Wikimedia CommonsFoto: Alex Covarrubias. Los inversionistas mexicanos, interesados en la renta variable europea
El fondo AXESEDM, gestionado por la compañía mexicana Finaccess y que replica la cartera del fondo EDM Strategy, ha superado los 60 millones de euros bajo gestión. El producto fue lanzado el pasado mes de abril, después de que EDM Holding y Finaccess firmaran un acuerdo de colaboración a largo plazo. Esta cooperación ha permitido a la firma española impulsar todavía más su plan de expansión en Latinoamérica, donde ya tiene oficina en México.
La buena acogida del AXESEDM confirma el interés de los inversores latinoamericanos por invertir en acciones europeas de calidad, en base a criterios fundamentales. “Con este fondo, los inversores mexicanos tienen la posibilidad de invertir en un producto que selecciona continuamente las mejores acciones europeas, en un contexto de recuperación económica y con el sello de calidad de EDM”, explica Eusebio Díaz-Morera, presidente de EDM Holding.
“El acuerdo con EDM ha permitido a Finaccess ampliar su gama de fondos propios e incorporar un producto que aporta mucho valor a nuestros clientes. AXESEDM les ofrece una vía útil para diversificar sus inversores en Europa y en euros”, señala Luis Felipe Cervantes Coste, presidente de Finaccess.
AXESEDM puede ser suscrito por inversores minoristas e institucionales con condiciones de fiscalidad favorable, ya que invierte a través del Sistema Internacional de Cotizaciones (SIC) de la Bolsa Mexicana de Valores.
Fundada en 1989, EDM es hoy una de las principales gestoras independientes de España, con más de 2.900 millones de euros bajo gestión. La firma cuenta con equipo de reconocido prestigio y con cuatro oficinas comerciales, situadas en Barcelona, Madrid, Luxemburgo y México. EDM apuesta por una estrategia orientada a la creación de valor a largo plazo, centrada exclusivamente en la gestión de los activos de sus clientes, evitando cualquier otro tipo de actividad que pueda entrar en conflicto con sus intereses. A lo largo de los últimos 25 años, EDM ha obtenido rendimientos medios por encima de los índices de referencia y con menor volatilidad.
La compañía mexicana Finaccess fue fundada en el año 2000 y gestiona fondos de inversión valorados en 1.500 millones de dólares. Su estilo de gestión se basa en la profesionalidad y la transparencia y apuesta por la creación de carteras a medida, optimizando la correlación entre riesgo y rendimiento. La gestora opera una gama de fondos propios que abarcan renta fija a corto, medio y largo plazo y renta variable local, europea e internacional.
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Aaron Goodman. The Evolution of China’s Capital Markets
Hay pocas dudas de China va a jugar un papel muy relevante a la hora de determinar la trayectoria de los mercados globales. Así que con la segunda mayor economía del mundo atravesando un periodo de profundos cambios, es crucial que los inversores comprendan los desafíos y las oportunidades inherentes a esta transformación, explica Investec Asset Management en uno de sus últimos análisis de mercado.
Durante los últimoscinco años o más, China ha estado tratando de hacer que el consumo sea una parte más grande que las inversiones en su economía, y del sector servicios un factor más relevante en el crecimiento que la manufactura. El gigante asiático también está tratando de integrarse mejor en el sistema financiero mundial al permitir una mayor participación extranjera en sus mercados de capital nacionales y alentando a sus empresas a invertir en el extranjero.
“Las recientes turbulencias en los mercados onshore de China han sido una prueba más de que este proceso de reequilibrio no iba tan bien como estaba previsto, mientras que la reacción mundial reveló que muchos inversores no han entendido el proceso o los retos que representa”, explican los expertos de la firma.
Sin embargo, Investec cree quese debe esperar estas rotaciones mientras los ajustes estructurales están en marcha. “A medida el proceso de reequilibrio avance, los inversores dispuestos a tomar un enfoque disciplinado, con un enfoque bottom-up y un horizonte temporala largo plazo, pueden descubrir una gran cantidad de oportunidades”, dice.
Mientras que muchos inversores podrían no estar dispuestos a invertir en los mercados onshore de China hoy en día, el análisis de la gestora destaca que existe un creciente reconocimiento de la importancia de desarrollar una comprensión más matizada de los cambios que están teniendo lugar en el país y su papel en la evolución del sistema financiero global.
