En Afores, más riesgo no necesariamente genera más rendimiento

  |   Por  |  0 Comentarios

En Afores, más riesgo no necesariamente genera más rendimiento
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: eatsmilesleep. More Risk, More Performance? Not in Afores

A mayor riesgo, mayor rendimiento dice uno de los principios de las inversiones. Sin embargo, cuando se tiene la posibilidad de comparar estas dos variables y ponerlas entre competidores en sus resultados históricos, lo que sale a relucir es que hay quienes toman un riesgo adicional para un nivel de rendimiento, o hay quienes logran, con un menor riesgo, ser más eficientes y obtener mejores resultados.

Entre las Afores se pueden observar varios perfiles de riesgo y estilos de inversión. Por un lado, hay quienes tienen como mandato estar en los primeros lugares aunque ello implique asumir un riesgo adicional, a otros les interesa estar por arriba del promedio, otros solo quieren estar a media tabla para no arriesgar ni exponerse de más; y otros que pecan de ser conservadores en su resultados.

Las inversiones son dinámicas y lo que ayer funcionó no necesariamente funcionará en el futuro. Por tal motivo, las áreas de inversión se tienen que estar reinventando continuamente para mejorar resultados.

Los rendimientos solo dan una parte de la película y para presenterla más completa, es necesario agregarle el riesgo. Para este caso, será expresado como el Valor en Riesgo (medido por la desviación estándar de las cotizaciones diarias que se multiplica por un valor de probabilidad) para así obtener la perdida esperada con cierto porcentaje de probabilidad, que en este caso lo ubicamos en 95%.

Graficando el riesgo y el rendimiento

Para hacer este ejercicio se tomaron los rendimientos directos (no anualizados) de la Siefore básica 2 (sb2) que es la Siefore (fondo de Afore) que administra el mayor monto de activos (36%) que equivale a 50.000 millones de dólares. Adicionalmente, está enfocado a trabajadores del gobierno federal y sector privado cuya edad está en el rango entre 46 y 59 años. Por tal motivo, 9 millones de trabajadores están afiliados en estos fondos, se invierte el 17% de los activos en renta variable y tiene un plazo promedio ponderado de 11 años a mayo de 2016 de acuerdo con datos proporcionados por CONSAR (regulador de las Afores).

Se tomaron los últimos tres años, ya que este periodo se ha caracterizado por una volatilidad importante que ha puesto de manifiesto la habilidad del administrador en un entorno cambiante. El Bono M23 (que vence en 2023), en el periodo ha fluctuado entre una tasa del 5,20% y 6,64%, que expresado en precios ha significado una variación del orden del 10%. Partiendo de la desviación estándar de los precios históricos de cada una de las 11 Afores se calculó el Valor en Riesgo (VaR) paramétrico al 95% de confianza. Esto significa que en el 95% de los días de operación, el porcentaje de perdida máxima esperada es el que es calculado para cada Afore. El VaR paramétrico se obtiene al multiplicar la desviación estándar de las cotizaciones del periodo por un 1,96%.

¿Más riesgo, más rendimiento?

Al graficar riesgo (eje horizontal o “equis”) y rendimiento (eje vertical o “ye”) se puede observar que la sb2 de Coppel ha sido la que mejor rendimiento directo pagó en los últimos tres años (15.jul-13 a 14-jul-16) con un VaR del 0,52%. En la grafica se agrega una raya vertical a partir del VaR de Coppel y quedan algunas Afores del lado izquierdo y otras del lado derecho.
Lo primero que nos salta a la vista es que la sb2 de Azteca con un grado de riesgo cercano al VaR de Coppel (0,52% VaR de Coppel vs 0,51% de VaR de Azteca), pagó un 4% menos de rendimiento que Coppel.

