Andbank, elegida como mejor entidad de banca privada de Andorra por The Banker

  |   Por  |  0 Comentarios

Andbank, elegida como mejor entidad de banca privada de Andorra por The Banker
El director general del Grupo Andbank, Ricard Tubau. Foto cedida. Andbank, elegida como mejor entidad de banca privada de Andorra por The Banker

Andbank ha sido elegida como mejor entidad de banca privada de Andorra por la prestigiosa revista británica The Banker, editada por el Grupo The Financial Times. La publicación ha reconocido con este galardón los más de 85 años de experiencia en banca privada, su experiencia contrastada en gestión de patrimonios, así como el crecimiento y la diversificación internacional del grupo.

Este premio se otorga anualmente a los mejores bancos privados de cada país, de hecho, es la primera vez que un banco andorrano lo gana por segundo año consecutivo. La distinción confirma la sólida trayectoria de la entidad, que cuenta con uno de los ratios de liquidez y solvencia más altos del sector (68,39% y 18,02%, respectivamente, a cierre del primer semestre de 2015).

La creación de valor para el cliente, junto con la protección de su riqueza, han sido los pilares en los que la gestión patrimonial del grupo se ha basado, siempre siguiendo criterios de rentabilidad y excelencia. Andbank volvió a batir su máximo de recursos de clientes bajo gestión en 2014. El incremento de los recursos, de 7.978 millones de euros, se explica en parte por el crecimiento inorgánico (a raíz de la incorporación del negocio retail de Inversis Banco con más de 5.454 millones de euros) y también por el crecimiento orgánico sostenido (1.916 millones de euros).

Este incremento ha sido uno de los factores clave para recibir este galardón, que también destaca que Andbank se ha consolidado como el nuevo líder del sector, explica la entidad en un comunicado. A cierre del primer semestre de 2015, el grupo continúa en la misma línea de crecimiento, aumentado sus activos bajo gestión de enero a junio en cerca de 900 millones de euros, consolidándose como el líder de la plaza también en volumen de negocio (activos bajo gestión más inversión crediticia).

El grupo ha acompañado los buenos resultados en la gestión de patrimonios con unos altos niveles de rentabilidad para el accionista en 2014. El margen ordinario se cerró en el máximo histórico de 220 millones de euros, un 13,18% superior al del año anterior, demostrando la capacidad del modelo de negocio en generación de resultados. El margen de explotación se mantuvo en los 86,1 millones de euros.

Andbank hace un balance muy positivo de la evolución del negocio. El director general del Grupo Andbank, Ricard Tubau, destaca que “el modelo de negocio único de Andbank, basado en la especialización en banca privada y el servicio al cliente, nos ha permitido liderar el sector. Y gracias a la confianza de nuestros clientes y a la dedicación de nuestro equipo de colaboradores nos hemos posicionado como un grupo financiero solvente y de contrastada reputación”.

El galardón supone un importante reconocimiento internacional, lo que motiva a la entidad a seguir trabajando por convertirse en una de las principales entidades de banca privada a nivel global.

Venezuela, Ucrania, Brasil o Iraq: las joyas de la cartera de deuda emergente de un gestor verdaderamente “contrarian”

  |   Por  |  0 Comentarios

Venezuela, Ucrania, Brasil o Iraq: las joyas de la cartera de deuda emergente de un gestor verdaderamente “contrarian”
Jean Jacques Durand, gestor del fondo Edmond de Rothschild Emerging Bond. Foto cedida. Venezuela, Ucrania, Brasil o Iraq: las joyas de la cartera de deuda emergente de un gestor verdaderamente “contrarian”

La deuda emergente no es el activo más favorecido actualmente por los inversores internacionales pero ese factor juega a favor del trabajo de Jean Jacques Durand, que lleva en su ADN, grabado a fuego, un carácter “contrarian”. El mismo que le lleva a valorar la situación de mercados en dificultades y a apostar, en un entorno en el que podría parecer una locura, por países como Venezuela, Ucrania, Argentina o Turquía, sin olvidar a Brasil e Iraq, en su fondo Edmond de Rothschild Emerging Bond, de la gestora Edmond de Rothschild AM. Y su estrategia de ir a contracorriente le ha dado, y le está dando, muy buenos resultados, con rentabilidades en lo que va de año por encima del 20%. “Hoy es el momento de invertir en emergentes y captar la subida del mercado cuando se dé la vuelta; los mercados van muy rápido ahora debido a la menor liquidez existente y la clave está en invertir con convicción y visión a largo plazo”, explicaba en una presentación en Madrid.

Esas ideas son las que ha aplicado al fondo desde que se incorporó a la gestora en septiembre de 2011, suavizando el sesgo hacia la macroeconomía que tienen la mayoría de los fondos que invierten en deuda emegente y centrando su atención, a partes iguales, en los fundamentales económicos (macro y micro) por un lado, y en los factores técnicos por otro, visión natural teniendo en cuenta su experiencia en el pasado como trader de materias primas y deuda emergente. “El factor de los flujos es muy importante, e incluso más en este activo. Es una visión que nos permite ser más conscientes de las oportunidades que hay en tiempos de crisis”, explica.