“Creemos que las pronunciadas reacciones a nivel mundial frente a la volatilidad de las bolsas chinas y la devaluación del renminbi este verano dejan claro que nos estamos embarcando en una nueva era en los mercados globales, que tiene como protagonista a la integración cada vez mayor de China en el núcleo del sistema financiero mundial”, afirma.
Este procesono ha hecho más que empezar y es probable que el camino se encuentre lleno de baches. La respuesta política de Pekín para guiar el país a través de su transición económica y financiera, no va a ser igualitaria, cree Investec. China está adoptando un camino alternativo a la regulación financiera trazada por occidente. Las autoridades probablemente hará pequeños y regulares ajustes a diversos instrumentos de política monetaria para averiguar qué funciona.
“Desde que establecimos nuestra oficina de Hong Kong en 1997, Investec Asset Management ha invertido tanto en valores chinos onshore y offshore. En las últimas dos décadas hemos aprendido a navegar a través de los procesos regulatorios complejos y cambiantes del país, y entender su inusual dinámica de mercados. Esperamos compartir este conocimiento con nuestros clientes y utilizar nuestro conocimiento y experiencia para ayudarles a entender el impacto que tendrá en sus carteras lo que pase en China, dondequiera que inviertan”.
Parte del equipo de MFS presente en el evento: Nicholas Paul, cfa, Investment product specialist; James Swanson, estratega jefe y gestor del Diversified Income Fund; y Jose Corena, managing director (izquierda a derecha) - Foto Funds Society. James Swanson: "El entorno actual es incierto y turbulento, pero no anormal"
James Swanson, estratega jefe de MFS Investment Management, repasó la actualidad de los mercados ante un numeroso grupo de clientes que la gestora reunió en una cena –como cada año- en Miami. En el evento, además de Swanson y José Corena, también estuvieron Paul Brito y Nicholas Paul, por parte de la gestora. El estratega comenzó dando unas pinceladas sobre la situación del mercado laboral, los seguros, la construcción o los 11,5 años de antigüedad media de los vehículos para señalar que la inversión corporativa está despertando después de un periodo en que las compañías no han querido endeudarse y que estamos más cerca de una subida de tipos por parte de la Fed, aunque China siga parada.
Estados Unidos lleva seis años creciendo –apuntó-, Europa lo ha hecho, aunque pobremente, y hay previsiones de recesión para Japón. Pero los datos que señalan un crecimiento por parte de China del 6,5% y de Estados Unidos del 2,5% son positivos, aunque algunas voces pongan en entredicho la previsión del gobierno chino. No es de extrañar dada su falta de transparencia. Swanson, que además de liderar la estrategia de MFS, gestiona el Diversified Income Fund de la firma, cifró en un 4,5% real el crecimiento esperado para China y opinó que su economía está siendo manipulada por un gobierno que impulsa el éxodo del campo a la ciudad de 1.200 millones de personas para reactivar la economía, pues todos ellos necesitarán, en el nuevo entorno, adquirir una buena cantidad de bienes de consumo.
El resto del mundo
Hay países asiáticos que viven un buen momento, aunque el 22% del PIB de Corea, Taiwán, Singapur o Indonesia se genera gracias al comercio exterior; Europa, que sigue creciendo, debe hasta el 30% de su PIB a las exportaciones –de las cuales un tercio va a parar al gigante asiático-. El euro está dubitativo y volverá a perder fuerza con respecto al dólar -considera el experto-, lo que favorecerá a una región que exporta más que Estados Unidos.
En el caso de este último país, sólo el 13% del PIB está ligado a exportaciones –que se reduce hasta el 1% si las relacionamos con China, siendo la soja la mayor exportación a este mercado. El 87% restante de la economía de Estados Unidos se debe al mercado local, que se encuentra en buena forma. En Estados unidos, los márgenes mejoran gracias al bajo precio del petróleo, bajos tipos de interés y un dólar fuerte, y la mayor parte de los sectores (siete, de diez) están revisando a la alza sus previsiones de beneficios para el tercer trimestre del año.
Pero existen efectos secundarios y uno es la bajada de precios de las materias primas, que países como Perú, Chile, Brasil o Rusia, todos ellos exportadores de cobre, están sufriendo; o la caída de los precios del petróleo –que Swanson sitúa en 60/65 dólares en dos años-, que favorece a Japón (importador neto del 100% de la energía consumida en el país), a Europa (que importa el 80%) o, incluso a Estados Unidos -donde los consumidores gozan de mayor poder adquisitivo-, pero lastra las economías de los productores y exportadores de energía y los resultados de la industria energética, de materias primas y de bienes de capital, que además han tenido que lidiar con la fortaleza de la moneda norteamericana.
