BM&F Bovespa y S&P Dow Jones Indices lanzan un índice de deuda brasileña asociada a la inflación

  |   Por  |  0 Comentarios

BM&F Bovespa y S&P Dow Jones Indices lanzan un índice de deuda brasileña asociada a la inflación
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Rafael Matsunaga . BM&F Bovespa y S&P Dow Jones Indices lanzan un índice de deuda brasileña asociada a la inflación

En el año 2016, la inflación ha sido un tema destacado en toda América Latina y mecanismos de protección contra ella son componentes cada vez más fundamentales en las carteras de los inversores. Con el fin de proporcionar un benchmark transparente para que los administradores creen nuevos productos basados en inversión, S&P Dow Jones Indices, en asociación con la BM&F Bovespa, lanzó el S&P/BM&F Inflation-Linked NTN-B Index.

Este índice de renta fija monitorea los bonos más líquidos indexados a la inflación emitidos por la Tesorería Nacional en Brasil. El índice es el primero de su tipo que utiliza el criterio de liquidez para seleccionar y evaluar títulos, considerando también el volumen de negociación y el valor del mercado.

“En el ambiente actual del mercado, los inversores están viendo la protección contra la inflación como un componente fundamental de su cartera”, dice Jaime Merino, director de Renta Fija en S&P Dow Jones Indices. “Al medir el desempeño de estos títulos, el nuevo índice proporciona a los participantes del mercado un benchmark transparente y replicable”.

“El S&P/BM&F Inflation-Linked NTN-B Index es una sólida opción para que los administradores creen nuevos productos de inversión relacionados a los índices, especialmente ETFs de renta fija”, dijo el director general de Productos e Ingeniería de Servicios, André Demarco.

Puede visitar la página del S&P/BM&F Inflation-Linked NTN-B Index en el siguiente link.

Grupo SURA vuelve a ser reconocido por su gestión sostenible por RobecoSAM

  |   Por  |  0 Comentarios

Grupo SURA vuelve a ser reconocido por su gestión sostenible por RobecoSAM
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: International Hydropower Association. Grupo SURA vuelve a ser reconocido por su gestión sostenible por RobecoSAM

En el marco del índice de sostenibilidad Dow Jones, Grupo SURA recibió por parte de la firma evaluadora RobecoSAM la distinción Silver Class 2016 por su desempeño superior en materia de sostenibilidad, al obtener la segunda calificación más alta a nivel mundial en el sector de servicios financieros diversos y mercado de capitales, dentro del cual se evalúa a la compañía.

Este reconocimiento respalda la gestión de Grupo SURA y sus compañías filiales de seguros, pensiones, ahorro e inversión, en los aspectos de gobierno corporativo, finanzas, medio ambiente, prácticas laborales, relacionamiento con los grupos de interés, manejo de la marca y proyección social, entre otras.

Dentro del sector de servicios financieros diversos y mercado de capitales, donde se evaluaron 145 compañías de todo el mundo, Grupo SURA obtuvo el segundo lugar. De acuerdo con el informe de RobecoSAM, presentado en lo que se conoce como el “Sustainability Yearbook” para esta calificación se hizo un análisis del desarrollo político y económico, la gestión ambiental, cambios regulatorios y los avances científicos en todas las compañías que pertenecen a este sector.

“En Grupo SURA entendemos la sostenibilidad como un criterio esencial en la forma de hacer negocios, donde no solo son importantes los buenos resultados, sino sobre todo la forma como estos se obtienen, a partir de las mejores prácticas de gestión empresarial, basadas en la ética y con mirada de largo plazo”, afirmó David Bojanini, presidente de Grupo SURA.

Cabe recordar que el índice de sostenibilidad Dow Jones se ha venido convirtiendo en un referente de consulta cada vez más relevante para los mercados e inversionistas, ya que las empresas que hacen parte de él, demuestran que cuentan con una estrategia de negocios sostenible. En particular este índice se ha posicionado por el rigor con el que se evalúan los aspectos más relevantes de la gestión empresarial.

Por su parte, RobecoSAM es una firma especializada en inversiones sostenibles, que anualmente realiza el “Sustainability Yearbook” una de las publicaciones más completas del mundo sobre sostenibilidad corporativa, y en esta se resaltan las compañías con mejor desempeño por industria, de acuerdo con una evaluación hecha por la firma, en el marco del índice de sostenibilidad Dow Jones. Quienes obtienen los mejores puntajes, reciben los premios “Industry Leader”, “Gold Class”, “Silver Class”, “Bronze Class” e “Industry Mover”.

