Foto: Chavabrasil, Flickr, Creative Commons. "Hoy el poder adquisitivo de los cinco mayores países de Latinoamérica es mayor que el de toda la clase media de China"
La perspectiva económica actual de América Latina está llena de incertidumbres y de nubarrones. “Sin embargo, también vemos aspectos positivos como el bajo apalancamiento público, grandes reservas internacionales, sólidos sistemas bancarios, tipos de cambio flexibles y costes laborales unitarios competitivos a nivel mundial, a los que se debe añadir una oferta de personal laboral cada vez más cualificada”, explica Gonzalo Cuadrado, analista financiero y gestor en EDM.
“Bajo la perspectiva de inversión que practicamos en EDM, no necesariamente tenemos que ser positivos sobre la macroeconomía de un país para decidir invertir en aquellos negocios que tienen una elevada exposición a ese país. Pensamos que es más importante tener en cuenta factores como el tipo de negocio, la cifra de exportaciones dentro del total de la cifra de ventas o la calidad del equipo directivo a la hora de adoptar su futura estrategia empresarial ante unas determinadas expectativas”, dice.
Además, bajo una perspectiva de horizonte de inversión a largo plazo y a la vez top-down, añade lo que denominan en la gestora “motores de crecimiento a largo plazo o megatendencias”, que son factores muy importantes a la hora de intentar identificar hacia dónde va una sociedad, un país o región, su economía, su demanda o su demografía.
En este sentido, para EDM invertir en Latinoamérica a través de una selección de buenos negocios implica tener exposición a interesantes fundamentales a medio y largo plazo. Y eso es lo que hace en su fondo de bolsa latinoamericana. ¿Cuáles son esos fundamentales?
En primer lugar, un bajoapalancamiento privado, que se une a una población muy joven, un enorme factor demográfico que juega a su favor, una baja penetración del crédito al consumo por el bajo desarrollo de los servicios financieros y al hecho de que ya hoy el poder adquisitivo de sus cinco mayores países es mayor que el de toda la clase media de China.
En segundo lugar, una multitud y diversidad de otras oportunidades de inversión debido a que América Latina arrastra serios déficits estructurales en materia de infraestructuras, servicios terciarios, tecnología y reducción de la pobreza, que si bien han mejorado notablemente en la última década, todavía lastran el crecimiento regional.
En cuanto a los valores de su fondo EDM Latin American EF, explican que la caída de cotizaciones se está debiendo a un incremento de la prima de riesgo exigida por los inversores, pero no está justificada por un empeoramiento de sus fundamentales. “Las compañías seleccionadas han realizado un buen trabajo: han seguido mejorando la rentabilidad de sus negocios y rebajado su endeudamiento. El hecho de que los inversores, en su mayoría, traten con sus flujos a todos estos mercados y valores por igual, significa una buena oportunidad para los “selectores de compañías”, que estamos viendo hoy tiempos mejores para realizar nuestro trabajo. Bajo el punto de vista de EDM, no es mal momento para la construcción cuidadosa de una cartera de valores de la región para un perfil de inversor claramente orientado al largo plazo”, explica Cuadrado.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Justin Jensen. Diez razones para invertir en bonos convertibles en los 12 próximos meses
De cara al próximo año, pero también en lo que resta de este, los bonos convertibles siguen siendo el activo favorito de Mirabaud Asset Management. El equipo de convertibles que lidera Renaud Martin, senior portfolio manager de la firma, considera este tipo de producto uno de los más eficaces en cuanto a inversión en el actual contexto de mercado y, con la Fed rozando un cambio en la política monetaria, el experto destaca la poca correlación con los tipos de interés gracias a la opción de convertibilidad.
Estos son para el equipo de Mirabaud AM, las diez razones para invertir ahora en convertibles:
Los drivers del crecimiento: los factores que suelen alimentar el crecimiento mundial favorecen este instrumento de renta fija. A la caída de los precios del petróleo se suma el entorno de bajos tipos de interés, una política fiscal neutra y, como no, la fortaleza del dólar.