Y ejemplos no le faltan: es precisamente ese enfoque en los flujos (un indicador muy “contrarian”) lo que le ha llevado en el último mes a añadir Brasil, un mercado que no tenía hasta ahora, a la cartera, con una posición que roza el 7%. “En los últimos cuatro años los fundamentales de Brasil decaían y los factores técnicos mostraban sobreponderación, el contexto técnico era peligroso pero esto ha empezado a cambiar”, explica. Con México, le gusta por fundamentales por su relación con EE.UU., pero en los últimos dos años ha estado fuera por el factor técnico; eso sí, en el último mes también está empezando a añadir alguna posición. Y es lo que hizo con Argentina en 2013, lo que le permitió fuertes ganancias en su cartera: los fundamentales no eran buenos pero el factor técnico era muy positivo.

Siguiendo estas premisas, la mayor posición hoy (sobre todo deuda pública en divisa “hard” pero con flexibilidad para apostar por divisa local y por crédito también) está en Venezuela, donde cree que ya están en precio muchos riesgos y hay una asimetría de riesgo pues hay más posibilidades de rebote que de pérdidas. “Es una situación similar a la de Argentina en 2013 porque el país está cerca de un cambio, que podría empezar con las elecciones del 6 de diciembre. La transición puede ser caótica y hay un riesgo de default o reestructuración de deuda, que no es nuestro escenario principal, pero incluso si hubiera reestructuración, la recuperación será más fuerte que lo que cotiza el mercado. Es casi la mayor asimetría de riesgo que he visto en mi carrera”, dice.

El gestor analiza la recuperación en crisis como la de Rusia en el 98 o Argentina en 2001, con un promedio de 65 centavos por título, y cree que, con los 45 centavos de la deuda venezolana hoy, el potencial de recuperación sería superior al 100% con esta medida. Pero no cree en una situación extrema, y argumenta que el país tiene incentivos para seguir pagando la deuda, porque su única fuente de dólares se basa en la exportación del petróleo y está en manos del Gobierno. “Argentina en 2001 dejó de pagar pero Venezuela tiene el problema de que a sus acreedores les sería más fácil embargar al país y cortar su fuente de financiación en dólares, así que pagarán hasta donde puedan”. Además, dice, hay una burguesía chavista que ha hecho fortuna y a quien le interesa una transición política. Y, si hubiera reestructuración, sería negociada porque el país necesita preservar su fuente de dólares.

También a favor, explica que el precio de la deuda venezolana tiene ahora menos correlación con el precio del petróleo, porque la deuda cambia de manos y está empezando a ser comprada por inversores de largo plazo, como él se considera (con posiciones medias de entre 6 meses y un año y medio en cartera y bajo turn over). Y tiene un yield de entre el 25% y el 35%.

En una cartera estructurada como una pirámide, Venezuela sería una posición de primer nivel, porque equilibra convicción y liquidez y está fuertemente sobreponderada. Por debajo estarían otros mercados con posiciones más bajas porque hay menor convicción o porque son más ilíquidos-, como Ucrania –“Putin no irá más allá y será una zona congelada para utilizar en otras negociaciones por Rusia, al igual que hace con Siria. Ucrania tiene gran capacidad de rebote, con el soporte del FMI y la comunidad internacional”, dice), Argentina o Turquía. Por debajo, en un tercer nivel, países como Kazakhstan, Brasil, Zambia o Iraq. Por debajo de estas convicciones, si le sobra más riesgo, puede comprar el índice sobre una cesta de países emergentes, es decir, jugar la beta.

China, el mayor riesgo

Con respecto a China, la posición es corta: el gestor se protege ante el riesgo con CDS sobre crédito soberano chino que ocupan el 55% de la cartera porque Durand cree que “China es el mayor riesgo macro para todo el mundo”. “El mercado aún compra que el Gobierno tiene capacidad de manejar la economía y su desaceleración, de comprar la paz social y la estabilidad, pero hay fuertes desequilibrios, una burbuja en crédito, en el sector inmobiliario, problemas derivados de los excesos de capacidad…”

Lo que no le preocupa es la Fed, no le preocupa tanto como en 2013, porque cree que el mercado está preparado para subidas de tipos que augura en diciembre: “Se verá más como una normalización y es algo que los spreads de deuda emergente pueden absorber”.

