Bill Gross: “No se acerque a los mercados de alto riesgo”

  |   Por  |  0 Comentarios

Bill Gross: “No se acerque a los mercados de alto riesgo”
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Janus Capital. Bill Gross: “Don’t Go Near High Risk Markets, Stay Safe and Plain Vanilla”

La inesperada decisión el pasado viernes del Banco de Japón de dejar los tipos de interés en territorio negativo sirve este mes a Bill Gross para continuar su alegato contra las políticas de tipos de interés ultrabajos que durante años han distorsionado la rentabilidad de los activos. “¿Cómo os está yendo?”, escribe en referencia a los banqueros centrales.

La Reserva Federal de Estados Unidos, el Banco Central Europeo y el Banco de Japón, todos parecen creer que hay una tasa de interés tan baja que la riqueza resultante de los mercados financieros se extenderá finalmente hacia la economía real. «Durante mucho tiempo he argumentado en contra de esa lógica y no voy a reiterar los aspectos negativos de las bajas rentabilidades y la represión financiera que incluye esta perspectiva, lo que voy a pedir es sentido común: ¿Cuánto éxito han tenido hasta ahora esas políticas? El hecho es que los mercados globales y las economías individuales están cada vez más distorsionadas», sentencia el ex co-fundador de PIMCO y ahora parte de Janus Capital Group.

En su carta mensual de febrero, Gross enumera los principales damnificados de las atrocidades cometidas por las políticas monetarias en los últimos años:

1) Venezuela: su quiebra está a la vuelta de la esquina como consecuencia de los bajos precios del petróleo y la mala gestión política. La cotización actual del crudo es en gran parte la causa de la política de bajos tipos de interés llevada a cabo durante los últimos siete años.

2) Puerto Rico: está inmerso en un proceso de default debido a los gastos excesivos, las exageradas promesas de los beneficios para la jubilación y la incapacidad de generar retornos adecuados como consecuencia de los ultra-bajos tipos de interés a nivel mundial.

3) Brasil: se encuentra en una profunda recesión consecuencia de los precios de las materias primas, los escándalos de corrupción y en este caso, los exorbitantes tipos de interés reales para combatir los efectos secundarios de los bajos tipos de interés a nivel global y la depreciación del real. Ningún país en este contexto puede emitir deuda con unos tipos de interés reales de entre el 6% y el 7% con un crecimiento negativo. Es una sentencia de muerte. Mientras tanto, las autoridades monetarias siguen emitiendo engañosamente para, a continuación, desplegar más de 100 millones de dólares de «currency swaps» en lugar de vender dólares de las reservas en un esfuerzo para engañar al mundo haciendo creer que tiene los 300.000 millones en la reserva que respaldan su, cada vez más hundido, crédito. Esta maniobra cuesta al Gobierno el 2% del PIB anual, lo que sitúa su déficit fiscal actual en el 9%.

4) Japón: Con un ratio PIB/deuda pública del 260% y escalando, esto lo dice todo, pero hay un vuelco. Dado que la autoridad fiscal (Abe) y la monetaria (Kuroda) son, básicamente la misma, en algún año futuro es probable que se «perdonen» las deudas mediante la conversión al 0% de la deuda a 50 años que en la práctica nunca vence. Japón no entrará técnicamente en ‘default’ pero tampoco el sector privado se verá incentivado a hacer una apuesta grande en la población más envejecida del mundo. «Estoy tentado de decir: «Donde va Japón, ahí es donde vamos a acabar todos «, pero no lo haré porque es demasiado deprimente», dice Gross.

5) Eurolandia: «Cueste lo que cueste», «sin límite» ¿Con qué nuevos eslóganes aparecerá Draghi la próxima vez? No es que hay suficiente recesión por delante, es también que la curva de rentabilidad del Bund alemán está en territorio negativo todo el camino hasta la deuda a 7 años, y los temblorosos periféricos no se quedan atrás. «¿Quién va a invertir en estos mercados una vez que el BCE llegue e imponga un límite negativo que podría verse acentuado por la retirada de dinero en efectivo al 0% del sistema bancario?», se pregunta.