En el caso de Grupo SURA, la distinción Silver Class incluye a sus filiales Suramericana y SURA Asset Management, la primera especializada en la industria de seguros y gestión de riesgos, mientras la segunda se enfoca principalmente en la industria de pensiones, ahorro e inversión. La información de gestión de estas compañías también fue considerada dentro de la evaluación integral del Grupo.

Como se anunció el pasado mes de septiembre, SURA continúa creciendo en México con el próximo arribo de Suramericana (SURA Aseguramiento y Gestión del Riesgos) que ingresará al país gracias a la firma de un acuerdo de adquisición de las operaciones de RSA en América Latina, lo que incluye llegar con su portafolio de soluciones en seguros a Brasil, Argentina, Chile, México y Uruguay, además de ampliar su actual posicionamiento en Colombia.

Lyxor amplía su gama de productos con el lanzamiento de un nuevo fondo de deuda senior

  |   Por  |  0 Comentarios

Lyxor amplía su gama de productos con el lanzamiento de un nuevo fondo de deuda senior
Foto: Jim Makos. Lyxor amplía su gama de productos con el lanzamiento de un nuevo fondo de deuda senior

En un entorno de bajos tipos de interés y volatilidad en los mercados, los préstamos apalancados continúan ofreciendo atractivas rentabilidades ajustadas por riesgo frente a otros activos high yield de renta fija.

Como resultado de la continua tendencia del mercado y de la alta demanda de este tipo de activos por parte de los inversores institucionales, Lyxor International Asset Management ha lanzado el nuevo fondo, Lyxor European Senior Debt V fund. Este será el cuarto fondo de este tipo ofrecido por Lyxor desde 2013, gestionando ahora cerca de 800 millones de euros en el universo de deuda senior europea.

El fondo invertirá, principalmente, en préstamos apalancados asegurados por los activos de empresas europeas. Estos instrumentos a tipo flotante son generalmente emitidos por compañías cuya calidad crediticia está fuera del grado de inversión, con el fin de financiar adquisiciones o su propio crecimiento. El fondo cumple con la directiva AIFMD, la directiva alternativa europea.

Comentando el lanzamiento de Lyxor European Senior Debt V Fund, Thierry de Vergnes, responsable de deuda de Lyxor International Asset Management, dijo: “Los préstamos apalancados permiten a los inversores mejorar la diversificación de sus carteras de bonos high yield debido, en particular, al tamaño del mercado y sector de actividad de los prestatarios y por no incurrir en riesgo de tipo de interés”.

Michael McLintock se retira como consejero delegado de M&G Investments y Anne Richards será la sustituta

  |   Por  |  0 Comentarios

Michael McLintock se retira como consejero delegado de M&G Investments y Anne Richards será la sustituta
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: City of Boston. Michael McLintock se retira como consejero delegado de M&G Investments y Anne Richards será la sustituta

Prudential Plc ha anunciado que Michael McLintock ha decidido retirarse como consejero delegado de M&G Investments y Prudential. Será reemplazado más adelante en el año, si las autoridades regulatorias dan su aprobación, por Anne Richards.

Anne Richards se unirá a Prudential Plc desde Aberdeen Asset Management Plc, donde hasta ahora trabajaba como CIO y responsable de operaciones de Europa, Oriente Medio y África. Con anterioridad, trabajó para JP Morgan Investment Management, Mercury Asset Management y Edinburgh Fund Managers, que fueron adquiridos por Aberdeen Asset Management en 2003.

Mike Wells, director ejecutivo de Grupo Prudential, comentó: “Me gustaría agradecer a Michael su excepcional contribución a M&G en las últimas dos décadas. Bajo su liderazgo M&G ha crecido hasta convertirse en una de las mayores gestoras europeas, ofreciendo soluciones de inversión innovadoras a nuestros clientes. Le deseo lo mejor en su futuro. Estoy encantado de que una persona con el talento de Anne se una al grupo, estoy deseando trabajar juntos. Anne empleará sus habilidades y conocimiento excepcional de la industria de la gestión de activos para proporcionar los mejores posibles resultados para nuestros clientes y accionistas”.

