BBVA ficha a Derek White como responsable global de producto y diseño

  |   Por  |  0 Comentarios

BBVA ficha a Derek White como responsable global de producto y diseño
. BBVA hires Derek White for Global Product and Design Post

BBVA ha incorporado a Derek White, ex director Digital y de Diseño de Barclays Bank, como máximo responsable del área de Customer Solutions. Desde su nuevo cargo, White dirigirá la transformación de la propuesta de valor para el cliente, que incluye la estrategia global de producto y diseño, la experiencia de cliente, el lanzamiento de nuevos productos y servicios y la optimización del uso de big data y ‘customer analytics’. 

White, que reportará a Carlos Torres Vila, consejero delegado de BBVA, se incorporará el primero de marzo en Madrid. Derek White se integró en Barclays en 2004, tras la adquisición de Juniper Bank (actualmente Barclaycard US), donde fue uno de los primeros miembros de ese banco startup por internet. Entre sus responsabilidades más recientes en Barclays, White dirigió el proyecto de banca digital del banco británico, con la adopción de tecnologías disruptivas y el establecimiento del ecosistema de startups. También fue responsable del diseño y lanzamiento de importantes aplicaciones, plataformas y servicios. Antes de integrarse en Barclays, White estuvo en First USA Bank (ahora JPMorgan Chase) en EE.UU.

“BBVA es una entidad global que está transformando la banca y creando el futuro de los servicios financieros”, señaló Derek White. “Estoy impaciente por empezar a trabajar en BBVA”.

Derek nació en Utah (EE.UU.), es licenciado en Humanidades y Ciencias por la Utah State University  y obtuvo su MBA en Wharton School (University of Pennsylvania). Está casado y tiene cuatro hijos.

“Brasil necesita desesperadamente una reforma fiscal”

  |   Por  |  0 Comentarios

“Brasil necesita desesperadamente una reforma fiscal”
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Jose Luis Cernadas Iglesias. “Brasil necesita desesperadamente una reforma fiscal”

El pasado año 2015 fue un año difícil para la mayor parte de los inversores de renta variable en América Latina. La deuda soberana de Brasil perdió su grado de inversión, mientras la presidente Dilma Rousseff coqueteaba con índices de aprobación históricamente negativos. El estancamiento político dio lugar a un debilitamiento sustancial de la moneda. En México, el mercado de renta variable permaneció neutral la mayoría del tiempo, mientras que el programa de reformas del país parecía estancarse, el precio del crudo bajó y el peso mexicano se debilitó contra el dólar. Unos menores precios en las materias primas afectaron negativamente al crecimiento de Colombia y Chile. En particular, el cobre sufrió una bajada del 28%, arrastrando consigo a la economía chilena. En Argentina, los inversores en moneda fuerte experimentaron retornos negativos cuando el país devaluó el peso en un 36% el pasado diciembre.     

Los desafíos de 2016

Las perspectivas para 2016 continúan ofreciendo desafíos para la economía. La economía global permanece débil, haciendo que las exportaciones de Latinoamérica pierdan atractivo. Mientras el crecimiento del producto interior bruto está mejorando en algunos países de la región (México y Argentina), se está debilitando en otros (Brasil). La diversidad entre los distintos enfoques en política económica tiene una importancia crítica para los inversores de América Latina.   

En Brasil, el rápido deterioro del telón de fondo macroeconómico se enfrenta a una rápida inflación y una severa recesión, como vientos en contra. La contracción resultante en la demanda interna, con unos menores ingresos para los hogares, y un debilitamiento del tipo de cambio, ha resultado en un mercado laboral más competitivo. Dicho esto, la cuenta de capitales del país también se está ajustando negativamente; el Banco Central de Brasil ha indicado su intención de aumentar los tipos de interés en 2016. La expansión fiscal de 2015 habla de la debilidad de las políticas llevadas a cabo por el gobierno, que sigue siendo el principal desafío de los inversores brasileños y extranjeros. Desde Pioneer Investment esperamos que la moción de censura a Dilma gane impulso durante el año, cambiando el sentimiento interno del país a la vez que avanza el proceso. Brasil necesita desesperadamente una reforma fiscal para evitar una recesión prolongada. Los riesgos que entraña Brasil para un gestor de renta variable son muy pronunciados, los problemas del país no son someros y el consenso del mercado se ha posicionado en una fuerte infraponderación. La mayoría de las acciones reflejan la mayor parte de esa visión negativa del consenso. Los movimientos políticos en Brasil podrían resultar en un corto y marcado rally con cobertura, que pudiera revisar la posición del consenso.