El otro punto que nos llama la atención son los dos extremos en cuanto a riesgo, donde por un lado aparece Inbursa como la Afore más adversa al riesgo (del lado izquierdo) e Invercap como la Afore con mayor riesgo (del lado derecho). Inbursa con un VaR del 0,18% pagó un 10,63%, mientras que Invercap con un VaR del 0,79% pago un 15,62%. Si se compara este último dato vs el resultado de Coppel se puede decir que el riesgo al que incurrió Invercap no le pagó, ya que Coppel con dos terceras partes del riesgo de Invercap logró mejores resultados.

En la grafica se puede observar a Profuturo y Principal que están en la segunda y tercera posición de rendimientos en el periodo. Estas Afores tienen un poco más de VaR que Coppel (casi un 0,10%) y tuvieron un rendimiento entre el 1,50 y el 2% por debajo de Coppel.  Asimismo, estas dos Afores supieron manejar mejor el riesgo que Sura, Banamex y Metlife (en este periodo) quienes con un VaR muy similar sus rendimientos estuvieron por debajo. XXI-Banorte quien también tiene un VaR similar a este grupo, sus rendimientos son los más bajos para este nivel de riesgos donde su rendimiento está en la penúltima posición (lugar 10 de 11) y con una diferencia de casi el 8% con respecto a Coppel. Finalmente, se tiene a PensionISSSTE quien se encuentra en la posición 9 de las 11 Siefores y cuyo VaR es de los más bajos entre las Afores.

En portafolios de largo plazo, ejercicios como este sirven para hacer un examen de conciencia si están haciendo bien o no las inversiones (esto en retrospectiva). Adicionalmente, y de forma prospectiva, es importante mantener una constante revisión de escenarios de inversión, así como un análisis sobre las expectativas de mercado. En un segundo plano, determinar si la distribución por clase de activo (dentro de lo aplicable por el régimen de inversión) es el correcto y ya en un tercer plano, si los instrumentos que se están escogiendo para invertir en dicha clase de activo son los apropiados para generar el rendimiento esperado. Muchas veces se puede tener el escenario correcto y hasta la distribución por clase de activo, pero fallar en los activos específicos, por tal motivo es de suma importancia llevar a cabo este ejercicio de forma rutinaria y poder hacer los ajustes necesarios a tiempo.

Columna de Arturo Hanono

Casi toda la banca europea supera las pruebas de estrés de la EBA pero los analistas no creen que mejore su situación en los mercados

  |   Por  |  0 Comentarios

Casi toda la banca europea supera las pruebas de estrés de la EBA pero los analistas no creen que mejore su situación en los mercados
Foto: Aranjuez1404, Flickr, Creative Commons. Casi toda la banca europea supera las pruebas de estrés de la EBA pero los analistas no creen que mejore su situación en los mercados

Los seis bancos españoles que participaban en el ejercicio superaron el examen de la Autoridad Bancaria Europea (EBA, por sus siglas en inglés), que publicó el pasado viernes los resultados del test de estrés realizado en 2016 a 51 entidades financieras de Europa, midiendo su capacidad para resistir un hipotético shock durante los próximos tres años. El examen lo realizó la EBA, en colaboración con el Banco de España, el Banco Central Europeo, la Comisión Europea y el ESRB (European Sistemic Risk Board). La entidad peor parada es el italiano Monte dei Paschi y las que aprueban por poco, Allied Irish Bank, Raffeisen, UniCredit, Barclays y RBS.

Aunque no había un listón oficial para superar el test, el Banco Central Europeo (BCE) y los analistas esperaban que las entidades pudieran mantener una ratio de capital superior al 5,5% sobre sus activos ponderados en función de su riesgo en 2018 para demostrar su solvencia, una vez asumidas las potenciales pérdidas del escenario adverso diseñado por la EBA. Y así fue en la mayoría de los casoss. Sin embargo, los analistas no tienen claro que esto vaya ayudar al sector en el mercado. “No creemos que los resultados traigan confianza a los bancos europeos porque la realidad es que los tests muestran un impacto bastante importante en los bancos en un escenario adverso en términos de caída del PIB y los precios del real estate”, dice Fabio Mostacci, analista de Mirabaud Securities España, que añade que otras incertidumbres regulatorias (especialmente Basilea 4 y un posible cambio en el tratamiento de la exposición a deuda pública) podrían ser nuevas fuentes de presión en el capital que no han tenido en cuenta estas pruebas.