6) China: «Ah! Los misterios del dragón están surgiendo lentamente. El ratio deuda/PIB total es tan alto como del 300%;  hay controles de capital bajo la mesa; ha perdido un billón de dólares de sus reservas para mantener una moneda sobrevalorada; tiene un modelo económico distorsionado que cuenta con aeropuertos vacíos, viviendas en aldeas Potemkin (inexistentes) y una inversión que supone el 50% del PIB, por lo que de alguna manera la transición hacia un modelo de consumo interno no parece que se vaya a cumplir. Cada vez más, descubrimos lo podrido que está el gigante asiático», dice duramente Gross.

7) EE.UU.: «Pues resulta que EE.UU. es ahora impermeable a todo esto, ¿no? Un modelo de crecimiento que genera internamente el 85% de lo que necesitan los consumidores, que a su vez, se basa en el crecimiento del empleo y el aumenteo de los salarios, todo lo cual parece mantener todo en el buen camino. De alguna manera, sin embargo, incluso la Fed parece tener dudas. En el resumen de la semana pasada, por primera vez en 15 años, fueron incapaces de evaluar el equilibrio de los riesgos. «Necesitamos un poco de tiempo para entender lo que está pasando», dijo Kaplan de la Fed de Dallas. Sombras de 2007. El sector de viviendas se ha desapalancado, pero el corporativo nunca lo hizo, y con la rentabilidad del high yield y el investment grade ahora entre 200 y 1.000 puntos básicos más arriba ahora, ¿qué nos dice sobre lo que va a pasar en el futuro, sobre los beneficios empresariales y sobre la solvencia de muchos productores de materias primas?», comenta el gurú de la renta fija.

«Nuestra economía global basada en las finanzas está en transición debido a la impotencia que siempre ha tenido la política monetaria, y ahora se centra cada vez más en el elixir de los bajos tipos de interés o negativos. No se acerque a los mercados mercados de alto riesgo, quédese en los instrumentos financieros básicos. No hay garantías pero podría obtener algún resultado más próspero si lo hace”, concluye.

 

Lyxor, galardonado como mejor plataforma de hedge funds del universo UCITS

  |   Por  |  0 Comentarios

Lyxor, galardonado como mejor plataforma de hedge funds del universo UCITS
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Tambako The Jaguar. Lyxor Named “The Leading UCITS Hedge Fund Platform”

Lyxor ha sido galardonado como mejor plataforma de hedge funds del universo UCITS en los premios anuales Hedge Fund Journal Awards 2016 que tuvieron lugar la semana pasada en Londres. Este galardón destaca los logros de Lyxor en el campo de los UCITS alternativos.

A finales de 2015, Lyxor logró aumentar su AUM a 2.000 millones de dólares en sus 8 fondos UCITS alternativos, situándose como el sexto mayor proveedor de estas estrategias. La plataforma de Lyxor aumentó en un 30% sus activos frente al año anterior (y 450% si se compara con las cifras de 2013).

La revista HFM también distinguió recientemente a Lyxor como la tercera plataforma de mayor crecimiento en la industria el año pasado.

Desde finales de 2014, Lyxor ha ampliado su rango de UCITS alternativos realizando sus lanzamientos con varias nuevas firmas como Capricorn Capital Managers, Chenavari y Och -Ziff. La firma está considerando la suma de otros gestores en 2016 y buscará añadir estrategias que actualmente no están presentes o que están insuficientemente representadas en la plataforma.

 

Julius Baer acuerda con el Departamento de Justicia de Estados Unidos una multa de 547 millones de dólares

  |   Por  |  0 Comentarios

Julius Baer acuerda con el Departamento de Justicia de Estados Unidos una multa de 547 millones de dólares
. Julius Baer Announces Final Settlement with the U.S. Department of Justice Regarding its Legacy U.S. Cross-Border Business

Julius Baer anunció ayer a última hora que ha llegado a un acuerdo final con el Departamento de Justicia de Estados Unidos en relación con su negocio de banca privada transfronterizo. Este acuerdo es el resultado de la larga y activa cooperación de Julius Baer con la investigación llevada a cabo con el Departamento de Justicia. Los dos empleados de Julius Baer acusados en 2011 también han dado un paso importante hacia la resolución de sus casos.