Por su parte Michael McLintock comentó: “Estoy encantado de poder pasar el mando a Anne. Me ha encantado gestionar M&G, pero después de 19 años al frente, creo que es un momento de cambio, M&G es un negocio especial. Me gustaría agradecer a todos mis compañeros por su apoyo y el duro trabajo realizado en tantos años. No tengo ninguna duda de M&G prosperará bajo el liderazgo de Anne Richards y le deseo a ella y a su equipo todos los éxitos posibles”.

Anne Richards comentó: “Estoy encantada de tener la oportunidad de dirigir M&G, que es un negocio global. Estoy deseando trabajar con todo el equipo y continuar construyendo el negocio y liderando la siguiente fase del desarrollo de M&G.” 

Las nueve acciones más atractivas, pese al miedo del mercado

  |   Por  |  0 Comentarios

Las nueve acciones más atractivas, pese al miedo del mercado
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Mike Mozart . Las nueve acciones más atractivas, pese al miedo del mercado

Peter Garnry, jefe de estrategia en renta variable de Saxo Bank, selecciona y analiza -en su último boletín de análisis- las nueve acciones más interesantes para incluir en cartera, pese a las turbulencias que están viviendo los mercados a día de hoy.

Garnry sostiene que, aunque 2016 ha comenzado con los principales índices de acciones cayendo entre un 8% y un 15% desde comienzos de año hasta la fecha, parece que estamos cerca de la “venta de pánico total”. 

“No importa dónde miremos –dice-, los datos sugieren que el castigo es exagerado y la situación volverá a la normalidad. Los mercados de acciones y especialmente muchas acciones individuales parecen muy atractivas en estos niveles, especialmente desde que no estamos pronosticando una recesión global en base a los datos macro”.

Desde su punto de vista, estamos muy cerca del punto de capitulación ante un rebote. “Dada la fuerte oleada de ventas, han cambiado muchas valoraciones y, por ello, hemos seleccionado nuestra lista de acciones Global Alpha”.

Las acciones seleccionadas

  • Michael Kors es un valor fuerte en el que apostar, pues sigue creciendo por encima de la media, con el 66% de los ingresos obtenidos en Estados Unidos y el 33% en Europa. Además, la compañía cuenta con un P/E adelantado de 8,2x.
  • Nissan Motor es el valor más barato dentro del sector del automóvil y, mientras que el cambio de tendencia en EE.UU. está pesando en la compañía, el fabricante japonés cuenta con una de las tasas de crecimiento de ventas más altas de la industria.
  • Ryanair también se encuentra especialmente barata dado su crecimiento de ventas del 17% (en base interanual). Además, la aerolínea se está beneficiando fuertemente de los bajos precios del crudo, ya que favorece el descenso de los costes y aumenta la actividad con mayores beneficios.

En Estados Unidos, el estratega selecciona:

  • Home Depot, que se está beneficiando del aumento de los precios de las viviendas en Estados Unidos, que están relativamente caras frente a sus valoraciones históricas. También hay una fuerte absorción en ventas online reduciendo los costes, con recompras masivas que también están apoyando al precio de las acciones.
  • Activision Blizzard tiene una valoración barata (P/E de 20,4x), dado el fuerte crecimiento y una fuerte generación de flujo de caja, mientras que los vientos en contra de la fortaleza del dólar deberían desaparecer en 2016.
  • VeriSign está disfrutando de un viento de cola ante las mejoras de recomendación anunciadas por analistas, de una fuerte necesidad de seguridad de IT y un modelo de negocio fantástico que está generando un margen de beneficio del 35% después de impuestos.

Con respecto a Europa, sus apuestas son:

  • La danesa Vestas, pues ha tenido el mayor crecimiento en muchos años en lo que respecta al servicio post-venta y la venta de turbinas, cuenta con una cartera de pedidos récord, una valoración atractiva dadas las perspectivas y el apoyo masivo del gobierno a la industria de las renovables.
  • La compañía sueca Match es otra de las apuestas más defensivas a la que podemos apostar para sacar un provecho de la salida a bolsa de Scandinavian Tobacco en Copenhague. Match cuenta con una alta valoración, fuerte generación de caja y crecimiento de ingresos.
  • El escándalo de las emisiones de Volkswagen está desapareciendo lentamente, lo que debería hacer que los inversores volvieran a fijarse en los fundamentales de unas de las compañías más fuertes de la industria, con una valoración muy barata.

