Capital Strategies anuncia un acuerdo de distribución con Groupama AM en LatAm

  |   Por  |  0 Comentarios

Capital Strategies anuncia un acuerdo de distribución con Groupama AM en LatAm
Foto: Douglas Fernandes. Capital Strategies anuncia un acuerdo de distribución con Groupama AM en LatAm

La gestora francesa Groupama Asset Management y Capital Strategies Partners han anunciado un acuerdo para distribuir los fondos de la primera en el mercado institucional latinoamericano.

Groupama es la primera mutualidad aseguradora de Francia con más de 30.000 empleados y 13 millones de clientes. La firma cuenta con presencia en Europa, Asia y Oriente Medio. Su filial, la gestora Groupama AM, administra 100.000 millones de euros distribuidos en gestión monetaria, renta fija, renta variable, asignación dinámica y gestión sigma (gestión de retorno absoluto).

“Además de ser uno de los máximos referentes del mercado francés, Groupama ofrece una enorme consistencia y solidez en la forma de gestionar sus fondos. No olvidemos que son grandes especialista en la gestión de fondos de pensiones”, declara Nicolas Lasarte, responsable del negocio de Latinoamérica para Capital Strategies Partners.

Como primer paso de este acuerdo, Groupama AM realizará de la mano de Capital Strategies su primer “road show” en la región andina para presentar a uno de sus fondos insignia: Groupama Avenir Euro. El fondo recientemente obtuvo el reconocimiento de Thomson Reuters Lipper Europa, siendo nombrado el mejor fondo a tres y cinco años, en la categoría de renta variable de la Eurozona en pequeña y mediana capitalización.

Ampliar

Thomson Reuters Lipper Fund Award 2015 Europe

Este fondo, según Nicolas Lasarte, es “uno de los mejores fondos de small y mid cap europeas que podemos encontrar ahora el mercado. Creemos, con carácter general, que la empresa de pequeña y mediana capitalización como clase de activo, aporta una gran diversificación estructural por el perfil de crecimiento de las compañías, una menor sensibilidad al ciclo y mejores retornos y volatilidades que las empresas de gran capitalización, y, en particular, el fondo Groupama Avenir Euro ofrece, gracias a un exigente proceso de selección de títulos, excelentes resultados contra su índice de referencia, y contra fondos comparables”.

La semana del 9 de noviembre, Arnaud Ganet, director comercial de Groupama AM, Cyrille Carrière, gestor del fondo Groupama Avenir Euro, e Iván Díez, director de la región Iberia de Groupama AM, acompañados del equipo de Capital Strategies Partners de Latinoamérica, visitarán las principales instituciones de Colombia, Perú y Chile.

 

¿Existen indicios de que están repuntando los beneficios europeos?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Existen indicios de que están repuntando los beneficios europeos?
Photo: KMR Photography. Equity Income: Why Big Is Not Necessarily Best When it Comes to Dividend Yield

El fondo Henderson Horizon Euroland emplea una herramienta propia de evaluación analítica para identificar qué títulos no tienen una valoración correcta y ofrecen valor en el mercado. Se trata de un modelo que el gestor de fondos Nick Sheridan lleva desarrollando desde que comenzara a trabajar en el sector a finales de los años 80.

Dicho modelo se basa en cuatro parámetros básicos: “Dividendos; Beneficios; Valor liquidativo; y Valor de crecimiento”, y la cartera se construye con los títulos que ofrecen el mayor valor global. Este artículo se centra específicamente en los “beneficios”.

“La pieza del rompecabezas que le faltaba a la renta variable europea consistía en obtener unos beneficios corporativos superiores; y parece que éstos han empezado por fin a producirse: la mayoría de las compañías se han comportado en línea con las previsiones durante la última temporada de resultados”, explica Sheridan apuntando a la política monetaria favorable y la flexibilización cuantitativa (QE) así como a la ventaja competitiva derivada de la debilidad del euro.

Además, aunque son bien conocidos los efectos negativos de la caída en los costes energéticos, para muchas compañías (y especialmente aquellas que pertenecen a los sectores de viajes, transporte y minorista, así como de gran consumo energético) este fenómeno ha impulsado significativamente los beneficios netos, liberando fondos que podrían emplearse en expansión y contratación. Indirectamente, al beneficiarse los consumidores de lo que en último término es un recorte fiscal, las compañías también pueden aprovecharse del consiguiente repunte del consumo, afirma el gestor.

Se espera que el crecimiento de los beneficios se extienda a más sectores durante 2016

Pero Sheridan avisa de que las evaluaciones de beneficios deben analizarse siempre con cautela y utilizarse como un parámetro más a la hora de estudiar el potencial de inversión de un título. Si bien una compañía podría ofrecer un nivel sostenido de beneficios, esto podría quedar ya reflejado en su precio, con el riesgo de que el inversor se vea obligado a pagar una prima.

Las compañías del Henderson Horizon Euroland suelen ser nombres duraderos y perfectamente establecidos, con experiencia a la hora de capear todo tipo de situaciones económicas y comerciales. Así se consigue que el perfil de beneficios del fondo sea más robusto. RELX, Bayer y ASM International son algunos ejemplos de la cartera actual.

 

M&G: «La deuda corporativa brasileña no dará unas rentabilidades tan elevadas como las del crédito ruso en lo que va de 2015»

  |   Por  |  0 Comentarios

M&G: "La deuda corporativa brasileña no dará unas rentabilidades tan elevadas como las del crédito ruso en lo que va de 2015"
. M&G: Brazil Is Not Russia so Don’t Expect Brazilian Bonds to Deliver Russian Returns

Fitch ha rebajado la nota de la deuda soberana de Brasil a BBB- y Charles de Quinsonas, co-gestor del fondo M&G Emerging Markets Bond, ha publicado en el blog de renta fija Bond Vigilantes una reflexión sobre los bonos brasileños y los rusos. En él expone por qué los inversores no deberían confiar en que, dada la situación actual del país carioca, su deuda vaya a propiciar unos retornos similares a los de la deuda rusa.

El comentario completo, a continuación:

Brasil se ha enfrentado a la “tormenta perfecta” desde que Dilma Rousseff fuera reelegida en octubre de 2014, y los precios de los activos en el mayor país de América Latina se han desplomado. A fin de septiembre, los derivados de crédito (CDS) sobre el bono gubernamental brasileño a 5 años en dólares habían subido 545 puntos básicos, y los diferenciales de la deuda corporativa en divisa fuerte se habían ensanchado hasta los 938 pb. Ambas cifras superan lo visto desde la crisis financiera global de 2008/2009, y son las más altas desde la crisis brasileña de 2002. El nivel adecuado de reservas de moneda extranjera –uno de los pocos factores positivos para el país– no impidió que S&P rebajara la calificación crediticia de Brasil a la categoría de bono basura, que era inevitable dada la debilidad del entorno macroeconómico y político.