La previsión para México es más alentadora. El consumidor está mostrando signos de recuperación y el Banco Central del país tiene algo de margen para desviarse de la política de Estados Unidos. Esto ayudará a la recuperación del crecimiento doméstico del país. En recientes declaraciones, Banxico dio señales de estar dando igual importancia a los factores externos e internos que propician la inflación. El producto interior bruto mexicano podría sorprender frente a las expectativas débiles. Ayudado por la mejora continua en el sector privado, un tipo de cambio competitivo, y una mejora en la economía de Estados Unidos. Los bajos precios del crudo y una menor producción equilibran esta visión.

En el resto de la región, vemos que hay cabida para rebajas de tipos de interés en Chile, y posibilidad de que los tipos de interés aumenten en Colombia. Argentina ha despertado nuestro interés con un renovado aire después de las elecciones en el segundo semestre de 2015. Desde nuestro punto de vista, un cambio en el enfoque de Argentina podría generar un valor significativo para los inversores de renta variable, pero con un elevado riesgo. Somos constructivos en Perú, donde vemos un consenso, que tal vez esté demasiado enfocado en la sensibilidad al precio de las materias primas. Venezuela sigue siendo imprevisible, con muy pocos datos macroeconómicos, con una expansión del crédito de tres dígitos y un tipo de cambio hiperinflacionario. En nuestra opinión Venezuela no es una opción a la hora de invertir en renta variable. 

Opinión de Giles Bedford, client portfolio manager de renta variable emergente en Pioneer Investments.

¿Miedo a China?

  |   Por  |  0 Comentarios

Cinco factores que juegan a favor de los mercados de bonos asiáticos
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Skyseeker. When You Look at China, Are You Looking at Its Past or Its Future?

Muchos inversores son pesimistas sobre la economía de China, en gran parte debido a que no se dan cuenta de lo mucho que ha cambiado. Las bolsas se desploman y hay incertidumbre, pero vale la pena señalar que una de las razones de que la caída de las bolsas no haya afectado a los consumidores chinos es que aunque el mercado ha caído considerablemente desde sus recientes máximos, la historia no es tan mala como algunos creen.

Hasta el 15 de diciembre 2015, el índice compuesto de Shanghái había caído un 32% desde el máximo marcado el 12 de junio. Pero en cifras absolutas, el índice sube un 9% desde principios de año, y lo hace en más de un 20% desde el año pasado. Así, el índice compuesto de Shanghái está superando al S&P 500 en una base interanual.

Es cierto que la vieja economía china parece débil. Las exportaciones se han reducido en un 3% hasta noviembre, frente al aumento del 6% registrado hace un año. La producción industrial ha subido un 6%, frente al 8% de hace un año. La inversión en activos fijos se ha incrementado un 10%, frente a una tasa de crecimiento del 16% vista durante el mismo período del año pasado. Pero, ¿son esas partes de la economía en la que desea enfocarse o invertir?

Las exportaciones, por ejemplo, no han contribuido al crecimiento del PIB durante los últimos siete años. Estimo que sólo alrededor del 10% de los bienes producidos en las fábricas chinas se exportan. Esto es así porque China consume gran parte de lo que produce.

La industria manufacturera se caracteriza por ser lenta, especialmente las industrias pesadas como la del acero y el cemento, y sobre todo ahora que China ha superado su máximo de infraestructuras y viviendas. Pero la fabricación no se ha derrumbado; de hecho, una encuesta privada revela que los salarios de las fábrica son hasta un 5%-6% más altos este año, lo que refleja un mercado laboral bastante fuerte. Otro dato a tener en cuenta es que el año pasado se vendieron más de 10 millones de nuevas viviendas.