Los inversores celebran los tipos negativos en Japón

  |   Por  |  0 Comentarios

Los inversores celebran los tipos negativos en Japón
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Guilhem Vellut. Los inversores celebran los tipos negativos en Japón

El movimiento sorpresa de Japón introduciendo tipos de interés negativos tendrá poco impacto económico, pero es una gran noticia para su batalla contra la deflación y fue celebrado por los inversores, afirma el economista jefe de Robeco, Léon Cornelissen.

El Banco de Japón decidió este viernes seguir el ejemplo del Banco Central Europeo y establecer un tipo del -0,1%para los depósitos de las entidades financieras, aunque se ha adoptado un sistema de tres niveles más complejo. Esto significa que los bancos pagan por dejar un exceso de fondos en el banco central, animándoles a prestarlo en su lugar.

La bolsa japonesa se recuperó con la noticia, mientras que el tipo de los bonos del gobierno japonés se redujo en 10 puntos básicos y el yen cayó bruscamente frente a otras monedas. Japón ha empujado al yen a depreciarse, ya que una moneda devaluada ayuda a sus exportadores, al tiempo que hace las importaciones más caras y de ese modo, obtiene la inflación que tanto necesita.

La medida tendrá repercusiones en otros bancos centrales a la hora de establecer sus propias políticas de tipos de interés, dice Cornelissen. “Es básicamente un movimiento contundente para devaluar el yen y hacer subir el Nikkei”, afirma. “El impacto económico material de estas medidas es limitado, pero los mercados subieron de todos modos. El yen, considerado un ‘refugio seguro’, se dio la vuelta y el tipo de cambio dólar/yen se sitúa al mismo nivel en el que estaba el año pasado”, cuenta el gestor.

La medida hará más fácil al BCE reducir el tipo de interés en su próxima reunión, cree Cornelissen, y más difícil para la Reserva Federal de Estados Unidos subir los tipos. La Fed dijo el miércoles que había pulsado el botón de ‘pausa’, pero que había tenido la clara intención de elevar los tipos aún más. Sin embargo, “esta decisión del Banco de Japón lo hace más difícil.

Impacto psicológico

«Así que el impacto psicológico es alto. Los mercados fueron tomados por sorpresa ya que hace ya ocho días, el gobernador del Banco de Japón, Haruhiko Kuroda, dijo ante el parlamento japonés que no estaba pensando en la introducción de tipos de interés negativos, pero ocho días más tarde lo hizo, y se une así al club de tipos de interés negativos de la zona euro, con Dinamarca, Suecia y Suiza».

Cornelissen explica que el panorama económico subyacente en Japón sigue siendo débil, y la amenaza que el país que más teme – la deflación – está despertando de nuevo. La predicción del banco central sobre cuándo alcanzará su meta de inflación del 2% se pospuso al tercer trimestre de 2017, lo que indica que el país está luchando para crear subidas de precios.

Las noticias macro no han sido buenas

“Hemos tenido un montón de cifras económicas muy negativas procedentes de Japón, por lo que las noticias macro no ha sido buenas», dice. La economía japonesa parecía estar haciéndolo bien, porque teníamos una revisión al alza del PIB del tercer trimestre, pero si nos fijamos en los datos más recientes, la producción industrial en diciembre cae un 1,6% y el gasto total de los hogares cae un 4,4 %».

“Por supuesto que éstos son índices de volatilidad, pero se puede argumentar que la primera estimación de las cifras del PIB sugiere una recesión técnica, y luego vemos una enorme reversión positiva de estas cifras. Entonces, ¿podemos confiar en esas cifras? Tenemos que ser escépticos porque estas revisiones nos hacen ser reacios a confiar en ellos, y la noticia económica más reciente es claramente negativa”.

Japón está de nuevo al borde de la deflación por el impacto del precio del petróleo, y el Banco de Japón otra vez ha ajustado su previsión de inflación, diciendo que alcanzará su objetivo del 2% en el segundo semestre de 2017. Todavía somos escépticos sobre esto nuevo pronóstico”.

