¿Por qué está Brasil como está?

  |   Por  |  0 Comentarios

No hay dos sin tres: Moody’s retira el grado de inversión a Brasil
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Daniel Zanini. ¿Por qué está Brasil como está?

A principios de febrero conocíamos que la inflación se aceleró en Brasil en enero hasta un 1,27% frente a 0,96% en diciembre y no lejos del 1,24% de hace un año. Este dato entraña dos récords: el mayor crecimiento de los precios en un mes de enero desde 2003 y un récord en su  evolución anual que alcanza ahora niveles de 10,71%.

Inflación alta (y al alza), recesión económica, tensión política y desconfianza social y financiera, ¿cómo se ha llegado a este punto?. Voy a ceder la respuesta a esta cuestión al BCE. En su último Boletín Mensual analiza la situación de Brasil. Con todo, les anticipo la conclusión de la nota: “de cara al futuro, los riesgos a los que se enfrenta Brasil continúan situados a la baja, en un entorno de incertidumbre en materia fiscal y dificultades políticas que podrían seguir mermando la confianza”.

Tras el rápido crecimiento económico registrado en los años anteriores a la reciente crisis financiera mundial, Brasil se encontraba en una posición sólida para hacer frente a la Gran Recesión. Y sin embargo:

La fase bajista del ciclo de precios de las materias primas no energéticas puso de manifiesto las deficiencias estructurales subyacentes de la economía brasileña. Además, aumentaron los desequilibrios en un contexto de políticas expansivas y cuantiosas entradas de capital.

El cambio en el sentimiento de los mercados financieros mundiales ante el anuncio de la Reserva Federal de Estados Unidos, en mayo de 2013, de su intención de reducir las compras de activos (lo que se conoce en inglés como “taper tantrum”), tuvo un impacto significativo en la economía brasileña.

Las estimaciones del modelo indican que la reciente desaceleración brasileña está determinada, en gran medida, por la combinación de factores internos y el descenso de los precios de las materias primas.

Opinión de José Luis Martínez Campuzano, economista y estratega de Citi.

 

 

América Latina continúa navegando en aguas turbulentas

  |   Por  |  0 Comentarios

Clima, dólar y precios en Colombia
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Jukka. Clima, dólar y precios en Colombia

América Latina continúa navegando en aguas turbulentas. Los tipos de cambio siguen volátiles, aunque apenas aquellas monedas más correlacionadas con el precio del petróleo, como las de Colombia y México, se han depreciado significativamente en el último mes. La actividad en la región sigue débil, pero la perspectiva es mixta entre los diferentes países, con señales de mejora en México y en Perú, y de recesión más profunda en Brasil.

La inflación presionada todavía mantiene el sesgo contractivo en la política monetaria. Sin embargo, el deterioro global podría llevar a algunos bancos centrarles a desistir de ajustes adicionales, como sucedió en Brasil.

En Brasil, la actividad económica todavía no se estabilizó. Se espera una contracción del 4% del PIB en 2016 (frente al -2,8% anterior). Las cuentas públicas continúan siendo el núcleo del problema. Además de la recesión, que pesa sobre los ingresos tributarios, existe la tendencia estructural de los gastos obligatorios de crecer más que el PIB. Dadas las incertidumbres globales, la inflación más baja y la recesión profunda, en Itaú Unibanco esperan que el Banco Central de Brasil reduzca las tasas de interés en el segundo semestre de este año, con una proyección para la tasa Selic del 12,75% para cierre de 2016.

En Argentina, los ajustes continúan. El gobierno abandonó la mayoría de los controles y permitió la fluctuación del tipo de cambio. La fuerte depreciación aún no impactó significativamente en la inflación. El banco central viene reduciendo el ritmo de expansión monetaria para alcanzar la meta de inflación de este año (máximo 25%). Pero el ajuste de precios relativos, especialmente de energía y el tipo de cambio, sugiere que la tarea no será fácil. Se proyecta una contracción del 0,5% del PIB para este año y una recuperación a 3,0% en 2017.

Las lluvias en Paraguay complicaron la distribución de la carne y la inflación se aceleró. Las reservas internacionales en Uruguay caen por la intervención del banco central para moderar la depreciación del peso. La economía colombiana pasa por ajustes a raíz de la caída del precio del petróleo. En el escenario base, Colombia continúa con un desempeño favorable. En un escenario de estrés para los precios del petróleo, el crecimiento se ve afectado y el potencial aumento del endeudamiento constituye un riesgo.

Deutsche AM, Henderson y Julius Baer lideran de nuevo la gestión activa internacional de las AFPs chilenas

  |   Por  |  0 Comentarios

Deutsche AM, Henderson y Julius Baer lideran de nuevo la gestión activa internacional de las AFPs chilenas
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Ryan Bjorkquist. Deutsche AM, Henderson y Julius Baer lideran de nuevo la gestión activa internacional de las AFPs chilenas

En el último informe publicado por Compass Group sobre gestoras de fondos internacionales en las AFPs chilenas, Deutsche Asset Management repite primera posición con su fondo DWS Deutschland (2.280 millones de dólares en activos bajo gestión), Henderson escala a segunda posición desde un tercer puesto con su fondo Henderson Gartmore Fund Continental European Fund (con 1.851 millones)y Julius Baer, con su fondo Julius Baer Multi-stock Japan, queda en el tercer puesto (con 1.751 millones). Estos tres fondos, que ya lideraron las clasificaciones de noviembre y diciembre, disminuyen en activos bajo gestión, probablemente debido a las bajadas generalizadas del mercado durante este mes.

En renta variable, Deustche Asset Management, Henderson y Schroders son las tres gestoras que encabezan la clasificación, con 2.505, 2.019 y 2.015 millones de dólares bajo gestión respectivamente a cierre de enero.

