La renta variable europea sigue siendo una de las mejores clases de activos mundiales

  |   Por  |  0 Comentarios

La renta variable europea sigue siendo una de las mejores clases de activos mundiales
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Hernán Piñera. La renta variable europea sigue siendo una de las mejores clases de activos mundiales

Tras la euforia de la primavera, la mayoría de los índices europeos reflejan pérdidas en el conjunto del año. Sin embargo, la eurozona es la única región en la que las perspectivas de crecimiento económico han mejorado en 2015. Por el momento, las empresas europeas no están rebajando sus previsiones, salvo en ciertos sectores específicos (petróleo).

En nuestra opinión, el crecimiento estimado del PIB de la eurozona del 1,5% en 2015 parece asequible, y podría acercarse al 2% en 2016. Apenas hace unos meses, muchos observadores dudaban de la recuperación del crecimiento europeo. Y ahora Europa está creciendo mientras que las previsiones económicas mundiales se están revisando a la baja, principalmente debido a la desaceleración de los mercados emergentes, sobre todo China, Brasil y Rusia. En cuanto a EE.UU., el crecimiento económico probablemente tendrá un límite cercano al 2,5%.

Momentum económico favorable

¿Cómo es posible? Existen tres razones principales. En primer lugar, cabe esperar que el BCE mantenga su política ultra-expansiva al menos hasta finales de 2016, mientras que la Fed endurecerá su política monetaria, aunque sus comentarios se vuelven cada vez más ambiguos. En segundo lugar, la depreciación del euro: con gran mérito, el BCE ha conseguido debilitar a la moneda única, en beneficio principalmente de una región que, en su mayor parte, es exportadora neta. En tercer lugar, los precios de las materias primas han bajado. La eurozona, que es un productor menor, es una de las principales beneficiarias de la caída del precio del petróleo y los recursos básicos en general.

La mejora del clima económico es perceptible en los índices PMI, que están en máximos de los últimos cuatro años. Además, parece que la recuperación económica será duradera, ya que también ha aumentado el nivel de endeudamiento. La inversión en productividad es la única preocupación, pues su recuperación parece lenta: el exceso de capacidad industrial mundial sigue siendo elevado y cabe esperar que las empresas asignen su capacidad de financiación al crecimiento exterior y no a la inversión en bienes de equipo. Asimismo, las altas primas ofrecidas en recientes ofertas de adquisición o potenciales operaciones, como las de XPO Logistics por Norbert Dentressangle, Fnac por Darty o Heidelberg por Italcementi, reflejan el dinamismo del mercado de fusiones y adquisiciones.

Una agradable sorpresa para los beneficios empresariales

Todos estos factores son un buen augurio para los beneficios empresariales. Por primera vez en cinco años, los beneficios baten en general a las previsiones.

Ahora, el reto para las empresas europeas será reducir progresivamente la brecha de rentabilidad con sus pares estadounidenses. En 2014, la rentabilidad de los recursos propios fue del 9% en las empresas del Euro STOXX en comparación con el 16% del S&P 500. Cualquier repunte adicional del mercado dependerá del fuerte crecimiento de los beneficios en Europa, mientras que esperamos una contracción al otro lado del Atlántico.

La renta variable sigue siendo la clase de activo preferida

Sin duda, la mejora de los fundamentales se vio eclipsada por la situación de Grecia en la primavera y la desaceleración de la economía china este verano, que provocaron un alto nivel de turbulencia en los mercados. Y el escándalo Volkswagen ha sido una nueva causa de volatilidad en un sector importante para la recuperación europea. La escasa información en este momento dificulta el análisis de su impacto sobre la confianza de los consumidores y el sector del automóvil en general. Por el momento, la moral y la confianza de los líderes empresariales parecen mantenerse, como ilustran los indicadores italianos y franceses más recientes.

Pese a los motivos de preocupación de los inversores, en ocasiones legítimos, la renta variable europea sin duda sigue siendo una de las mejores clases de activos mundiales, en términos relativos, y la corrección de las últimas semanas ofrece una oportunidad de inversión a largo plazo. Por lo tanto, mantenemos nuestra convicción: aumentar la ponderación en renta variable de la eurozona centrando las inversiones en empresas predominantemente domésticas.

