S&P DJI lanza el S&P China 500 Index con un concepto “China Total”

  |   Por  |  0 Comentarios

S&P DJI lanza el S&P China 500 Index con un concepto “China Total”
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Jonathan Kos-Read . S&P DJI lanza el S&P China 500 Index con un concepto “China Total”

Al final del año 2015, el tamaño del mercado de acciones y bonos en China había alcanzado 53.100 millones y 36.800 millones de renminbis respectivamente, con activos gestionados de 8.400 millones de renminbis en el mercado de fondos.

Con la liberalización del mercado de capitales de China a través de medios como el RQFII (Inversor Institucional Extranjero Calificado en Renminbi), Stock Connect (canal de inversión que conecta las bolsas de valores de Shanghái y Hong Kong) y fondos mutuos, hay una creciente demanda por productos de inversión y referencias que cubran el mercado completo de acciones, tanto doméstico como offshore. En respuesta a esta demanda, S&P DJI ha presentado el S&P China 500 Index, que cubre tanto acciones de clase A, como cotizaciones offshore en Hong Kong y Estados Unidos.

Priscilla Luky Liyu Zeng, de S&P Dow Jones Indices, destacan que aunque la mayoría de las empresas chinas están cotizadas en bolsas nacionales,  las acciones cotizadas offshore han llegado a representar hasta el 30% del mercado total desde 2007 y han ganado atracción entre los inversores globales restringidos de invertir en el mercado doméstico.

Históricamente, el nuevo índice soporta menos volatilidad que otros índices de China debido a la mayor diversificación en sectores y monedas. Así, el mercado total de China, representado por el S&P China 500, proporciona más diversificación que el mercado doméstico aisladamente, que presenta el S&P China A 300. Además de otras diferencias entre ambos índices, el sector financiero, por ejemplo, representa el 37% del S&P China A 300, mientras que sólo supone el 27% del S&P China 500. Por su parte, el sector de tecnologías de la información representa el 16% del S&P China 500 Index, en comparación con el 8% en el S&P China A 300.

¿Dentro o fuera? Las preocupaciones por el ‘Brexit’ pasan a primer plano

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Dentro o fuera? Las preocupaciones por el 'Brexit' pasan a primer plano
Foto: UE. ¿Dentro o fuera? Las preocupaciones por el 'Brexit' pasan a primer plano

Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea (UE) se reunieron en Bruselas el pasado 18-19 de febrero para discutir a fondo un acuerdo que incentive a los votantes en Reino Unido a permanecer dentro de la Unión. Muchos en el Reino Unido parecen contentos con las concesiones negociadas antes del referéndum, pero una vez que se alcanzó un acuerdo, el alcalde de Londres, Boris Johnson, y varios influyentes parlamentarios anunciaron su apoyo por la opción de Brexit (a favor de salir de la UE). El primer ministro británico, David Cameron, liderará la campaña a favor de la permanencia en la UE y la consulta sobre la adhesión se llevará a cabo el 23 de junio.

Los corredores de apuestas han cuantificado consistentemente la probabilidad de un voto a favor de la salida de en torno al 30% y hasta hace poco los inversores parecían indiferentes, pero tras los acontecimientos de la semana pasada, subrayan los expertos de MFS, las perspectivas de una separación se han vuelto más inmediatas, y la volatilidad del mercado va en aumento.

La firma cree que es probable que la incertidumbre y la volatilidad continúen hasta que se lleve a cabo el  referéndum, ya que los mercados tendrán que hacer frente a la ambigüedad de un resultado binario. En caso de Brexit, habría que responder a algunas grandes cuestiones antes de que los inversores puedan evaluar con confianza las ramificaciones y el riesgo: ¿Cómo será la relación comercial de Reino Unido con la UE si vota a favor de salir? ¿Va a seguir siendo Londres la capital europea de las finanzas? ¿Qué será de la UE si Reino Unido logra con éxito salir de la Unión? ¿Seguirán otros países el ejemplo de Gran Bretaña? ¿Se disolverá Reino Unido, en base al deseo de Escocia de permanecer en la UE? ¿Cuál será el riesgo político en Reino Unido, dada la división del partido conservador que gobierna ahora?, se preguntan.