Las claves de la gestión

A través de esa atención que considera a partes iguales al aspecto fundamental y técnico de cada mercado, su gestión se caracteriza por ser capaz de adelantarse a las tendencias y “concentrar el riesgo para exprimir esas ideas”. Con una gestión muy flexible (puede estar invertido entre un 0% y un 100%, aunque su mínimo de exposición fue en 2013 con un 45%) y también con mucha convicción. “Es como una actividad de minería, hemos de sacar la tierra y de ahí buscar el oro. Es mejor equivocarnos en una idea en la que teníamos convicción que exponernos a un mercado sobre el que no estemos convencidos”, dice. La volatilidad anual del fondo está en torno al 20% pero a tres o cuatro años baja a niveles algo por encima del 10%.

El crédito alternativo: ¿por qué añadirlo a las carteras?

  |   Por  |  0 Comentarios

El crédito alternativo: ¿por qué añadirlo a las carteras?
Foto: JPColasso, Flickr, Creative Commons. El crédito alternativo: ¿por qué añadirlo a las carteras?

El crédito alternativo debería desempeñar un papel más central en las carteras de los inversores institucionales para reducir la dependencia de la prima de riesgo de la renta variable e impulsar la rentabilidad, según el último estudio de Towers Watson. Bajo el título, “Crédito Alternativo: Crédito para el inversor moderno”, la consultora afirma que el crédito alternativo ha sido infravalorado por la mayoría de los inversores en el pasado, tanto en términos de asignación de activos como en eficiencia de implementación y debería añadirse a las carteras para mejorar la eficiencia de inversión y su fortaleza frente a los riesgos latentes de mercado.

David Cienfuegos, director de Inversiones de Towers Watson España, explica que, «tradicionalmente, los inversores han accedido al crédito alternativo sobre todo a través de hedge-funds o pequeñas posiciones fuera de benchmark en renta fija tradicional. En los últimos años han surgido especialistas y estrategias en crédito alternativo, haciéndolo más accesible. Sin embargo todavía queda un largo camino por recorrer ya que la inversión sigue siendo insuficiente y este tipo de oportunidades son, a menudo, mal entendidas por muchos inversores institucionales».

Towers Watson define de forma simple el crédito alternativo como todo aquel que no es deuda pública o corporativa tradicional dentro del grado de inversión. Dentro de los valores más líquidos incluye: bonos de alta rentabilidad (o high yield), préstamos bancarios, crédito estructurado y deuda de mercados emergentes; y dentro de las inversiones más ilíquidas incluye clases de activos tales como préstamos directos, deuda “distressed” y “specialty finance”. Desde 2010, Towers Watson ha ayudado a sus clientes a identificar gestores especializados en este tipo de inversiones a través de unos 300 ejercicios de selección por un total de casi 21.000 millones de dólares.

«A pesar de que el crédito alternativo haya sido infrautilizado por los inversores en general, algunos de nuestros clientes han reconocido el papel clave que estas estrategias pueden jugar a la hora de ofrecer primas de riesgo diferentes a la cartera y además reconocen que en este ámbito la gestión activa puede marcar una clara diferencia”, señala David Cienfuegos. “Dicho esto, la inversión en crédito alternativo por parte de los inversores institucionales representa aún una gota de agua en el gran océano que es el mercado de crédito global, que asciende a 40 billones de dólares”.

Según Towers Watson, el crédito alternativo puede representar una alternativa tanto a la renta variable como al crédito tradicional o incluso a una combinación de ambos activos. La sustitución de crédito tradicional por alternativo tiene la ventaja de reducir la exposición a aquellas clases de activos de crédito (crédito de grado de inversión, en particular), donde la asimetría de la rentabilidad es poco atractiva. Mientras tanto, la reducción de la exposición a renta variable puede ayudar a mejorar el equilibrio de las carteras al reducir la excesiva dependencia de la prima de riesgo bursátil para generar rentabilidad.

A lo largo de determinados momentos durante el pasado año la renta variable ha sido objeto de sustitución por parte de los inversores institucionales en sus carteras a favor del crédito alternativo, que veían cómo las valoraciones excesivamente generosas y la reducción en la expectativa de rentabilidad a futuro propiciaban la introducción de fuentes de rentabilidad distintas.

«Independientemente de si dicha sustitución proviene de la renta variable o del crédito tradicional, el crédito alternativo puede desempeñar un papel importante a la hora de ofrecer fuentes adicionales y distintas de rentabilidad, y con ello una mejor diversificación. Ni mayor diversificación, ni menor diversificación; simplemente mejor. Esto es particularmente atractivo en un contexto actual con altas valoraciones en la mayoría de activos de crédito convencionales», concluye Cienfuegos.

Mundo Cuervo y National Geographic se unen para promover a Tequila

  |   Por  |  0 Comentarios

Mundo Cuervo y National Geographic se unen para promover a Tequila
Foto cedida. Mundo Cuervo y National Geographic se unen para promover a Tequila

Por primera vez, México y The National Gegraphic Society se unen para presentar un Programa de Geoturismo que se enfoca en Tequila, Jalisco.