Es cierto que, en los últimos meses, la mejora de los fundamentales de la eurozona se ha visto eclipsada por la situación de Grecia. Sin embargo, la solución provisional permitirá a los inversores ser más conscientes del potencial económico de la región.

Jean-Charles Mériaux es CIO de DNCA Investments (gestora recientemente afiliada a Natixis Global AM).

Renta 4 obtiene autorización para crear su gestora luxemburguesa desde la que lanzará un fondo que invierte en el MILA

  |   Por  |  0 Comentarios

Renta 4 obtiene autorización para crear su gestora luxemburguesa desde la que lanzará un fondo que invierte en el MILA
. Renta 4 obtiene autorización para crear su gestora luxemburguesa desde la que lanzará un fondo que invierte en el MILA

Renta 4 ha presentado hoy sus resultados correspondientes al tercer trimestre del año y, junto a los datos, ha comunicado que por fin ha obtenido la autorización de la CSSF para la constitución de una gestora de instituciones de inversión colectiva en Luxemburgo (Management Company). Un proceso que estaba en trámites desde hace meses.

Con la gestación de la entidad, el objetivo es lanzar directamente un fondo de nueva creación, que invierta en los mercados del MILA, y que está especialmente dirigido a sus clientes latinoamericanos, según explicaba el presidente de Renta 4 Banco, Juan Carlos Ureta, en una entrevista con Funds Society. La firma también planea hacer clones de otros fondos de Renta 4 Gestora registrados en España, empezando por el Renta 4 Nexus (un fondo de retorno absoluto con retornos anuales esperados de en torno al 7%-8%) y el Renta 4 Bolsa, de acciones españolas.

Además del registro de esos fondos, Renta 4 también lanzará en Luxemburgo réplicas de los  tres fondos que gestiona junto a Firmino Morgado en el marco del proyecto W4i, en el que participan además de Morgado Felipe Bergaña y José María Concejo, responsable de Ventas y Marketing para la entidad.

Buenas perspectivas de futuro que incluyen LatAm

Entre otros proyectos de futuro, Renta 4 destaca ampliar las oficinas en España y el crecimiento internacional, sobre todo en Latinoamérica: “Renta 4 Banco sigue invirtiendo de forma permanente para fortalecer su modelo de negocio y diversificar las fuentes de ingresos. Seguimos mejorando las plataformas  de Internet y móvil y seguimos mejorando y ampliando la red de oficinas en España, así como la capacidad en mercados fuera de España, como Chile, Perú, Colombia y Luxemburgo”.

Y asegura que la región empezará a tener una aportación positiva en el resultado a medio plazo: “Dichos mercados no tienen todavía una aportación positiva a los resultados, pero nuestra estimación es que empezarán a hacerlo de forma gradual, y a medio plazo muy significativa, en los próximos ejercicios”.

Un 37% más por Banco Madrid

Sobre los resultados del trimestre, Renta 4 ha explicado que los activos de clientes bajo gestión (fondos de inversión, sicavs y fondos de pensiones) a 30 de septiembre de 2015 alcanzan la cifra de 6.460 millones de euros, con un crecimiento del 16,9% respecto al mismo periodo del año anterior.

Incluyendo la gestión temporal de los fondos de Banco de Madrid, el importe de activos gestionados se incrementa en 2.380 millones de euros lo que supone a 30 de septiembre de 2015 alcanzar la cifra de 8.840 millones de euros. Es decir, los fondos de Banco Madrid han permitido a la gestora incrementar su volumen en un 37%.

La firma asegura que mantiene “perspectivas positivas para el cuarto trimestre del año, basadas en el buen comportamiento que de forma continuada y estable está teniendo el ritmo de captación de patrimonio de clientes y el aumento de los activos bajo gestión”, lo que está aumentando las comisiones –algo que compensa la caída del margen financiero y de los resultados de operaciones financieras, provocada por el entorno de tipos de interés cero o próximos a cero-.

Desde la entidad también recuerdan, como hito del tercer trimestre, la venta del 34,99% de participación en el capital que mantenían en la sociedad de valores  Renta Markets, SV.