Frente a tal trasfondo, muchos inversores en renta fija están oteando a los activos brasileños con el mismo ánimo oportunista con el que evaluaron a Rusia a comienzos de año. La deuda rusa, que fue degradada a bono basura por S&P en enero y por Moody’s en febrero, ha generado una de las mayores rentabilidades totales del universo de renta fija de mercados emergentes en lo que va de año. Los diferenciales de la deuda corporativa rusa denominada en divisa fuerte han disminuido más de un 30% (273 puntos básicos) en 2015, pese a las sanciones económicas de países occidentales todavía en vigor, los bajos precios del petróleo y la debilidad del rublo. El CDS sobre el bono ruso a 5 años ha estrechado 180 pb en el año (un 32%), hasta los 370 pb a 9 de octubre.

 

Como puede apreciarse en el gráfico correspondiente al crédito, vemos que el reciente ensanchamiento de los diferenciales brasileños y su pico tras la degradación de la deuda soberana a bono basura en septiembre muestra ciertas similitudes con lo que experimentó Rusia en enero/febrero de este año, cuando varios emisores rusos se convirtieron en ángeles caídos con grado especulativo. Aunque todavía no han recuperado sus calificaciones de grado de inversión, los bonos corporativos rusos superaron en rentabilidad al resto de los mercados emergentes. ¿Mostrará el crédito brasileño el mismo patrón a corto plazo? Es poco probable que lo haga, ya que Brasil no es Rusia.

Para empezar, el panorama macroeconómico es muy distinto. Aunque ambas economías han entrado en recesión este año, en el caso de Rusia se ha debido a factores externos, mientras que Brasil se enfrenta seguramente a obstáculos de naturaleza más doméstica que a amenazas externas. La economía rusa se ha visto duramente castigada por las sanciones internacionales y por los bajos precios del petróleo. Para Brasil, los problemas políticos (la baja popularidad de su presidenta y el enorme escándalo de corrupción en Petrobras) son como mínimo tan perjudiciales para el sentimiento inversor como lo son los bajos precios de las materias primas para sus términos de comercio.

En segundo lugar, los emisores rusos han mostrado unos fundamentales de crédito increíblemente resistentes en el actual entorno económico. La debilidad del rublo ha ayudado a los exportadores (gas y petróleo, metales y minería, productos químicos) a mejorar su competitividad, ya que sus costes son en moneda local y sus ingresos en dólares. Enfrentadas a un mercado primario prácticamente cerrado en los últimos doce meses, las compañías rusas también han hecho gala de una fuerte disciplina manteniendo niveles de apalancamiento reducidos y niveles de liquidez adecuados para satisfacer el vencimiento de su deuda. Por último, la escasez de bonos ha sido favorable desde un punto de vista técnico.

En Brasil, la situación es la opuesta. Muchos emisores tienen niveles significativos de endeudamiento exterior en sus balances, y la depreciación del real ha elevado sustancialmente los niveles de deuda en dólares y los gastos por intereses de los emisores locales sin cobertura. Y a medida que aumentan los niveles de deuda y disminuyen los beneficios debido a la recesión del país y los bajos precios de las materias primas, los niveles de apalancamiento no hacen más que aumentar. Y por si esto fuera poco, el escándalo revelado por la operación anticorrupción Lava Jato seguirá probablemente afectando a casi todos los emisores de deuda corporativa del país.

En este contexto, anticipamos un aumento de las tasas de incumplimiento en Brasil. A diferencia de Rusia –donde la inversión en deuda en los primeros nueve meses del año ha sido básicamente una decisión macroeconómica–, en Brasil será crucial diferenciar entre créditos individuales, y las rentabilidades de inversión en deuda serán irregulares. No cabe duda de que han surgido oportunidades para lograr rentabilidades decentes en bonos castigados inmerecidamente, pero a corto plazo es poco probable que el conjunto de la deuda corporativa brasileña proporcione unas rentabilidades totales tan elevadas como las registradas por el crédito ruso en lo que va de 2015.

Tras el BCE: Siete preguntas obligadas y siete posibles respuestas

  |   Por  |  0 Comentarios

Tras el BCE: Siete preguntas obligadas y siete posibles respuestas
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Parlamento europeo. Tras el BCE: Siete preguntas obligadas y siete posibles respuestas

Tras la reunión del BCE del pasado jueves, Álex Fusté, economista jefe de Andbank, analiza cuáles son las consecuencias y perspectivas de las decisiones adoptadas por Mario Draghi. Éstas son las siete preguntas que hay que hacerse ahora para entender la política monetaria del organismo:

1.    ¿Qué ha decidido el BCE? El BCE parece no haber tomado ninguna nueva decisión. Pero sólo lo parece, según la mayoría de mis compañeros. Los principales índices de refinanciación y de depósito se sitúan en un 0,05% y -0,20%, respectivamente. No hay nada que indique un mayor apoyo no convencional en esta etapa, pero parece que Draghi está allanando el terreno para anunciar compras de activos más importantes en diciembre.

2.    ¿Qué esperaban los actores del mercado? Algunos esperaban cambios adicionales; sin embargo, existe una expectativa generalizada de que Draghi podría comunicar la relajación en la actual política del BCE.

3.    ¿Qué esperan ahora? La opción más esperada es un incremento en las compras mensuales de activos en un futuro próximo. Es decir, la opción más agresiva dentro de las posibles medidas.

4.    ¿Cuáles son los argumentos de Draghi para un segundo QE? El presidente puede destacar los riesgos derivados de los mercados emergentes y el temor de que las caídas anteriores en los precios de la energía puedan alimentar una inflación subyacente más débil.

5.    ¿Estamos de acuerdo con estos argumentos? ¿Creemos que habrá un aumento en la expansión cuantitativa del BCE? Como hemos mencionado en varias ocasiones, dudamos de que los riesgos de los mercados emergentes sean tan serios, como lo demuestra la baja depreciación sufrida por la moneda de estos mercados (-3% en una cesta ponderada, en el año). Sin embargo, las recientes señales de una desaceleración en la zona euro y el corte en el objetivo de inflación garantizan un mayor apoyo de la política monetaria. Sí, creemos que habrá QE2.

6.    ¿Cuál sería la intensidad de esta expansión cuantitativa? Estamos de acuerdo con los que apuestan por un repunte en el ritmo mensual de compras de activos, desde 60.000 millones a 80.000 millones de euros. Es de suponer que se anunciará después de la próxima reunión el 3 de diciembre. Cualquier otra cosa supondría una decepción.

7.    ¿Cuáles serían los efectos? Parece que ya estaría puesto en precio esta expansión del QE. Sin embargo, a medida que los problemas de escasez de papel, típica consecuencia de estos programas, empezasen a surgir (algo que ya podría estar ocurriendo), los precios se mantendrían bien respaldados. Por supuesto, podemos estar equivocados, pero la dinámica global reciente (reducción de los temores sobre China, etc…) apuntan a ese escenario.

Luxemburgo transpone FATCA: ¿Cuáles son las implicaciones?

  |   Por  |  0 Comentarios

Luxemburgo transpone FATCA: ¿Cuáles son las implicaciones?
Foto: JimmyReu, Flickr, Creative Commons. Luxemburgo transpone FATCA: ¿Cuáles son las implicaciones?