Y lo que es más importante aún, pocos inversores reconocen que casi seguro éste será el tercer año consecutivo en el que el peso de la fabricación y construcción tendrá menor peso en la economía que la parte del consumo y servicios. China ha reequilibrado su economía alejándose de las exportaciones, la industria pesada y la inversión, y se ha convertido en la mayor historia de consumo mundial.

Comprender este importante cambio es clave para evaluar el impacto de China en la economía mundial, y en su cartera.

Al final, todos somos inversores en China

Incluso aunque nunca haya tenido acciones de compañías chinas, es efectivamente un inversor en el país. China representa alrededor de un tercio del crecimiento global, por encima de la suma de las bolsas de Estados Unidos, Europa y Japón. Esto ayuda a explicar por qué las exportaciones estadounidenses a China se han incrementado en más de un 600% desde que el país se uniera a la Organización Mundial de Comercio, mientras que las exportaciones estadounidenses al resto del mundo han aumentado menos del 100%.

Más PIB para el consumo

El cambio de modelo en la economía del gigante asiático está impulsado por los consumidores chinos, cuyo gasto representó el 58% del crecimiento del PIB durante los tres primeros trimestres del año pasado. Ignorando la caída vista a mediados de junio en las bolsas chinas, las ventas minoristas (ajustadas a la inflación) aumentaron hasta el 11% en octubre y noviembre, el ritmo más rápido desde marzo.

El crecimiento de los ingresos sin precedentes es el factor de respaldo más importante del consumo. En los tres primeros trimestres de este año, la renta real disponible per cápita aumentó más del 7%, mientras que en la última década, la renta urbana repuntó un 137% y la rural lo hizo en un 139%. Parte de ese aumento se debió a la política del gobierno: el salario mínimo en Shanghái, por ejemplo, aumentó 187% en los últimos 10 años (en Estados Unidos, la renta per cápita aumentó en un 8% en los últimos 10 años).

El cambio de modelo necesita tiempo

Como inversores, tenemos que aceptar y entender, sin embargo, que la necesaria reestructuración y el reequilibrio de la economía china, junto con los cambios en la demografía suponen que la economía, continuará creciendo a un ritmo más lento año tras año en el futuro más inmediato. El fuerte consumo puede mitigar el impacto de la desaceleración en la industria manufacturera y la inversión, pero no puede devolver  el crecimiento a tasas del 8%.

Así, mientras que es probable que las tasas de crecimiento de la mayoría de las partes de la economía china continúen desacelerándose gradualmente, hay que tener en cuenta que este año el «lento» ritmo de crecimiento significa un 6,9%, lo que es aproximadamente 300% más de lo que era hace una década.

Mayores oportunidades

En otras palabras, la tasa de crecimiento más baja está generando oportunidades mayores para las empresas que venden bienes y servicios a China, y para los inversores en esas empresas.

Andy Rothman es estratega de inversión y autor del blog Sinology que publica Matthews Asia.

 

Bancolombia aumenta su presencia en el mercado de Guatemala

  |   Por  |  0 Comentarios

Bancolombia aumenta su presencia en el mercado de Guatemala
Foto: Carlos Reusser Monsalvez. Bancolombia aumenta su presencia en el mercado de Guatemala

Tras la aprobación de las autoridades de Colombia, Guatemala y Panamá, el Grupo Bancolombia confirmó la adquisición del 20 % adicional del Grupo Agromercantil Holding (integrado por Banco Agromercantil BAM de Guatemala, Mercom Bank Ltd y Seguros Agromercantil de Guatemala entre otros); así, su participación en el grupo llega al 60%.

Esta operación le permitirá al Banco Agromercantil BAM continuar avanzando en su capacidad para generar negocios, seguir mejorando el servicio al cliente y evolucionar en el desarrollo de un portafolio de productos único en el mercado. Este proceso de innovación permanente, que se basa en la satisfacción de los segmentos que atiende, se fundamenta tanto en esfuerzos locales como en el constante apoyo de un actor internacional como el Grupo Bancolombia.