Brexit realmente podría abrir la caja de Pandora en el ámbito político y financiero. Por otra parte, un voto a favor de la salida de la UE sólo sería el comienzo de un proceso que podría durar varios años. Un periodo de incertidumbre así podría afectar a las decisiones de inversión y los flujos de capital, que a su vez podrían afectar las perspectivas económicas a medio plazo”, estiman Eric S. Weisman y Pilar Gomez-Bravo, portfolio managers de renta fija de MFS, Gabrielle J. Gourgey y Ben Kottler, portfolio manager de renta variable, y Victoria Higley, portfolio manager institucional también de la firma.

La consecuencia más inmediata tras el anuncio del referéndum fue la declaración de Moody’s de que asignará una perspectiva negativa a la calificación Aa1 de Reino Unido si Gran Bretaña vota a favor de abandonar la UE. Fitch también ha publicado un informe destacando los riesgos a corto y largo plazo en el caso de un resultado a favor de la salida, recuerdan y apuntan a que hay riesgo de que países como Francia (de cara a las elecciones presidenciales del próximo año), Polonia (donde gobierna un ejecutivo más populista) o los Países Bajos decidan renegociar también sus relaciones con la UE.

La opinión de consenso es que el electorado tiende a apoyar el statu quo frente a preguntas existenciales. Esta vez, en particular, el voto a favor de la permanencia es la opción respaldada por los principales partidos –aunque hay unos pocos desertores de alto perfil-. Sin embargo, MFS destaca un montón de evidencias en otras partes del mundo de cómo el sentimiento anti-sistema puede provocar cambios. Y si las preocupaciones por la inmigración en la UE vuelven en primavera al primar plano de la agenta, estiman, el riesgo de un voto a favor de la salida de la Unión Europea podría aumentar.

“Claramente, los acontecimientos políticos pueden cambiar en importancia para los inversores. Pero quienes tienen un enfoque a largo plazo, como nosotros, pueden tener más confianza en nuestra convicción de que deberíamos invertir en empresas bien gestionadas capaces de hacer frente a los trastornos en el terreno político, de la misma forma que han superado los obstáculos inesperados del ciclo económico”, dice MFS.

En este contexto, es inevitable preguntarse qué significa todo esto para nuestras inversiones. “Como inversores a largo plazo en empresas globales, no estamos seguros de que necesitemos cambiar nuestra visión de forma preventiva. Debemos, sin embargo, seguir viendo nuestras inversiones domiciliados en el Reino Unido con cuidado y pensar en las posibles repercusiones de un Brexit para el resto de inversiones en Europa”, dice la firma.

En términos de riesgo soberano, la pregunta es si el mercado necesita una prima por el riesgo. ¿Cuánto, en todo caso, afectaría esto a la solvencia de Reino Unido? “En la actualidad, no es obvio que esa prima esté garantizada. Sin embargo, una salida desordenada que disminuya el crecimiento y exacerbe los ya elevados déficits fiscales y por cuenta corriente, es probable que merezca mayores rentabilidades de en la deuda, como en todo lo demás”.

En el caso de la divisa, se podrían aplicar el mismo tipo de preguntas. ¿Sufrirá la libra esterlina a largo plazo en su papel como medio de cambio internacional o como depósito de valor? “En el caso de un voto a favor de la salida de la Unión Europea, es probable que la libra se debilite. En los meses anteriores al referéndum, podemos esperar una mayor volatilidad, durante el cual la libra esterlina será el instrumento más líquido que los inversores utilizarán para expresar sus puntos de vista sobre la probabilidad de una Brexit”, concluyen.

