Foto: Doug88888, Flickr, Creative Commons. Tras el Brexit, Lyxor lanza un ETF de bolsa británica que cubre el riesgo de caída de la libra
Lyxor ha anunciado el lanzamiento de un nuevo ETF, Lyxor FTSE 100 EUR Hedged UCITS ETF, que proporciona a los inversores una exposición a renta variable de Reino Unido con protección ante el riesgo de caídas en el tipo de cambio de la libra.
Estas innovaciones de Lyxor son resultado del voto a favor de salir de la Unión Europea por parte de los votantes del Reino Unido, que ha dejado a inversores extranjeros expuestos a las caídas en el tipo de cambio de la libra. Desde el 23 de junio de 2016, la libra esterlina ha caído un 8,53% frente al euro. Esta situación contrasta con la del índice FTSE 100, que de hecho ha subido un 6,55% durante el mismo periodo de tiempo.
Los estrategas de Lyxor Asset Management estiman que una moneda débil y una postura acomodaticia del Banco de Inglaterra deberían apoyar preferiblemente a las acciones más globales del Reino Unido (referidas al índice FTSE 100) frente a las acciones más domésticas (referidas al índice FTSE 250). Aproximadamente el 70% de las ventas de compañías que forman el FTSE 100 proceden de fuera del Reino Unido y están denominadas en moneda extranjera.
Para proteger a los inversores de una mayor depreciación de la libra, el nuevo ETF de Lyxor replica el comportamiento del índice FTSE 100 pero con una capa añadida de protección formada con contratos de forwards sobre divisa. Los forwards se rebalancean de forma mensual para mantener la protección.
Francois Millet, director de ETF y Desarrollo de Producto en Lyxor, explica la rápida respuesta de Lyxor ante la dinámica cambiante en la renta variable de Reino Unido: “La reciente depreciación de la libra esterlina ha generado desconfianza entre muchos inversores extranjeros en cuanto al mercado de renta variable británico. El nuevo ETF permite al inversor acceder al rendimiento de la renta variable de Reino Unido mientras mantiene cierta protección frente caídas en los tipos de cambio de la divisa”.
“Estamos encantados de que Lyxor haya optado por los índices FTSE Russell para desarrollar sus nuevos productos, lo que refleja la alta calidad, la transparencia y el diseño innovador de nuestros índices y nuestra fuerte gobernabilidad. Los índices FTSE con divisa cubierta se construyen añadiendo una capa de contratos de forward sobre divisas a los índices sin cobertura, lo que permite a los proveedores como Lyxor lanzar productos que protegen a los inversores de las fluctuaciones de divisas”, añade Stephane Degroote, director de ETFs y Derivados, EMEA, en FTSE Russell.
El ETF tiene unas comisiones de gestión del 0,30%, ofreciendo una opción low cost, y una exposición simple a renta variable de Reino Unido para inversores en euros. Este nuevo ETF se suma al rango de ETFs globales, europeos y japoneses con cobertura de divisa de Lyxor.
Ya se han cazado demasiados Pokémons en bolsa - Foto youtube. Ya se han cazado demasiados Pokémons en bolsa
Nintendo ha llegado ha repuntar un 110% gracias al fenómeno Pokémon Go en un periodo muy corto de tiempo, pero los traders e inversores deberían preguntarse a sí mismos si Nintendo puede tener una valoración tan alta como la actual. “Sin lugar a dudas, podríamos estar tentados de decir que las acciones de Nintendo se encuentran en `realidad aumentada´ al igual que los Pokémon en el juego”, dice Peter Garnry, jefe de estrategia en renta variable de Saxo Bank.
Esta última semana, las acciones de Nintendo han sido las más negociadas entre sus clientes a través de SaxoTraderGO, superando a Apple y Facebook, y una gran cantidad de inversores se han beneficiado de la fuerte subida de su valor. No obstante, el estratega cree que la acción ha llegado a su punto más alto, y que los inversores deberían considerar la toma de posiciones cortas con el fin de beneficiarse a medida que la acción desciende a un nivel más bajo y más razonable.