En cuanto a cifras, Renta 4 ha obtenido en los nueve primeros meses del  2015 un beneficio neto atribuido al grupo de 10,9 millones de euros, superando en un 2,6% el resultado alcanzado durante el mismo período del 2014. En términos de beneficio neto consolidado, el crecimiento registrado ha sido del 1,3% respecto al  año anterior.

¿Qué le pasa a China?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Qué le pasa a China?
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Skyseeker. China Explained

La economía china se encuentra en una fase de transición en la que se esfuerza por avanzar en medio de las ya mencionadas necesidades contrapuestas de crecimiento, reforma y desapalancamiento. Muchos de los motores de crecimiento del país no están funcionando tan bien como podríamos desear; por ejemplo, el sector de las exportaciones lleva años perdiendo competitividad al combinarse las subidas salariales con una divisa fuerte. Al mismo tiempo, los gastos en inversiones se están viendo frenados por la creciente carga de la deuda de las administraciones locales y por los dirigentes del Partido Comunista, que tienen miedo a actuar por las medidas anticorrupción.

Por todo ello, el crecimiento económico se está viendo arrastrado a niveles negativos y, preocupado por su debilidad, el gobierno ha anunciado su intención de incrementar el gasto fiscal para potenciar los niveles de actividad.

La economía y la política, impulsadas por necesidades contrapuestas

Aunque nada de lo anterior nos ha sorprendido, lo que sí es nuevo son los indicios de cambio observados en la agenda de reformas. En 2013, el relativamente nuevo Presidente Xi acogió a las fuerzas del mercado con iniciativas positivas tales como el Hong Kong-Shanghai Stock Connect, que facilita las operaciones transfronterizas con acciones, y la promoción del desarrollo de un mercado de bonos para reducir la dependencia de la financiación procedente de los bancos.

No obstante, se ha intentado contrarrestar la debilidad de los mercados de valores y de divisas de los últimos meses con distintas intervenciones del gobierno que tenían como fin apoyar a los mercados, obligando a los brokers a comprar acciones y prohibiéndoles a los accionistas importantes reducir sus participaciones. También se han producido intervenciones indirectas, por ejemplo, imponiendo unos requisitos adicionales de reserva cuando los bancos realizan operaciones de cobertura sobre el renminbi para sus clientes, y así reducir la especulación con la divisa. Se trata, básicamente, de una forma suave de control de capitales.

Políticas por la reforma, acciones contra ella

En teoría, la agenda de reformas sigue adelante; pero, en la práctica, las acciones del gobierno reflejan que el Partido Comunista no está dispuesto a ceder el control, al realizar una considerable exhibición de músculo financiero para influir sobre las fuerzas del mercado a las que debería estar acogiendo. Sin duda, este es un cambio importante que deberá analizarse con cuidado, puesto que repercute en lo atractivo que se ve el mercado chino ante los inversores extranjeros.

La debilidad de la divisa es un fenómeno nuevo

La liberalización del mecanismo de control de cambio de divisas de China, con el fin de que el renminbi sea aceptado dentro de los Derechos Especiales de Giro (cesta de divisas de reserva) del Fondo Monetario Internacional, está sometiendo a esta moneda a las fuerzas del mercado. Las primeras indicaciones parecen señalar que el gobierno utilizará sus vastas reservas de divisa extranjera en apoyo del renminbi. Sin embargo, y como consecuencia de ello, esto ocasionará una contracción en la oferta de dinero nacional que podría minar sus esfuerzos por dar alas a la economía con medidas de estímulo fiscal. Asimismo, podría proporcionarles un medio a los ciudadanos chinos con más medios para sacar su capital de China. Todas estas razones fortalecen la idea de un renminbi más débil.

Los inversores extranjeros se han acostumbrado a una divisa china relativamente fuerte. De hecho, el renminbi mantuvo su paridad con el dólar estadounidense entre 1994 y 2005, y se ha ido apreciando durante los últimos años, por lo que su debilidad actual supone un problema para los inversores extranjeros.

Por todo lo anterior, será imperativo que supervisemos las acciones del gobierno y la retórica de sus políticas, además de prever que los inversores deberán enfrentarse a una nueva dinámica por la debilidad de la divisa china. Entretanto, mientras vaya tirando la economía china, creemos que el mejor enfoque consiste en seguir invirtiendo en las empresas más fuertes, mejor gestionadas y que generen efectivo que puedan beneficiarse de la transformación de la economía nacional. Un aspecto positivo que aporta este punto de vista es que, dado el pesimismo macroeconómico, muchas de esas compañías están cotizando actualmente con valoraciones muy atractivas, e intentaremos seguir aprovechándonos de esto en beneficio de los inversores.