En el mes de enero, las AFPs chilenas experimentaron el mayor flujo neto de entradas en los mercados de renta variable europea, pero en este mes en una cantidad mucho menor que en diciembre, con 84 millones de dólares destinados a invertir en acciones alemanas, frente a los 347 millones que se destinaron en el mes anterior. La renta variable europea de grande capitalización le sigue con 65 millones de dólares en flujos netos de entrada y después la renta variable de europa del este con 43 millones. En cuanto a las salidas registradas, llama la atención el flujo de activos de activos que están saliendo de la región asiática y de los mercados emergentes en general, consecuencia directa del aumento de la volatilidad y las caídas sufridas en estos mercados en lo que va de año. En renta variable china se registraron salidas por valor de 308 millones de dólares, en renta variable emergente global salidas por 277 millones, y en la región asiática excluyendo Japón, 247 millones.  

En renta fija, las gestoras internacionales Pioneer (2.383 millones de dólares), Robeco (1.571 millones) y Axa (1.493 millones), lideraron la lista en cuanto a volumen de activos. En cuestión de entradas netas de activos, los flujos estuvieron más repartidos que en el mes anterior. La deuda corporativa financiera encabeza la clasificación de entradas netas de flujo con 148 millones de dólares, menos de la mitad de los flujos que entraron en diciembre en la misma categoría de activos. Un aumento considerable se produjo en la deuda emergente denominada en divisa fuerte, con 140 millones de dólares; y la deuda europea high yield aumentó en 34 millones de dólares. En las salidas, la deuda americana high yield aminoraba el ritmo, con una salida de 267 millones frente a los 458 millones que salieron en diciembre.

Credicorp Capital inaugura su oficina en Cali

  |   Por  |  0 Comentarios

Credicorp Capital inaugura su oficina en Cali
. Credicorp Capital inaugura su oficina en Cali

Credicorp Capital Fiduciaria inauguró oficialmente su sede en Cali el pasado jueves con un cóctel de lanzamiento en el Club Colombia de la ciudad de Cali, al que asistieron personalidades reconocidas de la región.

De acuerdo con Credicorp, «la operación constituye un paso decisivo para fortalecer el portafolio de productos y servicios de la Fiduciaria del grupo Credicorp».

Por su parte, Ernesto Villamizar Mallarino, presidente de Credicorp Capital Fiduciaria, afirma: “Estamos en la búsqueda de nuevos caminos que nos permitan ampliar la oferta para nuestros clientes, y esta apertura es uno de ellos. Gracias a los clientes que han hecho posible esto y que han depositado su confianza en nosotros. Esta confianza se ve reflejada en los activos bajo nuestra administración, que están por encima de los 3,6 billones de pesos”.

Entre los servicios que podrán encontrar los caleños por parte de la fiduciaria están: fideicomisos inmobiliarios, familiares, empresariales, fiducia pública y productos de inversión. Con esta oferta, la compañía permite brindar eficiencia a todos sus clientes y diversificación de portafolio.

A nivel general, hoy Credicorp Capital Fiduciaria maneja más de 3,6 billones de pesos en activos bajo administración (aproximadamente 1.000 millones de dólares), con cuatro fondos de inversión y cerca de 500 fideicomisos en operación. Además cuenta con el respaldo del Holding Financiero Credicorp, uno de los cotizantes en bolsa más grandes de Latinoamérica, y que ha construido una reputación sólida dentro del sector.

La Fiduciaria de Credicorp Capital cuenta con importantes calificaciones que la posicionan como una de las más importantes del sector. Como contraparte la Fiduciaria es AAA; de igual manera el Fondo a la Vista que administra. Así mismo, calificación que le permite administrar recursos públicos.

Dentro de su plan de consolidación en el mercado se encuentra la compra de la Fiduciaria de Colseguros que se dio el año pasado. Con esta fusión, la compañía se ubica como una de las fiduciarias más rentables y expertas del sector. Entre las proyecciones a futuro de la compañía está posicionarse como la fiduciaria más importante del país y con un respaldo en su trayectoria que le permita abrirse campo en el mercado, es por esto que entre sus proyectos también se encuentra inaugurar una sede en Barranquilla.

Con esta nueva oficina, Credicorp Capital Fiduciaria pretende convertirse en un instrumento que facilitará la vida y los negocios de los caleños.

150.000 euros para premiar el talento, el compromiso social, la prevención, la promoción de la salud y la cultura aseguradora

  |   Por  |  0 Comentarios

Mirabaud amplía su equipo en Madrid con profesionales de Credit Suisse, Santander Private Banking y KBL
Madrid. Foto: cuellar, Flickr, Creative Commons. Mirabaud amplía su equipo en Madrid con profesionales de Credit Suisse, Santander Private Banking y KBL

Fundación Mapfre convoca la XX edición de sus Premios 2015 que reconocen el compromiso de personas e instituciones que han realizado actuaciones destacadas en beneficio de la sociedad en los ámbitos científico, cultural y social. 

Dichos galardones, de carácter internacional y cuya dotación individual asciende a 30.000 euros, se otorgan en cinco categorías:

Premio a toda una vida profesional (José Manuel Martínez). Reconoce a una persona que haya tenido una fecunda y ejemplar trayectoria profesional al servicio de la sociedad y de las personas. Para la obtención de este premio, el jurado tendrá en cuenta la entrega generosa del candidato en su actividad profesional y los beneficios derivados de la misma para la sociedad.

Premio a la mejor iniciativa en promoción de la salud. Galardona una contribución relevante realizada por entidades o personas en la promoción de la salud y la mejora de la calidad de vida. Se valorarán a aquellas entidades que hayan realizado avances efectivos en la reducción de la morbilidad o de los daños a la salud, así como la innovación y la originalidad de la iniciativa. 