Pokémon Go está viendo un ingreso medio por usuario activo diario (ARPDAU, por sus siglas en inglés) de 0,25 dólares, lo que supone 0,05 dólares más que el récord ARPDAU anterior de 0,20 dólares que consiguió Candy Crush de King Digital, explica Garnry.
“Incluso si asumimos que Pokémon Go alcanza 1.000 millones de usuarios activos y aumenta su ARPDAU a 0,50 dólares, creemos que sigue sin justificar su valoración actual. Nintendo necesita encontrar fuertes ingresos que aún no se ven en el móvil. El potencial para la colocación de publicidad y la monetización similar es fuerte, pero el valor de este tipo de iniciativas es muy incierto”, concluye.
Ricardo Hernández López, director de Asesoría Legal de la Bolsa Nacional de Valores de Costa Rica . Los factores de riesgo deben ser analizados antes de firmar un contrato
Ricardo Hernández López, director de Asesoría Legal de la Bolsa Nacional de Valores de Costa Rica, nos cuenta sobre las mejores prácticas en la gestión de riesgo de crédito.
El directivo comenta que en la Bolsa de Costa Rica, básicamente hay que realizar una revisión precontractual de los factores de riesgo que involucra cada contrato de crédito, por ejemplo, el riesgo de variación de la tasa de interés o del tipo de cambio, para determinar no solo la moneda de endeudamiento sino los plazos y tasas de interés que resultan razonables, respecto de la capacidad del proyecto que se financia para producir los flujos de efectivo que permitan el pago del servicio de la deuda. “En nuestra compañía, respecto del riesgo de crédito, la Dirección de Administración y Finanzas estudia los diferentes escenarios que respecto de un crédito puedan razonablemente esperarse, sobre todo considerando el impacto de posibles variaciones de tasas de interés o en el tipo de cambio. Además, se hace una revisión exhaustiva de los contratos para identificar potenciales contingencias derivadas de estipulaciones confusas o abiertamente lesivas para la compañía”.
En su opinión, en el desarrollo de las actividades comerciales y financieras de una compañía que requieren el otorgamiento de créditos por parte de ésta o la toma de posiciones en créditos, además de analizar el impacto positivo para los ingresos, se debe determinar el impacto de riesgo, de tal forma que se genere un balance, que permita que gracias a los contratos que involucren crédito crezca la actividad e ingresos de las compañía pero sin que estos contratos representen una amenaza a la estabilidad de ésta, en casos de posibles eventos de incumplimiento, principalmente a través de la identificación y parametrización de estos eventos, del perfilamiento de los clientes y de un riguroso análisis de su capacidad para enfrentar el pago en los contratos, aún en condiciones de estrés.
Hernández considera esencial conocer e identificar las mejores prácticas de mercado y los estándares internacionales y en su opinión, algunas de las prácticas más eficientes para diversificar el riesgo incluyen, además del adecuado perfilamiento de los clientes, una diversificación de las carteras, para evitar la concentración excesiva en una determinada actividad económica, industria o zona de impacto. “Para muchas economías de América Latina además es esencial evitar que personas que producen únicamente flujos de moneda local se endeuden en US dólares” resalta.
Ricardo Hernández estará presente en la Conferencia Riesgo de Crédito de marcus evans, que se llevará a cabo los días 2, 3 y 4 de Agosto de 2016 en la Ciudad de México, en la que hablará sobre el papel de los intermediarios financieros, entre otros temas.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Javier Raposo Mondejar
. Fed: Algunos ven halcones donde solo hay prudentes palomas
El Comité de Operaciones de Mercado Abierto de la Fed (FOMC) no tenía previstas en su agenda para la sesión de ayer preguntas ni rueda de prensa, por no coincidir su celebración con final de trimestre, y el mercado no esperaba cambios. Y acertó. La Fed mantuvo sus tipos de interés. “Como se preveía, sólo hubo un voto en contra, Esther George, siempre a favor de una subida de tipos”, señalan desde Groupama AM. “Algunos pueden pensar que esa es una actitud agresiva (hawkish), pero no coincido con esa opinión”, añade David Buckle, director de Análisis Cuantitativo en Fidelity International.