Cornelissen afirma que la desaceleración económica china es otra preocupación para las autoridades japonesas, y los datos económicos serán poco fiables debido el período de vacaciones del Año Nuevo Chino, por lo que hará el pronóstico más difícil.

Resurgen los temores sobre China

“Lo interesante fue que en su declaración mencionara sin rodeos a China como uno de sus riesgos», dice. «Es muy raro que los bancos centrales señalen de esta manera, pero apuntó hacia China, y por supuesto es realista, ya que todos vemos un debilitamiento cíclico de la economía china. Y con las turbulencias del mercado, está claro que el Banco de Japón quería enviar una señal positiva”.

“Estamos entrando en el Año Nuevo Chino, así que vamos a perder de vista la evolución de la economía china debido a que todos los datos serán distorsionados por un tiempo debido a las celebraciones – siempre es una pesadilla para los estadísticos”.

En la cartera de renta variable internacional, Robeco Investment Solutions está sobreponderada en Japón. “Obviamente vamos a continuar con esta estrategia. Nuestra posición se ha visto reforzada por la decision del Banco de Japón”, afirma Cornelissen.

Más de 22.000 profesionales de la inversión en todo el mundo superan el Nivel I del Programa CFA

  |   Por  |  0 Comentarios

Más de 22.000 profesionales de la inversión en todo el mundo superan el Nivel I del Programa CFA
. Más de 22.000 profesionales de la inversión en todo el mundo superan el Nivel I del Programa CFA

CFA Institute, la Asociación Global de Profesionales de la Inversión, anunció que el 43% de los 52.315 candidatos que realizaron la prueba de Nivel I CFA (Chartered Financial Analyst) en diciembre de 2015 la han superado. El Programa CFA, un currículum de grado superior y reconocido mundialmente, unifica la teoría y la práctica con el análisis de inversiones del mundo real, enfatizando los más altos estándares éticos y profesionales. Los candidatos accederán ahora al Nivel II del Programa CFA, liderando el camino para promover una industria de la inversión más sostenible.

La prueba del pasado diciembre de 2015 arrojó un nuevo récord de candidatos del Nivel I examinados en el mundo, un 11% sobre 2014. Sumados los candidatos de las convocatorias de junio y diciembre la cifra es de 103.000, un 10% más que 2014. Estos datos reflejan la importancia y la credibilidad del examen CFA, y la demanda creciente entre los empleadores y los reguladores para contratar profesionales con la designación CFA. España tuvo uno de los mayores incrementos de candidatos presentados en 2015 con un 31%.

Los exámenes de Nivel I de diciembre de 2015 se impartieron en 102 centros de 71 ciudades en 40 países del mundo. Los países y territorios con el mayor número de candidatos que realizaron la prueba son Estados Unidos (11.676), China (9.502), India (4.991), Canadá (3,890), Reino Unido (3.718), Hong Kong (2.110), Singapur (1.591), Suráfrica (1,257), y Emiratos Árabes Unidos (1,179).

“Desde hace 50 años, CFA Institute ha acuñado con su acreditación a los profesionales más rigurosos, que se adhieren a los más altos estándares educativos, profesionales y éticos y se comprometen a salvaguardar los intereses de los inversores en primer lugar” declaró Paul Smith, CFA, presidente y CEO de CFA Institute. «Estamos comprometidos con el desarrollo de los futuros profesionales que dominen las habilidades técnicas, los conocimientos y la ética, con un visión clara de su papel en la sociedad. Quiero felicitar a los candidatos que han logrado aprobar y se encuentran más cerca de obtener la designación CFA, la distinción mas reconocida a nivel mundial como el estándar de excelencia professional, ética y formación dentro de la industria».

Para obtener el CFA los candidatos deben realizar tres exámenes secuenciales (de media los candidatos dedican más de 300 horas de estudio para cada nivel); cumplir el requerimiento de experiencia profesional de cuatro años en la industria de la inversión; firmar un compromiso de cumplimiento con el Código de Ética y Normas de Conducta Profesional de CFA Institute; pertenecer a una sociedad local CFA; y ser miembro de CFA Institute.

El curriculum del Programa CFA desarrolla los conocimientos y competencias que los inversores profesionales requieren en el cambiante universo financiero de nuestros días. El plan de estudios incluye normas éticas y estándares profesionales, reporte financiero y análisis, finanzas corporativas, economía, métodos cuantitativos, renta variable, renta fija, inversiones alternativas, derivados, gestión de carteras y planificación de la riqueza patrimonial. El examen de Nivel I se ofrece en junio y diciembre y los Niveles II y III solo en junio. A la mayoría de candidatos les lleva tres años completar el Programa CFA, que requiere dedicación y determinación.