El escenario adverso de la EBA plantea caídas del PIB europeo en 2016, 2017 y 2018 del 1,2%, el 1,3% y el 0,7%, respectivamente. El ejercicio no contemplaba de manera específica el impacto del Brexit. Como consecuencia de esa recesión en Europa, la EBA estima que las entidades europeas sufrirían unas pérdidas de 349.000 millones de euros por el aumento de morosidad. Además, contempla un impacto negativo de 105.000 millones por riesgos operativos (que incluyen los litigios) y otros 98.000 millones por riesgos en los mercados. Tras aplicar estas pérdidas, la ratio de capital media del sector bajaría en 340 puntos básicos.

Los bancos españoles

La media de los bancos españoles sería del 8,6%, según la EBA. Bankia presentó una ratio del 9,58%, la más alta de los bancos españoles, seguida por Santander (8,2%), BBVA (8,19%) y Banco Sabadell (8,04%).

En concreto, el Grupo BFA-Bankia mantendría un ratio de solvencia CET1 phase in del 10,6% en el año 2018 incluso en un escenario de situación muy adversa de la economía. Partía a cierre de 2015 de un nivel de capital regulatorio (phase in) CET1 del 14,57%. Anticipando a esa fecha los requerimientos que serán de aplicación en 2019 –lo que se conoce como fully loaded-, el ratio de partida es del 13,74% (incluye las plusvalías en las carteras de deuda soberana, que es el criterio determinado por la EBA). En el escenario central planteado por la EBA, el Grupo BFA-Bankia tendría en 2018 un ratio CET1 phase in del 15,09% y fully loaded del 14,42%. En el escenario más adverso, los ratios quedarían en el 10,64% phase in y en el 9,58% en términos fully loaded.

El presidente de BFA y Bankia, José Ignacio Goirigolzarri, destacó que “estamos muy satisfechos por los resultados obtenidos en estos test de estrés porque demuestran la capacidad de la entidad para mantener unos altos niveles de solvencia incluso ante un hipotético escenario de deterioro muy profundo de la economía”. “Estos resultados son posibles por la fuerte generación de capital del Grupo BFA-Bankia en los tres últimos años. Los beneficios obtenidos y la reducción de activos no estratégicos han permitido duplicar nuestra solvencia entre 2013 y 2015”, añadió. En estos tres años, la generación de capital en términos CET1 fully loaded asciende a 6.755 millones de euros sin incluir las plusvalías latentes en las carteras de deuda soberana.

A continuación, Criteria Caixa presentó una ratio del 7,81% tras someterse al estrés del ejercicio. “Una vez aplicada, en un ejercicio interno, la metodología de esta evaluación sobre CaixaBank, la entidad obtendría una ratio de capital CET1 regulatoria del 9,8% y fully loaded del 8,5% en el escenario adverso en diciembre de 2018. La permuta de activos de CaixaBank con Criteria, formalizada durante el primer semestre de 2016, reforzaría el ratio CET1 al final del escenario adverso hasta el 10,1% bajo visión regulatoria y 9,1% fully loaded”, decía la firma, dando más detalles, en un comunicado emitido el viernes por la noche.

El banco español con peor nota es Popular, con una ratio del 6,62% tras aplicar un escenario de estrés. “En la prueba de evaluación global realizada por el Banco Central Europeo y la Autoridad Bancaria Europea a los 51 principales bancos europeos, la ratio CET1 phased in de Popular se sitúa en el 13,45% en el escenario base y en el 7,01% en el escenario adverso”, explicaba la entidad en un comunicado, añadiendo que la metodología de la EBA no incluye las medidas ejecutadas con posterioridad a diciembre de 2015, por lo que en el resultado publicado no se recoge la reciente ampliación de capital por importe de 2.505 millones de euros. Con la citada ampliación, la medida de solvencia de Popular subiría de manera significativa.