Christian Schneider, director ejecutivo de Banco Agromercantil BAM, manifestó que «la relación con el Grupo Bancolombia, como accionista, encaja perfectamente con nuestra estrategia y nos permite continuar potenciando nuestro rol como promotor del desarrollo económico y social de Guatemala. El fortalecimiento de esta sociedad refleja que somos una entidad de altura internacional, cuya visión, dinamismo y capacidad de crecimiento lo diferencian de sus competidores».

José Luis Valdés, presidente del consejo de administración del Grupo Financiero Agromercantil, declaró que «nos complace fortalecer esta sociedad y confirmar una mayor capacidad competitiva, que traerá nuevas oportunidades para la institución».

La positiva relación entre el Grupo Bancolombia y el BAM se refleja en el dinamismo y la capacidad para evolucionar de la entidad centroamericana. Incluso, durante los últimos 12 meses, BAM ha introducido al mercado productos únicos como “Transferencia fácil” (transferencia de efectivo entre cuentas de clientes por medio del número del celular), “Efectivo móvil” (uso de cajeros automáticos sin presencia de tarjeta física) y recientemente la nueva versión de la APP, primera en el mercado que ofrece el ingreso por medio de huella digital.

Jones Day, despacho global de abogados, anuncia la promoción a socio de 47 profesionales a nivel mundial

  |   Por  |  0 Comentarios

Jones Day, despacho global de abogados, anuncia la promoción a socio de 47 profesionales a nivel mundial
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Sean Mcgrath. Jones Day, despacho global de abogados, anuncia la promoción a socio de 47 profesionales a nivel mundial

El despacho global de abogados Jones Day anunció la promoción a socio de 47 abogados de distintas oficinas de la firma en el mundo. Estos nombramientos son efectivos a partir del 1 de enero de 2016.

En Latinoamerica se ha promocionado a tres socios, dos de ellos en México.

 “La promoción de estos nuevos socios refleja el compromiso continuo de Jones Day por el desarrollo y avance de nuestros abogados en el mundo que han alcanzado el más alto nivel de realización profesional y que están dedicados al desarrollo y la protección de los intereses de nuestros clientes y los valores institucionales de la firma”, explica Stephen J. Brogan, socio director de Jones Day.

Jones Day es un despacho de abogados con 42 oficinas en los principales centros de negocio y financieros de todo el mundo. El modelo de gestión de la firma favorece un óptimo nivel de integración y contribuye a una presencia continua en los rankings de las mejores firmas globales en servicio al cliente. Jones Day es asesor de referencia de casi la mitad de las compañías del Fortune 500, Fortune Global 500 y FT Global 500.

Olvídese de China, el mayor peligro es Estados Unidos

  |   Por  |  0 Comentarios

Olvídese de China, el mayor peligro es Estados Unidos
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Rene Schwietzke. Olvídese de China, el mayor peligro es Estados Unidos

El mercado chino retrocedió un 7% el primer día de operaciones de 2016 después de que el Índice de Gestores de Compras del país (PMI) para la producción industrial cayera por debajo de 50 por primera vez, indicando contracción. Esto se combinó con el final de la prohibición de la venta interna de valores, en vigor el 8 de enero.

“Las cifras de crecimiento chinas fueron más débiles de lo esperado, lo que ha generado miedo a los mercados, mientas que el levantamiento de la prohibición de ventas internas también provocó sustos», afirma Lukas Daalder, director de Inversiones de Robeco Investment Solutions. «Sumado a todo ello estuvieron las crecientes tensiones entre Arabia Saudita e Irán, que no ayudan a generar confianza, y empujaron hacia abajo a los mercados.»

Sin embargo, son los posibles malos datos económicos de EE.UU.,y no China, de lo que los inversores deberían preocuparse, afirma Daalder.

China asusta a los mercados

«El mercado chino no es de ninguna manera una buena guía para saber cómo se comportarán las bolsas europeas o estadounidenses; es una criatura independiente, que realmente tiene una vida propia. Ciertamente, una caída del 7% en el primer día de negociación del año asusta a todo el mundo, pero en general no hay que mirar hacia el mercado chino para saber la dirección del resto de bolsas».