“El Programa CFA disfruta de una exelente consideración», declaró Jeff Spector, CFA, vicepresidente de Asociaciones y Alianzas Estratégicas, en FactSet. «Es famoso por su integridad, la dificultad de los exámenes, y su reputación dentro de la industria. Existen muchos beneficios profesionales obteniendo la designación profesional CFA, pero el beneficio real de todo ello lo obtienen nuestros clientes a medida que desarrollamos la base de nuestros conocimientos de inversión para servir mejor a sus necesidades».

Los candidatos buscan con el CFA el desarrollo en su carrera professional y las oportunidades

Según la encuesta 2015 CFA Program Candidate Survey, más del 60% de candidatos mencionan como motivaciones y beneficios principales de la realización del Programa CFA el desarrollo en su carrera professional y las oportunidades que encuentran para cumplir sus objetivos profesionales a largo plazo. El 98% de candidatos piensan que el Programa CFA les aportó la solidez de los conocimientos adquiridos sobre temas claves de la inversión, en una escala de 1 (muy baja valoración) a 10 (muy alta valoración), valoran la designación CFA con 8,9. Los candidatos son muy positivos con sus expectativas de empleo, el 92% esperaba que las oportunidades de empleo para los profesionales de la inversión aumentarian o se mantendrían durante los próximos seis meses.

Seis oportunidades de inversión en la desaceleración económica de Colombia

  |   Por  |  0 Comentarios

Seis oportunidades de inversión en la desaceleración económica de Colombia
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Pedro Szekely. Seis oportunidades de inversión en la desaceleración económica de Colombia

En un reciente informe de Septima Capital Partners, Peter Cejas, uno de los tres socios fundadores de la firma especializada en identificar compañías de capital privado y proporcionarles asesoramiento en restructuraciones de capital, operaciones y expansión de negocio en Latinoamérica, habla sobre las oportunidades de inversión que la desaceleración económica de Colombia ha dejado al descubierto.

Colombia ha logrado mantenerse resiliente a pesar de la deceleración de la economía y de las presiones externas por la caída del precio del crudo y la depreciación del peso. El sólido marco de referencia en términos monetarios, legales y fiscales del país ha proporcionado a Colombia la capacidad de gestionar la volatilidad macroeconómica, establecer fundamentos para el crecimiento con estabilidad en el largo plazo y atraer la inversión directa extranjera.

Independientemente de la actual incertidumbre de los mercados, existe una oportunidad en la volatilidad que ésta genera. Esta propuesta mejora por el hecho de que Colombia ha establecido un régimen de política monetaria creíble y que ha mostrado su compromiso para adherirse a prudentes restricciones y políticas fiscales (al contrario que otros países de la región). En el corto plazo, sin embargo, Colombia se enfrentará a los desafíos derivados del choque en términos de comercio. Las vulnerabilidades en los estados financieros corporativos pueden aparecer por un trastorno en los mercados locales, y las compañías, en especial aquellas con altos niveles de deuda, pueden verse afectadas a medida que un crecimiento económico más débil afecta a sus beneficios.

Estas cargas podrían intensificarse en el caso en que estas compañías hubieran emitido deuda en dólares y no la hubieran protegido adecuadamente contra movimientos en el tipo de cambio (como con activos denominados en dólares, cobertura de divisa, o ingresos en dólares). Para el inversor oportunista, la dislocación y la volatilidad en mercados, junto con la falta de un catalizador del crecimiento a corto plazo, crea un sentimiento de cauto optimismo a la hora de capturar una significativa alza en mercados. En especial teniendo en cuenta la sólida gestión fiscal que Colombia ha llevado a cabo, y que se espera que se refleje en prosperidad y estabilidad en el largo plazo.

A continuación, una selección de las oportunidades que Colombia presenta:

1)    Colombia se encuentra al principio del ciclo de devaluación resultando en unos niveles de valoración irresistibles: No importa cómo de resiliente sea la economía colombiana en el corto plazo, la fortaleza del dólar representa un punto de entrada interesante en el que Colombia se encuentra en el ciclo de valuación de la divisa. El Banco Central de Colombia cree que el nivel de 3.000 pesos colombianos por dólar es un nivel razonable de equilibrio.