Acciones y omisiones

  |   Por  |  0 Comentarios

Acciones y omisiones
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Epic Fireworks. Acciones y omisiones

El ser humano peca tanto por la acción como por la omisión. La semana atrás hablé del “sesgo de la inacción”, aquel que surge cuando uno se paraliza y no toma decisiones (para nuestro caso, financieras). Pero existe una situación, que también es complicada de manejar, que es cuando el ser humano actúa mucho. Especialmente, en temas financieros, es un tema del que sufren las personas con una “sobreconfianza” extrema.

Vamos a ponerlo fácil: la sobreconfianza es aquella situación en la que muchas personas piensan que sus habilidades son mucho mejores que las del resto de la humanidad. Esto las lleva a cometer, en no pocas veces, imprudencias que son costosas. En los temas financieros esto se traduce en personas que compran y venden activos, pensando que tienen mejor información que el resto de personas o que creen que asimilan de mejor manera la información que tienen los demás o que pueden reaccionar más rápido o que pueden predecir el futuro de los mercados con exactitud (este último me encanta, porque se une con el consabido “lo sabía”, por lo cual el día de hoy, ven que en el pasado habían podido predecir el futuro que nos llevó a una situación particular…si lo sabían, hubieran actuado en consecuencia).

Generalmente, las personas que compran y venden activos generan un costo que no tienen en cuenta. Ven que, al poder predecir el retorno, piensan en una rentabilidad que muchas veces se ve “comida” por los costos en los que incurren. No son solo costos financieros, valga decir: el costo de tiempo, desgaste mental, entre otros, que implica el tratar de tomar decisiones basado en la sobreconfianza.

En mercados financieros, metámonos esto en la cabeza, no existe nadie que consistentemente sea mejor que el resto de personas. Nadie. Diversos estudios históricos muestran que personas que mueven sus inversiones constantemente, no obtienen una rentabilidad significativamente superior a los que tienen inversiones de mayor plazo.

Esto es así porque los mercados son dinámicos, y existe una diferencia radical entre “pegarle a todo en cada momento” y ver tendencias y aprovechar las oportunidades. Son dos cosas muy, pero muy diferentes. Piénsenlo un momento y verán que encuentran las diferencias.

Las opiniones aquí expresadas son responsabilidad del autor y no reflejan necesariamente la visión de Old Mutual sobre los temas tratados.

Opinión de Manuel García Ospina, vicepresidente de wealth management de Old Mutual Colombia.

Peter Harrison toma el relevo de Michael Dobson como CEO de Schroders

  |   Por  |  0 Comentarios

Peter Harrison toma el relevo de Michael Dobson como CEO de Schroders
Foto: De izq. a dcha: Michael Dobson y Peter Harrison. Foto cedida. Peter Harrison toma el relevo de Michael Dobson como CEO de Schroders

Michael Dobson, CEO de Schroders desde 2001, cederá su puesto y será sucedido por Peter Harrison a partir del 4 de abril de 2016. Peter Harrison se unió a Schroders en 2013 como director de renta variable, se convirtió en miembro del Consejo y director de Inversiones en 2014. Ha tenido una larga y exitosa carrera en la industria de la gestión de activos y tiene un profundo conocimiento de la cultura y valores de Schroders; se unió por primera vez a la firma como recién graduado en 1988 y volvió a sus filas de nuevo en 2013.

Andrew Beeson, que en los últimos cuatro años era el presidente del Consejo, y ha sido miembro del mismo desde 2004, se retirará también el 4 de abril de 2016. El Consejo ha anunciado que Michael Dobson será el nuevo presidente no ejecutivo del mismo, a partir de la fecha de jubilación de Andrew Beeson.  