La plataforma interactiva promoverá la oferta turística de Tequila, “dada su característica de Pueblo Mágico, su autenticidad, sus recursos naturales, sus atracciones culturales…”  y proporcionará «un foro para la planficación e implementación estratégica de un turismo sostenible para la región, promoviendo sus sitios, atracciones, negocios y productos turísticos», lo que se espera haga crecer la afluencia de turistas y las inversiones en infraestructura de la zona.

El programa, diseñado por National Geographic, Mundo Cuervo y el Consejo de Desarrollo Integral de Tequila (CODIT), estará implementado en el primer trimestre de 2016.

 

 

Ganadores y perdedores en los mercados emergentes en el tercer trimestre

  |   Por  |  0 Comentarios

Ganadores y perdedores en los mercados emergentes en el tercer trimestre
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Noodles and Beef. Ganadores y perdedores en los mercados emergentes en el tercer trimestre

Los activos de los mercados emergentes se han visto golpeados por la aversión al riesgo de los inversores durante el tercer trimestre. Los mercados en moneda local y moneda fuerte han registrado ganancias negativas y las acciones han registrado pérdidas de dos dígitos.

Jackie Lafferty, analista de Inversiones de Loomis Sales & Company, filial de Natixis, cree que la masacre en los emergentes durante el tercer trimestre estuvo impulsada en gran parte por China, junto con la prolongada depresión de los precios de las materias primas y la fuerza del dólar estadounidense.

“El colapso del mercado en agosto estuvo precedido por el colapso del mercado de valores chino, su precipitada caída desencadenó una oleada de ventas en las bolsas mundiales, y disparó la volatilidad alejando a los inversores del riesgo y de los emergentes. El retraso de la subida de tasas federales, como reacción a las turbulencias de los mercados, mantuvo a los inversores a la defensiva con muchos de ellos cuestionando las perspectivas de crecimiento global”, resume el analista.

La convergencia de estas difíciles condiciones macroeconómicas aceleraron la salida de capitales de los mercados emergentes, lo cual empeoró con la degradación de la calificación crediticia de Brasil a deuda high yield realizada por S&P, y llevó a un ajuste de precio de los activos de los emergentes en el tercer trimestre.

Éste es el análisis activo por activo realizado por Lafferty:

Divisas

En el tercer trimestre, el JP Morgan GBI-EM Global Diversified Index bajó un 10,54% en términos de dólares estadounidenses. La derrota de los precios de las materias primas jugó un papel clave, con altas divisas beta hundiéndose por el bajo precio del petróleo y un sentimiento negativo.

América Latina, que bajó un 16,19%, tuvo los peores resultados regionales del índice en el tercer trimestre. El bajo rendimiento fue liderado por Brasil, con una bajada del 25,66%, que está teniendo dificultades con la creciente inflación, una amenaza de recesión y un gobierno que carece de capital político para restablecer el orden fiscal.

Las altas divisas beta asiáticas también han supuesto un duro golpe en el tercer trimestre. Tanto Malasia, con una bajada del 14,48%, como Indonesia, bajando un 14,15%, han visto salidas de capitales impulsadas por la aversión al riesgo global y amplificadas por el riesgo relacionado con China.

Rumanía tuvo los mejores resultados en el índice, subiendo un 4% al cierre de septiembre. El crecimiento europeo ha sido fuerte en 2015, haciendo de la Europa emergente un punto destacado en los mercados locales durante el tercer trimestre.

Deuda soberana en dólares

El JP Morgan Emerging Markets Bond Index Global (EMBIG) cerró el tercer trimestre con una caída del 2,04%. Una vez más hubo una divergencia sustancial en ganancias entre la deuda investment grade y los segmentos de high yield, que registraron ganancias sin variaciones, superando el segmento del investment grade, que bajó un 3,13%. El high yield fue financiado prácticamente por la recuperación de Ucrania.

Ucrania tuvo los mejores resultados en el tercer trimestre, registrando una ganancia masiva del 50,18%. Ucrania concluyó las negociaciones de reestructuración con los acreedores, los precios de los bonos se revalorizaron mejor de lo esperado por los portadores de bonos.

Argentina también obtuvo excelentes resultados, subiendo un 7,28%. El repunte fue impulsado por el posicionamiento, con los inversores apostando por que el nuevo gobierno, elegido en octubre, resuelva la batalla de más de diez años de duración del país con los acreedores, y que saque al país del incumplimiento.

El peor rendimiento del trimestre fue para Ecuador, que bajó un 18,67%. Los bonos han seguido descendiendo mientras que los bajos precios del petróleo fuerzan el recorte de gastos del gobierno.

Deuda corporativa emergente en dólares

El JP Morgan Corporate Emerging Bond Index (CEMBI) produjo un rendimiento del -2,76% en el tercer trimestre en el segmento de alto rendimiento, y bajó un 5,79% con un peor comportamiento que el grado de inversión, que bajó un 1,08%.

