bajó en mayo los tipos de interés por primera vez desde 2016).

Buena muestra de esta estabilidad, para Evli, es el hecho de que el único mercado que ha generado mayores rendimientos que la región nórdica en los últimos cien años ha sido EEUU: mientras que la bolsa estadounidense ha generado un rendimiento anual medio ajustado a la inflación del 8,4% entre 1900 y 2023, los nórdicos han aportado un 8%, frente al 5,9% del resto de Europa y el 6,1% del resto del mundo (excluyendo EE.UU.). La diferencia, destaca el experto, es el menor endeudamiento sobre el PIB de Finlandia (76%), Noruega (44%) y especialmente Suecia (31%) y Dinamarca (29%).

Buen punto de entrada

El experto es consciente de que los pequeños valores se han convertido en uno de los activos menos populares entre los inversores de los últimos años; esto aplica para Europa, pero las compañías nórdicas no son una excepción. De hecho, actualmente se está produciendo la mayor brecha en términos tanto absolutos como relativos de las small caps respecto de las big caps.

Si a todos estos elementos se le suman la fuerte caída de las valoraciones que experimentaron las small caps nórdicas en los dos últimos años – dos desviaciones estándar respecto a la media histórica-, el representante de Evli considera que el mercado ofrece actualmente un buen punto de entrada para empezar a añadir esta clase de activo.

Desde la firma consideran que este universo ofrece suficientes oportunidades para invertir de forma diversificada por una serie de aspectos, empezando por el hecho de que, frente a la tendencia actual de muchas compañías europeas a excluir sus acciones de bolsa o buscar directamente financiación en el private equity, en los países nórdicos sigue habiendo un volumen decente de debuts bursátiles todos los años. La diversificación también está presente a nivel sectorial, pues el industrial supone un tercio del índice de referencia, frente a la creencia popular de que estos mercados están altamente expuestos a las materias primas. “Hay muchas compañías que están reportando crecimiento y que tienen balances ligeros de activos, lo que les permite acelerar su crecimiento y elevar sus márgenes. Son compañías que están muy abiertas a los mercados de capitales, de modo que muchas terminan por convertirse en el objetivo de operaciones de fusión y adquisición por parte de compañías más grandes”, explica Ruohomaa, que concluye: “Todos los datos apuntan a que estamos al inicio de un ciclo alcista de varios años”.

Francisco Tochetti (BFC Asesores): “La principal tendencia en la planificación patrimonial es la creciente transparencia internacional”

  |   Por  |  0 Comentarios

Foto cedidaFrancisco Tochetti, director de planificación patrimonial internacional en BFC Asesores

La gestión de patrimonios es un servicio profesional que ofrece asesoramiento financiero exclusivo para clientes conocidos como High Net Worth Individuals (HNWI). Esta disciplina implica la administración de bienes, con el objetivo de reducir gastos, diversificar inversiones, maximizar rentabilidad e incrementar el patrimonio. 

Dado el contexto actual y los desafíos que enfrenta la industria de gestión de activos y patrimonios, FlexFunds y Funds Society han lanzado una iniciativa para destacar las perspectivas de los líderes influyentes en la industria de diversas geografías.

Francisco Tochetti es un abogado especializado en planificación patrimonial y sucesoria. Cuenta con más de 13 años de experiencia en la industria, y actualmente se desempeña como director de planificación patrimonial internacional de BFC Asesores. Francisco es TEP (Society of Trust Estate Practitioners), posee distintas maestrías y postgrados en Fiscalidad Internacional y en Compliance Corporativo (Centro de Estudios Garrigues, Madrid, Universidad de Montevideo, Uruguay, entre otros), es autor de distintas obras de estudio y profesor en la materia.

Como director de planificación patrimonial internacional en BFC Asesores (firma basada en CDMX), Francisco afronta desafíos como la necesidad de ser extremadamente diligente en un mercado como es el mexicano, donde existen familias numerosas y patrimonios muy diversificados y sofisticados. Menciona que otro gran desafío es el de generar confianza y mantener una cercanía con los clientes para proporcionar un asesoramiento efectivo y a medida, aspectos que considera fundamentales en su rol. Por último, considera que el conocimiento técnico de la materia en la que se desempeña es fundamental, ya que requiere conocer tanto la normativa local como la internacional en cuestiones legales, fiscales, sucesorias, compliance, etc.

¿Cómo se ve el flujo de fondos de inversión en wealth planning en México dada la situación política? ¿Hacia dónde se está dirigiendo el dinero mexicano?

El mercado mexicano es muy atractivo para la banca de inversión y para captar capitales con el fin de desarrollar proyectos privados. En plazas como CDMX, Monterrey, Guadalajara y Mérida (entre otros), existen grandes inversionistas, muy calificados y muy bien asesorados.

Al igual que en otros países de LATAM, cuando una familia decide invertir fuera de México, las inversiones líquidas tienden a dirigirse hacia Suiza y Estados Unidos principalmente, mientras que también hay un creciente interés en proyectos de inversión privados en España y otros países europeos.

Luego de las elecciones federales de 2024, el mundo entero está prestando atención al rumbo que pueda tomar el nuevo gobierno (continuación del anterior, pero ahora con mayorías en el Parlamento). Sin embargo, no se han visto grandes movimientos de capitales al respecto. 

México es una plaza muy fuerte, un país de gran relevancia para la economía mundial, con relaciones comerciales muy importantes. Será fundamental mantener la seguridad jurídica y así continuar fortaleciendo la confianza que el país tiene a nivel mundial. Las futuras elecciones en Estados Unidos también son muy relevantes para el país.