“Era imposible que hubiese datos económicos significativamente diferentes desde el pasado junio que hiciesen que las “palomas” (doves) modificasen su actitud prudente. Hará falta otro paso adelante en la inflación subyacente antes de que la Fed responda y no vemos que eso vaya a ocurrir muy pronto”, explica Buckle. “El único rayo de esperanza es observar que el crecimiento salarial corrigió en julio su reciente reducción, volviendo a casi los máximos desde la crisis financiera, pero no lo suficiente como para hacer creer a la Fed que se ha alcanzado el pleno empleo”.
Para aquellos que quieran ver, además de un mayor optimismo, un guiño hawkish en el comunicado, en la gestora explican que «los riesgos a corto plazo sobre las perspectivas económicas han disminuido”, pero William Lee, de Citi, advierte: “No creemos que este nuevo lenguaje del FOMC señale hacia un incremento de tipos en septiembre. Hay que esperar a oír el discurso completo de la presidenta Yellen en Jackson Hole, previsto para el 26 de agosto, para esas señales”, recuerda.
No hubo actualización de proyecciones económicas en dicha reunión, por lo que desde Groupama AM dicen que el organismo nos emplazan a septiembre (20 y 21), al igual que el BCE (8 de ese mes).“El mensaje es más optimista, en particular en el empleo y el consumo de los hogares. Es interesante observar que las frases son más cortas, el mensaje enviado es más directo y por lo tanto más claro”, valoran. “Incluso si el tono parece menos pesimista que en junio, no hay ninguna indicación de la fecha de la próxima subida, ¿septiembre o diciembre?»
Según William Lee, de Citi, la estrategia de normalización del FOMC es clara: no moverse hasta que no vea “el blanco de los ojos de la inflación” y mantiene su posición de no esperar ninguna subida antes de diciembre, mientras los datos sigan su curso y no se materialice ningún riesgo.
Con él coincide David Buckle, de Fidelity Internacional, que opina que el 14 de diciembre es la primera oportunidad realista que tiene Yellen de subir tipos. “Solo quedan 3 reuniones este año -septiembre, noviembre y diciembre-. Aunque no esté descartado al 100%, es difícil ver una subida el 21 de septiembre. Aún hay muchos riesgos en la economía global, aparte de las elecciones presidenciales en EE.UU.”, apunta. “La reunión del 2 de noviembre es justo 6 días antes de las elecciones, por tanto un momento totalmente descartable para subir tipos por primera vez en el año”.
Sin embargo en Groupama AM dicen que su escenario de política monetaria contempla una sola subida de tipos este año pero que es muy difícil saber con exactitud cuál será el timing (septiembre o diciembre) y que, a día de hoy, “no podemos excluir septiembre”.
Francisco González, presidente de BBVA.. BBVA reestructura su cúpula con la salida de Vicente Rodero
Francisco González, presidente de BBVA, ha realizado la cuarta reestructuración en su organigrama directivo en 14 meses. Ha decidido la salida de Vicente Rodero, número tres de la entidad, que era responsable de los principales países. Su labor la realizará directamente el consejero delegado, Carlos Torres, que sale reforzado con la reestructuración.
Hasta ahora, Vicente Rodero era el que controlaba los principales países donde está en banco: México, Estados Unidos y Turquía. Rodero era el responsable de México y a finales de mayo de 2015 fue nombrado responsable de todos los países. Reportaba a Torres. La nota dice que Rodero “concluye una carrera de éxito en BBVA tras la última etapa de impulso a los negocios del Grupo en todo el mundo. Seguirá vinculado al Grupo como consejero de BBVA Bancomer y a través de otras colaboraciones”.