“Las instituciones españolas lo hicieron bien: solo dos presentaron un CET1 fully loaded por debajo del 8% en el escenario adverso, Criteria Caixa, con un 7,8%, y Popular, con el 6,6%”, comenta Mostacci, que matiza que considerando solo CaixaBank el nivel sube al 8,5% y teniendo en cuenta la permuta con Criteria recientemente cerrada, al 9,1%, y habla también de no haber tenido en cuenta la última ampliación de capital de Popular.

“Los bancos españoles muestran una gran resistencia comparados con otros países, y Santander y BBVA están entre los de más alta nota en Europa. Estos resultados validan el foco retail de los dos bancos y su modelo de negocio diversificado y ofrecen a los inversores una prueba de que ambos merecen operar a un nivel de capital más bajo que otros de sus comparables. En cuanto a los bancos domésticos, tienden a sufrir más que los grandes debido al hecho de que las pérdidas de crédito en España son mayores que en otras geografías en el escenario adverso, pero sobre todo porque se ven más impactados por las consecuencias del shock que vivirían sus carteras de deuda pública (el peso de deuda pública respecto a sus activos totales es mayor en los bancos domésticos)”, analiza el experto de Mirabaud. En general, cree que los tests confirman las mejoras en los bancos españoles hechas en términos de balance y solidez pero no cree que los resultados conlleven una mejora en la confianza del mercado en este sector.

“Las entidades bancarias españolas que han sido analizadas cuentan a día de hoy con niveles de solvencia de los más elevados de la Unión Europea. Tal y como demuestra el ejercicio, los dos grupos asociados a CECA (Grupo Criteria Caixa y BFA tenedora de acciones S.A.) estarían preparados para superar con holgura los dos escenarios planteados (real y adverso) hasta 2018″, añaden desde CECA, la asociación bancaria española que defiende y representa los intereses de las cajas de ahorros y los bancos creados por ellas. Los datos fueron hechos públicos el viernes por la noche desde la CNMV.  «La información obtenida en este estrés test será decisiva de cara al proceso de revisión y evaluación supervisora de la industria bancaria europea (SREP en sus siglas en inglés) al que se someterán todas las cajas de ahorros y bancos asociados a CECA. El objetivo del SREP es asegurar que las entidades poseen la capacidad y liquidez suficiente para hacer frente a posibles riesgos y permitirán demostrar, una vez más, la solvencia y capacidad de adaptación a los cambiantes escenarios legales y económicos. Todas las entidades asociadas a CECA afrontan este nuevo proceso desde una posición muy favorable”, añaden desde la organización.

Los peor parados

Aunque no hay medida oficial, algunos bancos presentaron ratios por debajo del 5% que se considera saludable. La entidad con peor resultado en el test fue el banco italiano Monte dei Paschi di Siena, que tendría una ratio de capital negativa del 2,44% en 2018. La entidad recibió el visto bueno del Mecanismo Único de Supervisión (MUS) de su plan para reforzar sus fondos propios en 5.000 millones de euros, lo que debería ayudar.

Allied Irish Bank, banco participado por el Gobierno irlandés, alcanzó una ratio del 6,14% aplicando los cálculos de capital transitorios, pero con el método fully loaded caería al 4,31%, por debajo del listón oficioso. Otra entidad que supera por poco el examen fue Raffeisen, al quedar en 2018 con una ratio del 6,12%. El italiano UniCredit bajaría su ratio de capital al 7,1% en 2018, mientras que el de Barclays caería al 7,3%, el de Commerzbank al 7,42%, Société Genérale al 7,5%, Deutsche Bank al 7,8% y RBS al 8,08%. El fuerte impacto negativo para los fondos propios de estos bancos se debe a que el escenario adverso de la EBA contempla unas elevadas pérdidas por litigios e irregularidades para este tipo de entidades.