El pasado 29 de julio, Luxemburgo aprobó la ley que transpone el acuerdo entre Luxemburgo y Estados Unidos que regula el régimen de comunicación de información de carácter financiero para instituciones financieras respecto a determinados ciudadanos o residentes estadounidenses (conocido por sus siglas en inglés FATCAUS Foreign Account Tax Compliance Act-).

Este acuerdo, denominado “Acuerdo entre el Gobierno del Gran Ducado de Luxemburgo y el Gobierno de los Estados Unidos de América para mejorar la observancia en materia fiscal y en relación con la información suministrada a Estados Unidos”, conocida como la Ley de Información de Cuentas en el Extranjero (“IGA”), fue ratificado por el Parlamento luxemburgués (Chambre des Députés) mediante la Ley de 24 de julio de 2015 (“Ley FATCA”), publicada en el boletín oficial luxemburgués (Mémorial A) el 29 de julio de 2015. Las autoridades luxemburguesas han redactado dos circulares (ECHA nº2 y ECHA nº3) en las que explican las obligaciones de información y determinados aspectos técnicos del acuerdo que deben seguir las instituciones financieras de Luxemburgo. Con respecto al año 2014, esta información debió ser suministrada a las autoridades luxemburguesas hasta el 31 de agosto de 2015 pasado (tras una primera prórroga concedida hasta el 31 de julio). En adelante, el plazo para informar será hasta el 30 de junio del año posterior al cual corresponde realizar la correspondiente comunicación de información.

En este artículo, David Cordoba, de Beerens & Avocats S.à.r.l., y Diego Carrera, de Dentons Abogados, S.L.U., explican las principales implicaciones de la norma, también para los fondos.

En primer lugar, el alcance de las obligaciones de información. FATCA se aplica a instituciones financieras, tales como entidades depositarias, entidades de custodia, sociedades de inversión y determinadas aseguradoras.

Probablemente la categoría más relevante es la que se corresponde con sociedades de inversión, debido a la cantidad de entidades que se engloban dentro de dicha categoría. Según la IGA y la circular ECHA nº2, una sociedad de inversión se define como una sociedad que por sí misma (o gestionada por otra entidad) lleva a cabo, al menos, una de las siguientes actividades en nombre de sus clientes: negociación en mercado de valores; cambio de divisas; instrumentos de cambio, tasas de interés e índice; valores negociables; o negociación en mercado de futuros; gestión de carteras individuales o colectivas; o inversión, administración y gestión de fondos por cuenta ajena.

Debido a la extensión de su definición, ésta incluye fondos de inversión, empresas de gestión, gestores de inversión, etc. Una institución financiera luxemburguesa (incluyendo fondos de inversión) puede o no verse obligada a suministrar la información. Entre las que no se encuentran obligadas a suministrar la información encontramos, por ejemplo, aquellas entidades que se encuentren exentas, como algunos fondos de pensiones luxemburgueses; también entidades de inversión participadas íntegramente por beneficiarios que se encuentren exentos (bajo determinadas circunstancias); o entidades de inversión y corporaciones extranjeras controladas que sean fondos de inversión que han delegado las obligaciones de reportar exigidas por FATCA (conocidas como Sponsored Investment Entity y Sponsored Controlled  Foreign Corporation). Así como fondos de uso restringido (en inglés, Restricted Funds) que impiden ser accionistas a determinados inversores estadounidenses, sociedades que sean vehículos colectivos de inversión, etc.

El alcance en due dilligence y otras implicaciones

Las instituciones financieras que se encuentren obligadas a reportar deben llevar a cabo un análisis de riesgo (Due Diligence) de los titulares de sus cuentas, pudiendo utilizar unos formularios determinados o utilizar los propuestos por Estados Unidos (formularios W-8 y W-9). Esta diligencia debe seguir las pautas del anexo I de la IGA o del procedimiento regulado en las regulaciones de FATCA. Cabe resaltar que para 2017 las instituciones financieras deberán aportar el número de identificación fiscal estadounidense de sus clientes.

Otra implicación es el modelo con valor cero (conocido como Zero Reporting). En caso de que la institución financiera obligada a reportar no tenga información susceptible de ser reportada deberá reflejarlo así en el modelo. Sin embargo, la normativa establece algunas excepciones a esta regla.

Otra implicación está en el mecanismo de notificación. Las notificaciones se llevarán a cabo telemáticamente. La circular ECHA nº3  establece los dos soportes a través de los cuales se suministrará la información: Cetrel (operado por SOFIE) o e-file (operado por FUNDSQUARE).

En cuanto a delegación y responsabilidad, estas obligaciones de información se podrán llevar a cabo por un tercero designado por la institución financiera y que se encuentre habilitado para ello. En estos casos la responsabilidad derivada de la comunicación de datos recae sobre la institución financiera luxemburguesa y el tercero que actúe como representante no será solidariamente responsable (aunque existen determinadas excepciones).

En cuanto a la protección de datos, esta obligación de información prima sobre el secreto profesional, por lo que las instituciones financieras no podrán alegarlo para evitar proporcionar dicha información. Es más, las entidades obligadas deberán informar previamente al cliente de cierta información que será suministrada a las autoridades fiscales con motivo de la aplicación de FATCA. Debe tenerse en cuenta que la ley especifica qué datos serán objeto de comunicación.

Estos datos serán almacenados por más tiempo del estrictamente necesario para cumplir con los propósitos de la Ley FATCA (u otro plazo de prescripción que pueda resultar aplicable). Toda pérdida o filtración de información será debidamente informada a las autoridades y al propio cliente.

Con respecto a las inspecciones y controles fiscales, la autoridad fiscal luxemburguesa podrá verificar el cumplimiento de estas obligaciones de información por parte de las instituciones financieras y la diligencia que se sigue a la hora de implementarla (por ejemplo, los medios utilizados para notificar la información). La circular ECHA nº2 incluso menciona que la administración verificará si estas instituciones han adoptado las medidas pertinentes para evitar este intercambio de información (algunos ejemplos son mencionados).

Las sanciones más relevantes son las siguientes: se impondrá una sanción de 250.000 euros cuando no se cumplan las obligaciones de due diligence o cuando la institución financiera no haya implementado los mecanismos oportunos para el intercambio de información; en caso de ausencia, retraso o documentación incompleta o errónea se impondrá una sanción del 0,5% de la cuantía que se debía haber informado (con un mínimo de 1.500 euros).

Otra información relevante

Las autoridades fiscales luxemburguesas están adoptando el criterio marcado por la OCDE en estas obligaciones de reportar determinados datos fiscales (Common Reporting Standard), por lo que previsiblemente el próximo paso que realizará el Parlamento luxemburgués será la transposición de la Directiva de la UE para el Intercambio de Información. Por ejemplo, la propia circular ECHA nº2 se encuentra adecuada a la mencionada Directiva.