Además, Massimo Tostato, vice-presidente ejecutivo del Consejo y director global de Distribución, se jubilará como director de la compañía y dejará la firma a 31 de diciembre de 2016. Se unió a Schroders en Milán, en 1995, antes de ser trasladado a Londres en 1999, donde fue nombrado miembro del Consejo en 2001, además de haber desempeñado varias funciones directivas dentro de la firma.

Ashley Almanza, que se unió al consejo en 2011 como director no ejecutivo y es en la actualidad presidente del comité de auditoría y riesgos, ha informado al Consejo que, debido a sus compromisos como CEO de G4S Plc, no buscará su relección y dejará el Consejo en la próxima junta anual de accionistas del 28 de abril. Rhian Davies será su reemplazo una vez concluya la citada junta anual de accionistas.

«El Consejo es consciente de las disposiciones del Código de Gobierno Corporativo del Reino Unido y espera que estos nombramientos sean en el mejor interés de la compañía y de sus accionistas», dice la nota enviada por la gestora. La planificación sucesoria ha sido una prioridad a largo plazo del Consejo y estos nombramientos han sido llevados a cabo con una delicada consideración y en consulta con los mayores accionistas de la empresa, explican.

El Consejo ha escrito a todos los accionistas para explicar las motivaciones tras estas decisiones; Lord Horward, director senior independiente, dirigió el proceso de selección del nuevo presidente del Consejo y comentó: “Estamos encantados de que Peter Harrison suceda a Michael Dobson como CEO. Peter tiene una excelente experiencia en la industria financiera y un profundo conocimiento de la firma, su cultura y sus valores. Michael Dobson es un candidato extraordinario como presidente del Consejo y una decisión por unanimidad del Consejo. Michael ha sido un líder excepcional para la firma durante más de 14 años. Durante este tiempo, los beneficios han alcanzado niveles récord por encima de los 600 millones de libras, los activos bajo gestión se han triplicado y se ha creado un valor significativo para los accionistas”.

 

Compliance es un asunto serio en América Latina

  |   Por  |  0 Comentarios

Compliance es un asunto serio en América Latina
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Cliff. Compliance es un asunto serio en América Latina

2015 fue un año sin precedentes para las autoridades fiscales de América Latina.  Muchos más países en la región comenzaron a exigir mayores requerimientos en temas fiscales, lo que hizo que realizar operaciones a lo largo y ancho de la región se transformara en un desafío para muchas empresas.

Por ejemplo, Brasil expandió el requerimiento entre las empresas y el Gobierno con la facturación electrónica (e-invoicing), que impacta en la contabilidad en general, la gestión de inventario e incluso el área de recursos humanos. México, Perú, Uruguay, Ecuador, Colombia y Chile expandieron significativamente su legislación fiscal sobre facturación electrónica. A comienzos de 2016, ¿qué es lo que podemos esperar? Esperamos aún más desafíos… 

Automatizar la auditoría genera aumento de la recaudación para los gobiernos

Muchos gobiernos latinoamericanos hicieron obligatoria la facturación electrónica para frenar el fraude del pago del IVA (impuesto sobre el valor agregado). Un informe de la ONU estima que la evasión del IVA les cuesta a los gobiernos latinoamericanos entre un 17,8% a un 37% de su recaudación total por cada año, comparado con el 3% al 22% que representa esta evasión para otras sociedades basadas mayormente en el IVA

Esta obligatoriedad de emplear la facturación electrónica ya ha mostrado ser una eficiente herramienta para eliminar el fraude. Brasil, por ejemplo, colectó 58.000 millones de dólares en ingresos fiscales adicionales en un solo año, y México registró un aumento de recaudación del IVA del 34% en un solo trimestre, lo que le dio al país un retorno de 4,65 dólares por cada dólar gastado en auditoria. 

Hoy en día, en todos los gobiernos de América Latina se ve una marcada tendencia hacia la recopilación de datos aún más detallados – la contabilidad, registros de inventario, etc. – que permiten a los funcionarios poder verificar de manera automática las órdenes de compra, facturas y recibos de bienes.