La nueva estructura organizativa supone que todas las geografías pasen a reportar al consejero delegado, Carlos Torres, de manera directa en el caso de España, México, Estados Unidos y Turquía y, en el resto de los casos, a través de un área de nueva creación denominada Country Monitoring, a cargo de la cual estará Jorge Sáenz-Azcúnaga, que ha desempeñado diferentes funciones en BBVA en los últimos 23 años.
Otro gran cambio afecta a Soluciones al Cliente, “palancas clave para desarrollar la oferta de productos y servicios a los clientes en todas las geografías”. El área estará liderada por Derek White, que gana peso en la organización, e integrará en su ámbito de gestión, además de sus actuales funciones, a las áreas de desarrollo de negocio de los países, el modelo de distribución y esquemas de gestión, tanto de empresas como de particulares, marketing global y ventas digitales, y gestión de activos y seguros.
El tercer cambio se produce en el área de Cultura y Talento, donde sale Donna De Angelis y le sustituye Ricardo Forcano. Forcano, que se incorporó en 2011, llevaba desarrollo de mercados.
En el área Finance se situará Jaime Sáenz de Tejada, director financiero del grupo, que asumirá también planificación y control de gestión. En Strategy & M&A, cuyo responsable es Javier Rodríguez Soler, se incorporarán las unidades de Real Estate y Equity Holdings.
Anoche, el banco envió una nota de prensa explicando que simplifica su estructura organizativa, saliendo al paso de numerosos rumores que hablaban de fuertes cambios en la organización directiva. Con el nuevo esquema, la entidad vuelve a una organización más clásica, donde el consejero delegado lleva en directo las unidades de negocio.
José Viñals, - Photo Youtube. José Viñals Leaves the IMF
José Viñals, consejero financiero y director del Departamento de Mercados Monetarios y de Capital del Fondo Monetario Internacional (FMI), ha notificado a la directora gerente del FMI, Christine Lagarde, su intención de volver a Europa por razones familiares después de más de siete años en el organismo. Viñals asumirá el cargo de presidente del Consejo del Banco Standard Chartered a finales del otoño de este año.
Viñals ha dimitido de su cargo de director de Departamento y consejero financiero. Ratna Sahay ha sido designada directora interina durante el período de transición. El proceso de selección para designar al sucesor de Viñals comenzará de inmediato.
“La decisión de seleccionar a José para ocupar este cargo tan importante es una muestra de la altísima estima que se ha ganado por su experiencia, capacidades y conocimientos en temas financieros. Por mi parte, he podido apelar a su aguda inteligencia, rigor analítico y capacidad para llegar a la esencia de cuestiones complejas”, señaló Lagarde.
“Como consejero financiero y director del Departamento de Mercados Monetarios y de Capital, José ha trabajado de manera incansable para que el FMI sea una institución verdaderamente macrofinanciera. Ha ampliado y profundizado los análisis del FMI sobre una vasta gama de cuestiones, como política monetaria, política macroprudencial, banca internacional y sector financiero. También ha contribuido de manera decisiva a promover investigaciones de vanguardia y elevar el perfil del FMI como centro de excelencia en cuestiones de estabilidad financiera”, añadió Lagarde.
José se incorporó al FMI en 2009, después de una distinguida carrera en el Banco de España, institución de la que fue subgobernador tras ocupar una serie de altos cargos y formar parte de diversos comités consultivos y de política en el banco central y en la Unión Europea. José, quien integró el cuerpo docente del Departamento de Economía de la Universidad de Stanford, obtuvo un Doctorado en Economía en la Universidad de Harvard y un Master en Economía en la London School of Economics.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Kecko. Midcaps suizas y tecnología disruptiva marcan la diferencia en renta variable
MFS ha anunciado el nombramiento de Anton Commissaris como managing director y responsable de ventas en Suiza y Austria.
Commissaris trabajará en la oficina de Zúrich y reportará directamente a Matthew Weisser, managing director y responsable de Distribución Mayorista de MFS en Europa.
Se une a la firma desde Credit Suisse Asset Management, donde estaba a cargo de la distribución de fondos para bancos, aseguradoras, firmas externas de asset management y family offices de la región de EMEA.