Premio a la mejor iniciativa en Acción Social. Está destinado a premiar los méritos de una persona o entidad que hayan realizado actuaciones relevantes para mejorar la integración y calidad de vida de los colectivos más desfavorecidos, así como para ayudarles a superar sus limitaciones físicas, económicas y sociales.

Premio a la Mejor iniciativa en Prevención y Seguridad Vial. Reconoce una contribución relevante de entidades o personas en la prevención y reducción efectiva de los accidentes, ya sean de tráfico, domésticos, deportivos o de ocio. El jurado valorará los logros alcanzados en la atenuación de las consecuencias lesivas de los accidentes y la transferibilidad de la actuación en otros países o regiones.

Premio Internacional de Seguros (Julio Castelo Matrán). Por primera vez este premio, que Fundación ha otorgado desde hace 14 años de forma bianual, se integra en el marco de los Premios Fundación Mapfre. El premio distingue aportaciones relevantes de personas o instituciones que hayan contribuido a mejorar el conocimiento y la percepción social del seguro mediante la innovación, la investigación, la formación y la mejora de los servicios relacionados con la actividad aseguradora.

El plazo para optar a estos premios finaliza el 1 de marzo. Las candidaturas pueden presentarse en inglés, español y portugués por los propios postulantes o por otras personas o instituciones, públicas o privadas.

Los premiados en la última edición, en la que se recibieron más de 450 candidaturas de España, Portugal e Iberoamérica, fueron el tenor Plácido Domingo (A toda una Vida Profesional), la fundación española Colores de Calcuta (Mejor iniciativa en Acción Social), Cardiac Risk in the Young (Mejor iniciativa en Promoción de la Salud) y Youth for Road Safety (Mejor iniciativa en Prevención y Seguridad Vial).

Consulta las bases de la nueva convocatoria en este link.

India, Egipto y República Checa: tres joyas entre los bancos de los mercados emergentes

  |   Por  |  0 Comentarios

India, Egipto y República Checa: tres joyas entre los bancos de los mercados emergentes
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: neiljs . India, Egipto y República Checa: tres joyas entre los bancos de los mercados emergentes

Glen Finegan, director de renta variable de mercados emergentes de Henderson, considera que el sector bancario en esta clase de activos brinda a los inversores interesantes oportunidades de inversión a largo plazo. Asimismo, explica los tipos de bancos en los que se fija en estos momentos y las áreas que conviene evitar.

“Aunque invertimos desde una perspectiva ascendente (bottom-up) en vez de hacer apuestas sectoriales, la banca es un sector que destaca por las oportunidades que ofrece en la actualidad. No obstante, debemos advertir que estas oportunidades deben abordarse pensando en la calidad y realizando inversiones siempre con vistas al largo plazo”, explica el gestor.

Finegan recuerda que las acciones de muchos bancos radicados en el universo de mercados emergentes arrojaron malos resultados en 2015. El elevado apalancamiento que presenta el balance financiero de los bancos, unido al mayor riesgo de incurrir en préstamos fallidos en periodos de tensiones económicas, convierte a este sector en un área problemática para los inversores que prefieren dormir bien por las noches.

Pero para limar esos miedos, el gestor de Henderson aplica algunas normas sencillas a la hora de buscar bancos que cumplan nuestros criterios de calidad. “Nos decantamos por el control privado frente al estatal. También buscamos bancos que operen con fórmulas de ahorro y préstamo relativamente sencillas pero que tengan margen para crecer mediante una mayor penetración de sus productos y servicios. Las operaciones de negociación complejas constituyen una señal de aviso”, dice.

En este sentido, Finegan  se fija mucho en que el ratio de préstamos/depósitos sea bajo y se decanta por los bancos que generan beneficios a partir de operaciones que rentabilicen de manera razonable sus activos, en vez de mediante un apalancamiento excesivo para impulsar la rentabilidad de los recursos propios. “También desconfiamos de aquellos que piensan que el sector bancario es un negocio internacional y solemos inclinarnos por bancos especializados en un solo país frente a aquellos que tienen ambiciones de expansión global”, revela.

Evitar a los bancos controlados por el Estado

Muchos gobiernos de mercados emergentes consideran que la banca desempeña una función estratégica y quieren participar en el negocio. En opinión de Henderson, los gobiernos no pueden ser buenos banqueros porque sus bancos son propensos a estar excesivamente burocratizados y a menudo se utilizan como instrumentos de política obligados a respaldar sectores de la economía estratégicos pero no necesariamente productivos. Además, los bancos estatales se ven implicados con frecuencia en escándalos de corrupción política. “La historia demuestra que cuando se permite que los políticos metan baza en el departamento de crédito casi nunca acaban bien”, dice.

Apostar por lo privado

Por el contrario, el patrimonio neto de un banco en manos privadas a menudo representa la riqueza de personas físicas, lo que significa que son más proclives a prestar dinero a los clientes que creen que se lo devolverán y tratan de valoran el riesgo de forma razonable. Los propietarios privados también tienden a contratar gestores profesionales eficaces además de implantar incentivos al objeto de lograr rentabilidades ajustadas al riesgo, en vez de manejar conceptos peligrosos como marcarse objetivos de cuota de mercado o de crecimiento de los préstamos. También suele ocurrir que los clientes de mayor calidad prefieren negociar con bancos del sector privado que piensan de forma similar, en vez de con burócratas.

“Buscamos bancos privados bien gestionados que posean una trayectoria de gestión del riesgo satisfactoria tanto en épocas buenas como en malas. Los bancos, en cierto sentido, pueden compararse con el vino: una botella de buena calidad suele costar más pero es mucho menos probable que le deje en cama con resaca después de acabar la fiesta. Nosotros intentamos ceñirnos a lo bueno”, afirma el director de renta variable de mercados emergentes de Henderson.