Los problemas de Brasil son demasiado profundos como para obtener un impulso de los Juegos Olímpicos

  |   Por  |  0 Comentarios

Los problemas de Brasil son demasiado profundos como para obtener un impulso de los Juegos Olímpicos
. Los problemas de Brasil son demasiado profundos como para obtener un impulso de los Juegos Olímpicos

Es poco probable que la economía de Brasil gane la medalla de oro por acoger la Juegos Olímpicos ya que debe enfrentar problemas demasiado profundos, explican los expertos de Robeco a propósito de invertir en el país.

Los Juegos de Río de Janeiro, del 5 al 21 de Agosto, deberían proporcionar un impulso económico gracias a nuevas infraestructuras, al turismo y a los mayores ingresos por televisión y otros derechos deportivos. Otros países han registrado un gran crecimiento económico debido a la celebración del evento, y Brasil podría haber disfrutado de un doble impulso después de acoger también la Copa del Mundo de Fútbol en 2014.

“El mayor crecimiento en el año de los Juegos Olímpicos era atribuible a una aceleración de las inversiones, pero no vemos que eso ocurra en Brasil», dice Daniela da Costa-Bulthuis, gestora de cartera en el equipo de mercados emergentes de Renta variable de Robeco. Robeco gestiona alrededor de 1,6 mil millones de euros en renta variable y bonos brasileños, incluyendo 250 millones de euros dentro de su estrategia de renta variable emergente fundamental.

“El impacto positivo esperado de las inversiones en infraestructuras previas a la Copa del Mundo y los Juegos Olímpicos han decepcionado por una mala ejecución del plan de inversiones del gobierno y un entorno de inversión dificil, con excesiva interferencia del gobierno, una alta carga tributaria y la baja rentabilidad de los proyectos.”

Costa-Bulthuis menciona un estudio realizado por el patrocinador olímpico EY que estimaba que los Juegos crearían 1,79 millones de puestos de trabajo permanentes y temporales en Río y sus alrededores. «Si es verdad, no será suficiente para hacer frente a los actuales 11 millones de brasileños en paro, lo que representa el 11,2% de la fuerza de trabajo», dice.

“El país ha estado pasando por una crisis política y una recesión desde 2014, el año en que fue sede de la Copa del Mundo de Fútbol. Desde entonces, Brasil ha enfrentado protestas en las calles, una de las mayores investigaciones por corrupción que involucra empresas de propiedad estatal y políticos del gobierno, así como un proceso de destitución presidencial.”

Profunda contracción del PIB

Todo ello se combina con bajos niveles de inversión y crecimiento económico durante tres años consecutivos. Brasil ha sufrido su más profunda contracción del PIB en más de 20 años durante 2015, encogiéndose un 3,8%. Las expectativas para 2016 son de una nueva contracción del 3,5%. Los retos que enfrenta el país este año son mucho más grandes que cualquier efecto positivo que las Olimpiadas pudieran aportar.

«Hay algunas señales de progreso”, dice Da Costa- Bulthuis, “no todo es pesimismo durante los Juegos Olímpicos en Brasil, a pesar del inicio del proceso legal para destituir a Dilma Rousseff de su cargo por la manipulación ilegal de las cuentas fiscales.“

La gestora de Robeco destaca que cifras recientes demuestran que los negocios y la confianza del consumidor han mejorado ligeramente después de que el Congreso de Brasil aprobara un proceso formal de destitución presidencial en abril pasado. «El gobierno interino está presionando con medidas liberalizadoras y una agenda de recuperación del PIB. Hay conversaciones sobre posibles reformas estructurales despues del juicio de destitución presidencial – que se espera comience en la primera semana después de los Juegos Olímpicos.”

“Así que, los Juegos Olímpicos podrían cerrar el capítulo de la crisis política en Brasil, y su éxito podría contribuir al máximo al ayudar a mejorar la confianza. Después, Brasil podría entrar en un momento de flujo de noticias positivas procedentes de ambos frentes, político y económico, que pueden marcar el inicio de la recuperación del PIB del país.”