James Swanson terminó su exposición dando nuevas pinceladas y algunas recomendaciones: “Nos encontramos en el tercer año del ciclo electoral y ese no es el mejor momento para estar en renta variable”; “Cuando se produce una subida de tipos, los mercados caen los siguientes 90 días”; “El high yield se está volviendo ilíquido y veremos titulares negativos”; “Si quieres commodities, no compres todavía”; o “Si vas a invertir, hazlo en Estados Unidos». Para Swanson el entorno actual es “incierto y turbulento, pero no anormal”.
Foto: Jose Luis Cernadas Iglesias. Capital humano en planificación financiera
Entre las nuevas teorías de planificación financiera, se encuentra la de incluir el capital humano como un activo. Tradicionalmente, en procesos de diseño de portafolios de inversión, se tiene en cuenta únicamente la riqueza financiera, es decir, a la que se le puede poner un precio y un valor. Así, con los supuestos correctos de nivel de riesgo, de retornos de los mercados, de objetivos financieros y de variables como optimización tributaria, se mete todo en una bolsa y sale un portafolio de inversión.
Sin embargo, este modelo tradicional no tiene en cuenta una cosa: las personas más jóvenes, generalmente, tienen una riqueza financiera cercana a cero, pero tienen una riqueza productiva y de capacidad para trabajar, que es gigantesca. En el ciclo laboral, lo que se hace es que se generan ingresos con base en la capacidad de trabajo, se va ahorrando y se va construyendo patrimonio, el cual va a financiar necesidades futuras, como gastos de salud o de recreación en la etapa de jubilación. Es lógico pensar que la capacidad laboral y la productividad van decayendo: en la medida que vamos envejeciendo, podemos trabajar menos tiempo. Se quiera o no, desde la simple capacidad física, una persona de 70 años puede producir menos que una persona de 30 años —ojo, estoy hablando de la capacidad física, no de la habilidad intelectual ni de la experiencia adquirida con los años—, por lo cual esa disminución en la capacidad de generar ingresos con base en el trabajo puro se ve compensada con una riqueza financiera acumulada. Al llegar a los 90 años, tendremos casi que cero capacidad laboral, pero un capital financiero que nos soporte las necesidades; si no se tienen ese capital ahorrado, muy difícilmente una persona mayor podría salir a generar ingresos.
Las teorías desarrolladas por estudios como los de Ibbotsson dicen que el capital humano debe ser entendido como el valor presente de todos los ingresos que va a obtener una persona hasta el día de su muerte. Aunque esto es difícil de calcular, algunos supuestos sí llevarían a modelarlo financieramente: una persona promedio con mayor nivel de educación, probablemente genere mayores ingresos; una persona joven tendrá menores ingresos laborales que una persona alrededor de 50 años; una persona jubilada, es posible que tenga ingresos pensionales menores que una persona que aún se encuentra trabajando (comparando la pura pensión obligatoria vs el salario justo antes de pensión).
En vista de lo anterior, al poder asignarle un valor monetario al capital humano, se pueden tomar decisiones financieras importantes como: el valor de un seguro de vida, el riesgo que le imprimo al portafolio financiero, entre otras. Hablemos un poco del seguro: si el capital humano es el valor presente de todos los ingresos futuros, quiere decir que su valor máximo será, justo, en el momento inicial (o momento cero). En la medida que los años vayan pasando, el valor del capital humano irá cayendo. Esto quiere decir que si mi mayor activo es mi capacidad de trabajar, debo protegerla ante riesgos como la muerte o la incapacidad laboral. Así, son los jóvenes los que deben tener (contrario a lo que es el imaginario común), el mayor monto de un seguro de vida: finalmente, están protegiendo su mayor activo y su mayor patrimonio, que son ellos mismos.
Hay mucho más por decir en este tema, pero lo iremos abarcando próximamente.
Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la visión de Old Mutual sobre los temas tratados.