“Afortunadamente, en distintas partes del mundo en desarrollo estamos hallando diversos bancos privados que cumplen nuestros criterios”. El gestor pone como ejemplo la India y un caso de éxito en Egipto.

Crecimiento de la India

De acuerdo con el centro de análisis de inversiones asiático CLSA, en el año cerrado en marzo de 2015, los bancos vinculados al Estado en la India controlaban casi tres cuartas partes del patrimonio total de los bancos del país, repartiéndose el resto entre los bancos privados locales y algunos operadores extranjeros. Por eso, Henderson cree que los bancos privados mejor gestionados seguirán arrebatando cuota de mercado a sus homólogos de propiedad estatal y en algún momento esta ratio invertirá su tendencia.

Según el análisis llevado a cabo por el equipo de Finegan, la sociedad hipotecaria india HDFC cotiza con una importante prima respecto a su mayor competidora controlada por el Estado, State Bank of India (SBI), pero “la diferencia entre ambas es brutal en cuanto a trayectoria. En los últimos diez años HDFC ha aumentado su valor contable por acción además de repartir dividendos con una frecuencia casi dos veces superior a SBI. A pesar de esto, la ratio de préstamos hipotecarios / producto interior bruto de la India sigue siendo baja, lo que deja margen para un crecimiento continuado. HDFC es una de las diez primeras participaciones incluidas en nuestra estrategia”, dice el gestor.

Un líder egipcio

Otro de los bancos de los mercados emergentes que gustan a Finegan está en Egipto. Es cierto que los bajos precios del petróleo están suscitando inquietud en algunas áreas del sector financiero. Los benefactores con sede en el Golfo de Egipto, por ejemplo, pueden verse obligados a imponer la concesión de ayuda financiera. “Pese a esto, Egipto sigue albergando a uno de los bancos mejor gestionados que existen en nuestro universo de inversión. Commercial International Bank, cotizado en El Cairo, cuenta con un excelente historial en gestión del riesgo y todavía posee un enorme margen para incrementar sus activos desde un bajísimo nivel. En noviembre de 2015, pensamos que la valoración de sus acciones se había vuelto suficientemente atractiva, por lo que abrimos una posición en la entidad”, dice.

La cautela sale a cuenta

“Otra participación nueva que incorporamos en el cuarto trimestre fue Komercni Banca, con sede en la República Checa. Se trata de un banco bien gestionado con una sólida base de capital, una alta rentabilidad por dividendo y una baja ratio de préstamos / depósitos. En su extenso historial se evidencia la cautela de su enfoque y el banco ahora parece estar en condiciones de beneficiarse del repunte registrado por la inversión en todo el país”.

Credit Suisse: en la próxima década las rentabilidades reales de los bonos serán cercanas a cero y las de las bolsas, en torno al 4%-6% anual

  |   Por  |  0 Comentarios

Credit Suisse: en la próxima década las rentabilidades reales de los bonos serán cercanas a cero y las de las bolsas, en torno al 4%-6% anual
Credit Suisse ha publicado su Anuario 2016 de rentabilidad de las inversiones mundiales y su Libro de las inversiones.. Credit Suisse: en la próxima década las rentabilidades reales de los bonos serán cercanas a cero y las de las bolsas, en torno al 4%-6% anual

Durante los periodos de alza de tipos, las rentabilidades de la renta variable y la renta fija fueron muy inferiores a las registradas en fases de reducción de tipos; y lo mismo sucedió en otros activos, como inmuebles, metales preciosos y bienes coleccionables. Es una de las conclusiones, de plena actualidad y de la que podrán tomar nota los bancos centrales, que publica el Anuario de rentabilidad de las inversiones mundiales de 2016 y el Libro de consulta de la rentabilidad de las inversiones mundiales de Credit Suisse.

En el Anuario de 2016, los profesores Elroy Dimson y Paul Marsh y el doctor Mike Staunton de la London Business School analizan dos cuestiones: en primer lugar, la reacción de los mercados financieros a las subidas y bajadas de los tipos de interés y, en segundo lugar, la rentabilidad obtenida por las distintas estrategias de inversión en ciclos de endurecimiento y relajación de los tipos de interés. Además, a partir de un análisis de las tres grandes crisis acaecidas en la década de 1890, 1930 y desde 2008−2009, Jonathan Wilmot, de Credit Suisse, sugiere que durante la próxima década las rentabilidades reales de los bonos serán cercanas a cero, mientras que las rentabilidades reales de la renta variable estarán próximas al 4%-6% anual. 
Y en las carteras mixtas se podrá esperar un 1%-3%, lo que supone un gran reto para gestores e inversores.

Mejores años de bajadas de tipos…

Los autores del anuario y el libro señalan que prácticamente todos los activos ofrecen rentabilidades inferiores en periodos de alzas de tipos que en fases de bajada. Giles Keating, subdirector de inversión mundial de Credit Suisse, apunta lo siguiente: “La subida de tipos de la Fed del pasado mes de noviembre fue la primera en los años de profesión de toda una generación de inversores y operadores y, aunque lenta, la tendencia actual es alcista, lo que genera incertidumbre y reduce las sobrevaloraciones en todas las clases de activos. El anuario ofrece una valiosa perspectiva histórica al respecto, gracias a su ingente caudal de datos y análisis que cubre 21 países y más de un siglo de datos”. 