Charlie Awdry, es gestor de carteras de China de Henderson.

 

Alfredo Capote: “Más que las reformas, las oportunidades en México están en los servicios e infraestructura para servirlas”

  |   Por  |  0 Comentarios

Alfredo Capote: “Más que las reformas, las oportunidades en México están en los servicios e infraestructura para servirlas”
. Alfredo Capote: “Más que las reformas, las oportunidades en México están en los servicios e infraestructura para servirlas”

De acuerdo con Alfredo Capote, quien lidera la banca de inversión en México y Latinoamérica para Citi, a la hora de invertir en su país, “hay que ver con mucho detalle el momento histórico que está viviendo México, el paso que tenemos es adecuado y es un poco tener paciencia, creatividad y entusiasmo para asegurarnos de que esto que está pasando sea bueno para el país”.

El directivo considera que, tomando en cuenta que México tiene uno de los costos energéticos más bajos del mundo, un marco regulatorio que funciona, y una demanda demográfica importante, así como el hecho de que Estados Unidos, Canadá y México están creando los cimientos para convertirse en el bloque energético más eficiente del mundo, el país azteca presenta grandes oportunidades de inversión.

De acuerdo con el directivo, hay un fuerte entusiasmo por México ya que “va a haber una generación de crecimiento en ventas y utilidades de las empresas, principalmente aquellas de consumo. Hay una apuesta muy fuerte por la clase media en México… Es por eso que la colocación de Unifin, financiera que se dedica a dar arrendamientos para la pequeña y mediana empresa fue tan exitosa, por la exposición que da al crecimiento de México…” Capote también considera que empresas como Alsea, Alfa o Ienova están bien posicionadas para aprovechar el crecimiento del país.

En el sector energético, más que la extracción de hidrocarburos “la gran oportunidad de hoy en día es, una vez que sale ese barril, cómo se va a llevar a los distintos puntos, como refinerías y al consumo”. Para ponerlo en contexto, Capote menciona que mientras que en Texas hay más de 86 mil kilómetros de gasoductos, los de México son menos de seis mil. Eso sí, ya se está avanzando en ese respecto; a mediados de octubre la Secretaría de Energía anunció su plan quinquenal para la infraestructura de gasoductos, en el que se contemplan doce nuevos gasoductos o 5.200 kilómetros adicionales, pero aún hay una gran oportunidad, por lo que “la creación de esta infraestructura va a impulsar la economía y generar empleo.”

En cuanto al apetito del inversionista mexicano, Capote comenta que este se encuentra muy en línea con el mercado global, por lo que en lo que a renta fija se refiere, y frente a una inminente subida de las tasas de interés en EE.UU. -que puede causar perdidas inmediatas en los portafolios-, “hay un apetito por tasas variables y tasas indexadas a inflación«.

Respecto a la moneda mexicana, una de las más operadas y liquidas del mundo, Capote comenta que “el descontar el alza de las tasas por parte de la Fed tuvo un impacto directo en la valuación del peso… pero este efecto responde más que a una parte fundamental de la economía mexicana, a un reacomodo de los portafolios a nivel mundial por el crecimiento en la percepción del riesgo».

De cara a los activos alternativos, Capote considera que, por medio de los CKDs y Fibras, así como el crecimiento en fondos de capital privado, esta clase de activo ha crecido de forma importante en México, así como que “hay oportunidades en ir creando sub-nichos de inversión que vayan atendiendo sectores que van a tener alto crecimiento, como infraestructura manufactura, consumo, desarrollo inmobiliario y obviamente la parte tecnológica.” Añade que “lo que va a pasar es una atomización de los CKDs ya que las afores buscarán diversificarse de una forma mas drástica del competidor, buscando fondos más pequeños y puntuales”.