A ello añade Daalder que “que existe cierta obsesión tanto dentro como fuera de China porque el crecimiento llegará al 7% este año, lo que parece cada vez más improbable por la reestructuración que vive el país».

«El crecimiento de China sigue siendo más débil de lo esperado, pero al final esto sólo provocará nuevas medidas por parte de las autoridades chinas, que impulsarán el crecimiento y mejorarán los beneficios de las bolsas” dice Daalder. «En todo caso es más una preocupación para los mercados emergentes y los países con producción de bienes de consumo, y en menor medida para los productores de bienes de lujo en Europa. En general las economías europeas y estadounidense no son tan sensibles a la evolución general de China.

Respecto al brote de crisis en el Medio Oriente, Daalder reflexiona: «La regla general es que estos temas, en un primer momento, se tienden a sobrevalorar, todos pensamos que conducirán a una nueva guerra mundial o algo parecido, pero nueve de cada diez veces simplemente se difuminan. Tuvimos una situación parecida con Ucrania y Rusia, que todo el mundo pensaba que iba a explotar, luego vino la crisis de Turquía y Rusia. La situación entre Arabia Saudita e Irán es, ciertamente, tensa y necesita vigilancia, pero no necesariamente tiene que terminar mal. No es algo sobre lo que convenga actuar, si usted tiene una cartera de activos multiples y vende algo de riesgo, y luego se produce un avance político, los mercados vuelven a subir y usted pierde un buen pellizco de su valor»

EE.UU es la preocupación real

Lo que verdaderamente nos llevaría a un replanteamiento en la asignación de activos es cualquier decepción en los datos de Estados Unidos, sobre todo después de que la Reserva Federal subiera los tipos por primera vez en casi una década antes de Navidad, dice Daalder.

«La verdadera preocupación es la economía de Estados Unidos, con las cifras del sector manufacturero -PMI- de nuevo a la baja en lo que parece un muy débil cuarto trimestre para la economía de Estados Unidos. Hasta el momento hemos dicho que la economía estadounidense va a cosechar los beneficios de los bajos precios del petróleo, lo que estimulará su economía; el desempleo sigue siendo bajo y el crecimiento de los salarios se está accelerando. Sería muy extraño ver que la economía estadounidense se precipitase hacia una recesión. Pero las cosas no han mejorado como se pensaba, y estamos esperando a ver lo que sucede con la industria de servicios», explica el gestor de Robeco.

En concreto, Daalder apunta a la última estimación de crecimiento del PIB emitida por la Reserva Federal de Atlanta, del 0,8% en el cuarto trimestre, que lo convierten en uno de los periodos más débiles en el 2015. «Hasta ahora siempre hemos sido de la opinión de que la economía de Estados Unidos lo va a hacer bien, solo un cambio severo en la industria de servicios nos haría pensar que tenemos un problema serio», concluye.

De enero a octubre de 2015, los fondos europeos crecen un 11% y los estadounidenses, un 0,8%

  |   Por  |  0 Comentarios

De enero a octubre de 2015, los fondos europeos crecen un 11% y los estadounidenses, un 0,8%
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Oliver Schnucker. De enero a octubre de 2015, los fondos europeos crecen un 11% y los estadounidenses, un 0,8%

Los fondos de inversión de todo el mundo siguen creciendo: los datos de octubre de 2015 de Efama y la ICI muestran que el patrimonio de la industria aumenta a fuerte ritmo y en los diez primeros meses de 2015 los fondos a ambos lados del Atlántico crecen un 11% (el caso de Europa) y un 0,8% (los de EE.UU.).

La favorable evolución de los mercados financieros en octubre propició una apreciable revalorización de los activos en cartera de los fondos de inversión europeos, que incrementaron su patrimonio en 517.000 millones de euros (4,3% de aumento respecto a septiembre). De esta forma, el patrimonio total de las IICs (fondos y sicavs) en Europa se sitúa en 12,62 billones de euros, según los datos mensuales elaborados por Efama (Federación Europea de Fondos de Inversión y Gestión de Activos) referidas a activos y suscripciones netas, desglosadas por países y por categorías, y que recogen los datos de 27 asociaciones nacionales que representan más del 98,5% de los activos europeos, correspondientes al mes de octubre.