Bolsas: los flujos de reasignación de activos deberían reducir la prima de riesgo de las acciones en los próximos meses.
Sectores: una prima de riesgo menor en la renta variable debería impulsar los sectores cíclicos. En el caso de los bonos convertibles, Mirabaud AM apuesta por una mayor exposición en tecnología y consumo, y mantiene su preferencia sobre materiales frente a energía. Además, el Mirabaud Convertible Bonds Global está ampliamente infraponderando el sector financiero.
Rentabilidad: se espera que los márgenes de beneficio se expandan en España y Japón, mientras que en Estados Unidos van a permanecer estables.
Crédito: los fundamentales respaldan.
Uso de capital: la retribución al accionista, ya sea mediante el pago de mayores dividendos o los programas de recompra de acciones, siguen creciendo.
Fusiones y adquisiciones: el volumen de operaciones permanece por debajo de los niveles registrados antes de la crisis.
Convertibles: de media Mirabaud ve un 50% de sensibilidad hacia la renta variable, un 2% de carry trade y un 1% de descuento
Mercado primario: el mercado de bonos convertibles registra dos años consecutivos en los que la cantidad de emisiones rozaron los 90.000 millones de dólares al año, una cifra récord.
Los fondos de Mirabaud mantienen sólidas convicciones en un proceso de selección bottom-up de acciones.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Emi Yañez. Santander AM pone en marcha el proyecto para ser la primera gestora con verificación GIPS en todos los países en los que opera
Santander Asset Management ha lanzado el proyecto para la obtención de la verificación GIPS en todas y cada una de sus filiales en los distintos países. Santander AM España, que obtuvo la verificación GIPS a cierre de 2014, es GIPS compliant desde el año 2004, tanto para Fondos de Inversión como para Planes de Pensiones y Entidades de Previsión Colectiva.
Global Investment Performance Standards (GIPS) recoge una serie de reglas creadas por CFA Institute con el objetivo de homogeneizar los criterios a emplear en la presentación de resultados y permitir así una mayor transparencia en los mercados de gestión de activos a nivel global.
De esta manera, junto con Mercer, su verificador desde el año 2013, se va a acometer la adaptación de la metodología de presentación de resultados en cada uno de los países para hacerla compatible con los estándares exigidos por “CFA Institute” para la obtención de una certificación GIPS.
En una primera fase, a lo largo de 2015, se verificarán UK, México, Luxemburgo y Portugal. Posteriormente, en 2016, se continuará con la verificación de Brasil, Argentina, Polonia y Puerto Rico.
“Con este proyecto, estamos convencidos del valor diferencial que nos ha de aportar esta certificación, incrementando el prestigio de Santander Asset Management y situándonos al máximo nivel de reconocimiento en cuanto a transparencia y calidad en la publicación de rentabilidades”, destacó Nicolás Berenguer, GIPS Compliance Manager.
“Para Mercer es un placer contribuir con nuestra experiencia en verificación de GIPS a este proyecto que combina el prestigio de los estándares GIPS a nivel global y la posición de liderazgo y transparencia de Santander Asset Management. Pensamos que es una iniciativa que puede marcar tendencia en el sector”, añadió Ignasi Puigdollers, socio de Mercer.
La verificación GIPS goza de enorme reputación en el mercado de gestión de activos, especialmente a nivel institucional, donde es cada vez más utilizada como elemento previo de diferenciación entre gestoras.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto de U.S. Army
. Los gestores siguen subestimando el impacto de AIFMD
Desde que la Directiva de Gestores de Fondos de Inversión Alternativos (AIFMD, por sus siglas en inglés) entró en vigor el 22 de julio de 2013, la actitud de los gestores europeos hacia ella ha ido evolucionando, sin embargo, de acuerdo con un estudio de IFI Global y Crestbridge titulado “la cambiante estructura de la gestión de activos alternativos”, la mayoría de los gestores europeos de activos alternativos no creen que tenga un efecto importante sobre ellos.