Vontobel AM estrena estrategia en crédito global y ficha a un nuevo gestor con el fin de impulsar su negocio de renta fija

  |   Por  |  0 Comentarios

Vontobel AM estrena estrategia en crédito global y ficha a un nuevo gestor con el fin de impulsar su negocio de renta fija
Christian Hantel, el nuevo gestor, procede de Swisscanto Asset Management, donde era responsable de las carteras de crédito europeo y global. Foto cedida. Vontobel AM estrena estrategia en crédito global y ficha a un nuevo gestor con el fin de impulsar su negocio de renta fija

Christian Hantel se ha incorporado al equipo de renta fija de Vontobel como gestor de fondos senior para el fondo Global Corporate Bond Mid Yield, una nueva estrategia que se suma a la actual oferta de la gestora en productos de crédito. Este nombramiento, junto con el lanzamiento de esta estrategia, pone de manifiesto el objetivo de Vontobel Asset Management de ampliar los 20.000 millones de dólares que actualmente tiene bajo gestión en renta fija.

Basándose en el éxito alcanzado por la estrategia Mid Yield EUR Corporate Bond, la gestora ha lanzado así el fondo Global Corporate Mid Yield de la mano de Christian Hantel. Vontobel está convencida de que esta clase de activo continuará creciendo en importancia de forma significativa entre los inversores.

Vontobel Asset Management ha sido una de las primeras gestoras de fondos en reconocer y aprovechar las oportunidades en el segmento «Mid Yield», compuesto por bonos con rating entre A+ y BBB, mediante el lanzamiento del fondo Vontobel Fund–EUR Corporate Mid Yield Bond hace más de una década. “El segmento Mid Yield es uno de los más atractivos dentro de los mercados de crédito”, ha comentado Mondher Bettaieb, director de crédito corporativo y gestor del fondo Vontobel Fund- EUR Corporate Bond Mid Yield, que ha sido reconocido por Morningstar como el mejor de su categoría. 

“En las últimas décadas hemos visto un gran crecimiento en este universo de inversión debido a los numerosos cambios que se han producido en los ratings de las compañías, hasta el punto de que hoy en día estas emisiones suponen cerca del 70% del índice global. Esto nos permite identificar atractivas oportunidades de inversión  tanto a nivel regional como de sectores y de los propios emisores”.

Christian Hantel, que será el gestor principal de la nueva estrategia global, posee una dilatada experiencia en la gestión de crédito corporativo global.  En su trabajo en la gestión del fondo, contará con la colaboración  de Mondher Bettaieb y Jamil Bouallai, gestor y analista de crédito.

Christian procede de Swisscanto Asset Management, donde era responsable de las carteras de crédito europeo y global, de mandatos multidivisa y también gestor principal del fondo Global Corporate Bond Fund. Anteriormente trabajó como director de crédito corporativo en BNY Mellon Asset Management donde tenía responsabilidad sobre la rentabilidad de cerca de 6.000 millones de euros en mandatos de crédito corporativo investment grade e híbridos. Christian está licenciado en Administración de Empresas por la Universidad de Colonia y tiene un master en International Management  por CEMS (HEC, París).

Candriam Investors Group anuncia el nombramiento de Keith Dixson como director de Desarrollo Internacional

  |   Por  |  0 Comentarios

Candriam Investors Group anuncia el nombramiento de Keith Dixson como director de Desarrollo Internacional
Foto cedida. Candriam Investors Group anuncia el nombramiento de Keith Dixson como director de Desarrollo Internacional

Candriam Investors Group, la gestora europea multiespecialista de New York Life Investment Management, con un patrimonio gestionado de 91.000 millones de euros, anuncia el nombramiento de Keith Dixson como director de Desarrollo Internacional. En esta nueva posición Dixon reportará directamente al CEO de Candriam, Naïm Abou-Jaoudé.

Keith Dixson, que estará basado en la oficina de Londres, será responsable de la implementación estratégica de los objetivos de desarrollo internacional de Candriam excluyendo Europa, especialmente en Norteamérica y Asia. Candriam actualmente presta servicios a clientes en más de 20 países a través de su presencia en Europa Continental, Reino Unido y Oriente Medio.

Naïm Abou-Jaoudé asegura: “Candriam está detrás de varias oportunidades internacionales. Además de este avance en distribución, ya damos servicios a fondos de pensiones en Chile y en Australia, a través de nuestros contactos presentes en dichos mercados. La experiencia de Candriam ya ha llegado a Estados Unidos a través de la plataforma de distribución minorista de NYLIM, y estamos explorando vías para intensificar las relaciones, especialmente con clientes institucionales en Norteamérica. Además, estamos estudiando la mejor manera de acceder a otros mercados prometedores en Asia”.