La entidad suiza estaba acusada por las autoridades estadounidenses de colaboración para evadir impuestos a ciudadanos estadounidenses.

Según el comunicado enviado por la firma, Julius Baer ha llegado a un acuerdo en virtud del cual pagará 547,25 millones de dólares (502 millones de euros). A la espera de la resolución final, el Grupo ya había realizado provisiones en junio y diciembre de 2015, por el monto total de este importe, una cifra que está reflejada en los resultados de 2015.

«La capacidad de Julius Baer para lograr esta solución final con el Departamento de Justicia de Estados Unidos es el resultado de un diálogo constructivo y la cooperación con las autoridades estadounidenses. Me gustaría dar las gracias a todos nuestros empleados, clientes y accionistas por su confianza y apoyo continuo», afirmó Daniel J. Sauter, presidente de Julius Baer, al anunciar públicamente este acuerdo.

Boris F. J. Collardi, CEO de Julius Baer, recalcó que ser capaces de cerrar este “lamentable asunto” es un hito importante para la firma. “El acuerdo pone fin a un largo período de incertidumbre para nosotros y todos nuestros grupos de interés. Esta resolución nos permite volver a centrarnos totalmente en el futuro y en nuestras actividades comerciales».

Las condiciones monetarias de China se han relajado, no endurecido

  |   Por  |  0 Comentarios

Las condiciones monetarias de China se han relajado, no endurecido
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Carlos ZGZ. Merging Markets

Se ha argumentado que las recientes salidas de capital a gran escala han endurecido las condiciones monetarias domésticas de China. Los defensores de este punto de vista, presumiblemente, no han prestado atención a los datos monetarios ni a los tipos de interés, cree Simon Ward, economista jefe de Henderson. El crecimiento de los saldos de efectivo de los hogares y las empresas no financieras ha aumentado significativamente desde mediados de 2015.

En los mercados de tipos de interés, el tipo de interés oficial que aplica China a las cesiones a tres meses ha cambiado muy poco desde el nivel registrado a mediados de 2015, mientras que el rendimiento de los bonos del Estado a 10 años se ha reducido 75 puntos básicos, explica Ward.
 

En igualdad de circunstancias, apunta el experto de la firma, un déficit de la balanza de pagos en las cuentas de capital y cuentas no bancarias, se traduce en una contracción de la masa monetaria. En el caso de China, sin embargo, este efecto negativo se ha visto compensado por el crecimiento más fuerte de los préstamos bancarios a los sectores privados y gubernamentales. Los recortes en los tipos de interés, por su parte, han impulsado la demanda de tenencias de dinero en efectivo, donde es probable que una parte del aumento refleje intenciones de gasto más fuertes.

“Los defensores más informados de la afirmación de que las condiciones monetarias se han endurecido citan una caída en las reservas del Banco Popular de China de hasta un 9,0% anual hasta finales de diciembre. Este descenso, sin embargo, tiene poca incidencia en las condiciones monetarias y económicas más amplias, de la misma manera que un rápido aumento de las reservas en Japón y en la zona euro como consecuencia de la mejora de la calidad tienen una importancia limitada en las perspectivas económicas de ambas regiones”, dice.

La disminución (o la ampliación) de las reserva importa sólo si el crédito bancario sufre restricciones de liquidez y no es el caso. En este punto de su análisis, Ward recuerda que el Banco Popular de China ha compensado la caída de las reservas totales mediante la reducción de los requisitos de reserva a los bancos. En Estados Unidos, la Reserva Federal de St. Louis calcula la serie de reservas ajustada por cambios en los requisitos. Esta medida no está disponible en China, pero, si lo estuviera, estaría aumentando. De no ser así, las tasas del mercado monetario estarían bajo presión alcista.

“En lugar de las reservas totales, el exceso de reservas es la métrica relevante para evaluar la disponibilidad de liquidez para expandir el balance. El Banco Popular de China libera los datos trimestrales sobre el coeficiente de exceso de reservas, y en los publicados a finales de septiembre, el ratio se situó en 1,9%. En breve dispondremos ya de las cifras de diciembre”, afirma Ward.