Ocho implicaciones del estancamiento mundial para la inversión

  |   Por  |  0 Comentarios

Europa: las perspectivas se mantienen favorables
CC-BY-SA-2.0, FlickrFto: Alan Kleina Mendes. Ocho implicaciones del estancamiento mundial para la inversión

Dado que los tipos de interés muy bajos no se pueden explicar únicamente con una inflación muy baja, hay que buscar la respuesta en otra parte. Una teoría que ha cobrado relevancia en los últimos años es el concepto de «estancamiento secular» o persistente (secular stagnation), expresado por el exsecretario del Tesoro de EE. UU. Larry Summers y que asegura que vivimos en un mundo con un crecimiento económico estructuralmente más bajo debido a una demanda insuficiente, evidenciada principalmente por un claro exceso de ahorro frente a la inversión. Si el ahorro se mantiene en niveles persistentemente altos frente a la inversión, entonces nos encontramos ante un entorno en el que hay demasiado dinero en busca de muy pocos activos y es lógico que los tipos de interés -la variable clave que equilibra el ahorro y la inversión- tengan que ser bajos. También supone que las presiones deflacionistas tenderán a pesar más que las inflacionistas.

Si la teoría del «estancamiento secular» es correcta y se mantienen las condiciones actuales, las implicaciones desde el punto de vista de la política económica son importantes. Dado que esta teoría propugna que la atonía de la demanda agregada y el crecimiento económico es consecuencia de un ahorro elevado y una inversión baja, entonces estas son las dos áreas donde las autoridades deben tomar medidas.

En el plano del ahorro, aumentar el ahorro destinado a la jubilación por parte de los «grandes ahorradores» es prudente y necesario. Sin embargo, puede que no sea ninguna coincidencia que durante los últimos años la desigualdad de la renta y los desequilibrios financieros internacionales hayan ido ocupando lugares cada vez más destacados en la agenda política internacional. Para reducir la desigualdad muchos países, como por ejemplo EE. UU. y el Reino Unido, han incrementado los salarios mínimos de forma bastante acusada. En cuanto a los desequilibrios financieros internacionales, parte de la solución reside en que los países con elevados superávits por cuenta corriente reorienten sus modelos alejándose de las exportaciones y alimentando la demanda interna para así incrementar las importaciones y, por tanto, frenar el crecimiento de sus superávits externos, que han sido un factor clave para ese «atracón» de ahorro mundial. En este sentido, cabe destacar que esa es, en líneas generales, la política a largo plazo que desarrolla China en la actualidad.

En cuando a la inversión, en muchas partes del mundo ya se están aplicando posibles soluciones para el problema del declive de la población activa, por ejemplo elevando la edad de jubilación y la participación de la mujer en el mercado laboral. Fomentar la inmigración selectiva es otra solución clásica para el descenso de las poblaciones activas. En cuanto a los cambios estructurales que hacen que las empresas necesiten menos capital, las medidas que alteren esta tendencia podrían no ser deseables, pero las autoridades están permanentemente buscando formas de mejorar el entorno empresarial creando condiciones más favorables e incentivos para la inversión y el emprendimiento.

Implicaciones para la inversión

Además de las consideraciones de política económica, el «estancamiento secular» también tiene una serie de implicaciones importantes desde el punto de vista de la inversión, por ejemplo:

1.- Tipos de interés y rendimientos de los bonos más bajos durante más tiempo: Dado que el ahorro probablemente supere la demanda de inversión en un futuro previsible, es muy probable que los tipos de interés y los rendimientos de los bonos se mantengan en niveles históricamente bajos. Esto se aprecia de forma evidente en la evolución de la política de los bancos centrales durante los últimos años, ya que las expectativas de subidas de tipos en EE. UU. se han aplazado sistemáticamente. De hecho, después de la crisis financiera muchos bancos centrales de países desarrollados han intentado subir sus tipos, incluidos el BCE, Suecia, Canadá, Australia y Nueva Zelanda, pero todos han terminado dando marcha atrás.

El gráfico de expectativas de tipos de la propia Reserva Federal estadounidense, recogido en el gráfico 10 debajo, muestra las reducciones de las expectativas de tipos de los miembros de la Fed, incluido el «tipo terminal» a largo plazo (el nivel al que se darían por concluidas la subidas de tipos). La misma tendencia a la baja se observa en las previsiones implícitas del mercado sobre el tipo terminal y en las estimaciones del «tipo real neutral», a saber, el tipo teórico que equilibra la demanda y la oferta agregada y el ahorro y la inversión.

2.- Mayor demanda de estrategias de rentas: Si los tipos de interés siguen bajos, como apunta el «estancamiento secular», entonces podríamos encontrarnos en un entorno con una escasez permanente de rentas. Si a ello le sumamos el aumento de la demanda derivada del mayor número de personas jubiladas, tenemos unas perspectivas favorables para aquellos activos que pueden ofrecer flujos de rentas constantes, fiables e, idealmente, crecientes. De hecho, esto concuerda con la fuerte demanda de acciones con dividendo, inmuebles y otras estrategias orientadas a las rentas que hemos visto entre los inversores en el periodo posterior a la crisis.

3.- Apoyo para la valoración de las acciones: Si los tipos de interés se mantienen en niveles estructuralmente bajos, eso repercute en las acciones. En un aspecto, es evidente que los bonos compiten con las acciones como destino para los capitales de los inversores por lo que, en igualdad de condiciones, los menores tipos de los bonos son favorables para las acciones desde una óptica relativa; este hecho queda retratado en el modelo de la Fed que compara las rentabilidades de los bonos y los beneficios empresariales (gráfico 10 debajo) y en la perspectiva de la prima de riesgo de la renta variable, que en ambos casos muestran que las acciones están baratas frente a los bonos.

También de forma lógica, en un mundo persistentemente estancado, la existencia de exceso de capital, combinada con una búsqueda constante de rendimientos reales, tenderá a favorecer las valoraciones de las acciones. Desde la perspectiva de la financiación empresarial, los flujos de efectivo de los fondos propios se descuentan usando el coste medio ponderado del capital (WACC) para los fondos propios y la deuda, las dos fuentes principales de financiación. Los tipos estructuralmente bajos refuerzan los argumentos para el descenso del WACC y el aumento de las valoraciones desde el punto de vista histórico.

4.- Apoyo para los inmuebles como clase de activo: Como se pone de relieve en el gráfico 12, los inmuebles son unos activos en los que el componente de rentas supone una proporción tradicionalmente alta de las rentabilidades totales. Además, una ventaja clave de las rentabilidades por flujos de rentas es su volatilidad típicamente baja. En un mundo de crecimiento débil y bajos tipos de interés, la importancia y la estabilidad de las rentas de los inmuebles incrementan enormemente su atractivo para los inversores y favorecen una revisión al alza de sus valoraciones.