2)    Activos infravalorados o en procesos de liquidación serán parte de la realidad que corto plazo puede generar oportunidades a explotar: Las oportunidades en activos en dificultades, la reestructuración de capital, la implementación de estrategias de crecimiento regionales y los crecientes ingresos en dólares deberían compensar por la prima de riesgo de recursos propios en Colombia, situada por encima del 9%.  

3)    Una desmedida reacción a los retornos de la prima de riesgo en el corto plazo llevará a una fuga de capitales y una mayor necesidad de liquidez: Muchos de los fondos en los que ha invertido Colombia tienen su capital base denominado en dólares. El desajuste cambiario entre el peso y el dólar debería resultar en oportunidades secundarias y en el potencial de adquirir más activos a precios atractivos.

4)    Falta de acceso a créditos de consumo y al capital de crecimiento, como resultado del estrechamiento de las políticas de crédito presentará oportunidades: Esto es especialmente cierto para las empresas de servicios financieros no bancarios. El acceso a fondos se espera que se reduzca para las empresas de servicios financieros no bancarios de pequeño y mediano tamaño.

5)    Una participación prometedora en los sectores de crecimiento locales que sean capaces de beneficiarse de las condiciones actuales existentes: Sectores que sean capaces de beneficiarse de la substitución de las importaciones por productos producidos localmente como la agricultura, los textiles, el transporte público y las concesiones públicas denominadas en dólares.

6)    La construcción financiada con fondos públicos puede que no sea una panacea, y que en realidad presente oportunidades en empresas con dificultades: Se espera que las oportunidades se den en dos segmentos de inversores, las firmas de construcción (que no tienen asegurada la concesión hasta que el proyecto es operacional y el pago depende en el servicio y la calidad requerida) y las firmas de financiación internacionales (como pudieran ser el interés despertado por los proyectos 4G en firmas como Goldman Sachs y Sumitomo).

Los tipos negativos en Japón: buenos para el inmobiliario, no tanto para la banca

  |   Por  |  0 Comentarios

Los tipos negativos en Japón: buenos para el inmobiliario, no tanto para la banca
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Takadanobaba Kurazawa. Los tipos negativos en Japón: buenos para el inmobiliario, no tanto para la banca

El anuncio realizado por el Banco de Japón el viernes le convierte en el último banco central en romper el tabú de introducir tipos de interés negativos y supone un cambio de régimen significativo para la institución japonesa. Para los expertos de Investec, la medida es además una prueba de que el banco central está empezando a actuar de forma proactiva en vez de reaccionar con posterioridad a las cifras económicas.

La firma estima también que es probable que el inesperado anuncio tenga un efecto positivo sobre las perspectivas para la renta variable japonesa que podría notarse de forma gradual, ya que suaviza las recientes preocupaciones sobre las consecuencias que podría tener la fortaleza del yuan en los beneficios empresariales y anticipa que los inversores nipones asignarán más a sus bolsas, provocando una reevaluación de un mercado infravalorado.

Los tipos de interés por debajo de cero se han convertido enuna atractiva herramienta de política monetaria tras el aparente éxito del experimento en diversos países europeos, donde la medida ha animado a los bancos a prestar más y ha reducido la tensión en sus divisas. De hecho, varios de los principales bancos centrales, como el Banco de Inglaterra y la Reserva Federal de Estados Unidos, también han subrayado que si fuera necesario, adoptarían tasas negativas para seguir con la flexibilización la política monetaria.

“Anteriormente, nosotros, como muchos otros participantes en el mercado, pensamos que el Banco de Japón tendría problemas para adquirir la cantidad necesaria de deuda pública japonesa (JGB) como parte de su programa de expansión cuantitativa (QQE), y que por lo tanto estaría obligado a disminuir sus compras en algún momento. De hecho, el FMI estimó que esto sucedería entre 2017 y 2018”, explica Investec. Pero con la nueva medida, el Banco de Japón adoptará ahora un enfoque de tres vías. Esta nueva fase de la política monetaria ha sido bautizada como QQE es decir, «relajación monetaria cuantitativa y cualitativa con una tasa de interés negativa».