Las autoridades gubernamentales expanden las acciones sobre el IVA a los impuestos sobre la nómina

Ahora que los gobiernos están comenzando a ver ingresos tangibles de sus programas de facturación electrónica, muchos países se están moviendo hacia otras potenciales áreas de fraude fiscal; en concreto, los impuestos sobre la nómina. El mismo informe de la ONU estima que la evasión de impuestos sobre la renta personal y corporativa es incluso más alta que la del IVA y que va desde el 46% al 49% de los ingresos totales de estos impuestos si se toma como referencia 2006-2010. Teniendo en cuenta que sólo la mitad de las economías de América Latina están bancarizadas y continúan estando basadas en una economía de efectivo, los impuestos sobre la nómina son un primer paso lógico para poner freno a esta evasión (aunque prevemos que en un futuro próximo, van a ir mucho más allá para abarcar las transacciones en efectivo, como las compras). México fue el primer país en introducir dicha legislación con su nómina electrónica en el 2014, requiriendo el registro electrónico de los recibos de la nómina. Brasil rápidamente siguió el ejemplo con una legislación de recursos humanos aún más amplia, el eSocial.

Negocios que son castigados cuando no efectúan sus compras localmente

En un esfuerzo adicional para aumentar los ingresos tributarios en el país y estabilizar sus economías emergentes, los gobiernos latinoamericanos están buscando a través de las regulaciones incentivar a las corporaciones a que utilicen proveedores locales, para la fabricación, así como también trabajadores locales, penalizando a aquellos que no lo hacen. En Brasil, los nuevos reportes escudriñan el inventario y la producción, dando al gobierno visibilidad de las cadenas de suministro y procesos de fabricación. Las autoridades impositivas de Brasil, SEFAZ, está utilizando esta información, junto con la facturación electrónica, para determinar la tasa de impuestos punitivos para las empresas que compran la mayoría de sus materias primas y suministros fuera del país. Bajo las reglas de la FCI de Brasil, si más del 60% de los bienes de la empresa provienen de exportaciones, su IVA es mayor.

Los gobiernos están examinando la manipulación de beneficios (es decir, la fuga de capitales)

Después de reclutar con éxito a empresas multinacionales a través de incentivos fiscales y la promesa de operaciones menos costosas, los países latinoamericanos están exigiendo una parte justa de los ingresos fiscales. Se estima en 154.000 millones de dólares el flujo de América Latina a jurisdicciones con tasas impositivas más bajas a través de los flujos de capitales ilícitos, según el informe de la ONU. Los países a nivel mundial, no sólo en América Latina, están implementando procedimientos para combatir este problema y garantizar que las empresas paguen impuestos en el país que realizan negocios, ya que se estima que entre el 4% y el 10% de los ingresos corporativos se pierden cada año en dicha «fuga de capitales». A petición de los gobiernos a nivel mundial, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), ha desarrollado un reporte país por país que proporciona un claro detalle de los beneficios, las ventas, los activos y los impuestos pagados, que se adoptarán en distintas líneas de negocios en el 2016.

El cumplimiento es un asunto serio en América Latina

Está claro que los gobiernos de toda América Latina toman la recaudación de impuestos muy en serio, y están implementando medidas integrales para reducir la evasión fiscal y el fraude a fin de maximizar sus ingresos. De hecho, México recientemente retuvo más de 384 millones de dólares en devoluciones del IVA a Colgate, Procter & Gamble y Unilever al auditar sus operaciones.

Las empresas multinacionales que operan en la región necesitan manejar sus operaciones de cumplimiento de forma proactiva, monitorear las tendencias para ver cuál es la próxima área que se verá afectada y determinar cómo deben actualizar sus procesos a fin de continuar cumpliendo con las normas locales, lo que constituye un desafío cuando se conducen operaciones en toda la región y ya no es una economía sino múltiples las que deben estar vigilando.  