55.- Apoyo para los enfoques de generación de rentas combinados y de baja volatilidad: Los bajos tipos de interés y la escasez de fuentes de rentas también hacen más atractivos los enfoques multiactivos combinados para los inversores con menor tolerancia al riesgo. Un enfoque multiactivos puede brindar un flujo combinado de rentas a partir de diferentes activos, con una volatilidad total más baja que la que lleva aparejada la inversión en clases de activos individuales.

6.- Mayor importancia del análisis detallado de las empresas: Si los inversores utilizan menores tasas de descuento para reflejar unos tipos de interés estructuralmente más bajos, entonces, como hemos indicado, las valoraciones de las acciones podrían subir. Sin embargo, con menores tasas de descuento la sensibilidad a los cambios en los flujos de efectivo también aumenta. Desde una perspectiva analítica, esto pone de relieve la importancia de realizar previsiones de flujos de efectivo precisas y de llevar a cabo un análisis ascendente detallado de las empresas.

7.- El crecimiento y la innovación, con prima: Aunque el «estancamiento secular» y los tipos de interés permanentemente bajos refuerzan los argumentos a favor de las acciones y las rentas derivadas de ellas, también asigna una prima al crecimiento verdadero, allí donde se encuentre. De hecho, el crecimiento económico estructuralmente más débil y los bajos tipos de interés elevan el atractivo de las empresas más exitosas y contrastadas a la hora de generar un crecimiento sólido de sus beneficios. En un entorno de crecimiento débil y tipos bajos, es totalmente lógico que las empresas que lo consiguen coticen con prima. Durante los últimos años, también es notorio que las empresas que han destacado en esta faceta (p. ej. Facebook y Google) tienden a ser empresas con pocas necesidades de capital y centradas en mercados de consumo que crecen estructuralmente, con una ventaja clave desde el punto de vista de la innovación. Estas empresas suelen encontrarse en sectores basados en la propiedad intelectual, como tecnología, medios de comunicación y atención sanitaria.

8.- Más argumentos a favor de la inversión activa: Si el valor potencial derivado de diferenciar entre empresas e inversiones aumenta con el «estancamiento secular» y su entorno de crecimiento débil y tipos de interés bajos, con mayor razón habrá que adoptar enfoques activos a la hora de invertir. Eso es precisamente lo que se consigue cuando los gestores pueden demostrar ser verdaderamente activos (cuando presentan tasas elevadas de dinero gestionado activamente, por ejemplo) y lo combinan con una destreza genuina para seleccionar valores.

Hay que sopesar las consecuencias

La teoría del «estancamiento secular» ofrece una explicación muy plausible al periodo prolongado de crecimiento económico débil, inflación baja y tipos de interés en mínimos en muchas economías desarrolladas. Según esta teoría, estas condiciones son consecuencia del exceso estructural de ahorro frente a la inversión en el mundo, lo que trae consigo un crecimiento más lento y tira a la baja de los tipos de interés para compensar el desequilibrio. La tendencia de incremento estructural del ahorro mundial se apoya en la evolución demográfica, especialmente en el aumento de los «grandes ahorradores», la mayor desigualdad de rentas y el crecimiento del ahorro en los mercados emergentes. Entretanto, los factores responsables del nivel de inversión mundial estructuralmente bajo son el descenso del precio relativo de los bienes de inversión, las menores necesidades de capital de las empresas, el declive de las poblaciones activas y el auge de las distribuciones de beneficios empresariales.

Si la hipótesis del estancamiento persistente es correcta, entonces las autoridades y los inversores deben sopesar cuidadosamente las consecuencias. En el plano económico, habría que tomar medidas para reducir la desigualdad de renta y para contar con un crecimiento económico más equilibrado y menos dependiente de las exportaciones en los mercados emergentes. En el plano de la inversión, el estancamiento persistente implica que los tipos de interés y los rendimientos de los bonos seguirán en niveles bajos desde una perspectiva histórica, y que la demanda de estrategias que generen rentas constantes (incluido un mayor número de enfoques multiactivos) seguirá creciendo. El estancamiento persistente y la presencia de exceso de capital apoyan las valoraciones de las acciones y, especialmente, las de las empresas más exitosas a la hora de generar crecimiento e innovación. Por último si, como creemos, la diferenciación de las inversiones aumenta su importancia en un mundo persistentemente estancado, entonces hay razones convincentes para recurrir a estrategias de inversión activas y selectivas.

Dominic Rossi es director de inversiones del área de renta variable de Fidelity.

Cómo analizar las rentabilidades de los activos inmobiliarios en un mundo globalizado

  |   Por  |  0 Comentarios

Cómo analizar las rentabilidades de los activos inmobiliarios en un mundo globalizado
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto por Phillip Taylor. Cómo analizar las rentabilidades de los activos inmobiliarios en un mundo globalizado

En su último informe, TH Real Estate presenta un marco para entender los riesgos del mercado inmobiliario en términos relativos en un contexto mundial. Puesto que los inmuebles, como clase de activo, están adoptando un carácter cada vez más globalizado, este sector, tradicionalmente localizado, ha tenido que cambiar de paradigma para adoptar una perspectiva internacional. El modelo presentado en el informe facilita un método para entender las oportunidades de inversión en activos inmobiliarios a escala global.

A ese respecto Torsten Steiner, analista senior en TH Real Estate, comentó que “a medida que el número de mercados de inversión aumenta, las posibilidades de estructuración de las carteras ascienden de forma exponencial, lo que implica que las estrategias de inversión a escala global se tornan cada vez más complejas. Por lo tanto, es clave contar con un enfoque estructurado que favorezca la comparación entre los diferentes mercados internacionales a la hora de buscar rentabilidades óptimas ajustadas al riesgo para los inversores».

Los mercados que abarca son los de Europa, Asia y Norteamérica, al nivel más local posible, centrándose en 59 ciudades de 29 países, en los sectores de oficinas, retail e industrial, comparando el riesgo de los activos inmobiliarios con la rentabilidad prevista y analizando más de 2.000 categorías de datos para crear un modelo de riesgo mundial.

El proceso de análisis recurre a cuatro factores de riesgo específico en el ámbito inmobiliario: la liquidez, la volatilidad, la seguridad de las rentas y la transparencia. Las primas de riesgo de los activos inmobiliarios se contemplan en los objetivos de rentabilidad exigidos en cada mercado. Los resultados ponen de manifiesto notables diferencias entre los mercados inmobiliarios consolidados, con primas reducidas, y los mercados emergentes, caracterizados por un riesgo inmobiliario mucho mayor.

Tras haber analizado el mercado de oficinas en función de los cuatro factores del modelo de riesgo, el informe concluye que el sector mundial de oficinas presenta una elevada correlación con el grado de consolidación de la economía y la envergadura del mercado. Reino Unido y Estados Unidos lideran claramente las variables de liquidez, transparencia y seguridad de rentas, mientras que Alemania se hace con el primer puesto en volatilidad, lo que refleja la demanda de ocupación en dicho mercado.

Asimismo, los resultados del modelo de riesgo de centros comerciales revelan una prima ligada al tipo de inmueble relativamente baja en comparación con otros sectores. Esto se basa en los resultados históricos registrados durante las últimas crisis, en las que los centros comerciales se mantuvieron más estables y mostraron una liquidez mucho mayor que los inmuebles de oficinas.