La cuestión clave no es si las condiciones monetarias se han endurecido -que no lo han hecho-, sino más bien si el rápido crecimiento del dinero acelerará la salida de capitales, algo que obligaría a las autoridades a abandonar su compromiso de estabilidad cambiaria frente a la nueva canasta de divisas.

Para el economista jefe de Henderson, las consideraciones más importantes a la hora de adoptar un punto de vista sobre este tema son:

  1. La amplitud, en su caso, de la sobrevaloración de la divisa.
  2. Las perspectivas para el dólar. Si se incrementa su fortaleza esto animaría más las salidas de capital especulativas. La clave aquí es que los exportadores chinos sigan siendo competitivos. Un factor que se refleja en el peso creciente del gigante asiático en los mercados globales, mientras que la continua debilidad económica de Estados Unidos limitará el dólar.

Donald Trump podría estar entre los nominados al Nobel de la Paz

  |   Por  |  0 Comentarios

Donald Trump podría estar entre los nominados al Nobel de la Paz
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Gage Skidmore . Donald Trump podría estar entre los nominados al Nobel de la Paz

Junto con una mujer que lucha por los derechos de las víctimas de violación por parte de ISIS, el Papa Francisco o el equipo ciclista femenino afgano, entre otros candidatos, Donald Trump parece estar entre los candidatos a recibir el premio Nobel de la Paz, según informa CBS News.

Cada año, los cinco miembros del comité noruego de los Nobel reciben alrededor de 200 nominaciones para los prestigiosos premios y mantienen el nombre de los candidatos en secreto durante 50 años. Los miembros del jurado, a su vez, pueden elevar sus propias nominaciones en su primera sesión, que este año tendrá lugar el 29 de febrero.

El legislador noruego Audun Lysbakken ha nominado a Nadia Murad, una mujer yazidi que escapó de la esclavitud sexual del Estado Islámico de Irak y siria (ISIS) y ahora defiende los derechos de aquellos que sufren abusos por parte de militantes del grupo. Junto a ésta, también ha nominado al cirujano congoleño Denis Mukwege, que trata a las víctimas de violencia sexual en la guerra civil que vive su nación.

El premio Nobel Desmond Tutu ha mostrado su apoyo al Papa Francisco, así como al economista Herman Daly y a “El club de Roma” por su «significante contribución al entendimiento global y el desarrollo sostenible».

Las ciclistas afganas fueron nominadas por 118 legisladores italianos para promover “el medio de transporte más democrático de la humanidad”.

Olav Njoelstad, el secretario –sin voto- del jurado de los premios, explicó que algunas de las personas cualificadas para emitir nominaciones –que incluye a legisladores de parlamentos nacionales y anteriores galardonados- presentan a sus candidatos en el último momento, haciendo aparecer nuevos nombres hasta que el plazo se cierra, cosa que ocurrió este pasado lunes, con lo que todas las nominaciones recibidas antes del 2 de febrero serán consideradas.

No está claro quién ha podido presentar la nominación del candidato republicano a la presidencia de los Estados Unidos y multimillonario hombre de negocios Donald Trump, informa CBS News. El observador de la academia, Kristian Berg Harpviken, director del Peace Research Institute de Oslo, declaró a la agencia francesa de noticias AFP que había recibido una copia de la carta de nominación, en que se sugería que Trump debería ser reconocido con el prestigioso premio por “su vigorosa paz a través de su fuerza ideológica, usada como una amenaza armada de disuasión contra el Islam radical, ISIS, el Irán nuclear y la comunista China”.

La importancia de manejar los sesgos actualmente

  |   Por  |  0 Comentarios

La importancia de manejar los sesgos actualmente
Foto: clry2 . La importancia de manejar los sesgos actualmente

Decía Benjamin Graham, uno de los más grandes inversionistas de todos los tiempos, que el mayor enemigo de un inversionista es él mismo. Quizá antes haya apelado a esta frase, porque es muy cierta: los inversionistas, como seres humanos, tenemos algunos sentimientos que juegan en contra de nuestras inversiones, sea porque son muy positivos o sean muy negativos.