Los encuestados contestaron que aunque si tuvieron incluir partidas adicionales a la hora de reportar riesgo, realmente no han tenido que hacer cambios fundamentales para cumplir con la directiva. De hecho, sólo el 26% de los gestores encuestados confirmó que hayan tendido que implementar nuevos sistemas para lidiar con la carga adicional de trabajo derivada de AIFMD.
La mayoría de los gestores coincidieron en que AIFMD no brinda protección adicional al inversor y que es un reto para las pequeñas gestoras, quienes no cuentan con la infraestructura adecuada para procesar la información adicional y según las respuestas, están reacios a contratar firmas externas que se ocupen de eso. Además, de acuerdo con el 85% de los encuestados, no hay suficientes personas con experiencia en roles de supervisión de riesgos en activos alternativos para servir en los Consejos de Administración.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Juantiagues. Los bonos convertibles aportan a la diversificación una dimensión adicional
El panorama de inversión actual, caracterizado por los bajos rendimientos, ha creado un entorno en el que el potencial de ganancia que entrañan las inversiones en renta fija «seguras» se ha vuelto limitado, al tiempo que la volatilidad del mercado disuade a muchos de asignar recursos a la renta variable al estimar excesivo el riesgo asociado. Ante este panorama, la alternativa que brindan los bonos convertibles representa una proposición de inversión atractiva.
Los bonos convertibles son valores de deuda corporativa cuyo titular puede canjear por un número fijo de acciones ordinarias. Pueden considerarse la combinación de un instrumento de renta fija y una opción sobre acciones, con el bono limitando el riesgo a la baja y la opción confiriendo exposición a valores representativos de capital. Los bonos convertibles se revalorizan al hacerlo sus acciones asociadas en mercados al alza, al tiempo que cuentan con un elemento de protección ante las inevitables caídas del mercado: el valor del bono subyacente proporciona un «suelo» al valor y evita que su precio de mercado caiga más allá de cierto nivel cuando lo hagan las acciones. Esta protección prestada por el bono hace de los convertibles una manera menos «dolorosa» de participar en el capital de una empresa cuando las cosas van mal. Por otra parte, los bonos convertibles se han revelado capaces de ofrecer rentabilidad con una volatilidad inferior a la de la renta variable, y las características que los asemejan a una opción mejoran sus valoraciones en épocas de volatilidad en los mercados de renta variable.
Un secreto bien guardado
Aun así, no pocos han pasado por alto los bonos convertibles a la hora de invertir. Aunque esta clase de activo se ha desarrollado significativamente en los últimos años, persisten temores infundados y confusión. La inquietud por una supuesta falta de emisiones de convertibles no está justificada: el mercado de bonos convertibles se renueva a un ritmo normal de unos 100.000 millones de dólares estadounidenses al año. Otra cuestión es si la inversión en convertibles ha de considerarse como una asignación a renta fija o a renta variable. Lo cierto es que los bonos convertibles deberían entenderse como una clase de activo distinta que aúna esas otras dos clases, por lo que los inversores deberían más bien verlos desde la perspectiva de su potencial contribución a la cartera como un todo.
Por ejemplo, los inversores cuyas carteras han de ceñirse a la renta fija pueden servirse de bonos convertibles para adquirir exposición a la renta variable. En el caso de las aseguradoras y de otros inversores con restricciones en cuanto a solvencia, la rentabilidad no correlacionada de los convertibles ha deparado a estos instrumentos un trato favorable en las normas de Solvencia II de la Unión Europea. Puesto que el tamaño del mercado mundial de convertibles es aproximadamente una cuarta parte del de la deuda de alto rendimiento (high yield) (que cuenta con su propia asignación en casi todos los mandatos institucionales), estaría plenamente justificado reservar una asignación específica a los convertibles. Además, son numerosas las empresas que limitan sus emisiones a bonos convertibles, por lo que aquellos inversores en bonos que no los incluyeran en sus carteras estarían de hecho excluyendo a esas empresas de su universo de inversión. A la inversa, cabe considerar que los bonos convertibles aportan a la diversificación una dimensión adicional.