Por Steve Sprague, VP de estrategia de producto de Invoiceware International.

Sam Carter: nuevo responsable de instituciones financieras mundiales en Kames Capital

  |   Por  |  0 Comentarios

Sam Carter: nuevo responsable de instituciones financieras mundiales en Kames Capital
Foto cedida. Sam Carter: nuevo responsable de instituciones financieras mundiales en Kames Capital

Tras el éxito experimentado en el mercado europeo, Kames Capital ha nombrado a Sam Carter responsable de instituciones financieras mundiales (GFI) para el segmento mayorista, un puesto creado recientemente con el objetivo de coordinar la actividad de la casa escocesa con las instituciones financieras mundiales.

Carter –que en su nuevo puesto reportará directamente a Steve Kenny, director de ventas mayoristas de la gestora– ha trabajado en el equipo de distribución mayorista de Kames Capital desde enero de 2013. En su cargo como responsable de desarrollo de negocio, se encargaba de establecer y desarrollar relaciones con una cartera de bancas privadas, instituciones financieras, fondos de fondos, gestores patrimoniales, agentes de bolsa y family offices.

Carter se unió al equipo de Kames desde Matrix Asset Management, donde era responsable de desarrollo de negocio. Con anterioridad, trabajó en el equipo de ventas especializado en gestores patrimoniales de Fidelity International, tras haber empezado su carrera como analista de inversiones en una gestora patrimonial británica.

“Este nuevo puesto, orientado específicamente a las instituciones financieras mundiales, desempeña un papel crucial en los planes de expansión de nuestro negocio mayorista y facilitará la coordinación entre la distintas jurisdicciones en las que operamos”, explica Kenny. “Estamos encantados con el nombramiento de Sam, que cuenta con un excelente conocimiento técnico y mantiene unas fantásticas relaciones con clientes, dos atributos esenciales para este puesto”.

Manuel F. Garcia Ospina es nombrado vicepresidente de wealth management de Old Mutual Colombia

  |   Por  |  0 Comentarios

Manuel F. Garcia Ospina es nombrado vicepresidente de wealth management de Old Mutual Colombia
Foto: Manuel F. García Ospina / Foto cedida. Manuel F. Garcia Ospina es nombrado vicepresidente de wealth management de Old Mutual Colombia

En febrero de este año, Manuel Felipe Garcia Ospina, que hasta ese momento desempeñaba funciones de gerente de la Escuela de Planeación financiera y comercial, ha sido nombrado vicepresidente de la división de wealth management de Old Mutual en Colombia.

Esta nueva posición en la firma no llega exenta de desafíos y potenciales posibilidades de desarrollo: “Ahora desde la vicepresidencia de wealth management, el reto es poner a funcionar todo eso que es la asesoría y planificación financiera al servicio de los clientes del segmento en el que me estoy enfocando. Aunque esto no es nuevo, y el wealth management existe desde hace mucho tiempo, el reto más grande es brindar una experiencia diferencial en Colombia a los clientes que integran este segmento”, comenta Manuel García Ospina. “Así, es un reto poner a funcionar todo el conocimiento adquirido en temas de diseño de portafolios de inversión, como gerente de inversiones, gerente de planeación financiera, entre otros, al servicio del cliente, con el fin de deleitar a los clientes con su experiencia en Old Mutual.  Es un reto de trabajar con toda la fuerza de profesionales dedicados a la planificación financiera que tenemos, para que el cliente cumpla sus objetivos financieros de vida con nosotros. Y, lógico, crear un modelo sólido que permita trascender en el tiempo y con las generaciones que vienen detrás de nuestros clientes actuales”, añade el economista colombiano.