En el lado positivo, la euforia es la que manda la parada, un inversionista eufórico no piensa claramente, cree que todo es ganancia fácil y no mide los riesgos a los que se enfrenta. Los que son fanáticos de algún deporte, cuando gana su equipo favorito, sienten una emoción inmensa. Si deciden invertir el día que su equipo gana el torneo, probablemente compren acciones. Por el contrario, las emociones negativas, como la frustración, la ansiedad y el miedo, también impactan nuestras inversiones. Cuando una persona tiene estos últimos, tiende a ser mucho más conservadora, pues cree que el mundo financiero es igual que el resto del mundo.

Los estudios neuroantropológicos y neurocientíficos han mostrado que desde hace cerca de 50.000 millones de años, la especie Homo Sapiens tiene más o menos la misma masa cerebral y el mismo tamaño craneal. Es decir, el cerebro de nuestros antepasados de hace 500 siglos y el nuestro actual es similar. Pero, los mercados financieros no tienen más de 300 años de historia (incluso en los países emergentes, la historia es de cerca de 50 años), por lo que hay una diferencia sustancial entre la evolución del cerebro y su actitud frente a los mercados financieros.

Durante 50.000 años, el cerebro humano aprendió, sobre todo, a defenderse de depredadores, a no morir en las guerras, etc. Y aún el cerebro piensa así, en defensa en muchas ocasiones. Y en el temor. Y a pesar de los adelantos tecnológicos, el cerebro reacciona a menor rapidez que los adelantos que creamos los humanos. Entonces, tenemos mucha más información, pero como sucede en la actualidad, las noticias económicas y las noticias financieras no son buenas, el cerebro reacciona defensivamente. Y muchos inversionistas toman decisiones impulsivas, muchas veces en contra de los rendimientos futuros.

Por eso, más que nunca, en momentos en que todo parece difícil, es cuando toca sentarse y pensar, reflexionar, antes de cualquier decisión. Hacer este ejercicio abrirá nuevos temas de reflexión, incluso, muchas personas llegarán a la conclusión de que en estos momentos es mejor comprar activos financieros (que tienen un precio muy bajo, pero que pueden mantener un valor muy alto), que venderlos. 

Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la visión de Old Mutual sobre los temas tratados.

Opinión de Manuel García Ospina, gerente de la Escuela de Planeación financiera y comercial de Old Mutual.

El TPP ya es una realidad

  |   Por  |  0 Comentarios

El TPP ya es una realidad
Ministros de comercio de los 12 países participantes. Foto cedida. El TPP ya es una realidad

Los ministros de comercio de los 12 países participantes, que en conjunto representan el 40% del PIB mundial, suscribieron el Tratado de Asociación Transpacífico (TPP), en la ciudad de Auckland, Nueva Zelandia, país depositario del instrumento, culminando así el proceso de negociaciones.

Los ministros de comercio de Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, Estados Unidos, Japón, Malasia, México, Nueva Zelandia, Perú, Singapur y Vietnam, expresaron su beneplácito por la culminación del proceso de negociaciones del Tratado comercial que orientará las negociaciones comerciales internacionales en las próximas décadas.

Tras la firma del TPP, comienza en cada una de sus economías parte la fase legislativa para ratificarlo. En el caso de México, corresponde al Senado de la República el análisis y aprobación del texto del Tratado. El TPP entrará en vigor transcurridos dos años a partir de su firma si los 12 países participantes notifican su ratificación o, en su defecto, cuando seis países, que representen el 85% del Producto Interno Bruto del TPP, lo hagan.

De acuerdo con la Secretaría de Economía de México, «este Tratado constituye una estrategia de comercio e inversión articulada de México en Asia-Pacífico, la región que registrará el mayor crecimiento durante los próximos 25 años. Con el TPP, los productos mexicanos tendrán acceso a seis mercados con los que no se tenía tratado comercial alguno (Australia, Brunei, Malasia, Nueva Zelandia, Singapur, Vietnam) y que representan un mercado de 155 millones de consumidores potenciales. Asimismo, el Tratado fortalece la integración productiva de México con Estados Unidos y Canadá, y profundiza la relación comercial con socios estratégicos como Japón, Chile y Perú».