Opinión de Manuel García Ospina, gerente de la Escuela de Planeación financiera y comercial de Old Mutual.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Mark Moz. Préstamos bancarios: cuando los tipos suben, los cupones suben también
Son muchas las características que hacen que los préstamos bancarios sobresalgan en comparación con sus productos análogos de renta fija, pero aquí le presentamos tres factores clave que creemos que todos deberían conocer sobre la inversión en préstamos bancarios:
1. Los préstamos bancarios no tienen duración de la tasa de interés.
Los pagos de los intereses de préstamos bancarios se basan normalmente en un diferencial sobre el LIBOR (London InterBank Offered Rate) a tres meses. Estos pagos fluctúan con los cambios en el LIBOR. Cuando los tipos suben, los cupones que reciben los inversores también suben. En teoría, se puede calcular la duración de los préstamos bancarios. Sin embargo, hemos estudiado la relación entre los cambios en los tipos y los precios de los préstamos bancarios, y simplemente no existe relación entre ellos. Cuando los tipos suben, también lo hace la demanda (y los precios) de los préstamos bancarios.
2. Los préstamos bancarios tienden a valorarse por su precio justo la mayor parte del tiempo.
Si bien las variaciones de precios son más comunes en el segmento de los préstamos bancarios morosos, en préstamos generales tienden a tener un precio cercano al valor nominal. Es poco probable que los préstamos bancarios tengan un precio muy por encima o por debajo del valor nominal, ya que se pueden pagar o refinanciar en cualquier momento y por cualquier motivo. Mientras que otros mercados de renta fija a veces pueden parecer relativamente baratos o caros, pensamos que los préstamos bancarios por lo general se valoran por su precio justo.
3. Los préstamos bancarios pueden ofrecer rendimientos atractivos, y es probable que la morosidad permanezca baja.
La siguiente tabla muestra distintos tipos de activos de renta fija, por su duración y rendimiento. Los préstamos bancarios pueden ofrecer un rendimiento competitivo y generalmente estable que aumenta con los tipos de interés. Además, hay pocos vencimientos de préstamos bancarios previstos de ahora a 2017. Este calendario de bajos vencimientos lleva a una previsión de morosidad por debajo del promedio histórico de la categoría de activos.
Columna de Cheryl Stober, vicepresidente y product manager del equipo de préstamos bancarios en Loomis, Sayles & Company, filial de Natixis Global AM
. Banco Continental en Honduras empieza a devolver depósitos
De acuerdo con la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) de Honduras, este miércoles en horario de 2 a 8 pm, se procederá a devolver los depósitos de ahorro y depósitos a plazo fijo de los clientes de Banco Continental, hasta por un monto de L.208.680 (9.000 dólares) a las personas naturales por el orden alfabético del primer apellido y a personas jurídicas, en orden alfabético de la primera letra del nombre de la empresa, por medio de los siguientes bancos:
1. FICOHSA
De la letra A a la C
2. BANCO ATLANTIDA, S.A.
De la letra D a la K
3. BANCO DEL PAIS, S.A.
De la letra L a la P
4. BANCO OCCIDENTE, S.A.
De la letra Q a la Z
Debido a que el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos implicó a miembros de la familia Rosenthal en un presunto escándalo de lavado de dinero proveniente del narcotráfico, el banco hondureño es objeto de una liquidación forzosa.
Además, buscando proteger a los usuarios de Banco Continental, la CNBS canceló la autorización de la entidad para operar como institución bancaria, añadiendo que “no se le aceptará participar en la cámara de compensación, lo cual implica una imposibilidad de seguir operando en el sistema de pagos nacional e internacional”. Por su parte el embajador estadounidense en Honduras comentó en su cuenta de Twitter que “Cuando un banco es designado, debe ser aislado para proteger el bienestar del sistema financiero.” Asi como que “Honduras está actuando rápida y decisivamente para proteger a los ahorrantes del #BancoContinental”
Recordemos que la CNBS ordenó la liquidación forzosa del Banco el domingo y el lunes nombraron a Evasio Agustín Asencio como liquidador oficial, quien hizo un llamamiento a las personas que poseen cuentas con el Banco Continental a que tengan calma mientras se efectua el proceso.
Los problemas del banco crecieron la semana pasada cuando el Departamento del Tesoro de los Estados Unidos anunció que Grupo Continental, de la familia Rosenthal, fue listado bajo el Acto Kingpin por actividades ilícitas ligadas al narcotráfico. Al mismo tiempo el Departamento de Justicia publicó un documento en el cual informaban que había aprendido, en Miami, a Yankel Rosenthal Coello y que buscaba a Jaime Rolando Rosenthal Oliva, a Yani Benjamin Rosenthal Hidalgo y a Andres Acosta García, quienes presuntamente “usaron el sistema bancario y sus negocios para blanquear activos provenientes del narcotráfico en los Estados Unidos», por lo que buscarán juzgarlos en ese país, dónde podrían cumplir con sentencias de hasta 20 años de cárcel.