Cuenta con una larga trayectoria profesional en la firma. Tras cuatro años trabajando como asesor y economista para el Gobierno de Colombia, Manuel García Ospina comenzó a trabajar para la filial colombiana de Skandia, como especialista en Economía en 2004. Dos años más tarde, el Grupo Old Mutual, entidad financiera de origen sudafricano, adquiere la firma sueca en lo que ha sido un proceso de transición gradual hasta que, en 2013, la entidad comenzó a operar bajo la marca de Old Mutual. 

Durante algo más de dos años, Manuel Garcia Ospina desempeñó funciones de especialista en asignación de activos, para posteriormente, ocupar el puesto de director de estrategia de inversiones durante casi cuatro años. Más tarde, como director general de la división de asset management de Old Mutual Guodian Life Insurance Co., reestructuró la gama de inversiones, los activos financieros y el equipo del área.

Desde mediados del 2012 hasta principios del 2015, Manuel García Ospina fue director del equipo de soluciones de inversión, liderando el equipo de asesores financieros para altos patrimonios. Y, por último, desde enero de 2015 hasta febrero del presente año, ejerció como gerente de la Escuela de Planeación financiera y comercial de Old Mutual: “En términos generales puedo decir que como gerente de la Escuela de Planeación financiera y comercial pude empaparme de muchos temas que, si bien sabía que eran importantes para nuestros clientes en los temas de asesoría financiera, no los había recogido a cabalidad. El tiempo que estuve ahí, y en mis obligaciones anteriores dentro de Old Mutual, pude realizar tareas tendientes a poder brindarle al cliente una experiencia total de planificación financiera, al entender la misma como temas transversales de inversiones, impuestos, seguros y transferencia patrimonial”, concluye.

China necesita una sólida reforma financiera

  |   Por  |  0 Comentarios

China necesita una sólida reforma financiera
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Dennis Jarvis. China necesita una sólida reforma financiera

No hay duda de que China está pasando por un período turbulento. Una serie de errores de política, la falta de medidas concretas y la falta de comunicación sobre las principales reformas han aumentado la incertidumbre con inversores, tanto locales como extranjeros. En consecuencia, una creciente ola de dinero abandona los mercados onshore, lo que aumenta el riesgo de que China podría estar coqueteando con una importante desaceleración que tendría consecuencias globales.

De acuerdo con el equipo de renta fija emergente de Investec Asset Management, China debe crear reformas para detener la caída. Entre las medidas que destacan está el dar prioridad a la reforma financiera interna, incluyendo el desapalancamiento del sector bancario, la revitalización de las empresas estatales y los mercados de divisas.

  • Desapalancamiento – El rápido crecimiento de China en la última década ha sido impulsado por el crédito barato. Esto ha dado lugar a una mala asignación de capital, en particular a raíz de la crisis financiera global cuando las autoridades desataron un paquete de estímulo de 4 billones de renminbis para inversiones en infraestructura, construcción e industria. La buena noticia es que gran parte del crecimiento del crédito de China ha sido financiado internamente. En consecuencia, el equipo espera que los políticos tengan una mayor capacidad para gestionar el ciclo de lo que quizás sería de esperar en economías más abiertas, como se vio durante la crisis financiera global.
  • Reforma de las empresas de propiedad estatal- Considerando que este tipo de empresas representan más del 20% del PIB chino, el llevarlas por un proceso de reestructuración que reduzca el exceso de capacidad sectores industriales que se contraen, es crucial para llevar a China a un modelo de crecimiento orientado hacia la eficiencia.
  • Los mercados de divisas- El Banco Popular de China (BPC), el banco central del país, tiene que aclarar, abiertamente, al régimen de divisas para calmar la incertidumbre de los inversores. En Investec creen que la forma más adecuada para contrarrestar las salidas de capital sin precedentes es hacer al proceso de liberalización de la cuenta de capital más asimétrico, aflojar las restricciones a la inversión extranjera en los mercados de acciones y bonos en la China continental así como el aumento de los controles de capital para inversores locales.