Stefano Natella, responsable de análisis de mercados mundiales de Credit Suisse, añade: “El objetivo permanente del anuario de rentabilidad de las inversiones mundiales de Credit Suisse es aportar una enfoque histórico único con el que analizar los temas de inversión contemporáneos. Dado que el debate sobre la dirección del ciclo de los tipos de interés ocupa actualmente un primer plano, el contenido del anuario de este año ayudará nuevamente a contextualizar una de las cuestiones clave para los inversores”. El anuario incluye tres artículos, junto con perfiles de 23 mercados nacionales y tres mercados regionales. En él se recogen las rentabilidades ajustadas a la inflación desde 1900 de acciones, bonos, activos líquidos y divisas, así como las primas de riesgo de la renta variable y la renta fija de cada uno de esos países y regiones.

¿Perjudican las subidas de tipos su patrimonio?

En el primer artículo, Elroy Dimson, Paul Marsh y Mike Staunton analizan si la obsesión del mercado por la escalada de los tipos de interés está históricamente justificada por su impacto sobre las rentabilidades de la renta variable y la renta fija. Sobre la base de la información recopilada durante más de un siglo acerca de los tipos de interés en Estados Unidos (85 años en el caso de Reino Unido), es evidente que los efectos en el día del anuncio son normalmente reducidos, especialmente en el caso de los ajustes sobre los que se había avisado previamente. Con todo, las subidas de tipos constituyen por regla general una mala noticia para los inversores de renta variable y renta fija. Al analizar los datos anuales entre 1900-2015 de 21 países, los autores descubrieron que las rentabilidades reales de la renta variable y la renta fija tienden a ser mayores en el año posterior a las bajadas de tipos que en el año siguiente a las subidas de tipos.

Elroy Dimson, presidente del Newton Centre for Endowment Asset Management de la Universidad de Cambridge y profesor emérito de finanzas de la London Business School, apunta lo siguiente: “Hasta finales del año pasado, ningún profesional de inversión británico o estadounidense en la veintena (y tan sólo algunos de treinta y pocos) había vivido un alza de los tipos de interés de su país en sus años de profesión. Ante su falta de experiencia personal al respecto, resulta fundamental que adopten una perspectiva a largo plazo”.

Algunos ciclos benefician a su patrimonio

En el segundo capítulo, los autores comparan la rentabilidad obtenida por las estrategias de inversión durante los ciclos de endurecimiento y relajación de los tipos de interés. A lo largo de un amplio abanico de clases de activos – incluidas acciones, bonos, divisas, inmuebles, metales preciosos y bienes coleccionables – las conclusiones apuntan a la existencia de diferencias sustanciales entre las rentabilidades obtenidas durante los ciclos de endurecimiento y los de relajación. En términos históricos, ninguna clase de activo ha ofrecido rentabilidades contracíclicas respecto a los ajustes de tipos de interés. Respecto a las estrategias de smart beta, que actualmente concitan mucha atención, el estudio muestra que sus rendimientos tienden a reducirse cuando los tipos de interés suben.

Paul Marsh, profesor emérito de finanzas en la London Business School, explica lo siguiente: “La prima de riesgo de la renta variable es la rentabilidad extra que la renta variable ofrece respecto a la de las inversiones en activos líquidos. En EE.UU., la prima de riesgo durante los periodos de endurecimiento de los tipos de interés fue de tan sólo un 1,8% anual, frente al 8,8% anual de las fases de bajadas de tipos. En Reino Unido, la totalidad de la prima de riesgo se consiguió durante periodos de relajación de los tipos; de hecho, a los inversores les habría ido mejor si se hubieran mantenido fuera del mercado bursátil cuando los tipos de interés estaban subiendo”.

Cuando los bonos dejan de ser bonos

En el tercer capítulo, Jonathan Wilmot reexamina las tres grandes crisis del capitalismo, esto es, las ocurridas en la década de 1890, 1930, y a partir de 2008–2009 para ver si pueden arrojar luz sobre los actuales temores de los inversores. Como se podía esperar, los regímenes políticos y las decisiones de política monetaria resultan sin duda fundamentales durante periodos de gran estrés sistémico. La historia nos sugiere que, en la actualidad, el riesgo de volver a cometer un error de política monetaria como el del año 1937 es muy grande, por lo que probablemente no debamos esperar un ciclo desubidas de tipos al uso. Sin embargo, durante las fases de recuperación, la fragilidad sistémica suele persistir, lo que provoca una reducción efectiva de los rendimientos de los bonos durante los primeros 7-10 años de la recuperación, antes de que dé comienzo un mercado bajista a largo plazo.

Jonathan Wilmot, director general de Credit Suisse, añade: “De cara al futuro, creemos que asumir rentabilidades reales nulas para los mercados de renta fija desarrollados y del 4%-6% para la renta variable constituye una buena hipótesis de trabajo. Esto significa que la rentabilidad real de una cartera mixta tipo de renta fija y renta variable será probablemente del 1%-3% anual, frente al entorno del 10% anual de los últimos siete años. Esto es una mala noticia para los miembros de la generación del baby-boom que se van a jubilar, y planteará un reto estructural para el sector de la gestión de fondos”.

Libro de consulta 2016

También publicado, el Libro de consulta de la rentabilidad de las inversiones mundiales de Credit Suisse, que cubre 26 mercados, analiza la evolución del riesgo a largo plazo y los extremos históricos de las rentabilidades de inversión. En él, además de exponerse las rentabilidades mundiales, tanto a largo como a corto plazo, obtenidas mediante la inversión en renta variable y renta fija, se presenta el conjunto de datos desglosado de los 116 años en que se basa el Anuario.Mike Staunton, director de la base de datos de precios de las acciones de Londres en la London Business School, apunta lo siguiente: “Aunque las rentabilidades cosechadas por la renta variable mundial desde el año 2000 han sido algo decepcionantes, en los 116 años transcurridos desde 1900, la renta variable ha batido a los bonos corporativos y la deuda pública en todos los países. En todo el mundo, la renta variable batió a la deuda pública en un 4,2% y a la deuda corporativa en un 3,2% anual”.