Voceros de la familia niegan los cargos y esperan su inocencia se demuestre en el juicio. En un comunicado respondieron a su listado en la lista Kingpin -donde normalmente sólo aparecen narcotraficantes y terroristas- comentando «Se nos ha incluido en esta lista a pesar de que nunca hemos estado involucrados en ninguna de esas 2 actividades. Por tanto, la inclusión en esta lista es un acto de saña en contra nuestra que repudiamos».
Foto: Rodrigo Ziet. ¿Cuál será el futuro de Brasil tras la rebaja de su calificación?
A principios del mes pasado S&P rebajó la calificación de Brasil a BB+ para la deuda en divisa extranjera a largo plazo y alto rendimiento. Javier Murcio, director de mercados emergentes en Standish, parte de BNY Mellon, comenta que aunque las perspectivas del país son negativas el cambio ha sorprendido a mucha gente, pero confirma el rápido declive del reciente ejemplo modélico de mercado emergente. «La lógica subyacente a la calificación señala los cambios que llevamos un tiempo comentando, en concreto el rápido deterioro de la situación fiscal en menos de dos meses y la confirmación implícita de que no hay capacidad política de introducir reformas serias«.
Murcio cree que la economía está en recesión y prevé una contracción del 2,3% y del 0,5% en el PIB para este año y el próximo, mientras que la inflación se mantiene por encima del 9% (frente al objetivo del 4,5%). Y añade que «la dinámica de la deuda sugiere un empeoramiento de los ratios de deuda, y las perspectivas de S&P, similares a las nuestras, apuntan a que no habrá mejoras a corto plazo«.
En opinión de Murcio, de la rebaja de la calificación se infieren varias ideas, entre ellas cuál es la posibilidad de que otros países tengan el mismo comportamiento. En parte, éste es el resultado del impacto de la rebaja en unos niveles de confianza que ya estaban bajos y sugiere que el entorno de recesión empeorará y habrá más presión en los ingresos fiscales. Y comenta que «las políticas procíclicas contribuirán a este escenario».
Una de las consecuencias a corto plazo podría ser un cambio de enfoque al sector de deuda corporativa y cuasi-pública, ya que una mayor rentabilidad aumenta la presión sobre las empresas endeudadas y hace que la nueva financiación sea más cara.
También hay otra preocupación que podría generar un aumento del «ruido» político, ya que la salida de la presidenta Dilma Rouseff (bien por dimisión o por destitución) parece más probable.
Esto no significa que no haya soluciones al actual dilema de Brasil. Murcio señala que el ministro de economía Joaquim Levy ha salido en televisión hablando de los pasos que se están debatiendo en el Congreso. Estos pasos incluyen impuestos relacionados con la seguridad social y los beneficios de transacciones financieras, así como iniciativas a más largo plazo, como el retraso de la edad de jubilación. Sin embargo, Murcio cree que estas iniciativas no tienen calado para crear verdaderos cambios y opina que «si se aprueban, estos nuevos impuestos son una solución equivocada y demasiado pequeña para marcar una diferencia. Sobre todo, si tenemos en cuenta que más del 80% del gasto gubernamental es obligatorio y está asignado a áreas como seguridad social, bienestar y salarios. Si no hay una voluntad política fuerte, será difícil hacer recortes importantes, aunque existe la esperanza de que la rebaja presione a los políticos para que acepten las reformas necesarias.»
Pero a pesar de sus problemas a corto plazo, Murcio señala algunas de las fortalezas a largo plazo de Brasil, las cuales lo sitúan por delante de países similares. Dichas fortalezas incluyen sus grandes reservas extranjeras, niveles de deuda extranjera manejable, instituciones jurídicas fuertes y acceso a los mercados de capital. Dice que «en realidad, los balances del país siguen siendo relativamente moderados, incluso si actualmente la dinámica va en la dirección equivocada. Para inversores especializados en mercados emergentes, los precios de los activos pueden alcanzar en las próximas semanas niveles dentro de la categoría BB que pueden ser relativamente atractivos, aunque por ahora no me aventuro a aconsejar acumular o pasar a una sobreponderación de activos brasileños».