Dixson aporta una dilatada experiencia como experto de desarrollo de negocio en el sector de la gestión de activos. Se incorpora desde Cheyne Capital, donde colaboró desde 2011 en el área de desarrollo de negocio, especialmente en el mercado americano. Previamente había trabajado para Matterhorn Investment Management LLP en las áreas de Ventas Internacionales y Relación con Inversores.

El CEO de Candriam Investors Group añade: “Hay fuertes tendencias a largo plazo, tales como cubrir las necesidades de los planes de pensiones o el aumento del sector de banca privada, que están impulsando la demanda global de gestión de activos. Al mismo tiempo que incrementamos nuestro negocio en Europa, Candriam mira más allá, con la intención de aprovechar nuestra demostrada experiencia y conocimientos y beneficiarnos de este potencial crecimiento internacional”.

Keith Dixson, el nuevo director de Desarrollo Internacional, sostiene: “Candriam está muy preparada para acometer una ampliación significativa de su presencia internacional y no es sino un honor estar al timón de esta expansión. Candriam es una gestora dinámica, guiada por convicciones y forma parte de uno de los mayores grupos de gestión de activos del mundo. Goza de experiencia precursora en productos de retorno absoluto, mercados emergentes, bonos de alto rendimiento, renta variable y soluciones ISR. Con esta impresionante gama de soluciones de inversión, Candriam está más que capacitada para cumplir con las necesidades de un público inversor internacional”.

Razones para invertir ahora en renta fija global flexible

  |   Por  |  0 Comentarios

Razones para invertir ahora en renta fija global flexible
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Justin Jensen. Razones para invertir ahora en renta fija global flexible

Los inversores en renta fija se encuentran en una encrucijada. Durante décadas, los bonos han sido considerados un componente estable de una cartera. Los valores de deuda pública eran tenidos por un sucedáneo de los activos libres de riesgo y los inversores asignaban una parte estratégica de sus carteras a estos bonos para suavizar las oscilaciones más inestables previstas en otras clases de activos. Esta estrategia se benefició de las elevadas rentabilidades y la baja volatilidad de las últimas décadas en términos absolutos y relativos, debido a una tendencia de tipos de interés descendentes, que a su vez atrajo entradas de capitales aún mayores en esta clase de activos.

Sin embargo, en mayo de 2013 los inversores en renta fija recibieron un toque de atención. El anuncio de la Fed de que estaba estudiando una reducción de las compras de activos elevó el rendimiento del bono del Tesoro estadounidense a 10 años desde el 1,6% hasta el 3% en tan sólo cuatro meses. Los inversores se dieron cuenta de que el activo que percibían como libre de riesgo estaba, en realidad, seriamente expuesto a unos crecientes tipos de interés.

Para NN Investment Partners, la respuesta a estos desafíos pasa por traspasar estos fondos hacia estrategias de renta fija mundial más flexibles, que utilicen herramientas y técnicas que se beneficien de un espectro más amplio de oportunidades de inversión y presenten más flexibilidad que los fondos de renta fija tradicionales con posiciones exclusivamente largas, que están referenciados a índices.

En vista del nuevo paisaje en el mercado de renta fija, una de las soluciones que propone NN IP es ser más flexibles y más activos y tener una mayor exposición a alfa que a beta. Asimismo, dicen los expertos de la firma, es necesario vigilar y gestionar el riesgo de duración. Las estrategias de renta fija flexibles están habitualmente referenciadas a un benchmark libre de riesgos, a menudo los instrumentos monetarios, y se fijan como objetivo una rentabilidad por encima del tipo de interés libre de riesgo con una volatilidad anual controlada. Se plantean por objetivo una preservación del capital y unas rentabilidades positivas adoptando una asignación de activos dinámica en valores y mercados de renta fija que ofrezcan el perfil de riesgo/rentabilidad más atractivo.