Por su parte, el representante de Comercio de los Estados Unidos, Michael Froman, informó de que el acuerdo tiene el potencial de aportar hasta 100.000 millones de dólares al año al crecimiento estadounidense. Mientras tanto, el presidente Barack Obama comentó por medio de un comunicado que este acuerdo «pone a los trabajadores estadounidenses primero» y que le dará a su país una ventaja sobre otras economías como la China para «escribir las reglas del camino en el Siglo XXI».

La renta variable europea presenta oportunidades interesantes, con un BCE que ampliará su intervención

  |   Por  |  0 Comentarios

La renta variable europea presenta oportunidades interesantes, con un BCE que ampliará su intervención
María Diaz Morera, en la presentación "2016: súper crisis u oportunidad", de la UP.. La renta variable europea presenta oportunidades interesantes, con un BCE que ampliará su intervención

En el marco del seminario “2016: súper crisis u oportunidad” organizado por la Universidad Panamericana de la Ciudad de México, María Diaz Morera, directora general de EDM, gestora de patrimonio española, habló sobre la situación en Europa y las oportunidades que la región presenta.

La directiva empezó su presentación recordando una frase del inversor activista Warren Buffett, «hay que tener miedo cuando el mercado es codicioso y hay que ser codicioso cuando el mercado tiene miedo». Mientras el crecimiento global, aunque tímidamente, sigue su curso, y a pesar de recortes en las perspectivas de crecimiento de organismos como el Fondo Monetario Mundial, Diaz Morera enfatizó el hecho de que las economías desarrolladas esperan crecer en aproximadamente un 2,1% en promedio mientras que las emergentes lo harán en un 4,3% durante 2016.

En cuanto a Europa, foco de su expertise, Diaz Morera, comentó que la Zona Euro se encuentra dentro de una recuperación gradual con vientos de cola provenientes de la caída de más del 70% en precio del petróleo – que beneficia al consumo de empresas y hogares-, una política monetaria laxa, una política económica de austeridad más “suavizada”, un crecimiento del M3 de entre un 2% y un 4% anual, así como la fortaleza del dólar que ha depreciado el valor del euro más del 20% en año y medio, y bajas tasas.

La especialista también mencionó que “la posibilidad de desanclaje de las expectativas de inflación seguramente motivará una intervención más amplia por parte del BCE, impulsando el crecimiento desde la política fiscal para adaptarse a una nueva realidad política».

En cuanto a riesgos para conseguir elevar la inflación, Diaz Morera destacó los procesos electorales 2016, que pueden crear inestabilidad, así como el impacto de la desaceleración de China y otros mercados emergentes y el elevado endeudamiento de la zona.

Respecto a la crisis de refugiados, comenta que aunque a corto plazo representa un riesgo, los efectos a largo plazo son benéficos y quién sabe, uno de esos refugiados podría ser el próximo Steve Jobs.

Para concluir, Diaz Morera enfatizó en que con las tasas actuales, la renta fija europea no ofrece gran atractivo, por lo que hay que mirar a la renta variable, donde “aceptar la volatilidad como riesgo implícito de la inversión tiene su recompensa».

Ampliar

Retorno medio anualizado 15 años

Para construir un portafolio la especialista recomienda:

  • Seleccionar empresas, no replicar índices 

  • Seleccionar empresas por sus fundamentos: ROE, crecimiento de utilidades 

  • Compañías poco apalancadas 

  • Negocios comprensibles 

  • Equipo gestor de calidad y honesto 

  • Compañías que innovan 


Y recordar que a largo plazo las utilidades por acción son determinantes en el precio de la misma, como se puede ver en la siguiente gráfica:

Ampliar

A largo plazo las UPA son determinantes

 

Wes Sparks, responsable de las estrategias de Crédito y de Renta fija de Schroders, hablará de deuda high yield en el Fund Selector Summit 2016

  |   Por  |  0 Comentarios

Wes Sparks, responsable de las estrategias de Crédito y de Renta fija de Schroders, hablará de deuda high yield en el Fund Selector Summit 2016
Wikimedia CommonsPhoto: Wes Sparks, Head of Credit Strategies and Fixed Income at Schroders. Wes Sparks, of Schroders, Will Discuss High Yield Bond at the Funds Selector Summit 2016

La continua volatilidad y las elevadas primas de riesgo es posible que se traduzcan en 2016 en cifras de un solo dígito para la rentabilidades de la deuda high yield. Sin embargo Wes Sparks, responsable de las estrategias de Crédito y de Renta fija de Schroders en Estados Unidos, cree que la evolución esperada para este activo seguirá haciendo que sea muy atractivo, sobre todo comparado con otras alternativas de renta fija.