Por otra parte, para Carl Shepherd, gestor de cartera del equipo de renta fija de Newton, hay buenas razones para conservar al menos algo de exposición a la deuda brasileña.
Señala que el fondo BNY Mellon Global Bond posee el 1,83% de un bono gubernamental en moneda brasileña y añade que esa emisión sigue estando en grado de inversión, ya que la rebaja de S&P solo afecta a los bonos en divisa extranjera de Brasil. En relación a la liquidez, comenta que la emisión es de aproximadamente dos mil millones de dólares estadounidenses (similar al tamaño de un bono del tesoro estadounidense típico) y tiene altos niveles de comercialización y participación por parte de grandes fuentes de liquidez provenientes de fondos de seguros y pensiones.
Shepherd opina que la lógica de mantener el bono es la gran rentabilidad que ofrece, y explica que «la rentabilidad del bono está por encima del 15%, los tipos de base en Brasil son del 14,25% y la inflación está actualmente por encima del 9%. Con un desempleo en aumento y un debilitamiento de la demanda doméstica y el crecimiento del crédito, creemos que la perspectiva consensuada de inflación al 6% para el 2016 y el 2017 es razonable y que en este contexto el banco central estaría dispuesto a reducir los tipos de interés, aumentando por lo tanto el precio del bono. Probablemente mantendríamos una cobertura de divisas, ya que el coste de la cobertura con tipos menores se reducirá y puede haber una propensión a que la divisa se debilite cuando los tipos bajen, aunque ya se ha debilitado mucho en los últimos 18 meses.»
«En conclusión, creo que la rebaja ha ocurrido porque el ministro de finanzas ha admitido que no se alcanzaría el objetivo de déficit, lo cual aumentaría la deuda gubernamental del país. El gobierno sigue siendo solvente y no me preocupa mucho su capacidad para cumplir con sus obligaciones».
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Montevideo, Uruguay / Ana Raquel S Hernandes. Juan Pablo Córdoba: “Los reguladores de planes de pensiones en América Latina no pueden permitirse un papel pasivo”
La Federación Internacional de Administradoras de Fondos de Pensiones (FIAP) y las Administradoras de Fondos de Ahorro Previsional (AFAP) de Uruguay (Integración, Sura, República y Unión Capital), organizaron el XIII Seminario Internacional FIAP, titulado «Los Sistemas de Pensiones Multipilares: Invirtiendo en el Futuro”. El encuentro se llevó a cabo los días 24 y 25 de septiembre de 2015, en el Radisson Montevideo Victoria Plaza Hotel, en Montevideo, Uruguay.
Los objetivos principales de este seminario fueron el análisis de las lecciones y recomendaciones que surgen de las experiencias con sistemas multipilares de pensiones en distintos países, incluyendo el denominado cuarto pilar, y la discusión de propuestas para aumentar la rentabilidad y seguridad esperada de las inversiones en el largo plazo y los montos de pensión que los afiliados pueden obtener.
En el sexto bloque de la conferencia (organizada en seis bloques, a lo largo de dos días), llamado “Integración Financiera en la Alianza del Pacífico: el caso de los Fondos de Pensiones”, participaron los reguladores y los responsables de la industria de los cuatro países de la Alianza del Pacífico. Inició las ponencias Juan Pablo Córdoba, presidente de la Federación Iberoamericana de Bolsas, con una charla sobre el rol de los fondos de pensiones en la integración de los mercados de capitales latinoamericanos. Córdoba señaló en su discurso: “La integración financiera es el camino para el avance en la economía latinoamericana. Mercados bursátiles integrados proporcionarán crecimiento, y potenciarán la innovación”. En su participación añadió que los reguladores de los planes de pensiones Chile, México, Perú y Colombia no se podían permitir un papel pasivo, y mantener las restricciones que prohíben a los planes de pensiones invertir entre países de la región. Asimismo comentó que los mercados de América Latina sólo representan el 2% del mercado global de capitales, y que se debe trabajar en mejorar la percepción que en el extranjero se tiene de los mismos, para atraer nuevos flujos de otros mercados de capital a la región. Añadió que la creación en 2011 del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), para fomentar la liquidez de mercado dentro de la Alianza del Pacífico, fue un gran paso en la dirección correcta, pero que incluye pocos países (actualmente sólo Chile, Colombia, México y Perú).