“Con estas reformas Beijing probablemente reduzca la tasa de crecimiento de China, pero el crecimiento debería ser más sostenible, lo que debería igualar los flujos de capital y la cuenta de capital podría entonces ser liberalizada mientras los inversores globales hacen asignaciones nuevas o mayores en China”, escriben en su informe.

Puede leer el informe completo en el siguiente link.
 

¿Será suficiente este recorte del ratio de reservas bancarias en China para relanzar la economía?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Será suficiente este recorte del ratio de reservas bancarias en China para relanzar la economía?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Eric Pesik . ¿Será suficiente este recorte del ratio de reservas bancarias en China para relanzar la economía?

El banco central de la República Popular China, PBoC, ha rebajado el ratio de reservas bancarias en 50 puntos básicos, hasta el 17%, en la quinta corrección a la baja desde principios de 2015. El recorte anunciado en el RRR –que controla la cantidad que los bancos deben mantener en efectivo-  que entró en vigor ayer, martes 1 de marzo, inyectará una liquidez de 680.000 millones de renminbis al mercado, según estimaciones de Fidelity. Sin embargo, sus analistas consideran el movimiento temporal, pues esperan nuevos descensos por parte del Gobierno, no sólo en el RRR sino también en los tipos de interés, más adelante este mismo año.

El equipo de la gestora explica el movimiento como un intento del Gobierno para estimular la economía, a través de una mayor actividad prestataria por parte de los bancos, como reacción a la caída de los mercados de renta variable y a los débiles  indicadores de crecimiento en el mes de enero, cuando el PMI –índice de gestores de compras- se situó por debajo de 50 y el crecimiento de la actividad comercial se debilitó.

«En la medida en se incremente el flujo de capital, la devaluación del yuan es un amenaza, por lo que el PBoC puede continuar empujando artificialmente la divisa hacia arriba”, concluye el documento de perspectivas de Fidelity.

 

Santander, elegido ‘Mejor Banco Privado’ en Chile y Portugal por la revista Euromoney

  |   Por  |  0 Comentarios

Santander, elegido ‘Mejor Banco Privado’ en Chile y Portugal por la revista Euromoney
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Plaza Financiera. Santander, elegido ‘Mejor Banco Privado’ en Chile y Portugal por la revista Euromoney

Banco Santander ha sido elegido ‘Mejor Banco Privado’ en Portugal y Chile por la revista financiera ‘Euromoney’, en su Private Banking Survey 2016. Se trata del quinto año consecutivo en Portugal, y el cuarto en Chile, en el que Santander es elegido por los competidores locales como mejor entidad.

Ángel Rivera, director general y responsable de la división de banca comercial en Banco Santander, afirma: “estos galardones suponen un reconocimiento al modelo de asesoramiento especializado para los clientes de banca privada del Santander.Este modelo se basa en las fortalezas y capacidades del Grupo, donde el banquero privado es el punto de enlace entre el banco y el cliente, con el apoyo de nuestras redes comerciales y de especialistas multidisciplinares, así como herramientas tecnologías para ayudar al cliente en la toma de decisiones de inversión. Aporta una oferta de valor diferencial, con una atención personalizada, que permite consolidar relaciones de confianza a largo plazo con los clientes”. 

Desde que Santander lanzó la marca Santander Private Banking, dirigida a los clientes de mayor patrimonio, ha logrado 17 reconocimientos como ‘Mejor Banco Privado’ por parte de la revista Euromoney. Este reconocimiento se suma a los premios otorgados por The Banker (‘Mejor Banco Privado’ en Latinoamérica y Portugal) y Global Fínanse (en España, México y Portugal). Santander Private Banking ofrece servicios a los clientes en Brasil, Chile, España, México y Portugal, con una oferta de banca privada local, y para los clientes internacionales a través de su presencia en Estados Unidos, Suiza y Bahamas. Cuenta con una red de 101 oficinas especializadas y más de 2.000 empleados.