«El nombramiento de Anton refuerza nuestro compromiso de expandir nuestra red de distribución en los mercados de Suiza y Austria. Es un director de ventas altamente experimentado que acumula más de 24 años de experiencia cubriendo el mercado mayorista suizo. Estoy seguro de que su conocimiento profundo no sólo de los bancos mundiales, sino también de los mercados locales será de gran valor a medida para MFS», afirmó Weisser.
Neil Dwane - Allianz GI - Foto cedida. Allianz GI: cerraremos 2016 con un semestre de tipos bajos y volatilidad alta
Una vez superado el shock inicial del Brexit, la mayoría de los mercados de riesgo han estado casi ignorando los resultados del referéndum, opina Neil Dwane. Sin embargo, mirando al futuro, el estratega global de Allianz GI advierte a los inversores de que deben esperar que el Brexit ralentice la economía global, lo que significa que globalmente, las políticas monetarias seguirán en la banda baja o bajarán más. Por el contrario, la volatilidad seguirá alta siguiendo los movimientos de los sentimientos políticos.
Según el experto, serán los valores de gran capitalización británicos los que se beneficien claramente de la caída de la libra esterlina a corto y medio plazo. La renta variable local podría seguir débil, al tiempo que la economía británica se ralentiza y aumenta la incertidumbre, pero muchos de activos del país –propiedades y corporativos- serán más atractivos en terceras monedas.
Por lo que respecta a Europa, “ésta podría ser quien más perdiera pues sus activos son ahora más vulnerables a los riegos políticos”, dice Dwane, quien piensa que los Bancos Centrales sostendrán la renta fija a lo largo de 2017, mientras que la renta variable seguirá débil a causa de la incertidumbre relacionada con el Brexit, especialmente el sector financiero al que hay que sumar los temores sobre la salud del sector bancario.
Los activos estadounidenses y asiáticos se verán menos afectados por el Brexit, según Dwane. Con la Fed tomando una senda diferente a la de los Bancos Centrales europeos, el mercado de renta variable estadounidense debería continuar divergiendo, aunque el experto también espera ver volatilidad adicional al acercarse el mes de noviembre y las elecciones presidenciales.
La mejora de los indicadores económicos en el comienzo del año, el compromiso del Banco Central Europeo de seguir aprobando medidas que sirvan de apoyo a la economía, la subida de las bolsas en el mes de mayo… ¿y ahora? Parece que el Brexit ha cambiado las reglas del juego para los mercados europeos. ¿Es motivo suficiente para dejarse llevar por el pesimismo y perder la confianza en los mercados europeos?
La victoria del Brexit ha provocado una reacción inmediata muy negativa en los mercados por lo inesperado del resultado. En parte, la decepción procedió de la importancia que se dio a las encuestas telefónicas y online sobre la votación, utilizándolas para calibrar las probabilidades de Brexit. Pasado este primer momento de confusión, las reacciones a partir de ahora dependerán más de qué camino siga el proceso para abandonar la UE: a medio plazo, la clave será cómo de amables u hostiles sean las negociaciones, mientras que en el largo plazo el factor crítico es si este acontecimiento servirá como toque de atención a los Estados miembros y los impulsará a buscar una mayor cohesión.
A pesar de este revés, que ha ensombrecido el optimismo después del buen comienzo de año que tuvo la economía del viejo continente, seguimos confiando en la renta variable de la zona euro. Las valoraciones son más atractivas en esta región que en Estados Unidos y el ciclo de ganancias de las compañías de la eurozona está menos maduro que al otro lado del Atlántico, donde los márgenes han alcanzado niveles máximos. En ausencia de condicionantes fiscales y monetarios visibles, seguimos prefiriendo las compañías que presentan un crecimiento estructural sobre aquellas que presentan un crecimiento cíclico. Así, valoramos las compañías capaces de mantener un crecimiento ‘auto-financiado’.