De acuerdo con el informe, el sector logístico en Estados Unidos es el mercado logístico de mayor envergadura a nivel internacional en cuanto a intercambios comerciales. En los últimos años, las rentabilidades totales esperadas se han reducido y la previsión para los próximos cinco años es relativamente baja. En contraste, Europa muestra unas perspectivas excepcionalmente positivas en este sentido gracias al actual contexto de rendimientos bajos en el universo de la renta fija. En lo que concierne a la región Asia-Pacífico, Australia es un ejemplo de país en el sentido de que la rentabilidad esperada supera la rentabilidad exigida.

El informe advierte sobre la importancia de no ser demasiado dogmático, puesto que los factores de riesgo específicos empleados incorporan juicios de valor sobre las primas de riesgo. También sugiere que dicho marco debe considerarse más bien como un punto de partida que pone de manifiesto la relatividad del riesgo en los distintos mercados. Asimismo, destaca que los inversores particulares divergirán en cuanto a sus actitudes frente a las valoraciones del riesgo. Por ejemplo, un inversor a muy largo plazo podría estimar que la liquidez y la volatilidad son menos importantes, por lo que necesitaría volver a ponderar la prima de riesgo en función de ello.

Puede ver el informe en el siguiente link.

Los hedge funds aguantan el tipo en septiembre

  |   Por  |  0 Comentarios

Los hedge funds aguantan el tipo en septiembre
Photo: Michael Kooiman. Hedge Funds Bleeding Slowly versus Market Hemorrhage

El índice Lyxor Hedge Fund cayó un 1,4% en septiembre. Sólo tres de los 11 índices de la firma terminaron el mes en terreno positivo. Con un 4% de subida, el índice Lyxor CTA Long Term fue el que mejor evolución registró, seguido del Lyxor CTA Short, con un 2,3% arriba, y el L/S Equity Market Neutral.

En contraste con la oleada de ventas registradas el año pasado, el proceso de recuperación actual está resultando más laborioso. La continua publicación de débiles cifras económicas, varias microturbulencias (VW, Glencore, y el sector salud de Estados Unidos) y las señales de que la Fed podría estar más preocupada por el crecimiento mundial hicieron que los mercados volvieran a poner a prueba los mínimos de finales de agosto. Los fondos de L/S Equity Long y Event Driven fueron una vez más las principales víctimas. Por contra, las estrategias CTA y Global Macro así como los fondos L/S Equity cosecharon éxito en estos tiempos difíciles.

«El programa de expansión cuantitativa combinado con una regulación más estricta está siendo cada vez más cuestionado. El primero está impulsando el apalancamiento y el segundo está atrapando la liquidez en los bancos. Ambos factores están aumentando los riesgos de mercado. Con cada vez menos drivers de crecimiento a la vista, esperamos que la rentabilidad de los activos sea más moderada y de mayor riesgo», dice Jean-Baptiste Berthon, estratega senior de cross asset en Lyxor AM.

La presión permaneció en los fondos L/S Equity con sesgo largo, que continuaron por debajo del mercado, en medio de una caída de los mercados hacia los mínimos registrados a finales de agosto. El retroceso se aceleró a finales de mes como consecuencia de la debacle en el sector de la salud. Estas estrategias mantenían posiciones largas en los sectores consumidores no cíclicos (que incluye compañías de asistencia sanitaria). Un tuit del Hillary Clinton sobre la lucha contra la subida de los precios de los medicamentos dio lugar a una nueva e inesperada evaluación de los ingresos de todo el sector y de las perspectivas de fusiones y adquisiciones. De hecho, estas anomalías en los precios de los medicamentos reflejan una de las transformaciones más notorias del sector de la salud desde el año 2014. Desde entonces, las operaciones entre compañías de biotech y productoras de genéricos han concedido a las farmacéuticas mucho mayor poder de fijación de precios. La corrección actual podría estar trayendo de vuelta las primas de fusiones y adquisiciones y un régimen de rentabilidad más sostenible.

Por el contrario, los fondos variables continuaron registrando buenos resultados en un entorno difícil, sobre todo en Europa. Terminaron el mes sólo ligeramente negativos.

Los fondos Market Neutral se las arreglaron para capear el reposicionamiento visto a mediados de mes como consecuencia de la decisión de la Fed de no mover los tipos de interés. También se beneficiaron de factores cuantitativos de diferenciación más amplios, con Momentum superando a Value. El telón de fondo a corto plazo para la estrategia sigue siendo arriesgado, pues existen menos probabilidades de beneficiarse de un potencial rebote, pero está más amenazada por un riesgo más alto de rotación, sobre todo en el sector.

Los fondos Event Driven fueron de nuevo y, con mucho, los principales perdedores. La caza de gangas en los valores más afectados permitió a estas estrategias iniciar el mes con el pie derecho. Sin embargo, la recuperación de las valoraciones no duró, atrapadas por la incertidumbre tras la actas de la FOMC. Las pérdidas se aceleraron en las últimas dos semanas. Paralelamente a los fondos L/S Equity, se vieron afectados por las turbulencias en el sector de la salud.

La rentabilidad de los fondos estuvo en línea con los índices globales. La percepción del riesgo se mantuvo elevada, algo a tener en cuenta en la ampliación de los diferenciales high yield, especialmente en Estados Unidos. Los fondos Lyxor L/S Credit permanecieron razonablemente conservadores.

Las estrategias CTAs fueron las estrellas del mes. Después de verse inicialmente dañadas por sus posiciones cortas en el sector de la energía, las CTA empezaron a acumular ganancias derivadas de su exposición a deuda a largo plazo. Gracias a que sus posiciones en renta variable eran limitadas o negativas, estas estrategias esquivaron la mayor parte de las turbulencias del mercado. Registraron pequeñas pérdidas en el mercado de divisas y algunas materias primas.

La oleada de ventas registrada desde finales de agosto combinó factores fundamentales y técnicos. La responsabilidad de las estrategias CTA en la debacle ya ha sido debatido por Lyxor, que cree que hay poca evidencia de que sean un culpable sustancial de la oleada de ventas en renta variable importante para la equidad de venta masiva.

Al centrarse en el mercado de divisas y los tipos de interés, las estrategias Global Macro esquivaron la mayor parte de la volatilidad de la renta variable de septiembre. Con una exposición limitada a las materias primas y una asignación reducida a renta variable (desde el 15% a menos del 10% de exposición neta), Global Macro eludió la mayor parte de la volatilidad de septiembre. La mayor parte de su exposición direccional estaba en el espacio divisas con posiciones largas en el dólar frente al euro, la libra y el dólar canadiense.