En el tercer trimestre, Rusia fue el país con mejor rendimiento, subiendo un 2,21%. La volatilidad del mercado en América Latina (Brasil bajó un 16,86%) y Asia (Indonesia bajó un 12,06%) hicieron que los inversores volvieran a Rusia, el segundo país de los emergentes con mejor evolución este año.

Considerando los sectores, las ganancias se apagaron. La capacidad de recuperación de los grandes conglomerados de Hong Kong impulsó ganancias en el sector diversificado, subiendo un 0,33%.

Renta variable

El MSCI Emerging Markets Index tuvo los peores resultados en el tercer trimestre, con una acusada bajada del 17,77%. La importante recesión fue liderada por la renta variable de China; el Shanghái Composite bajó un 29,69% durante el mismo periodo.

Perspectivas para 2015

Con la vista puesta en el final de 2015, se desafía el panorama de los activos de los emergentes, con una sensación de cautela por parte de los inversores. El contexto fundamental para muchos países emergentes se ha deteriorado, lo cual también ha llevado a un sustancial ajuste de precios de los activos. Las valoraciones, especialmente en el cambio de divisas de los emergentes, se ven cada vez más atractivas, y los diferenciales del tercer trimestre ofrecen la oportunidad de apurar hasta el final del año.

En lo que llevamos de año, el crédito de los emergentes ha tenido mejores resultados que el crédito del mercado desarrollado, y el retraso de la subida de tasas federales puede proporcionar un escenario macroeconómico más favorable al final del año. Los inversores, que esperan sentados dinero en mano, pueden usar las turbulencias de los mercados para añadir selectivamente más riesgo en sus carteras de valores. Para una recuperación duradera de los emergentes, los inversores continuarán buscando un catalizador que desencadene una mejora fundamental y un crecimiento prolongado.

«Hay oportunidades en renta fija en los sectores de la energía, las utilities y los ferrocarriles de la India”

  |   Por  |  0 Comentarios

Kenneth Akintewe es senior portfolio manager de renta fija del equipo de Asia Pacífico de Aberdeen, que con 27 profesionales es uno de los más grandes en esta región. Desde Singapur, la firma maneja 4.500 millones de dólares en activos de renta fija en Asia. En su análisis del mercado de deuda de la India, Akintewe cree que hay oportunidades, pero recuerda que la confianza de los inversores depende bastante ahora mismo de cómo avanzan las reformas de Narendra Modi. La clave para él está en mantener la cautela.

¿Qué le parece el rtimo de reformas de la India?

Nos gustaría ver que las reformas avanzan tan rápido como sea posible -la nueva legislación sobre la adquisición de tierras es crucial-, pero somos también conscientes de la magnitud de la tarea a la que se enfrenta el primer ministro Narendra Modi y su equipo. Si bien ha habido retrocesos, como la derrota en las elecciones locales a principios de este año, estamos animados ante los progresos realizados que podemos describir como «lentos, pero constantes». Es cierto que alguna de las leyes de reforma más ambiciosa no ha sido aprobada todavía, pero desde que Modi se convirtió en primer ministro el año pasado, el Parlamento ha aprobado unos 47 proyectos de ley y el compromiso del gobierno con las reformas sigue siendo inquebrantable.

No todos los proyectos de ley están vinculados a la agenda de reformas, pero las estadísticas muestran que las cosas se están haciendo pese a la oposición política en la cámara alta. Más allá de los titulares, se han logrado bastantes avances en la devolución del poder económico a los gobiernos locales y en la mejora de la coordinación de las políticas entre la capital y las regiones. Esto además de las medidas para impulsar la eficiencia del gobierno y la racionalización de los procesos de aprobación de los proyectos de infraestructuras.

¿Se pueden ver ya los beneficios de las reformas en la economía?

La economía está en mucho mejor forma de lo que estaba incluso hace un par de años. La inflación se ha reducido, los tipos de interés también y la consolidación fiscal sigue en marcha. Las reservas de divisas, que superan los 350.000 milllones de dólares se encuentran en niveles récord y la rupia ha registrado una evolución mejor que la mayoría de las monedas de los mercados emergentes. Aunque el país ha sido uno de los principales beneficiados de la caída de los precios del petróleo, las autoridades también han empezado a reducir los subsidios al combustible. Las ayudas para el diésel y la gasolina han sido eliminadas por completo, pero permanecen las del gas licuado de petróleo y el queroseno.

¿Mejora la inversión extranjera?

El número de proyectos de inversión estancados ha ido disminuyendo mientras el gobierno continúa trabajando para eliminar el retraso que acumula. Además, el valor de los nuevos proyectos ha ido en aumento, así como la inversión extranjera directa. Hay, por supuesto, buenas razones para manterner la cautela. Por ejemplo, los beneficios empresariales han decepcionado y muchas empresas aún no están lo suficientemente seguras como para invertir en su negocio.