Además, el Banco Central Europeo seguirá sirviendo de apoyo a la economía. Tras la victoria del Brexit, el organismo monetario aseguró que está preparado para inyectar más liquidez si fuera necesario, para apuntalar la confianza de los inversores. De momento, el programa de flexibilización cuantitativa (QE) continuará hasta 2017. En contraste con la determinación de Mario Draghi, la Fed parece haber perdido el sentido de la orientación, manteniendo la incertidumbre en torno a las subidas de tipos de interés que pretende llevar a cabo este año. Durante el último año, la Reserva Federal que preside Janet Yellen se ha vuelto muy sensible a los cambios a corto plazo en los indicadores económicos.
Columna de Guy Lerminiaux, CIO Fundamental Equity y gestor del fondo Petercam Equities Euroland
Foto: Carlesc79, Flickr, Creative Commons. Empresas financieras y gestoras británicas se replantean su estrategia geográfica y comercial: todo dependerá del pasaporte
La nueva primera ministra de Reino Unido, Theresa May, ha dejado bien claro que el Brexit, decidido por los británicos en las urnas en el referéndum del pasado 23 de junio, no tiene marcha atrás. Se abre ahora un largo proceso de negociaciones en el que el país tendrá que establecer los nuevos términos de sus relaciones con la Unión Europea en muchos ámbitos… entre ellos, el de los servicios financieros. Aún es muy pronto para sacar conclusiones pero ya parece claro que el nuevo panorama obligará a las empresas financieras con sede central en Reino Unido, gestoras de activos incluidas, a replantearse su estrategia, tanto geográfica como comercial.
Todo depende de cómo quede ese nuevo régimen de relaciones: de perderse el pasaporte, algunas entidades podrían buscar alternativas a Londres para impulsar su negocio europeo pero, de no perderse, las empresas podrían incluso aprovechar la devaluación de la libra y la caída de los alquileres para ampliar el espacio contratado y trasladar a sus equipos a Londres, dicen los expertos. Los políticos británicos han señalado la importancia de mantener el pasaporte y minimizar los efectos del Brexit en la industria financiera. Y es que, según la CISI (Chartered Institute for Securities and Investments), un millón de puestos de trabajo en el sector financiero británico podrían estar en peligro.
“La cuestión fundamental es el acuerdo al que se llegue con la Unión Europea en lo que respecta al logro o no de un pasaporte comunitario para el sistema financiero británico, tanto para la prestación de servicios como para la comercialización de productos de inversión (entre ellos, los fondos)”, explica Salvador Ruiz Bachs, socio de bancario y financiero de Allen & Overy, que habla hasta de cuatro posibles modelos de relación. Algunos de esos modelos contemplan que el país se quedaría sin pasaporte europeo, mientras otros contemplarían su mantenimiento, de forma que todo seguiría igual.
“Todavía no sabemos resultado final de negociaciones y todo dependerá de las condiciones”, explica el experto, que dibuja las diferentes fórmulas posibles como círculos concéntricos en los que los más alejados suponen una mayor ruptura (un control de fronteras por parte de Reino Unido podría equivaler a una negativa del pasaporte financiero por parte de la Unión Europea, por ejemplo), mientras los más céntricos darían lugar a otras fórmulas más cercanas de relación.
Aunque pocos se aventuran a adivinar el futuro, son muchas las voces que piden, o al menos verían lógico, que la UE aplicara mano dura a la hora de negociar ese pasaporte. “Creo que en esta materia se les debería dar el mismo tratamiento que se les da a las empresas de inversión de EE.UU.: apertura pero no la misma que para las empresas de servicios financieros de países de la UE”, opina Guillermo Santos, fundador de la EAFI iCapital. “Es muy improbable que se logre mantener el pasaporte, dado que la Unión Europea debe asegurar un trato severo con Reino Unido para no facilitar nuevas fugas”, añade Jaume Puig, director general de GVC Gaesco Gestión.
“Habrá que seguir cómo se posicionan finalmente las partes (Reino Unido versus Europa), y si se alcanza un consenso tipo Noruega. Será difícil, pero sea cual sea el desenlace, siempre cabe la posibilidad de que los británicos, sin la armonización o, incluso, sin el consenso de los de la UE, traten de establecer un régimen especial para mantener (o atraer) operadores financieros a la City”, comenta Jesús Mardomingo, socio director del departamento bancario y financiero de Dentons en España.