Filosofía de inversión
NN Investment Partners basa su filosofía de inversión en dos convicciones. La primera es que los convertibles ofrecen rentabilidades asimétricas, así como rentabilidades similares a la ofrecida por las acciones con una menor volatilidad que éstas para el conjunto del ciclo económico. La segunda es que podemos potenciar sus ventajas y batir en rentabilidad a la propia clase de activo constituida por los bonos convertibles. Esto lo logramos invirtiendo selectivamente en bonos convertibles siguiendo un proceso claro y riguroso que implica cuatro pasos: identificar convertibles que ofrecen exposición al capital, escoger entre una selección de valores basada en una investigación orientada a la preservación del capital, la construcción disciplinada de la cartera y un control estricto del riesgo.
Nuestro universo de inversión tiene alcance global. El objetivo de nuestro proceso inversor es detectar los mejores vehículos de inversión emitidos por las empresas más atractivas relacionadas con los temas de inversión definidos, seleccionadas con independencia de su región o sector. Utilizar temas en lugar de sectores nos permite recurrir a clasificaciones de valores dinámicas en lugar de fijas, lo que aporta claridad sobre los factores impulsores de las valoraciones de las empresas de cara al futuro. Nuestro propósito es construir una cartera de bonos convertibles equilibrados que esté bien diversificada en términos de emisor, sector y temas. En un mundo ideal, la rentabilidad a lo largo del ciclo procederia de un amplio conjunto de temas. En el pasado depararon resultados particularmente satisfactorios los temas «ciclos de módulos de memoria», «gasto del consumidor estadounidense», «exposición al sector inmobiliario» y «gasto sanitario». En estos momentos, nuestros cinco temas principales son «computación en la nube», «racionalización empresarial», «gasto sanitario», «desapalancamiento bancario» y «componentes electrónicos».
NN Investment Partners no se limita a invertir en bonos convertibles. Lo que hacemos es invertir en empresas, utilizando los bonos convertibles como el vehículo a través del cual acceder a ellas. Esta distinción debería servir para reflejar la disciplina que nuestro equipo trata de aportar a todo el proceso inversor y que finalmente conduce a una cartera concentrada en una treintena de valores.
Solo 18 países pueden presumir de no tener ninguna restricción legal en el acceso de la mujer al empleo y entre ellos, encontramos a España, Holanda, Canadá…. pero también a Armenia, Sudáfrica, México o Perú, con lo que la igualdad laboral no está siempre motivada por la renta per capita de una nación. Augusto López Carlos, director de la Unidad de Análisis e Indicadores Globales del Banco Mundial, enunciaba así la principal conclusión de la nueva edición del estudio “Women, Business and the Law” del Banco Mundial presentado por primera vez en España de la mano de ESADE y la consultora Comerciando Global, y con la presencia del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y la gestora de fondos Aberdeen Asset Managers. Los otros países que no ponen restricciones son Estonia, Hungría, Kosovo, Malta, Namibia, Nueva Zelandia, Países Bajos, Puerto Rico, República Dominicana, República Eslovaca, Serbia y Taiwán (China).
El informe, que estudia la normativa en el acceso de la mujer al empleo de 173 economías destaca ente otros, que 90% de los países pone alguna trabaja en este sentido. «Obstáculos tan peregrinos como el que las mujeres no puedan conducir el metro en Rusia o, en Francia, ocupar empleos que impliquen el levantamiento de un peso superior a 25 kilos”, explica Lopez Claros, autor también del estudio.
“Hemos analizado constituciones, leyes laborales, códigos civiles… y hemos encontrado múltiples barreras —prosigue el experto del Banco Mundial—, restricciones en las que hay un fuerte paternalismo, una actitud protectora y que, en muchos casos, están obsoletas”. “Y no hay duda, a mayores obstáculos, menos participación en la escuela, menor tasa de empleo y de emprendimiento, y más brecha entre salarios”, añade.