El Libro de consulta estudia también el impacto de los distintos estilos de inversión sobre la rentabilidad de las carteras, ofreciendo información recabada durante muchos años sobre los efectos del volumen, valor, rendimientos y dinamismo en las rentabilidades de la renta variable.

El mercado de acciones muestra sobreventa: es el momento de apostar por Europa, Japón y emergentes

  |   Por  |  0 Comentarios

El mercado de acciones muestra sobreventa: es el momento de apostar por Europa, Japón y emergentes
Luca Paolini, director de estrategia de Pictet AM - foto cedida. El mercado de acciones muestra sobreventa: es el momento de apostar por Europa, Japón y emergentes

Las acciones globales -aunque desde Pictet AM siguen viendo más rebajas que aumentos en las previsiones de beneficios empresariales-, resultan atractivas para 2016, con valoraciones por debajo del promedio histórico de 14 veces beneficios y una profunda sobreventa en la mayoría de regiones y sectores, dice Luca Paolini, director de estrategia de Pictet AM.

Testimonio de ello es la fuerte caída en la proporción de inversores estadounidenses optimistas respecto a las acciones de EE.UU. Además las acciones de emergentes muestran valoraciones récord en comparación con los desarrollados. «Hemos reducido exposición a finanzas, pues las políticas para resolver la solvencia de los bancos regionales de Italia son insuficientes. Sin embargo, consumo discrecional sigue siendo uno de nuestros sectores preferidos. Sus valoraciones no son espectacularmente baratas, pero esperamos aumento de ingresos disponibles e impulso del consumo», dice Paolini.

Europa y Japón siguen siendo los mercados preferidos en acciones del mundo desarrollado de la firma. Ambas economías se benefician de políticas monetarias que deben impulsar el crecimiento económico y los beneficios empresariales.

Europa es su mercado favorito pues, con las agresivas medidas del BCE, el volumen de dinero en circulación –M1– se está expandiendo al 11% anualizado, impulsando el crédito bancario a empresas. Además los precios del petróleo han aumentado el poder adquisitivo e impulsan las ventas de automóviles -han crecido un 17% interanual-. La eurozona muestra recuperación, un robusto consumo privado y con un débil euro, aumento de las exportaciones. «De manera que los beneficios empresariales en la región pueden aumentar  un 10% en 2016 frente al 7% que anticipa el mercado», añade el experto.

Además, en EE.UU. los beneficios empresariales desde 2007 han aumentado un 20%, pero en el mismo periodo han bajado en la misma magnitud en la eurozona. De todas formas hay riesgos, previene. El nuevo gobierno de Polonia está proponiendo políticas que han desencadenado una rebaja de la calificación crediticia de su deuda; España está en período de agitación política y el aumento de préstamos incobrables de bancos regionales de Italia ha terminado en un acuerdo con la Comisión Europea con garantía del Estado, pero no parece una solución permanente y el problema puede amenazar la estabilidad del sistema bancario. A ello se añade el referéndum que se avecina en Reino Unido sobre su adhesión a la UE.

En Japón, los datos son mixtos, con un fuerte mercado laboral pero débil producción industrial y exportaciones, aunque los bajos precios del petróleo facilitan elevar salarios y aumentar el poder adquisitivo. La reducción sorpresa de los tipos de depósito del Banco de Japón debe ayudar y su economía recuperarse moderadamente, liderada por el consumo privado y el aumento de la inversión empresarial. El crecimiento de beneficios empresariales puede ser de 11% este año, cuando sus acciones cotizan a 13 veces beneficios esperados, un buen valor, explican en la gestora.

EE.UU. experimenta algunas dificultades, incluyendo el impacto negativo del dólar en sus exportaciones netas, pero el gasto de los consumidores se sostiene con los bajos precios del petróleo, explica el experto, que añade «de hecho sólo alguno de nuestros 24 indicadores predictores de recesión están en rojo y tal evento tiene probabilidad del 20%, muy por debajo del nivel implícito en la deuda de alta rentabilidad de EE.UU., que es del 80%, improbable considerando que esta economía puede crecer un 2,4% este año, alimentada por el consumo». Así que en acciones de EE.UU. la firma ha reducido la infra-ponderación para reflejar que el dólar puede dejar de subir y sus acciones han podido tocar suelo. La posibilidad de mayor caída es limitada pues las estimaciones de aumento de beneficios están en bajos niveles y el sentimiento de los inversores es el menos alcista desde 1994.

¿Y en emergentes?

La desaceleración de China es responsable en gran parte de la tendencia bajista en las materias primas, pero los temores de aterrizaje duro son exagerados. El principal indicador de Pictet sugiere recuperación desde mínimos de mediados de 2015. La actividad de construcción y ventas de automóviles está en mejora. Además la presión sobre sus mercados financieros las últimas semanas puede atribuirse a un ajuste general de liquidez, principalmente en EE.UU., pero la Reserva Federal ha indicado que puede ralentizar el ritmo de alzas de tipos de interés y las autoridades chinas están tratando de contrarrestar cualquier caída de la oferta de dinero mediante inyección de fondos a un ritmo sin precedentes.

«Sobreponderamos acciones de emergentes, que cotizan con descuentos del 30% respecto a mercados desarrollados. Nuestro indicador principal para estas regiones ha aumentado desde junio y las últimas semanas hemos visto mejora de indicadores macro económicos en China y Brasil. Además puede haber recorte de tipos de interés en China y la Reserva Federal puede ser menos agresiva».

Posiciones defensivas

En enero los inversores han acaparado letras del tesoro de EE.UU. y Bunds alemanes y vendido acciones, así que la deuda soberana de los mercados desarrollados cotiza a 1,3 desviaciones estándar por encima del valor razonable, difícil de justificar, según la firma. El promedio de rentabilidad a vencimiento en deuda soberana de mercados desarrollados a diez años es menos del 1,4% y si el BCE adopta más medidas probablemente se beneficie más la deuda a mayor vencimiento o la empresarial.