¿Por qué el sector de las infraestructuras es tan importante?

Las décadas de falta de inversión se han traducido hoy en día en una red de infraestructuras pésimas en la India. Este es un gran obstáculo en el crecimiento del país, sobre todo ahora que quiere convertirse en un centro de fabricación como lo es China. Incluso un visitante ocasional se dará cuenta rápidamente de que hay una acuciante necesidad de construir más de todo: mejores carreteras, ferrocarriles modernos y puertos eficientes. Los apagones son una característica habitual de la vida diaria. Así que algunos de los elementos más ambiciosos de la agenda de reformas están relacionados con el desarrollo de las infraestructuras. Sin embargo, hacer esto realidad supone cambios en las leyes que se han topado con el partido de la oposición.

Desde la perspectiva de un inversor de renta fija creemos que hay oportunidades en los sectores de la energía, las utilities y los ferrocarriles. Para empezar, el gasto público va a hacer el trabajo pesado, dado que la inversión del sector privado sigue siendo débil. Si el gobierno consigue aprovechar el ahorro por los menores precios del petróleo e invierte ese dinero en obras públicas, esto podría estimular una tasa mayor de inversiones en el mundo corporativo.

¿Sigue siendo la burocracia un problema?

La excesiva burocracia, la incompetencia y la corrupción son notorias en la India. Pero este gobierno es consciente de esto y no ha tardado en resolver el problema. Por ejemplo, una de las primeras medidas de Modi estuvo encaminada a luchar contra el ausentismo crónico que sufre la administración pública, pero ha habido otras medidas administrativas que tratan de mejorar la eficiencia del gobierno.

¿Por qué es atractiva la deuda en moneda local de la India?

En una acción sin precedentes, el Banco de la Reserva de la India ha comenzado a apuntar a la inflación como un componente clave de la política monetaria. Si las reformas tienen éxito, esto podría conducir a una disminución estructural de la inflación a largo plazo, lo que probablemente hará caer la rentabilidad de la deuda en moneda local. Creemos que los bonos indios pagan un rendimiento atractivo incluso aunque las perspectivas económicas del país mejoren. La agencia de calificación crediticia Moody ‘s revisó la perspectiva de la deuda soberana de la India a «positiva» desde «estable» en abril. A pesar del rally vivido este año, el bono a 10 años tiene una rentabilidad del 7,7%, mientras que la deuda corporativa suele ofrecer entre 60 y 140 puntos básicos más que la misma deuda del gobierno.

 

El debilitamiento de los mercados emergentes, especialmente grave en Brasil

  |   Por  |  0 Comentarios

El debilitamiento de los mercados emergentes, especialmente grave en Brasil
Foto: PAL1970. El debilitamiento de los mercados emergentes, especialmente grave en Brasil

En la edición latinoamericana del informe mensual de inversión de Credit Suisse, Robert Charles Serenbetz, analista y estratega de inversiones en el equipo de banca privada Américas de Credit Suisse, expone la visión sobre la región y proporciona unos breves apuntes sobre las economías de México y Brasil. A continuación, sus comentarios:

El debilitamiento de los mercados emergentes es especialmente grave en la mayor economía de la zona: Brasil. Las diferencias estructurales entre Brasil y México ejemplifican la divergencia de las condiciones económicas.

México sigue progresando para convertirse en una de las economías de mejor rendimiento de la zona este año dentro del universo del MSCI Latin America. Aunque la economía no es boyante, sigue avanzando lentamente. La producción industrial repuntó ligeramente en agosto, pero la disminución de su dinamismo y los malos resultados de la encuesta de responsables de compras de septiembre apuntan a una tendencia a la baja.

El mercado laboral de Brasil sigue perdiendo terreno. Aunque la tasa de desempleo se mantuvo en el 7,6% en septiembre, últimamente está tendiendo al alza. La tasa de desempleo de México bajó en septiembre.

La marcada depreciación del real brasileño ha dado lugar recientemente a una significativa reducción de su déficit de cuenta corriente, y el Banco Central de Brasil espera nuevas bajadas. La reciente mejora del déficit resulta positiva, pero el debilitamiento general del BRL y el empeoramiento de las perspectivas económicas siguen suponiendo un reto.

Como en todo análisis de inversión, hay que tener en cuenta que las indicaciones sobre rendimiento histórico y supuestos del mercado financiero no son indicadores fiables de la rentabilidad actual o futura.