En base a esto, la estrategia de renta fija sin restricciones en NN Investment Partners, el NN (L) Invest Absolute Return Bond, se basa en la creencia de que un proceso de inversión disciplinado construido sobre múltiples fuentes de alfa escasamente correlacionadas puede generar rentabilidades superiores. “Las ineficiencias dentro de los mercados de renta fija pueden identificarse a través de la combinación de un análisis propio descendente o macroeconómico (top-down) con un minucioso análisis ascendente o microeconómico (bottom-up) de crédito. Los inversores en estrategias total return están buscando un perfil de riesgo asimétrico que ofrezca una protección frente a caídas y, al mismo tiempo, unas rentabilidades totales atractivas”, explica Roel Jansen, cogestor del NN Absolute Return Bond.

La firma de private equity Jaguar Growth Partners aterriza en Brasil con la apertura de oficina en Sao Paulo

  |   Por  |  0 Comentarios

La firma de private equity Jaguar Growth Partners aterriza en Brasil con la apertura de oficina en Sao Paulo
Foto: Rodrigo Soldom. La firma de private equity Jaguar Growth Partners aterriza en Brasil con la apertura de oficina en Sao Paulo

Jaguar Growth Partners, firma de private equity especializada exclusivamente en activos reales en mercados de crecimiento a nivel global, anunció la apertura de una nueva oficina en Sao Paulo, Brasil. Jaguar Growth Investimentos do Brasil Ltda será dirigida por Christian Klotz y Ricardo Costa, dos recientes contrataciones que se suman al creciente equipo de la firma. Con la nueva oficina, Jaguar Growth Partners se establece por primera vez en América Latina, teniendo por objetivo desarrollar sus actividades de inversión y gestión de activos, tanto en Brasil como en el resto de la región.

“Entendemos la importancia de tener presencia local, reforzar nuestras relaciones con empresarios, firmas de private equity y demás socios en la región”, comenta Thomas McDonalds, socio director de Jaguar Growth Partners. “Nuestra presencia en Brasil es el primer establecimiento de una serie de nuevas oficinas estratégicas”, añade Gary Garrabrant, también socio director de la firma.

Previamente a unirse a Jaguar, Christian Klotz había sido socio fundador de UJAY Capital, un fondo de inversión enfocado en empresas privadas que cotizan en los mercados brasileños y de América Latina, así como en estrategias macro. Durante su etapa en UJAY Capital, firma que estaba establecida en Sao Paulo, Christian fue el gestor del fondo “long-short” de renta variable, con inversiones en distintos sectores y en bienes raíces. Con anterioridad, Christian Klotz había desempeñado funciones de analista de portfolios para Pollux Capital, una firma gestora de activos basada en Brasil. También desarrolló funciones de director para compañías de bienes raíces e industriales que cotizan públicamente en bolsa, como Abyara y Portobello. Christian es ingeniero industrial por el Instituto de Maua de Tecnología en Brasil, y obtuvo un máster en administración de negocios por la universidad de Columbia Business School, y la escuela de negocios Walter Haas, de UC Berkeley.   

Ricardo Costa, antes de unirse a Jaguar Growth Partners, era socio de Gavea Investimentos, uno de los mayores gestores de inversiones alternativas de Brasil, con más de 7.000 millones de dólares en activos bajo gestión y que está controlada por JP Morgan Asset Management. En diciembre de 2010, Ricardo Costa se incorpora como director al equipo de private equity de Gavea, convirtiéndose en socio en enero de 2013. En Gavea, Ricardo dirigió varias inversiones en comercio minorista, logística, servicios y telecomunicaciones, y fue miembro del consejo directivo en Camisaria Colombo, Cell Site Solutions (CSS), Rumo Logistica y Simpress. En octubre de 2013, toma el puesto de director financiero y ejecutivo de CSS, una inversión conjunta entre Gavea Investimentos y Goldman Sachs Merchant Banking, capitalizando la oportunidad de explorar crecimiento del mercado de torres de telecomunicación en Brasil. De 2005 a 2010, Ricardo Costa trabajó como asociado de Votorantim Novos Negocios (VNN), la rama de private equity y venture capital del grupo Votorantim, uno de los mayores conglomerados industriales de Latinoamérica, donde estuvo de responsable de Información y Tecnología, así como de los procesos de externalización del negocio (BPO). Ricardo se graduó en administración de empresas en la Fundación Getulio Vargas de Sao Paulo, y está actualmente estudiando un MBA.