En los diez primeros meses de 2015, el patrimonio de las IICs europeas ha aumentado en 1,25 billones de euros, lo que supone un 11% de incremento hasta octubre.

En EE.UU., el crecimiento es más suave, según los datos de la ICI (Investment Company Institute o Asociación estadounidense de Fondos de Inversión). Las IICs situaron sus activos en octubre en 15,97 billones de dólares (15,1 billones deeuros), lo que supone en dólares un incremento del 4,5% respecto a septiembre.
 En los diez primeros meses de 2015, las IICs estadounidenses aumentan su volumen de activos un 0,8% (frente al 11% experimentado por las IIC europeas).

Las IICs de renta variable acumulan el 52,6% del total de los activos, las de renta fija el 21,8%, las monetarias el 17,0% y las mixtas el 8,6% restante.

Ganando en suscripciones

También en ambas industrias las suscripciones son positivas. Las IICs experimentaron suscripciones netas positivas en octubre por importe de 63.800 millones de euros. Hasta octubre de 2015, el volumen de suscripciones netas en las IICs europeas alcanza los 622.500 millones de euros, destacando los fondos mixtos que registran unas entradas netas de 292.000 durante 2015.

En EE.UU., en octubre se registraron unas suscripciones de 45.145 millones de dólares, centradas casi en sutotalidad en IICs monetarias, que obtuvieron unas suscripciones de 44.384 millones de dólares. En el acumulado de 2015, de enero a octubre, las IICs norteamericanas experimentan suscripciones netas por importe de 102.482 millones de dólares, con captaciones positivas en todas las categorías de largo plazo (destacando los 73.346 millones de suscripciones en IICs de renta fija). En sentido contrario, las IIC monetarias experimentan hasta octubre unos reembolsos netos de 13.893 millones de dólares.

El despertar de los mercados

  |   Por  |  0 Comentarios

El despertar de los mercados
. El despertar de los mercados

Los mercados —anestesiados durante seis años de políticas monetarias ultraexpansivas— pudieron finalmente en 2015 seguir ignorando en gran medida las realidades económicas y permanecer centrados en las dinámicas de los flujos de inversión. Para los mercados europeos de renta variable, fue principalmente la depreciación del euro lo que les permitió arrojar algunas de las mejores rentabilidades bursátiles expresadas en euros, a pesar de unos resultados económicos decepcionantes. No obstante, la rentabilidad de los mercados europeos expresada en dólares ni siquiera llegó a superar el pasado año la anémica cota del índice estadounidense S&P 500 (-0,7%). En los mercados de renta fija, sólo los inversores que apostaron principalmente por la deuda pública griega, o incluso la ucraniana —ambas se revalorizaron del 28 % al 38% durante el año, si bien rozando el impago— han podido disfrutar de rentabilidades espectaculares.

No obstante, las fragilidades que identificamos el año pasado en el maravilloso mundo de unos mercados administrados por los bancos centrales mostraron sus primeras fisuras. Así, los inversores no pudieron ignorar en 2015 las consecuencias en los mercados de renta variable y deuda corporativa de años de exceso de inversión en el sector energético estadounidense. Con unos bancos centrales cada vez más limitados en sus políticas de apoyo, 2016 anuncia el despertar de los mercados a las realidades económicas.

Recordatorio sobre la fragilidad de los mercados

Recordemos que la fragilidad que nos preocupa reside fundamentalmente en la creciente falta de flexibilidad —esto es, de capacidad de absorción de posibles envites— de la que adolece la mayor parte de la economía mundial. Esta fragilidad se debe al nivel de endeudamiento de los gobiernos, las empresas y las personas físicas, que los bancos centrales han mantenido desde 2009 con una subvención radical de su coste. Se ha desencadenado un círculo vicioso que hace que la economía sea muy vulnerable a la próxima ralentización cíclica, al igual que a una subida del precio del dinero.