Este enfoque difiere del que mantienen otros bancos centrales, puesto que actuará a través de tres niveles de tipos de interés: Para las reservas que se han acumulado en virtud del QQE, los bancos nacionales seguirán pagando 10 puntos básicos; Para el requisito de reservas y crédito pendiente se aplicará una tasa de interés cero; Y el cambio más importante, la decisión de cobrar 10 puntos básicos para los saldos que superen las medidas anteriores.

La importancia de este enfoque en tres niveles es que complementa el programa de QE actual y no penaliza a quienes actualmente están colocando sus fondos en el Banco de Japón. Sólo los incrementos adiciones en los exceso de las reservas se les aplicará la tasa negativa. Esta estructura debería animar a los inversores a buscar rentabilidades más altas en la deuda pública del país, o a moverse hacia activos de mayor riesgo, como son las bolsas nacionales. Como alternativa, el dinero podría salir hacia el extranjero, y es probable que la depreciación del yen proporcione un impulso a las cuentas de los exportadores. Dado que los tipos de interés negativos solamente están dirigidos al exceso de reservas, es posible que el efecto negativo sobre el yen no sea rápido.

Renta variable japonesa

 “Creemos que el sorprendente anuncio tendrá un efecto gradualmente más positivo en las perspectivas de la renta variable japonesa, ya que suaviza la reciente preocupación sobre los efectos de la fortaleza del yen en los beneficios empresariales. Seguimos manteniendo la opinión de que las acciones japonesas podrían resistir una moderada apreciación del yen”, explica el equipo de estrategias multiactivos de Investec. “Esperamosotro año de fuerte crecimiento de las ganancias, una mejora adicional de las decisiones de asignación de capital y gobierno corporativo”, dicen.

Otra de las estimaciones de Investec es que los inversores nacionales van a comenzar a asignar más capital a sus bolsas, algo que impulsará un mercado que ahora mismo está infravalorado. En cuanto a los sectores, la firma prefiere el inmobiliario, en el que han visto recientes mejoras por primera vez en dos años. También están reevaluando su opinión positiva sobre los bancos dado que los tipos de interés negativos es potencialmente un lastre importante para las ganancias.

Itaú percibe la crisis como una oportunidad para realizar adquisiciones en América Latina

  |   Por  |  0 Comentarios

Itaú percibe la crisis como una oportunidad para realizar adquisiciones en América Latina
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Prefeitura de Olinda. Itaú percibe la crisis como una oportunidad para realizar adquisiciones en América Latina

Itaú Unibanco, el mayor banco prestamista de América Latina por capitalización bursátil, comentó que las difíciles condiciones de mercado que atraviesa la región pueden crear oportunidades de adquisiciones, según la información publicada por Bloomberg. 

“Todas las grandes adquisiciones y los grandes movimientos que hemos realizado se hicieron en tiempo de crisis”, comenta Ricardo Villela Marino, director ejecutivo y consejero delegado de Itaú Unibanco en una reciente entrevista en el Foro Económico Mundial de Davos (WEF, por sus siglas en inglés), en Suiza. “Es hora de acelerar”, comentó, añadiendo que el banco estaría particularmente interesado en un banco privado dedicado al negocio de clientes en América Latina.

Itaú ha buscado diversificar en Latinoamérica, más allá de su país de origen. El banco acordó en enero 2014 realizar un pago de 2.200 millones de dólares para ganar el control de la entidad chilena Corpbanca, su mayor adquisición fuera de Brasil. Ricardo Marino comentó que Itaú, que una vez que se complete la fusión de Corpbanca, espera que el 20% de su cartera de préstamos se genere en Latinoamérica, fuera de Brasil. El banco espera finalizar la fusión en el primer trimestre de este año.    

Brasil se dirige hacia su mayor periodo sin crecimiento en más de un siglo, y su economía está rindiendo peor que otros países de la región, incluyendo Chile, Colombia y Perú. Según Ricardo Marino, Argentina y México son mercados que Itaú estaría considerando para su expansión. “Tenemos mucha liquidez en Argentina, y estamos viendo cómo podríamos utilizar mejor ese capital y la liquidez de la que disponemos”. A pesar de que México es estratégicamente importante, su mercado está ya consolidado, e Itaú no estaría dispuesto a pagar una elevada prima por expandirse allí.