A continuación, le siguió la intervención, Augusto Iglesias, socio y director de PrimAmérica Consultores, habló sobre la visión de las administradoras de fondos de pensiones. Y para finalizar, en el espacio “la visión del regulador”, participaron Tamara Agnic, superintendente de pensiones en Chile, Juan Carlos Alfaro, superintendente delegado adjunto para supervisión de riesgos y conductas de mercados de la Superintendencia de Colombia, Carlos Ramírez, presidente de CONSAR en México, Michael Canta, superintendente adjunto de AFP de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP de Perú. Tamara Agnic y Carlos Ramírez aprovecharon su participación para dar su réplica a los comentarios de Juan Pablo Córdoba. En primer lugar, Agnic comentó que las AFPs chilenas están invertidas en un 1,7% en mercados de Latinoamérica, muy por debajo de los límites establecidos por el regulador: “Como reguladores no podemos forzar a los inversores locales a invertir más en los mercados de Latinoamérica”.
Por su parte Carlos Ramírez defendió que la situación actual se debe en gran medida a la falta de demanda: “Al final del día, el objetivo de una cartera de un fondo de pensiones es maximizar el valor de su cartera, para ofrecer a sus clientes los mejores retornos posibles. Si ese objetivo coincidiese con el desarrollo de los mercados en América Latina, sería maravilloso, pero esa no es la situación actual”.
Las jornadas estaban estructuradas por bloques, los cuatro primeros bloques tuvieron lugar el jueves 24. Y el viernes 25, tras la conferencia de Moshe A. Milevsky, profesor titular en la Escuela de Negocios Schulich de la Universidad de York y Director Ejecutivo del Centro IFID (Toronto, Canadá), se desarrollaron el quinto y sexto bloque.
En el primer bloque “Los esquemas de pensiones multipilares”, participaron los siguientes ponentes:
Tendencias en los países de la OCDE. Expositor: Christian Daude, economista principal, OCDE.
Cómo fortalecer los sistemas de pensiones multipilares en América Latina. Expositor: Rodrigo Acuña, asesor externo de la FIAP.
El sistema multipilar integrado y complementario de Chile. Expositor: Ricardo Paredes, profesor titular de la Pontificia Universidad Católica de Chile, miembro de la Comisión de Reforma Previsional de Chile.
En un segundo bloque, denominado “Mejoras en las pensiones y reducción de los riesgos”, participó Solange Berstein, ex superintendente de pensiones de Chile, con el tema “Principales riesgos de pensión que enfrentan los afiliados en los sistemas de capitalización individual y mecanismos para su mitigación”. La visión del regulador estuvo a cargo de Edgar Robles, ex vicepresidente de la Organización Internacional de Supervisores de Pensiones (IOPS). En tanto, la visión de la industria estuvo cargo de Carlos Noriega, presidente de la Asociación Mexicana de Administradoras de Fondos para el Retiro (AMAFORE).
En el tercer bloque, llamado “Fomentando los Pilares de Ahorro Previsional Voluntario”, se contó con la participación de Renee Schaaf, vicepresidente de planificación estratégica y desarrollo de negocios para Principal International, con el tema “Tercer pilar: elementos claves para incentivar el ahorro previsional voluntario”. También participó Joseph Ramos, ex decano Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, con el tema “El cuarto pilar de ahorro: la hipoteca revertida”.
El cuarto bloque estuvo dedicado al tema “Inversiones alternativas como mecanismo para aumentar la rentabilidad”. Tras la conferencia del profesor Milevsky, titulada “Las decisiones de ahorro e inversión para un retiro seguro y confiable”, prosiguió el quinto bloque, que estuvo dedicado a la “Comunicación con los afiliados y la educación financiera”, donde el investigador estadounidense de Microsoft Research, Daniel Gray, habló sobre la psicología de las comunicaciones efectivas. Después, Mario Bergara, compartió experiencias recientes en su mandato como presidente del Banco Central del Uruguay.
Este seminario coincidió con la celebracióndel XX aniversario de la Ley que creó el sistema de ahorro individual en Uruguay, así como también con la realización de la XIX Asamblea Anual FIAP. Tal como en ocasiones anteriores, contó con la presencia de expertos internacionales y con participantes de diferentes regiones del mundo (miembros de la FIAP y otros), incluidas autoridades gubernamentales, parlamentarios, funcionarios de organismos internacionales, representantes de las administradoras de fondos de pensiones, fondos mutuos y compañías de seguros, y otras personalidades relacionadas al ámbito financiero y de la seguridad social.