Dinámica de colisión

Así, estas trampas son ahora patentes de forma simultánea, lo que dificulta cada vez más la labor de los bancos centrales: estos se debaten entre el imperativo de mantener los tipos nominales muy bajos y el de preservar su credibilidad, tras años de inyecciones de liquidez que generaron burbujas en activos financieros, mala asignación del capital y crecientes desigualdades en el plano social.

De este modo, un año después a haber puesto fin a su política de relajación cuantitativa, la Fed se enfrenta ahora al inicio de su primer ciclo de ajuste monetario desde 2004 y comienzan a aflorar los primeros indicios de tensiones salariales. Y si los precios de la energía deberían acabar por estabilizarse en 2016, las previ- siones de inflación comenzarían a invertirse, intensificando así las presiones sobre la Fed. Además, tanto en Europa como en Japón, los bancos centrales han empezado a mostrarse reacios a aumentar sus intervenciones.

Pero al mismo tiempo, tras seis años de expansión, los indicadores de actividad manufacturera en Estados Unidos han pasado a terreno negativo e incluso el consumo de servicios comienza a debilitarse. En paralelo, China sigue ralentizándose. El choque entre el ciclo económico y el ciclo de tipos ya es una realidad. La ilusión monetaria toca a su fin.

Europa: ¿región refugio?

El desfase de ciclo económico hizo de Europa en 2015 uno de los escasos lugares del mundo que mostraban una mejora coyuntural. Pero esta mejora, a pesar de una caída del 50% del precio de la energía, una depreciación del euro del 25% y un recorte histórico de los tipos de interés, sólo pudo impulsar el ritmo de crecimiento anual hasta aproximadamente el 1,5%, una cota insuficiente para estabilizar el endeudamiento y reactivar la creación de empleo. Y este resultado se obtiene finalmente en un momento en que la locomotora alemana comienza a perder fuelle (caída de la dinámica de productividad, bajada de la rentabilidad, exposición al ciclo mundial) y se enfrenta a sus primeras dificultades políticas (tensiones en el gobierno de coalición sobre la política migratoria). Así, Europa encara 2016 con una posición económicamente frágil, lo que cuestiona su vulnerabilidad política, ya que la construcción europea ciertamente no puede permitirse la perspectiva de una década perdida, a la japonesa.

El universo emergente, el fantasma de los inversores

China y, tras ella, la economía mundial en su conjunto, siguen pagando hoy el precio del ingente programa de apoyo económico de 2008, que evitó al país una caída catastrófica de la actividad a costa de una expansión excesiva del crédito y de la acumulación de una capacidad que actualmente sigue siendo sobradamente excedentaria. El reajuste de la economía hacia el sector servicios ya hizo caer los precios de las materias primas y su onda expansiva se ha dejado notar en todo el universo emergente con distintas intensidades.

Pero esto también merma la rentabilidad de numerosas industrias a escala mundial por su notable contribución a las capacidades excedentarias globales. Como en el caso de Estados Unidos, aunque en mucha mayor medida, China también se enfrenta al riesgo de complicaciones a la hora de proteger al conjunto del sector terciario de los efectos de la ralentización industrial en 2016. La intención de las autoridades chinas de estabilizar esta ralentización mediante políticas monetarias y fiscales acomodaticias estará sujeta al obstáculo de las incesantes salidas de capitales desde el pasado mes de agosto y de unos balances bancarios repletos de activos no rentables.

Con vistas a resolver esta complicada ecuación, no descartamos que China deba renunciar este año a su manifiesta ambición de conseguir una moneda estable. Una devaluación considerable del yuan aliviaría su propia carga económica, pero aceleraría la exportación de su problema de exceso de capacidad industrial al resto del mundo, tanto en países emergentes como desarrollados.