Según el estudio, las mujeres en Oriente Medio y el Norte de África viven la mayor cantidad de limitaciones como las que impiden que las mujeres casadas se conviertan en jefas de su hogar, soliciten su pasaporte u obtengan empleo sin permiso de sus esposos. En esta región se encuentran 15 de las economías más restrictivas del mundo: Arabia Saudita, Bahrein, Emiratos Árabes Unidos, Irán, Iraq, Jordania, Kuwait, Omán, Qatar, Siria, Yemen, Afganistán, Brunei, Mauritania y Sudán.
Las barreras al progreso económico de la mujer también abundan en Asia Meridional, región que se encuentra rezagada respecto a otras en la aplicación de reformas que promuevan una mayor igualdad de género. En los últimos dos años, solo se han puesto en marcha tres reformas. En África al Sur del Sáhara se han realizado 18 reformas en los últimos dos años. La región alberga a casi la tercera parte de las 30 economías más restrictivas del mundo, pero también a 2 de las 18 economías en las que no hay barreras de género de ningún tipo en sus legislaciones.
En América Latina y el Caribe han continuado las reformas y casi todas las economías de la región cuentan ahora con leyes que protegen a la mujer contra la violencia doméstica, aunque su aplicación sigue representando un desafío. Además, aún persisten numerosas restricciones.
La región de Europa y Asia Central destaca como una de las más avanzadas en términos de derechos de propiedad y de sucesión, acceso al crédito y permiso de maternidad. No obstante, las leyes laborales continúan limitando innecesariamente el acceso de la mujer a muchos trabajos. En la región de Asia Oriental y el Pacífico, se han logrado avances significativos en la inclusión económica de la mujer, como la promulgación de leyes laborales. Las economías de esta región muestran, además, innovadores mecanismos de acceso al crédito y políticas fiscales orientadas a respaldar las oportunidades económicas de la mujer.
Para Begoña Suárez, subdirectora general de Servicios Sociales e Igualdad del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, “que no existan restricciones legales no implica que existan otras brechas, como la baja tasa de actividad, el mayor desempleo y la segregación horizontal, por sectores, y vertical, en el organigrama”. “Como consecuencia de todo ello hay, además, una enorme brecha salarial”, concluye.
Según Joaquín Cava, profesor de ESADE Business & Law School, la clave de la igualdad de género en los países desarrollados es “formar a la mujer en la navegación política en la empresa; la mujer es eficiente, trabaja igual de bien que el hombre, pero esa es solo una parte de la historia del éxito”. Por último Ana Guzmán Quintana, directora general de Iberia Aberdeen Asset Managers, destaca que “no podemos olvidar que las mujeres somos el 50% de la población, el 50% del talento”. “Si se lograra la igualdad se ha estimado que el PIB mundial crecería en un 12%”, asegura.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Mauricio Macri. El déficit fiscal: el principal problema de la economía de Argentina
La victoria en las elecciones del domingo en Argentina del candidato Mauricio Macri marca el punto de inflexión que los inversores internacionales estaban esperando desde que en el 2001 tuviera lugar el mayor impago de deuda soberana ocurrido en Latinoamérica, que desembocó en el corralito y una profunda crisis para el país.
Macri, empresario de centroderecha, que ha sido alcalde de Buenos Aires durante ocho años y que cuenta con fama de buen gestor, venció por un margen ajustado al candidato peronista Daniel Scioli, hecho que ha sido interpretado como una expresión de la frustración de los argentinos con la economía y gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. Con un 99% de los votos escrutados, Macri, presidente del equipo de fútbol Boca Juniors, ganaba con un 51,4% de los votos, mientras que Scioli, obtenía el 48,6% restante.
Los mercados ya habían anticipado la victoria de Macri, desde que se situara como favorito en la primera vuelta, el índice Merval de la bolsa argentina experimentó un alza cercana al 30% en las últimas cuatro semanas previas a las elecciones, la prima de riesgo del país caía, y los bonos registraban subidas.