Valoraciones atractivas de los bonos

El fondo de deuda emergente de Robeco invierte en bonos del gobierno brasileño, que se han vuelto más atractivo en los últimos meses debido a la caída de la inflación y una apreciación de la moneda. «Sin embargo, para los inversores de renta fija, los Juegos Olímpicos es la cara del espectáculo», dice el gestor de cartera Paul Murray-John.

“Por un lado, no somos insensibles a los beneficios que el impulso de los Juegos Olímpicos aportará al crecimiento. Por otro lado, es poco probable que la construcción de macro estadios mejore la productividad económica. Brasil sí ofrece valoraciones atractivas de bonos en este momento – estamos ligeramente sobreponderados- pero sobre todo por otras razones, a saber, los altos rendimientos reales, la reducción de la inflación y un gobierno que tiene un plan para tratar la incontinencia fiscal de la presidencia de Rousseff”, explica Murray-John.

Para Robeco, si los Juegos Olímpicos dejan un legado de infraestructuras de transporte mejoradas, será más que suficiente para satisfacer a los titulares de los bonos a largo plazo.

Paul Vosper se incorpora a PIMCO como estratega de real estate

  |   Por  |  0 Comentarios

Paul Vosper se incorpora a PIMCO como estratega de real estate
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Paul Vosper / LinkedIn / Chris Isherwood. Paul Vosper se incorpora a PIMCO como estratega de real estate

PIMCO ha anunciado la incorporación de Paul Vosper a la firma como vicepresidente ejecutivo y estratega en real estate. Vosper estará basado en las oficinas de Nueva York de la firma y reportará a Jennifer Bridwell, directora general y responsable global de productos alternativos en la gestora.

Paul Vosper se une un equipo de más de 49 profesionales de la inversión que a nivel global conforman la división de inversiones en bienes inmobiliarios de PiMCO. Su contratación es parte de la continua expansión de la plataforma de inversiones alternativas de la firma.  

“Con más de 24 años de experiencia como inversor profesional en bienes inmobiliarios, Paul aporta una experiencia y conocimiento significativos a nuestro negocio y mejorará nuestra capacidad de proporcionar oportunidades de inversión a nuestros clientes”, comenta Jennifer Bridwell.

A nivel global, la oferta de productos alternativos en PIMCO agrupa una amplia gama de estrategias con más de 100 profesionales de la inversión supervisando hedge funds y estrategias oportunistas o ‘distressed’, entre las que se incluyen: global macro, valor relativo de crédito, volatilidad en multiactivos y oportunidades en bienes inmobiliarios, créditos hipotecarios y estrategias de crédito corporativo.

A cierre de marzo de 2016, PIMCO gestionaba cerca de 25.000 millones de dólares en estrategias de inversión alternativas, incluyendo unos 9.200 millones en estrategias de bienes inmobiliarios oportunistas a nivel mundial.

“PIMCO continuará utilizando sus considerables recursos para contratar al mejor talento de la industria a nivel global. En lo que va de año, hemos contratado más de 140 nuevos empleados, incluyendo más de 30 profesionales de la inversión en diversas áreas como productos alternativos, análisis de clientes, hipotecas, bienes inmobiliarios y análisis macroeconómico”, comentó Dan Ivascyn, director general y CIO del Grupo PIMCO.

Los valores europeos de pequeña y mediana capitalización en 2016: ¿aportan más valor que los grandes?

  |   Por  |  0 Comentarios

Los valores europeos de pequeña y mediana capitalización en 2016: ¿aportan más valor que los grandes?
Didier Le Menestrel, presidente de La Financière de l’Echiquier. Foto cedida. Los valores europeos de pequeña y mediana capitalización en 2016: ¿aportan más valor que los grandes?

En comparación con el universo de gran capitalización en Europa, los valores de pequeña y mediana capitalización consolidan su rentabilidad superior en el plano económico y bursátil. Es una de las conclusiones del estudio llevado a cabo por el instituto de investigación MiddleNext y La Financière de l’Echiquier (LFDE), que por segundo año consecutivo analizan el panorama europeo de los valores de pequeña y mediana capitalización, las grandes tendencias del ecosistema bursátil europeo, así como sus dinámicas y dificultades.