Para el experto, la pregunta a formular sería: ¿cómo una salida, tanto de la UE como del Espacio Económico Europeo, afectaría a la industria financiera de Reino Unido? ¿Buscaría tener un régimen “equivalente” a la legislación comunitaria en relación al suministro de ciertos servicios, y qué significa esto? “Considerando las diferentes alternativas, en principio, si el Reino Unido abandona el Espacio Económico Europeo ninguno de los “pasaportes” existentes que las empresas británicas tienen podrán seguir siendo operativos. La mayoría de los bancos, aseguradoras y empresas de inversión y gestión de fondos de Reino Unido se apoyan en dichos pasaportes (que pueden ser más de uno) para desarrollar sus actividades con clientes en todas las jurisdicciones dentro de la UE”, explica.
¿Qué pasará si no hay pasaporte?
Entonces, ¿qué pasaría si Reino Unido pierde el pasaporte europeo para la prestación de servicios y la comercialización de productos financieros? Lo que ocurriría, según Allen & Overy, es que las entidades financieras británicas deberían conseguir autorización para prestar servicios financieros en cada país en el que quisieran operar, y deberían acomodarse a los requisitos impuestos por cada mercado concreto de la Unión Europea. Eso, o establecer sociedades en otros mercados que sí puedan acceder al pasaporte europeo.
Y esto mismo puede aplicarse a las gestoras de fondos. En el caso de las gestoras de fondos británicas, las gestoras alternativas quedarían confinadas como entidades domiciliadas fuera de la UE, con productos también de fuera, y tendrían que comercializarlos también siguiendo los requisitos de cada país concreto, al igual que ahora ocurre con las gestoras alternativas de fuera de la UE, mientras no se establezca un régimen de pasaportes que, no obstante, está en fase de estudio.
El caso de las gestoras con productos UCITS, por ejemplo en Luxemburgo, sería diferente, puesto que esta normativa afecta a los fondos, no a la gestora en sí: así, las estructuras UCITS podrían seguir funcionando y comercializándose en Europa, pero a través de una entidad de la Unión Europea. En este caso, la clave para las gestoras británicas sería establecer una gestora paralela en Luxemburgo, Irlanda u otro país europeo que sí tuviera pasaporte, para poder prestar servicios financieros y comercializar sus productos en el espacio económico europeo, explica Ruiz Bachs.
En cualquier caso, el impacto sería para las gestoras británicas, las domiciliadas en Londres y con residencia en el centro financiero, puesto que las gestoras internacionales con presencia en Londres normalmente operan mediante una sucursal, es decir, no cuentan con el pasaporte comunitario.
¿Qué podrían hacer las entidades financieras?
En el caso de quedarse sin pasaporte europeo, y sin acceso al mercado, las gestoras tendrán que tomar decisiones: podrían optar por pedir autorización en todos los países en los que quieren operar, algo que los expertos ven más difícil; o podrían montar sociedades dentro de la Unión Europea.
En el caso de decidirse por la segunda opción, los expertos apuntan a Dublín, por su cercanía con Londres, pero también a Luxemburgo, París o Fráncfort como centros financieros ganadores. Para que Madrid fuera una verdadera alternativa tendría que tener un gancho fiscal mucho más potente… sin olvidar la mayor seguridad jurídica necesaria y una mayor claridad sobre el escenario político. “Es evidente que habrá un traslado de muchas actividades que hoy hacen empresas financieras en la City pero no creo que sea simultáneo y estimo variará por actividades (forex, derivados, etc.). París, Fráncfort y, por supuesto, Luxemburgo se lo repartirán”, comenta Santos.