Foto cedida. SYZ incorpora el capital riesgo a su oferta de productos de inversión mediante una alianza con la firma internacional ACE & Company
Con el fin de responder a los cambios en las necesidades de sus clientes particulares e institucionales, el grupo bancario suizo SYZ amplía su gama de clases de activos disponibles ofreciendo inversiones de capital riesgo a sus clientes mediante una alianza con la sociedad con sede en Ginebra ACE & Company, que identificará y gestionará estas inversiones.
En el entorno actual de tipos de interés en mínimos (e incluso negativos, en el caso del franco suizo) y volatilidad elevada, SYZ ofrece a los inversores un abanico de soluciones de inversión de alto valor añadido que generalmente presentan bajos niveles de correlación con los mercados convencionales, tales como estrategias multiactivos y de rentabilidad absoluta y productos deuda corporativa y multigestión. Con el fin de ampliar la gama de soluciones a disposición de sus clientes, SYZ ha formalizado una alianza con ACE & Company, un prestigioso grupo internacional de capital riesgo.
“Una entidad de banca privada moderna tiene que satisfacer las necesidades de sus clientes y brindarles soluciones viables y rentables. Gracias a sus elevadas rentabilidades potenciales y su baja correlación con los principales mercados, el capital riesgo es una clase de activo muy interesante que merece tener un lugar en las carteras diversificadas de los clientes sofisticados, pero que requiere conocimientos especializados”, señaló Eric Syz, consejero delegado de SYZ.
ACE & Company presentará oportunidades de inversión en capital riesgo a un comité de inversiones específico de SYZ, que las evaluará en función de unos rigurosos criterios de selección. Estas oportunidades se ofrecerán después a clientes institucionales o particulares del Grupo SYZ.
Fundada en 2005, ACE & Company es un grupo internacional de capital riesgo especializado en coinversiones. ACE cuenta con 32 empleados en cinco oficinas repartidas por todo el mundo. El grupo es capaz de invertir en todo el espectro del capital riesgo, desde inversiones como business angel hasta operaciones de buyout, pasando por inversiones de crecimiento y situaciones especiales.
Con motivo del anuncio del nuevo acuerdo con el grupo bancario suizo SYZ, Adam Said, consejero delegado y fundador de ACE & Company, declaró: “Estamos encantados de colaborar con SYZ, ya que poseemos un conocimiento profundo de las empresas y las operaciones en las que invertimos. De este modo, podemos asesorar a nuestros clientes e inversores en lo que mejor sabemos hacer: colaborar con ellos y poner en consonancia los intereses de las diferentes partes interesadas”.
El Khazanah Nasional Berhad, que gestiona 40.000 millones de dólares, tradicionalmente se ha centrado en operaciones del mundo islámico. Actualmente, mantiene el 24,1% de su cartera en telecomunicaciones, 17,4% en energía, 14,5% en servicios financieros, y otro 13,3% en salud. Con la incorporación de Santiso, buscarán adquirir participaciones en empresas de tecnología e innovación en Europa, Oriente Medio y África (EMEA, por sus siglas en inglés).
El ex-ejecutivo de Telefónica, quien entre 2000 y 2005 fuera economista jefe para América Latina y Mercados Emergentes en BBVA y de 2005 a 2010 director general y economista jefe del centro de desarrollo de la OCDE, trabajará desde Londres, consiguiéndole entrada al fondo a los mercados EMEA, con un especial énfasis en las inversiones en tecnología e innovación.
Santiso, quien fuera CEO y presidente de Telefónica en Latinoamérica en 2010, también es fundador de Talentum Startups, un programa de innovación de la operadora que busca establecer sinergias entre el talento joven, la tecnología y el emprendimiento, y Amérigo, una red internacional de fondos de capital riesgo, que invierte en compañías innovadoras con impacto en el mundo digital y cuenta con 300 millones de euros en activos bajo administración. Profesor en la escuela de negocios ESADE, obtuvo su licenciatura, máster y doctorado por el Institut d’Etudes Politiques de París y también es MBA por l’Ecole des Hautes Etudes Commerciales (HEC, Francia) y MBA Ejecutivo por IESE Business School (España), por la Universidad de Oxford y por la de Harvard.