“Considerando la volatilidad por la Fed y China, la forma más inteligente de invertir en renta variable es a través de convertibles”

  |   Por  |  0 Comentarios

“Considerando la volatilidad por la Fed y China, la forma más inteligente de invertir en renta variable es a través de convertibles”
Hubert Lemoine, gestor del fondo Schelcher Prince Convertibles Global Europe, cuyos fondos están comercializados en España por Capital Strategies. Foto cedida. “Considerando la volatilidad por la Fed y China, la forma más inteligente de invertir en renta variable es a través de convertibles”

Hubert Lemoine, gestor del fondo Schelcher Prince Convertibles Global Europe, cuyos fondos están comercializados en España por Capital Strategies, es un convencido de los beneficios que en el actual entorno de volatilidad pueden aportar los bonos convertibles a las carteras. “Mientras los tipos de interés estén tan bajos y los diferenciales tan ajustados debes poner a trabajar tu dinero en bonos convertibles para tomar el potencial alcista de la renta variable y protegerte contra las caídas”, explica en esta entrevista con Funds Society, en la que desvela su preferencia por el mercado europeo frente a los demás, sobre todo por las valoraciones, aunque reconoce que en EE.UU. es donde está el crecimiento.

El escenario de tipos bajos pero tendencia al alza en EE.UU. y de volatilidad en renta variable, ¿favorece a los convertibles?

Primero de todo, uno de los factores que favorece esta clase de activo es el nivel de los tipos de interés. No tiene mucho interés poner el dinero a trabajar en renta fija pública si los tipos de interés están cercanos a cero, especialmente en Europa. Si nos fijamos en los términos que dijimos, desde cero a 10 años, los rendimientos van de 0 o menos a de 0 a 0,25%. Esto es claramente muy poco. Si miras al crédito puedes encontrar un poco más de rendimiento, pero si eliges la calidad, obtendrás retornos cercanos al 1 o 1,5%, lo cual no ayuda demasiado y si quieres obtener más puedes optar por alto rendimiento, convertibles o renta variable. Pero la renta variable, dado que los mercados son bastantes volátiles, entraña tensión a corto plazo. Si eres positivo en los mercados, en las valoraciones, en las perspectivas de los mercados, bien y si no, lo más seguro que se puede hacer para invertir en renta variable es invertir en bonos convertibles. Esta es la mejor manera de darse cuenta de que el mercado es bastante volátil, por la Fed, por las preocupaciones acerca del crecimiento de China… Si se consideran estos dos puntos, algo que puede ser bastante defensivo y reduce la volatilidad es invertir en bonos convertibles.

En general, ¿qué factores favorecen al activo en el actual entorno?

Hemos visto tres factores recientemente que han presionado las valoraciones de la renta variable. Hemos visto los eventos de China, hemos visto cómo la posibilidad de un subida de tipos de la Fed se ha incrementado y el caso de Volkswagen, factores que han puesto un poco más de presión en los mercados de renta variable. Podemos considerar ahora que las valoraciones de la renta variable están actualmente bastante baratas, porque que hay algunas incertidumbres en las expectativas de crecimiento de las compañías europeas por China y quizá por el sector de la automoción. Así que la forma más interesante y la más inteligente de invertir en renta variable es a través de bonos convertibles. Mientras los tipos de interés estén tan bajos y los diferenciales tan ajustados debes poner a trabajar tu dinero en bonos convertibles para tomar el potencial alcista de la renta variable y protegerte contra las caídas.

¿Por qué es recomendable incluirles en una cartera tradicional de renta fija y variable, qué aportan en términos de diversificación?

Claramente hay un interés real en los bonos convertibles. Probablemente muchos gestores podrían decirte que son capaces de hacer sus propias asignaciones, que pueden invertir en tipos o en renta variable y que no necesitan los bonos convertibles. La cuestión es que el producto está haciendo por sí mismo el trabajo. 

Y en términos de riesgo, ¿qué aporta la cartera?

Normalmente, si eres capaz de evitar el riesgo de crédito, podrás capturar dos tercios de las subidas y un tercio de las caídas. Es lo que se denomina convexidad.

¿Cómo es la convexidad en su cartera y la exposición a renta variable?

La exposición a renta variable es cercana al 38% y la de los índices es del 30% así que hemos aumentado la sensibilidad a la renta variable en septiembre porque las valoraciones son bastante interesantes y los beneficios están todavía ahí para las compañías europeas y esa es la razón por la que encontramos bastante interesante invertir.

¿Es momento de ser más o menos agresivos?

Hemos incrementado el riesgo a la renta variable, pero no especialmente el riesgo de crédito.

Por geografías, ¿qué áreas le gustan más?

Claramente, se pueden separar las áreas en términos de crecimiento o en términos de valoraciones. Si se considera en términos de crecimiento, se puede considerar que las compañías de Estados Unidos son más interesantes que las europeas. Claramente, preferimos los mercados desarrollados en lugar de los emergentes, excepto el caso de China, que no es exactamente un mercado emergente. Las valoraciones en China están ahora bastante bajas y podríamos estar ahora un poco más positivos que antes, pero es solo el primer paso. Si se miran los países desarrollados, preferimos Europa a Estados Unidos en términos de valoraciones. Hay cierta presión sobre los beneficios en Estados Unidos por los salarios, la subida de tipos de la Fed… hay menos visibilidad en los beneficios en Estados Unidos que en Europa. Pero puede estar seguro de que el crecimiento está allí, el consumo está allí y el mercado financiero está más caro que en Europa.

¿O recomienda una aproximación e inversión en el activo de forma global?

Preferimos una aproximación global. Lanzamos a finales de 2011 el fondo global, el cual está diversificado en áreas geográficas: Europa, Estados Unidos, Japón y Asia, y está principalmente dedicado a Europa y Estados Unidos. Sobreponderamos Europa frente a Estados Unidos. Nosotros tenemos exposición a la renta variable en todas las áreas geográficas y en cuanto a las divisas, el 50% de la cartera está en dólares y el 35% en euros.

¿Entonces, no cubre la divisa?

No cubrimos el riesgo de divisa. Claramente lo que hemos hecho en el pasado era proteger a los clientes.

¿El nivel de efectivo es elevado?

Está actualmente alrededor del 5% y es menos importante que en el fondo europeo. El universo es mayor y hay más oportunidades para invertir. Y en el fondo europeo el efectivo se sitúa alrededor del 10%. Es lo que tenemos escrito en nuestros folletos.

¿Qué oportunidades ofrece el sector en Europa?

Como he mencionado anteriormente, pensamos que la reacción del mercado ha sido exagerada. En el mismo sentido, los sectores cíclicos se vieron realmente afectados por las preocupaciones sobre China y lo sucedido con Volkswagen por eso preferimos los sectores cíclicos dado que encontramos crecimiento todavía en Europa y beneficios también.

ROAM Capital abrirá oficina en Miami para cubrir el segmento de family offices e inversores de alto patrimonio de LatAm

  |   Por  |  0 Comentarios

ROAM Capital abrirá oficina en Miami para cubrir el segmento de family offices e inversores de alto patrimonio de LatAm
Foto: Philippe Stiernon, fundador de ROAM Capital / Foto cedida. ROAM Capital abrirá oficina en Miami para cubrir el segmento de family offices e inversores de alto patrimonio de LatAm

ROAM Capital está ultimando todos los preparativos para su llegada a Miami, principal destino de inversores de alto patrimonio de América Latina en Estados Unidos. La firma, que ya tiene presencia en Bogotá, contaría con una nueva oficina y un equipo de profesionales altamente especializados en inversiones alternativas.  