¿Qué tendencias principales ve en el sector de wealth planning?

La principal tendencia es la creciente transparencia internacional y pluralidad de normas aplicables a la materia, lo que requiere asesores altamente especializados y en constante capacitación. Años atrás todo era más sencillo y simple, los patrimonios no estaban tan diversificados, las familias vivían todas en un mismo país. Hoy hay muchísima normativa local e internacional que tener en cuenta cuando planificamos un patrimonio, si queremos hacerlo correctamente.

¿Cómo cree que va a crecer la industria de gestión de patrimonio?

La industria de gestión de patrimonio crecerá significativamente por tres razones: el sinfín de oportunidades de inversión que existen hoy en día, el aumento del capital disponible a nivel mundial y el avance tecnológico que facilita la inversión a nivel internacional. 

La industria valora a los asesores que logran tener una visión global de los negocios, asesores que analizan a detalle los temas en juego y colaboran con otros expertos a nivel internacional buscando excelencia en los resultados. Aunque esto requiere más tiempo de trabajo y mayores conocimientos, veo un gran potencial de crecimiento en la industria, especialmente en países como México.

¿Ha gestionado vehículos de inversión colectiva durante su carrera? 

He estructurado varios tipos de vehículos de inversión colectiva, muchas veces para securitizar activos de la economía real y facilitar su inversión. He trabajado con notas como las que emite FlexFunds, con fondos tipo SICAV, Umbrella Funds, y SPVs. No he gestionado directamente las inversiones, pero sí he desarrollado las estrategias para que después un asset manager u otra persona se encargue de la gestión de las inversiones.

¿Qué papel juegan los activos alternativos en la gestión de patrimonios?

Hoy en día, los activos alternativos juegan un papel fundamental al momento de diseñar las estrategias de inversión, no solo por su potencial rentabilidad, sino también por la seguridad que algunos de estos activos pueden ofrecer. 

Ahora bien, es necesario tener en cuenta que este tipo de estrategias son para aquellos clientes con una visión de inversión a largo plazo y que no necesitan liquidez inmediata. Los activos alternativos no son ideales para todos los perfiles de inversión.

¿Cuál es el mayor reto que enfrenta un gestor de patrimonios en la captación de capital o la adquisición de clientes?

Desde mi perspectiva como asesor en planificación patrimonial, creo que el mayor reto de un gestor es establecer una relación de cercanía y confianza con los clientes. Sin embargo, hoy en día ya no basta con ofrecer asesoramiento en inversiones; se deben analizar otras áreas muy vinculadas a la inversión como son los impuestos, sucesiones, protección patrimonial, privacidad, etc. 

Proporcionar un servicio integral donde se complementen el wealth management con wealth planning agrega un valor muy significativo para el cliente. La clave es no solo ofrecer estrategias de inversión, sino también proteger, optimizar y planificar el patrimonio del cliente, pensando en su futuro y el de su familia.

¿Qué factores prioriza un cliente a la hora de invertir o de seleccionar inversiones financieras?

El factor principal que priorizan mis clientes al invertir es la seguridad, especialmente tras la volatilidad del mercado post-COVID-19, la caída de los mercados en 2022 y el crecimiento de las tasas de interés en EE. UU. los últimos años.

En LATAM, donde la inestabilidad política, social y económica es común, los inversores buscan proteger su capital optando por inversiones seguras y estables. Por lo que, en ambas latitudes, actualmente los inversionistas se inclinan por activos conservadores y con ingresos predecibles, como la renta fija y los bonos.

Del 1 al 10, ¿qué importancia tiene la gestión emocional del cliente dentro de la gestión patrimonial?

La gestión emocional del cliente en la gestión patrimonial tiene un rol fundamental, es un 9 o un 10. 

Temas delicados

Francisco destaca que en la planificación patrimonial se abordan temas delicados como la estructuración y protección del patrimonio, la optimización fiscal, y la planificación de la herencia en vida. Estos temas pueden ser emocionalmente difíciles para los clientes, por lo tanto, desarrollar soft skills y comprender las emociones que hay en juego en una planificación patrimonial es crucial para construir una relación sólida y duradera.

Cada cliente es único y no hay soluciones estándar. Hay que diseñar soluciones y estrategias a medida de cada caso. Primero, es crucial entender la situación de cada uno y sus objetivos particulares. Siempre insisto en que debemos adaptar la estrategia que diseñemos a las necesidades del cliente, y no adaptar al cliente a la estrategia de turno. Cuanta más información nos proporcione el cliente sobre sus objetivos y necesidades a corto, mediano y largo plazo, mejor podremos diseñar una estrategia adecuada”, explica.

En relación con los avances tecnológicos, cree que la inteligencia artificial está comenzando a desempeñar un papel importante en el sector de la gestión patrimonial al hacer el trabajo más eficiente, obteniendo mucha información, analizando activos financieros, rebalanceando carteras, etc. Sin embargo, enfatiza que en el campo de la planificación patrimonial se requieren muchas habilidades blandas que la inteligencia artificial aún no puede igualar. 

En los próximos 10 años, Francisco anticipa una evolución hacia una industria mucho más sofisticada, con cambios normativos y estrategias más avanzadas, respaldadas por profesionales altamente capacitados. Sin embargo, no prevé un cambio radical impulsado por la tecnología, sino más bien una integración que mejore la capacidad de los asesores para servir mejor a sus clientes.