2016 o el año del despertar de los mercados

Dado que los bancos centrales han agotado prácticamente su capacidad de intervención y el sector bancario sigue inhibido por un contexto reglamentario tremendamente restrictivo, los inversores se encuentran en primera línea a la hora de hacer frente a la intensificación de los riesgos de mercado. Al mismo tiempo, la liquidez de todas las clases de activos se ha visto agotada por el propio efecto de las repetidas intervenciones de los bancos centrales, que hacen que los picos de volatilidad sean cada vez más erráticos. Por tanto, cuando la carestía de los activos «sin riesgo» arrebata a estos últimos la condición de refugios fiables, la gestión del riesgo exige recurrir a estrategias de cobertura específicas y muy activas. Éstas permitirán a su vez aprovechar las oportunidades cuando la capitulación de los mercados genere puntos de entrada excepcionales a los que deberemos aplicar una visión a medio plazo. Las advertencias acerca de estas rendiciones ya son perceptibles en el sector petrolero y en determinados activos emergentes, incluidos los de renta fija.

Con la perspectiva de estos riesgos —aunque también de oportunidades— en el horizonte, en un momento en que será fundamental la capacidad de desprendernos de los hábitos de gestión que han resultado convenientes en los últimos seis años, todos los equipos de Carmignac y yo mismo les deseamos un 2016 activo y próspero.

Didier Saint-Georges es miembro del comité de inversiones y managing director de Carmignac.

Martin Currie compra una boutique japonesa de renta variable

  |   Por  |  0 Comentarios

Martin Currie compra una boutique japonesa de renta variable
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Skyseeker. Martin Currie Buys Japan Equity Boutique

Martin Currie ha completado la adquisición de los activos del negocio y el equipo de inversiones de PK Investment Management, la boutique japonesa de renta variable con sede en Londres.

Dirigida por Paul Kirkby y con la presencia en el equipo de Claire Marwick, PK IM tiene AUM general para el equipo en todo su conjunto de 425 millones de dólares (395 millones de euros).

Kirkby también ha sido designado como gestor principal del fondo UCITs Legg Mason Japan Absolute Alpha, domiciliado en Luxemburgo.

«Este es un hito emocionante en el desarrollo de nuestra capacidad long/short japonesa”, explicó Andy Sowerby, jefe de Ventas y Marketing de Martin Currie. “Aprovechando la fuerza combinada de nuestros recursos podemos marcar la diferencia como líderes en esta especialidad», apuntó.

«Paul acumula más de 30 años de experiencia en la gestión de renta variable japonesa y está respaldado por un equipo con fuerte experiencia», concluyó Sowerby.

Groupama y Orange entran en negociaciones exclusivas para la creación de un banco

  |   Por  |  0 Comentarios

Groupama y Orange entran en negociaciones exclusivas para la creación de un banco
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: OTA Photos. Groupama and Orange Enter Exclusive Negotiations for the Creation of “Orange Bank”

Groupama y Orange anunciaron ayer que han iniciado negociaciones exclusivas para trabajar juntos en el desarrollo de un nuevo modelo de banca que permitirá a la aseguradora francesa fortalecer su negocio de banca on line y a la operadora diversificar con éxito su rama de servicios bancarios.

El lanzamiento de «Orange Bank» está previsto para principios de 2017 en Francia, a lo que podrían seguir otros mercados europeos, como el de España o Bélgica. La oferta cubriría todos los servicios bancarios estándar, así como de ahorro, préstamos y seguros.

Ambas partes informaron que estas negociaciones podrían dar lugar a la adquisición por parte de Orange de una participación del 65% de Groupama Banque, permitiendo a la teleco gala beneficiarse de la infraestructura operativa existente para el lanzamiento de Orange Bank.

Desdesu creación, Groupama Banque se ha posicionado como un banco multicanal. Orange por su parte, aportará su conocimiento digital para desarrollar una oferta móvil 100% que se adapte a las nuevas preferencias tecnológicas de los clientes. La asociación con Orange acelerará el despliegue de este tipo de ofertas bancarias y aprovechará la red de tiendas Orange, así como las divisiones de Groupama y su filial Gan.

Durante la presentacióndel plan estratégico en marzo de 2015, Stéphane Richard, presidente y consejero delegado de Orange, ya habló de la ambición de la teleoperadora por diversificar sus operaciones, concentrando sus esfuerzos en la banca móvil, que ofrece perspectivas de crecimiento importantes. El objetivo del plan es llegar a 400 millones de euros de ingresos en la rama de servicios financieros en 2018.