Fundada en 2009 por Philippe Stiernon, ROAM Capital es la primera compañía de América Latina que opera como placement agent de forma exclusiva para fondos de private equity. La firma trabaja únicamente con gestores de “primer cuartil”, incluso de “primer decil”, proporcionándoles acceso a su red de inversores latinoamericanos y fuera de la región. Suele limitarse a unos 3 o 4 mandatos por año, ya que prima la filosofía de calidad frente a cantidad. “Al invertir en la brecha de los mejores, es muy difícil perder capital y la prima por escoger bien es muy alta, por eso sólo buscamos trabajar con gestores de primer cuartil ya que ante todo velamos por proteger el capital de los inversionistas”, comenta Philippe haciendo mención al riguroso proceso de “due diligence” al que la firma somete a los gestores. Utilizando cuatro dimensiones: evaluación de equipo, estrategia, trayectoria, términos y estructura, busca identificar segmentos de convicción con gestores que hayan demostrado consistencia en los retornos y que tengan una trayectoria exitosa y comprobada durante varios años y distintos ciclos económicos, con equipos estables y estrategias definidas. La firma también califica a los gestores y lleva un ranking actualizado de todos los fondos por estrategia y año de cosecha.    

En los cinco años de historia de la sociedad, ROAM Capital ha logrado la colocación de más de 750 millones de dólares para los fondos de private equity para los que ha trabajado, dentro de los cuales se encuentran grupos como Quilvest, PineBridge, RCP Advisors, ICG, Asia Alternatives y Coller Capital, entre otros.    

El objetivo inicial de la firma era hacer llegar a Latinoamérica las mejores estrategias de gestión alternativa. En aquel momento, la inestabilidad en los mercados americanos y europeos favoreció la migración de capital privado a mercados emergentes donde la empresa también capitalizó representando gestores latinoamericanos como fue el caso de Teka Capital en Colombia, Evercore en México, The Forest Company en Brasil y recientemente MAS Equity Partners de nuevo en Colombia, firma que actualmente se encuentra levantando su tercer fondo con la ayuda de ROAM Capital y en la cual el IFC es el inversionistas ancla.

Su primera etapa en Latinoamérica se desarrolla al mismo tiempo que ocurren los cambios regulatorios que permitían a las Administradoras de Fondos de Pensiones incursionar en inversiones alternativas y autorizaban una exposición designada a inversiones en fondos de capital privado, segmento en el cual se especializa ROAM Capital. “Logramos destacarnos y competir exitosamente a través de nuestro enfoque y alta especialización en private equity, ya que muchos de nuestros competidores tienen otras prioridades y han puesto las inversiones alternativas en un segundo plano. Es un universo demasiado amplio que requiere estudio permanente y dedicación de tiempo completo. Tampoco tenemos conflictos de interés ni hemos sufrido escándalos como algunos de nuestros competidores ya que solo hacemos una sola cosa, distribución de fondos de terceros y siempre nos guiamos por los más altos estándares de conducta y ética profesional”, comenta Philippe Stiernon, fundador de ROAM Capital.

Ampliar

ROAM Capital, oficina en Bogotá / Foto cedida

La firma tampoco tardó en especializarse en el segmento de los family offices latinoamericanos, un mercado de alto crecimiento y puerta cerrada, donde la firma cuenta con reputación de liderazgo y un acceso privilegiado a los grupos industriales y financieros mas importantes de la región. Por política de confidencialidad, no revela los nombres de las familias con las que trabaja, pero muchas de ellas forman parte de la lista de multimillonarios de Forbes. “Trabajamos con un amplio grupo de aproximadamente 75 familias en la región, dentro de la cuales hay diversos niveles de sofisticación. Desde el inversionista individual de alto patrimonio hasta el single family office con infraestructura institucional. También trabajamos con varios multi-family offices que comparten nuestra filosofía de buscar los mejores gestores para cada segmento y hacen la tarea de due diligence de manera imparcial”.

Uno de estos es BigSur Partners, un multi-family office en la Florida con más de 1.000 millones de dólares en activos, asociado con ROAM Capital desde hace varios años en la construcción de su programa de fondos de private equity. Ignacio Pakciarz, CEO de BigSur, comenta: “Venimos trabajando con Philippe y su equipo hace 4 años y compartimos plenamente la filosofía de colaboración entre nuestras firmas, así como la de focalizarse en gestores del primer cuartil lideres en su segmento.  Otra ventaja de trabajar con ROAM Capital es que su comisión no la paga el inversionista sino el gestor, con lo cual sus servicios no incrementan el costo transaccional para nuestros clientes.  El beneficio de tener a ROAM Capital como fuente de apoyo durante todo el proceso de “due diligence” y suscripción es realmente tangible. Por medio de ellos, hemos logrado garantizar cupo en fondos de private equity para nuestros clientes que normalmente estarían sobresuscritos, lo cual nos ayuda plenamente a diferenciarnos”. 

Actualmente, ROAM Capital se encuentra en proceso de expansión. Recientemente la firma realizó un par de alianzas estratégicas con un agente global y otro regional que le permiten incursionar en el mercado norteamericano y penetrar más a fondo las oportunidades de América Latina. La apertura de la oficina en Miami es simplemente la punta de lanza en su misión de consolidarse como la “boutique” latinoamericana líder en inversiones alternativas del Cono Norte de Latinoamérica.

En los últimos 18 meses, ROAM Capital ha conseguido atraer a tres importantes gestores a Miami: el primero de ellos fue Intermediate Capital Group o “ICG”, gestor europeo líder en crédito y fondos mezzannine, el segundo gestor es Asia Alternatives, firma especializada en fondos de capital privado asiático y el líder para inversiones en esa región, y el tercero de ellos es Coller Capital, firma pionera del mercado secundario que proporciona liquidez a inversionistas en fondos de capital privado.

“Todos estos gestores son líderes de sus respectivos segmentos en cuanto a retornos y lograron superar sus objetivos de captación para sus fondos mas recientes, todos sin excepción estuvieron sobresuscritos, una dinámica muy común con los famosos fondos de primer cuartil”, añade Philippe Stiernon.  

En resumen, la historia de ROAM Capital es una historia de éxito en la que desde 2010 ha conseguido cada año duplicar los volúmenes de captación y tal vez mas destacablemente ha logrado ganarse la confianza y la credibilidad de los inversionistas institucionales y privados en Latinoamérica. Con la llegada a Miami, se espera un servicio más personalizado a los single y multi family offices y la creación de nuevos esquemas de trabajo al igual que oportunidades laborales para profesionales con las credenciales necesarias para desempeñarse en la industria de fondos de private equity.