“Suponiendo que finalmente suceda el Brexit probablemente los efectos para la City sean menores a los pronosticados. Por supuesto a la City le faltaría una pata, unas estructuras con sede en algún país de la Unión Europea, para la realización de sus actividades en la Unión Europea. No faltan candidatos: Fráncfort, París, Dublín,… De todas formas hay que tener en cuenta qué tipo de estructuras son las que se movilizarían desde la City. Probablemente se trataría de personal de back office, compliance, etc, y del mínimo necesario para mantener actividad en la UE. La cuestión más dudosa es que se trasladaran los analistas, gestores, etc, que muy probablemente seguirían en la City, dado que forman un conjunto muy homogéneo no tan fácil de repartir”, dice Puig.
Las entidades también podrían empezar a pensar en crear fondos clones a los británicos con ISIN de Irlanda o Luxemburgo, para su más fácil comercialización en Europa. “Pese a las incertidumbres que rodean a todo el proceso, es previsible que las entidades financieras que prestan servicios desde la City a toda Europa estén agilizando su actividad tanto para conocer el alcance de las negociaciones como para ir desarrollando algún plan de contingencia como pudiera ser la creación de centros de negocio espejo fuera de Reino Unido o, tal y como ya nos han comentado algunas entidades, trabajar, sin prisa, pero sin pausa, en la creación de fondos clones con ISIN irlandés o luxemburgués, por si finalmente no hubiera pasaporte comunitario para los fondos con ISIN británico”, añade Mar Barrero desde la EAFI Profim. La experta insiste, no obstante, en que nos encontramos en un terreno totalmente inexplorado hasta ahora y que de aquí a que se cierre la negociación pueden darse muchos escenarios, “por lo que no nos queda más remedio que esperar a que se vayan concretando para saber los efectos reales en la industria de la gestión de activos”.
¿Y el BoE?
Ante este panorama, los gestores están aún tranquilos. Chris Bowie, socio y gestor de carteras en TwentyFour Asset Management, boutique propiedad de Vontobel AM, valora los cambios hechos en el gobierno de Reino Unido y, a día de hoy, ve atractivo en los bancos británicos, que sobrepondera en su cartera. “Entre las entidades que nos gustan, destacan Nationwide o Barclays. Se trata de compañías con sólidos balances y que disfrutan de altos niveles de credibilidad en el mercado”, explica.
Y es que también se confía en el apoyo del Banco Central británico, a pesar de que en su última reunión decidió no bajar tipos. Pero en agosto podría mover ficha: “El BoE bajará tipos en agosto y es probable que amplíe su QE. Esto es importante para los mercados y éstos son importantes para los políticos, para su credibilidad y popularidad”, dice Santos. “Ha anunciado medidas para apoyar a la economía del Reino Unido, incluyendo una reducción en los requisitos de capital para los bancos. En principio esto podría proporcionar un crédito adicional de unos 150.000 millones de libras a los hogares y negocios de Reino Unido”, añade Barrero.
“El BoE bajará los tipos en su reunión de agosto, cuando tenga también en su poder el informe de inflación trimestral, en el que se incluirán unas previsiones de crecimiento e inflación revisadas para el Reino Unido. Contar con estos datos permitirá al Banco de Inglaterra una mejor comunicación y argumentación de las razones detrás de su decisión”, comenta Anthony Doyle, director de inversiones del área de renta fija minorista en M&G.
“Tanto el Banco de Inglaterra como el Gobierno actuarán de forma coordinada y se reservaran para el momento que sea necesario. El momento especial será cuando “aprieten el botón” del artículo 50. De todas forma, a día de hoy hay incertidumbre, no sólo en el cuándo, sino incluso en si finalmente van a hacerlo. No se sabrá hasta dentro de unos meses”, añade Puig, que ve signos positivos en el tiempo de espera. “Una preocupación para el BoE era la fortaleza del mercado inmobiliario en Londres. Frenarlo se podía haber logrado con una subida de tipos de interés, pero a costa de fortalecer la libra esterlina. El resultado del referéndum está consiguiendo frenar el avance de los precios inmobiliarios y tener a la vez una libra débil. Es un objetivo que no habría podido lograrse ni con política monetaria ni con política fiscal. De todas formas su efecto será temporal”, añade.