 

El mercado de deuda no debería temer una subida de tipos, sino los riesgos de liquidez

  |   Por  |  0 Comentarios

El mercado de deuda no debería temer una subida de tipos, sino los riesgos de liquidez
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Jason Eppink. El mercado de deuda no debería temer una subida de tipos, sino los riesgos de liquidez

Los fanáticos de la película “Jurassic Park” de hace varios años probablemente recuerdan la escena en que el cazador está observando fijamente a un velociraptor en los arbustos delante de él. Sin embargo, la ruina del cazador no viene del riesgo que está observando, sino de otro velociraptor que se lanza sobre él desde un costado. De forma muy similar, la turbulencia que sacudió a los mercados financieros en agosto no fue iniciada por el riesgo del que estaban todos pendientes –un alza de las tasas de interés para contener una potencial inflación–, sino de las preocupaciones por el lento crecimiento mundial y la deflación, opina Payson Swaffield, gerente general de Inversiones en Renta de Eaton Vance Management.

Aparte del sector de mercados emergentes, la reacción del mercado de bonos a la jugada sorpresiva que hizo China el 10 de agosto para devaluar el yuan fue llamativa en gran medida por lo que no sucedió, apunta Swaffield, que recuerda además, que los fondos mutuos de bonos han aumentado significativamente en los últimos años y existen inquietudes de que pueda producirse una huida de los accionistas de los fondos ante la primera señal de problemas. “Efectivamente observamos un repunte en los reembolsos netos de los accionistas de fondos, pero nada parecido a un éxodo significativo. En todas las categorías de fondos la salida neta fue del 0,9 % en agosto, un pequeño repunte, en comparación con los retiros netos del 0,2 % en junio y julio, según Morningstar. Durante el trimestre, las salidas netas fueron levemente más altas para categorías inferiores al grado de inversión que para fondos de bonos en su conjunto”, explica.

En general, la liquidez de los bonos se mantuvo en un nivel suficiente

Una inquietud relacionada, dice Swaffield, ha sido si la liquidez en diversos sectores de ingresos fijos bastaría para permitir a los administradores de fondos satisfacer los posibles reembolsos de los accionistas. “Como señalé en mi informe del segundo trimestre, estamos en un período de elevados costos de liquidez, donde la volatilidad puede causar alzas o bajas marcadas en los precios. Al mismo tiempo, la historia ha demostrado que es probable que haya un precio de compensación para los activos de ingresos fijos, con lo que se reduce el riesgo de no satisfacer los reembolsos de los accionistas”, afirma el gerente general de Inversiones en Renta de Eaton Vance Management.

A este respecto, no sorprendió la experiencia que vivieron las mesas de operaciones de Eaton Vance. La mayoría de los sectores en el mercado de bonos de EE. UU. ha tenido una volatilidad relativamente baja, con una excepción: el sector de energía, que sufrió una venta generalizada por los bajos precios del petróleo y el lento crecimiento mundial. Por motivos similares, los bonos de los mercados emergentes experimentaron la mayor disminución de precios y tuvieron la mayor volatilidad entre las categorías de ingresos fijos. Sin embargo, en general, para Swaffield el mercado de bonos funcionó relativamente bien en agosto, cuando se produjo la oleada de ventas. Cumplió con su labor de reflejar el valor relativo entre sectores, sin una venta indiscriminada y extensa.

“Inevitablemente se producirán episodios que presionarán aún más al mercado, sobre todo con el inminente escenario del alza en los tipos de interés. Pero desde nuestra perspectiva, el episodio de venta generalizada de agosto subrayó nuestra idea de que el mercado de bonos es básicamente sólido. La rentabilidad de agosto mostrada en el gráfico lo confirma. En términos de rentabilidad total, el mercado de bonos investment grade general, representado por el índice Barclays U.S. Aggregate Index, solo perdió un 0,14 % frente a la caída del 6,03 % del índice S&P 500. Los sectores con más riesgo de crédito corporativo, como los bonos de alto rendimiento y préstamos de tasa flotante, cayeron un poco más”, repasa el gestor.

Es comprensible que la perspectiva de un entorno de tasas al alza pueda motivar una cierta ansiedad entre los inversionistas en bonos y, claramente, la expansión de la propiedad de fondos mutuos de ingreso fijo agrega la posibilidad de una mayor volatilidad a corto plazo. Pero con una gran cantidad de efectivo a un lado, Swaffield el mercado de bonos funcionó relativamente bien en agosto cree que otrosinversores buscarán comprar y vender de forma separada en el tiempo con el fin de generar rentabilidades ajustadas al riesgo a más largo plazo y contar con un margen de seguridad.

“A nuestro entender, la angustia por el tema de la la liquidez cuando la Reserva Federal suba las tasas nos recuerda al pánico por el “Y2K”. Y2K terminó siendo un ejemplo de cómo la desinformación puede llevar a un error de cálculo del riesgo a gran escala. Los inversionistas en bonos deberían centrarse en los velociráptores que tienen más probabilidades de atacar”, concluye.

¿Cómo enfrentar financieramente un divorcio?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Cómo enfrentar financieramente un divorcio?
Foto: Keoni Cabral. ¿Cómo enfrentar financieramente un divorcio?