Sin embargo, el experto sobrepondera deuda empresarial high yield de EE.UU. Su liquidación ha sido en gran parte inducida por la fuerte caída de los precios del petróleo. Ahora las rentabilidades, cerca del 8%, son típicas de recesiones e implican un aumento de la tasa de impagos desde el 3,3% actual al 13% en los próximos 12 meses, lo que es improbable. Además esta clase de activos ofrece un seguro contra un inesperado aumento de tipos de interés en EE.UU., dada su menor sensibilidad que otras clases de renta fija.

«A ello se añade que seguimos sobreponderando deuda emergente en moneda local, cuyas valoraciones son atractivas». Su rentabilidad en 2015 fue menos del 15%, la más débil desde el lanzamiento del primer índice de bonos locales.  Pero este año, si el dólar se frena, la rentabilidad a vencimiento, del 7%, debe compensar mayores caídas de cotización de las divisas, que están cerca de tres desviaciones estándar por debajo de valor razonable. De hecho, la firma espera que el dólar, sobrevaluado, cotice en rango estrecho a corto plazo y es poco probable que la Reserva Federal aumente los tipos de interés a ritmo rápido.

Yellen reitera su intención de subir tasas pero, si hay recesión, no descartaría utilizar los tipos negativos a imagen de Europa o Japón

  |   Por  |  0 Comentarios

Yellen reitera su intención de subir tasas pero, si hay recesión, no descartaría utilizar los tipos negativos a imagen de Europa o Japón
. Yellen reitera su intención de subir tasas pero, si hay recesión, no descartaría utilizar los tipos negativos a imagen de Europa o Japón

Todos los ojos estaban puestos el miércoles y el jueves en la comparecencia de la presidenta de la Reserva Federal de EE.UU., Janet Yellen, ante el Congreso del país. A pesar de que insistió en que las perspectivas son las de continuar con el ajuste monetario, Yellen aseguró que los tipos de interés negativos no están descartados si la economía sufre un abrupto frenazo y hay sorpresas negativas, lo que supondría un cambio radical en sus políticas. Aunque, insistió, ése no es su escenario principal.

“(Los tipos de interés negativos) no los descartaría”, como posibles herramientas monetarias que adoptar, indicó Yellen en su segundo día de comparecencia en el Congreso estadounidense, ante las preguntas de los senadores del Comité Financiero. “A la luz de las experiencia de países europeos y otros que han decidido irse a tipos negativos, estamos viendo esa posibilidad, porque queremos estar preparados en el caso de que necesitásemos aumentar la expansión”, agregó la presidenta de la Fed según las informaciones de agencias españolas.

Estas declaraciones son llamativas porque estarían en contra de sus planes más inmediatos de subir tipos: “Buena parte de su segundo día de comparecencia en el Congreso se centró en la posibilidad de establecer tipos negativos, algo que iría en contra de lo que había venido diciendo la Fed hasta ahora”, comenta Felipe López, analista de Self Bank. Yellen no descartó por completo que se pudiera llegar a esa situación, aunque insistió en que ahora los planes son otros.

En los últimos meses, países como Suecia, Dinamarca, Japón o el Banco Central Europeo (BCE) han decido aplicar tipos de interés negativos con el objetivo de incentivar la economía en un momento de debilidad. Mediante esta modalidad, los bancos centrales comienzan a cobrar intereses a los bancos privados por depositar fondos en sus arcas, al contrario de la situación normal, por la que las entidades reciben dinero por dejar allí parte de sus reservas. La teoría económica indica que los tipos de interés negativos forzarían a los bancos a aumentar los préstamos para evitar pagar por sus depósitos, por lo que se considera una herramienta de estímulo monetario, pero algunos economistas dudan de su eficacia.

¿Posibilidad de recesión?

Según los expertos de BofAmerica Merrill Lynch, su testimonio sugiere que retrasará la subida de tipos antes sus preocupaciones económicas globales. “La Fed está preocupada especialmente por las incertidumbres que rodean al crecimiento chino y su política, y también por la fortaleza del dólar, que endurece las condiciones financieras, perjudica el comercio y ayuda a mantener baja la inflación”, explican en un reciente informe. Aunque para Yellen, los fuertes fundamentales internos deberían contrarrestar esta situación y limitar el deterioro económico, sobre todo en sectores como el manufacturero.

Ante la preocupación por una nueva recesión, especialmente tras las recientes caídas bursátiles, las dudas sobre la economía de China y el abrupto descenso de los precios del petróleo, Yellen reconoció que “siempre hay alguna posibilidad de una recesión”. Aunque no es su escenario central: Yellen indicó que las previsiones de la Fed mantienen un sólido crecimiento para EE.UU., que creció el año pasado un 2,4% y que podría hacerlo de forma similar este año.

Subidas de tipos en función de los datos económicos

El banco central subió en diciembre un cuarto de punto hasta el rango de entre el 0,25% y el 0,50% por primera vez los tipos de interés de referencia, algo que no ocurría en casi una década, como señal de la mejora económica en el país. Y Yellen insistió en la intención de proseguir con la senda de ajuste monetario en 2016 de manera “gradual” y en función de los indicadores económicos.

No obstante, los mercados descartan las cuatro alzas que anticipó la Fed a lo largo de este año, y apuestan como mucho por dos subidas de tipos debido a las sombrías perspectivas económicas mundiales. Y cada vez son más los gestores que descartan más cambios en los tipos a lo largo de 2016.