Pese a que Macri todavía no ha detallado las políticas económicas que aplicará cuando asuma la presidencia el próximo 10 de diciembre, su triunfo ha sido ampliamente interpretado como un desarrollo positivo para la economía del país.
Una de las principales proclamas del nuevo presidente electo es la liberación del “cepo” o control cambiario que desde el 2011 rige en el país para la compra de divisas para ahorro, importaciones y giros de beneficios de las multinacionales a sus casas matrices. Proceso que quiere realizar de manera gradual para evitar una brusca devaluación del peso argentino, que pueda impactar en la economía con una inflación mayor a la existente.
No son pocos los desafíos a los que se enfrenta el nuevo presidente: una economía estancada por falta de inversión internacional, con sus reservas en divisa extranjera en mínimos, y con uno de los niveles más bajos de Latinoamérica en relación con el tamaño de las importaciones del país. La producción industrial argentina ha caído de forma consecutiva en los tres últimos años, y las exportaciones agrícolas se han visto afectadas por la caída de los precios de las materias primas a nivel global. El déficit presupuestario del país se sitúa en máximos de hace 30 años y el crecimiento económico de los últimos cuatro años ha sido tan bajo que ha disminuido la renta per cápita.
Por lo pronto el mercado está celebrando su elección a la espera de sus primeras actuaciones en materia económica.
. Valle de México, Saltillo y Zacatecas las ciudades más competitivas y sustentables de México
De acuerdo con el Índice de Ciudades Competitivas y Sustentables 2015 presentado por Banamex, junto con el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), el Centro Mario Molina (CMM), BANOBRAS y el INFONAVIT, el valle de México lidera la lista entre las ciudades de más de un millón de habitantes. Saltillo fue la ganadora entre las ciudades de 500.000 a un millón de habitantes, y Zacatecas fue la ciudad de menos de 500,000 habitantes con la mayor calidad de vida.
Este año, el Índice incluye información sobre 78 ciudades mexicanas con más de cien mil habitantes, que se asientan en 379 municipios.
El índice, cuya primera edición se publicó en 2013, es el pionero en su tipo en México, y tiene como objetivo reconocer y difundir las buenas prácticas de los gobiernos locales y promover así iniciativas, soluciones y proyectos innovadores que impulsen la sustentabilidad y mejoren la calidad de vida de los habitantes de las ciudades mexicanas.
Andrés Albo Márquez, director de Compromiso Social y Banca Sustentable de Banamex, señaló que: “Banamex está plenamente comprometido con el desarrollo sustentable de México, y por ello decidimos contribuir activamente en la búsqueda de soluciones a los retos que enfrentan las ciudades de nuestro país. Es importante contar con información objetiva que oriente la toma de decisiones en cuanto a sustentabilidad y competitividad, para asegurar la viabilidad futura de los centros urbanos y una mejor calidad de vida para sus habitantes”.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Republic of Korea
. Las nuevas empresas de Corea conquistan Asia
Muchos inversores han estado familiarizados durante mucho tiempo con las principales marcas comerciales de Corea del Sur, incluidas las de automóviles y semiconductores que se exportan globalmente. Estas multinacionales han impulsado el crecimiento del país desde 1960, fabricando productos, que por lo general, conllevan un considerable gasto de capital. También han requerido grandes economías de escala, eran sensibles a los precios y tenía necesidades relativamente bajas de I+D. Si bien muchas de estas empresas orientadas a la exportación siguen siendo competitivas a nivel mundial y todavía representan una gran parte del PIB de Corea, hay una nueva oleada de compañías de «segunda generación» menos conocidas, que liderarán la próxima etapa de crecimiento económico y cultural del país.
Estas empresas están fabricando productos muy sofisticados, respaldados por años de fuertes inversiones en I+D. Son productos que se comercializan y distribuyen inteligentemente, dependiendo menos de los precios y más en la calidad y la reputación de la marca. Estas empresas constituyen lo que la comunidad de analistas ha comenzado a denominar Corea 2.0.