Para hablar sobre cómo podría evolucionar este mercado, Wes Sparks asistirá el próximo 28 y 29 de abril a la segunda edición del Fund Selector Summit. El encuentro, dirigido a los principales selectores e inversores en fondos del negocio US-Offshore, se celebrará en el Ritz-Carlton de Key Biscayne.

El evento –una joint venture entre Open Door Media, propietario de InvestmentEurope, y Funds Society– ofrecerá la oportunidad de escuchar la visión de varias gestoras sobre la actualidad de la industria. En su intervención, Sparks también dará su visión sobre el mercado de deuda corporativa global, en la que tras 22 años en la industria, es un experto.

Wes Sparks lidera desde Nueva York el equipo de Estados Unidos responsable de todas las carteras de inversión de grado y de crédito high yield de Schroders. Es portfolio manager del Schroder ISF Global High Yield, cargo que ha ocupado desde la creación del fondo en 2004 y es co-manager en la estrategia Schroder ISF Global Corporate Bond y diversos fondos multisectoriales de Estados Unidos.

Sparks se incorporó a Schroders en 2000 desde Aeltus Investment Management (1999 a 2000) y Trust Company of the West (1996 a 1999), donde trabajo como responsable y portfolio manager del sector corporativo.

Encontrará toda la información sobre el Fund Selector Summit Miami 2016, que está dirigido a los principales selectores e inversores en fondos del negocio US-Offshore en este link.

 

MUFG Investor Services llega a un acuerdo con Neuberger Berman para adquirir Capital Analytics

  |   Por  |  0 Comentarios

MUFG Investor Services llega a un acuerdo con Neuberger Berman para adquirir Capital Analytics
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Yo &. MUFG Investor Services llega a un acuerdo con Neuberger Berman para adquirir Capital Analytics

MUFG Investor Services, el grupo global de servicios para administración de activos de Mitsubishi UFJ Financial Group, ha llegado a un acuerdo con Neuberger Berman, firma independiente de gestión de activos, para adquirir Capital Analytics, su negocio de administración de fondos de private equity.

Con la culminación de este acuerdo, el negocio de private equity y bienes inmobiliarios de MUFG Investor Services crecerá en unos 145.000 millones de dólares, para alcanzar un total de 348.000 millones de dólares en activos bajo adminsitración.  

Junichi Okamoto, jefe del grupo Integrated Trust Assets Business y presidente delegado de la división Mitsubishi UFJ Trust and Banking Corporation, comentó: “Esta transacción representa el siguiente paso en nuestra estrategia para apoyar la posición de MUFG Investor Services como un administrador líder en la industria. Al incorporar las capacidades de Capital Analytics, mejoraremos la proposición de negocio de MUFG Investor Services y nos permitirá continuar proporcionando una oferta completa de mercado para nuestros nuevos clientes y los ya existentes, a la vez que podremos mantener una alta calidad de servicio. Damos la bienvenida a Capital Analytics a nuestro creciente negocio”.

Con la adquisición de la totalidad del negocio de Capital Analytics, MUFG Investor Services pretende proporcionar una transición suave y sin fisuras para sus clientes y sus empleados. Los fondos de Neuberger Berman seguirán recibiendo servicios administrativos de Capital Analytics; sin embargo, ningún fondo o profesionales de inversión serán transferidos como parte de la adquisición.

Los términos de la adquisición no han sido desvelados. Se espera que la operación finalice en el segundo trimestre de 2016, y está pendiente de la aprobación de las autoridades regulatorias y de condiciones por determinar en su cierre.