Diego Dziekonski se incopora a la AFP PlanVital como selector de fondos internacionales

  |   Por  |  0 Comentarios

Diego Dziekonski se incopora a la AFP PlanVital como selector de fondos internacionales
Foto: Douglas Fernandes. Diego Dziekonski se incopora a la AFP PlanVital como selector de fondos internacionales

A principios del mes de octubre, Diego Dziekonski se incorporó a la AFP PlanVital en calidad de subgerente de inversión extranjera. Esta contratación es el remplazo del puesto que Javiera Prado dejó vacante en la administradora de fondos previsionales a finales del mes de agosto para unirse a Vision Advisors.

Diego Dziekonski dirigirá el proceso distribución de activos para la inversión extranjera dentro de la cartera de inversión de los planes de pensiones, así como el proceso de selección de fondos internacionales.

El mundo de las administradoras de fondos no es nuevo para Diego Dziekonski, pues con anterioridad trabajó como analista financiero de renta fija internacional en AFP Capital durante cuatro años, donde estuvo especializado en valoraciones de renta fija, análisis de riesgo de crédito, de tipos de interés y comportamiento de precios. Previamente a su etapa en la administradora de fondos, ejerció como consultor y gestor de planificación en eGate Solutions, y como analista de producción en LAN Airlines, según reza su perfil de Linkedin.

Por su parte Javiera Prado ejerce desde principios de septiembre como gestora institucional en Vision Advisors, firma dedicada a la distribución de los fondos mutuos y a proporcionar servicios de asesoría financiera. Antes, Javiera Prado formaba parte de la AFP Planvital desde 2011, donde desempeñaba funciones de selección de fondos de inversión extranjera y de asignación de activos para el fondo de pensiones. Dentro de la cartera de inversiones extranjeras seleccionaba fondos de renta variable, renta fija, y alternativos, destacando dentro de estos últimos los fondos de private equity. 

 

PIMCO denuncia a la brasileña Petrobras por fraude

  |   Por  |  0 Comentarios

PIMCO denuncia a la brasileña Petrobras por fraude
Foto: Minale Tattersfield. PIMCO denuncia a la brasileña Petrobras por fraude

El pasado 16 de octubre, la californiana PIMCO, una de las mayores gestoras del mundo, se sumaba a la lista de entidades que han demandado a Petrobras frente a la justicia americana, por ocultar a los inversores la magnitud y el alcance del escándalo de corrupción de la petrolera estatal brasileña. Escándalo que en la actualidad está siendo investigado por la “Operación Lava Jato”, y que implica a altos cargos de la compañía y a miembros del ejecutivo del gobierno.

Según la acusación, Petrobras emitió al mercado 98.000 millones de dólares en acciones y títulos para financiar la expansión de su producción de petróleo. El valor de estos títulos habría sido inflado artificialmente por la compañía, que habría sobreestimado el valor de alguno de sus proyectos principales. Los gestores de PIMCO habrían realizado la compra de estos títulos basados en informaciones “falsas y engañosas” divulgadas en el prospecto y otros documentos de la emisión.

El texto entregado en la corte de Nueva York, hace alusión al conocimiento del consejo directivo del esquema de corrupción y pone en tela de juicio la integridad general de la compañía, citando ejemplos como la compra de una refinería en Pasadena, Texas, donde la petrolera desembolsó 1.180 millones de dólares por una empresa que un año antes había sido vendida por unos 42 millones de dólares.

También menciona un esquema de soborno, y lavado de dinero, mediante el cual se habrían desviado más de 28.000 millones de dólares de la compañía. En 2008, la compañía se encontraba entre las más grandes del mundo, con una capitalización de mercado próxima a los 310.000 millones de dólares, frente a los aproximadamente 30 millones que actualmente ronda la capitalización de Petrobras.

La demanda de PIMCO incluye a decenas de co-demandantes en los que se incluyen inversores estadounidenses que compraron ADR de Petrobras en la Bolsa de Nueva York.

Existe además una demanda colectiva, en la que todos los inversores que tuvieron participación accionarial en las ADR de la compañía durante el periodo comprendido entre mayo de 2010 y noviembre de 2014 pueden participar del proceso.