Ganadores domésticos
En 2012, Corea se convirtió en la primera economía no industrializada antes de la Segunda Guerra Mundial en unirse al llamado club «20-50». Este club se refiere a un grupo de países con más de 50 millones de población, y un PIB per cápita superior a los 20.000 dólares. Además de Corea, sólo hay otros seis países que cumplen con estos criterios: Japón, Estados Unidos, Francia, Italia, Alemania y Gran Bretaña.
El auge de la industria exportadora de Corea ha dado lugar a una vibrante y generalizada cultura de consumo, que provocó el esplendor de las empresas que aparecieron para satisfacer la demanda. Dado que este sector de consumo está abierto a la competencia extranjera y orientado hacia un sistema de mercado en comparación con otros sectores, sus empresas han tenido que invertir fuertemente en marketing e I+D para poder mantener su competitividad. Este entorno ha creado un pequeño, pero floreciente, grupo de fuertes empresas nacionales que a menudo han plantado cara a los gigantes extranjeros en el mercado nacional surcoreano.
Ahora, estas compañías se están expandiendo en los mercados extranjeros, sobre todo a los países vecinos dentro de la región asiática. Por ejemplo en la industria cosmética, donde algunos de los ganadores de Corea están ampliando su alcance a China y ganando cuota de mercado en el extranjero. Los productos para el cuidado de la piel, en particular, son productos de alta calidad donde la industria coreana es bastante sofisticada. Este mercado estuvo dominado hasta hace poco por empresas estadounidenses y europeas. Pero ahora, las marcas coreanas han ganado prestigio, y, tras Francia, se han convertido en el segundo mayor exportador del mundo de cosméticos a China. Las exportaciones de cosméticos fuera de Corea del Sur crecieron un 73% durante el primer semestre de 2015, superando las exportaciones de automóviles, productos químicos o aceros.
Las empresas K-Pop
El aumento de la popularidad de los cosméticos coreanos podría tener algo que ver con el creciente interés por la cultura pop coreana, que se ha venido a llamar K-pop. Aunque la popularidad del vídeo musical de «Gangnam Style» parece reciente, el fenómeno, llamado Hallyu en coreano, comenzó en realidad hace más de 10 años y ha ido crecido gradualmente cada año desde entonces. En la década de 2000, Corea exportó cerca de 500 millones de dólares en contenidos culturales. Una década después, la cifra ha aumentado a más de 4.000 millones de dólares, según cifras oficiales.
Hace cinco años, en las principales ciudadesde China hace cinco años, por lo general había sólo un tipo de restaurante coreano, la barbacoa coreana, propiedad casi siempre de una sola persona. Ahora, hay restaurantes coreanos que cuentan con muchas variedades diferentes de comida coreana, incluyendo pollo frito coreano, panaderías coreanos y comida popular de la calle. Muchos de ellos son franquicias. También los alimentos y bocadillos envasados coreanos se están volviendo muy populares en China y otros países emergentes. Tras varios escándalos, los productos coreanos exportados a estos mercados tienden a ser vistos como de mayor calidad y más fiables, en comparación con productos de fabricación local.
Nuevos mercados
Otra diferencia clave entre las antiguas empresas de Corea y las nuevas empresas 2.0 es el objetivo demográfico y el alcance regional. Mientras los productos de los exportadores más tradicionales están más dirigidos a las economías desarrolladas, las exportaciones culturales más recientes tienen más éxito entre los países en desarrollo. De hecho, este tipo de exportaciones -de industrias de viajes y ocio y entretenimiento- están creciendo incluso más rápido que el resto de exportaciones de Corea.
Con las principales ciudades de Corea del Sur a sólo unas horas de distancia en avión de las principales ciudades chinas, la proximidad se ha convertido en un factor clave para el intercambio comercial con el gigante asiático. Ambos países, tiene de arranque hay muchas similitudes culturales que se prestan a los gustos de los consumidores. En 2014, Corea del Sur fue el destino de viaje en el extranjero más popular para los viajeros chinos. Por otra parte, los turistas chinos gastaron más en Corea que los turistas japoneses. Tener uno de los principales mercados del mundo cerca y con gustos similares es muy útil para las firmas coreanas, pero también lo es el capital humano.