Pocos eventos conllevan una carga financiera tan elevada como un divorcio. En términos generales, lo que antes se repartía entre dos, ahora tiene que ser de uno solo, como los gastos del hogar, porque es claro que luego de una separación habrá dos hogares en vez del único que existía anteriormente. Esto tiene serias implicaciones para las finanzas personales y es necesario que, llegado un evento de este estilo, sepamos enfrentarlo con los menores traumatismos, con el fin de que nuestros planes financieros se vean lo menor impactados posibles.

El tema importante para el divorcio es conocer y tener totalmente claro el punto de partida. El matrimonio generalmente es una sociedad, con dos socios, los cuales, salvo casos muy particulares, no son iguales en términos monetarios ni financieros. Generalmente, uno de los socios tiene una posición mucho más acomodada que el otro; si bien la ley protege al que tiene menos, frente al que tiene más, tratando de equilibrar financieramente a los dos (ex) socios.

Pero aquí es donde comienzan los temas importantes de planificación financiera. Que los dos socios queden con activos similares en valor no implica necesariamente que los dos queden igual financieramente para la etapa que viene. Es muy posible que uno de los miembros de la pareja quede con un bien principal —casa de habitación—, el cual puede ser valioso, pero que cuenta con mucha iliquidez. Esto llevará, necesariamente a que, en una situación de éstas, esa persona tenga que buscar recursos líquidos o que empiece a cargar el diario a la tarjeta de crédito, con el fin de financiarse de forma inmediata. Así, en la práctica, lo que parece ser un ‘buen trato’ no es en lo mínimo un trato equitativo.

Está la otra cara de la moneda: si un miembro de la pareja queda con los recursos líquidos, pero desinvertido. El costo de oportunidad que puede estar generando es muy grande, y pensando en el largo plazo, retrasaría metas importantes como el retiro, si no se invierten esos recursos de manera productiva en un tiempo relativamente corto.

El punto trascendental es que ante una situación así es importante tener la ayuda de un asesor financiero que ayude a tomar decisiones con “cabeza fría”. Como cualquier evento que dañe el status quo, un divorcio lleva a las personas a pensar más con la emoción del momento que con la razón, pudiendo echar al traste todos los planes financieros. Recordemos que vamos a tener los mismos ingresos, pero con gastos mayores, lo cual daña, incluso, los planes que venían andando y toca volver a diseñar procesos de planificación financiera con la nueva situación y la información del momento.

Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la visión de Old Mutual sobre los temas tratados.

Opinión de Manuel García Ospina, gerente de la Escuela de Planeación financiera y comercial de Old Mutual.

El evento «Fund Selector Summit Miami 2015» organizado por Funds Society, nominado al mejor lanzamiento del año por PPA Connect Awards

  |   Por  |  0 Comentarios

El evento "Fund Selector Summit Miami 2015" organizado por Funds Society, nominado al mejor lanzamiento del año por PPA Connect Awards
. Fund Society's "Fund Selector Summit Miami 2015" Event, Nominated for “Launch of the Year” at the PPA Connect Awards

PPA Connect Awards ha incluido el evento Fund Selector Summit Miami 2015, celebrado en el hotel Ritz Carlton de Key Biscayne y organizado por Funds Society en colaboración con Open Door Media, en la lista de finalistas al premio “mejor lanzamiento del año”. La entrega de premios a los, finalmente, ganadores tendrá lugar el día 7 de diciembre en Londres, sede de la comunidad de organizadores de eventos profesionales que otorga el galardón.

Funds Society Fund Selector Summit fue el primer evento conjunto organizado por Funds Society, publicación online de referencia para los inversores profesionales del mercado US Offshore y revista trimestral en español distribuida en Estados Unidos, y Open Door Media, editora de una revista para inversores profesionales en Reino Unido y experimentada organizadora de eventos para profesionales de las finanzas, en varios países de Europa.

La unión de ambas partes ha demostrado formar un tándem perfecto pues 11 gestoras internacionales patrocinaron un evento al que acudieron más de 50 selectores de fondos, en mayo de 2015. Durante dos jornadas se celebraron reuniones entre reducidos grupos de profesionales del buyside y un gestor de cada una de las entidades patrocinadoras. Hubo tiempo para presentaciones, preguntas, cafés, charlas, intercambio de tarjetas, comidas al aire libre en las instalaciones del hotel, y para disfrutar de la excelente ponencia de Javier Santiso.

La celebración del Funds Society Fund Selector Summit 216 está anunciada para los días 28 y 29 de abril, en el mismo emplazamiento, y los organizadores confían en repetir el éxito del año anterior.

Gracias a todos los patrocinadores que apostaron por el evento por hacerlo posible: Amundi, Carmignac, Goldman Sachs Asset Management, Henderson Global Investors, NN Investment Partners, Lord Abbett, M&G Investments, Matthews Asia, Old Mutual Global Investors, Schroders y Robeco.

Las fotos del primer día del evento del año pasado están disponibles a través de este link y las del segundo a través de este enlace.