EDM consolida su presencia en Latinoamérica: quiere duplicar plantilla en 2016 y alcanzar los 500 millones en 2018

  |   Por  |  0 Comentarios

EDM consolida su presencia en Latinoamérica: quiere duplicar plantilla en 2016 y alcanzar los 500 millones en 2018
Enrique Gómez-Tagle, director de EDM Latinoamérica, y Adolfo Monclús, director de Negocio Institucional y miembro del Consejo de Administración de EDM Gestión. Foto cedida. EDM consolida su presencia en Latinoamérica: quiere duplicar plantilla en 2016 y alcanzar los 500 millones en 2018

Adolfo Monclús, director de Negocio Institucional y miembro del Consejo de Administración de EDM Gestión, y Enrique Gómez-Tagle, director de EDM Latinoamérica, nos hablan sobre los objetivos de expansión de la firma española en Latinoamérica y sobre las perspectivas de los mercados para este año 2016.

Tras cuatro años desde la apertura de la primera oficina de EDM en LatAm, la gestora española, una de las firmas independientes más importantes del país con más de 2.900 millones de euros de activos bajo gestión, continúa imparable su estrategia de crecimiento en esta región, “completando su expansión a través de alianzas y asociaciones estratégicas como la que tienen en Chile con LarrainVial o la que están llevando a cabo con Bulltick Capital Markets para crecer en Perú y en Colombia”. EDM también cuenta con “clientes offshore en Miami a través de sus asociaciones con boutiques y firmas latinoamericanas que tienen en esta ciudad oficina para Wealth Management”.

Enrique Gómez-Tagle destaca “la aceleración del crecimiento que se ha conseguido en México gracias a su rol como asesor de dos fondos locales: en el año 2014 junto con Finaccess, de un fondo de renta variable europea; y en octubre de 2015 con Operadora de Fondos Valmex, enfocado a renta variable española”. A estos dos fondos de inversión hay que sumar un fondo chileno y EDM Latin American Equity, de renta variable latinoamericana, lanzado en abril de 2014 y con un futuro prometedor pues “hay pocos fondos latinoamericanos con el estilo de gestión de EDM y está teniendo muy buena acogida por parte del mercado”. Entre los clientes institucionales en el mercado latino destacan importantes fondos de pensiones privados.

Pero Adolfo Monclús matiza que “el objetivo de EDM ha sido siempre crecer orgánicamente en Latinoamérica y contemplamos la ampliación del equipo durante los próximos años doblando la plantilla en el año 2016. Este es el mejor indicativo de que tenemos importantes proyectos en esta región”. Monclús considera que “el crecimiento en Latinoamérica es el resultado del interés de los inversores en diversificar geográficamente sus activos”.

Actualmente no se plantean ninguna adquisición para su expansión, no es su prioridad, pero tampoco lo descartan. “Como estamos creciendo orgánicamente, no tenemos prisa” afirma Monclús, “no lo buscamos activamente, pero si llegara algo interesante lo podríamos considerar”, añade Gómez-Tagle. Los activos bajo gestión en esta región  han crecido rápidamente, “con unos objetivos agresivos: alcanzar en el 2018 los 500 millones de euros”.

En Europa…

EDM también está creciendo en Europa, con presencia en España, Luxemburgo e Irlanda. La gestora está aumentando su penetración en países como Finlandia, Reino Unido y Francia: «Tenemos proyectos importantes y a medida que crece nuestro negocio institucional nos vamos diversificando geográficamente”. Monclús matiza que a pesar de esta expansión internacional “siguen siendo una boutique tanto por lo que se refiere a la estructura como a la mentalidad”.

EDM ha sido galardonada en numerosas ocasiones por su modelo de gestión. Monclús rehúye del encasillamiento y considera que “su estilo de gestión es GARP, ni growth ni value, (crecimiento a un precio razonable). Nos gusta el crecimiento, pero no nos gusta sobrepagarlo”.

Previsiones 2016: Europa mejor que Estados Unidos

En un escenario como el actual en el que se avecina un año difícil, Monclús considera que “si analizamos la renta variable global, donde existe la mejor relación de PER (PE ratio) vs crecimiento es en Europa, y donde es más pronunciado ese atractivo es en España. Nuestra estrategia EDM Inversión, después de las caídas, está a un  PER de 12,5x vs su media histórica de 16x, por lo que lo podemos comprar con un descuento del 20-25%. Analizando la bolsa americana con un PER de Shiller podemos concluir que está sobrevalorada y que el crecimiento de beneficios por acción en Estados Unidos será más bajo de lo que hemos visto estos últimos años. España y Europa están en una etapa de ciclo más incipiente y esperamos unos crecimientos en beneficios por acción más robustos que en Estados Unidos. Todo esto, favorecido por unas condiciones macroeconómicas como son: la continuidad de las políticas expansivas, la lejanía de la tasa natural de desempleo y la depreciación del euro. La recuperación macro de los últimos años en Europa se está trasladando a la micro».

A pesar de que al inversor latinoamericano le gusta mucho invertir en renta fija, para EDM no tiene sentido estar actualmente sobreponderado en esta clase de activos, “la renta fija corporativa de calidad o la soberana no está ofreciendo yields atractivos y sólo tendrían sentido si el inversor piensa en un escenario de deflación”. De todos modos, observan un cambio de tendencia en el inversionista latino, que tras la apreciación del dólar frente al euro deja atrás los temores del riesgo divisa y empieza a tener interés en la renta variable europea.

Mercados emergentes

EDM ve el momentum de los mercados emergentes negativo y son cautos a corto plazo, pero “si la crisis china es un soft landing, el inversor podría beneficiarse, entre otras cosas, del valor atractivo de las compañías de los países emergentes así como de la depreciación de las divisas latinoamericanas. Seleccionando bien las empresas y aplicando el estilo de gestión GARP de EDM, podríamos encontrar buenas oportunidades en empresas latinoamericanas con buenos fundamentales”.