Corea cuenta particularmente con un alto gasto en la educación privada, y los padres son muy competitivos cuando se trata de la educación de sus hijos. No es sorprendente que Corea del Sur tenga, entre los países de la OCDE, uno de los ratios más altos de títulos de educación superior y el más alto de Asia entre las personas de 25 a 35 años, según la OCDE y UNESCO.
Mejora de las políticas de retribución al accionista
Otra cosa que está cambiando en Corea es la rentabilidad para los accionistas. Actualmente, Corea se encuentra entre los países con la tasa más baja en términos de rentabilidad por dividendo, lo que explica en parte por qué el mercado bursátil de Corea negocia con un descuento con respecto a sus compañeros. Recientemente, el gobierno coreano anunció diversas políticas para animar mayores dividendos y desde Matthews Asia estamos viendo algunos cambios positivos. En 2014, las empresas más grandes de Corea anunciaron planes para aumentar los dividendos en un 40% a 50%. La tendencia continuará este año dado que muchas otras empresas se han anunciado cambios significativos en su política de retribución al accionista. En general, esperamos un aumento significativo de este ratio.
Oportunidades de inversión
Los inversoresque utilizan vehículos pasivos de inversión para encontrar atractivas oportunidades de inversión en un solo país es probable que se pierdan lo que ofrece las empresas 2.0 de Corea. Esto sucede porque son los grandes exportadores quienes dominan la composición de la bolsa del país. Por ejemplo, siete de los 10 principales valores del MSCI de Corea son empresas orientadas a la exportación. La construcción de un portfolio que se beneficie plenamente de las oportunidades de inversión de las empresas más nuevas de Corea requiere un enfoque bottom up.
Seguimos siendo optimistassobre el futuro de Corea. Es un país que se reinventa y se reestructura continuamente, y que ha pasado de ser uno de los países más pobres de Asia a uno de los más ricos en un espacio de tiempo relativamente corto. Pero sus avances económicos en particular han estado acompañados por logros culturales. Seguiremos de cerca esta evolución ya que Corea se encuentra en proceso de alcanzar su próxima etapa de crecimiento.
Universidad Autónoma de Zacatecas, la de mayores pasivos. Las pensiones de universidades representan un riesgo para los estados mexicanos
De acuerdo con el reporte de Moody’s titulado «Estados Mexicanos Enfrentan Presión por Pensiones no Fondeadas de Universidades», los pasivos por pensiones de las universidades actualmente se encuentran entre 0,1% y 45,8% de los ingresos totales de los estados lo que representa una creciente preocupación crediticia para los mismos.
Además de que en promedio, los ingresos propios de las universidades son equivalentes a tan sólo el 15% de sus ingresos totales, los pasivos por pensiones no fondeados de universidades mexicanas llegan a superar el 500% de sus ingresos totales,como es el caso de la Universidad Autónoma de Zacatecas.
Considerando que la mayoría de las universidades ofrecen planes de beneficio definido Moody’s advierte que “los déficits de los planes de pensiones forzarán a las universidades y a los estados a pagar directamente las pensiones de los jubilados y pensionados de sus presupuestos operativos, ejerciendo presión adicional en el mediano plazo”.
A pesar de que 27 de las 33 universidades públicas mexicanas han llevado a cabo cambios a sus beneficios por pensiones a través del Fondo de Apoyo para Reformas Estructurales de las Universidades Públicas Estatales, establecido por el gobierno federal en 2002, Moody’s considera que “los esfuerzos de reforma a los esquemas de pensiones de las universidades han tenido un impacto limitado al día de hoy. Sin cambios más trascendentales, los activos de los fondos de pensiones se agotarán en el mediano plazo, ejerciendo presión financiera adicional a los estados”.