Tras el estudio realizado en 2015, que entre otros aspectos reveló la importancia fundamental de los valores de pequeña y mediana capitalización para dinamizar el entorno bursátil europeo, la edición de 2016 también concluye que en el último trienio, se han invertido los niveles de volatilidad de los valores de pequeña y mediana capitalización y los de gran capitalización, un fenómeno sin precedentes.

Eso sí, el tema de las salidas a bolsa es menos positivo. Según el estudio, la caída de las empresas cotizadas iniciada hace dos años ha llegado a su fin, si bien el segmento de la microcapitalización sigue contrayéndose: «Sigue vigente el riesgo de agotamiento progresivo de los flujos entre segmentos a largo plazo, si no remontan con mayor fuerza las salidas a bolsa de la pequeña y microcapitalización», dice el estudio, que también concluye que nunca antes han existido tantos valores de gran capitalización, ni su capitalización global ha sido tan elevada (10.000 millones de euros).

«Con respecto a las empresas emergentes, el apoyo del ecosistema bursátil sigue deteriorándose, a pesar de que dicho respaldo nunca ha sido tan necesario como ahora. La coyuntura no es ni mucho menos favorable a las salidas en bolsa y, sin embargo, revisten una importancia crucial», afirma Caroline Weber, directora general de MiddleNext. «Tendría sentido reducir las cargas que soportan los valores de pequeña y mediana capitalización, además de crear una serie de condiciones más favorables para la cotización», pide.

Los expertos hablan de «deterioro del universo bursátil»: «Es una realidad, mientras que el agotamiento de su base es un factor negativo, puesto que tanto la mediana como la pequeña capitalización son una fuente de riqueza para los mercados, inversores y ahorradores. Resulta esencial proponer soluciones concretas y fáciles de llevar a la práctica, con el fin de reorientar el ahorro europeo hacia la pequeña y mediana capitalización. La creación de un instrumento europeo de ahorro para la jubilación a largo plazo sería de gran ayuda en este sentido», concluye Didier Le Menestrel, presidente de La Financière de l’Echiquier.

 

La inversión privada, el obstáculo de la transición China, sigue sin despegar

  |   Por  |  0 Comentarios

La búsqueda de rendimiento de los inversores favorece a los emergentes
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Jean-Pierre Dalbéra . China: A Transition Well Underway

En el primer semestre del año, los datos macroeconómicos de China respaldaron nuestra opinión de que el país se encuentra en medio de una transición exitosa que se desarrolla a alta velocidad y que supone el paso de una economía fuerte basada en la actividad industrial a una economía de consumo y basada en el sector servicios, lo que, aunque está en fase de desaceleración, seguirá siendo el motor más importante del crecimiento mundial. Creemos que los desafíos de continuar esta transición se traducirá en tasas de crecimiento más lento y un gradual aumento de la volatilidad, pero el riesgo de un aterrizaje forzoso siguen siendo muy bajo.

Los ganadores y perdedores en la transición

Para entender la trayectoria de la economía china, es importante reconocer que esta transición económica está creando ganadores y perdedores. El sector terciario, de servicios y de consumo, por ejemplo, sigue siendo robusto y ahora es la mayor parte de la economía. Esto mitiga la debilidad del sector secundario de la economía, la industria, que está disminuyendo como proporción del PIB.

Es casi seguro que el año 2016 será el quinto año consecutivo en el que el sector terciario de la economía china será más grande que el sector secundario, y en el que tanto el sector servicios como de consumo suponen una parte cada vez mayor del crecimiento económico. En la primera mitad de este año, el consumo final contribuyó con alrededor del 73% del crecimiento del PIB de China, frente a una cuota de aproximadamente el 60% frente al mismo periodo del año anterior.

El consumo chino registra buenas cifras

El factor más importante en esta transición en curso es el consumidor chino, y desde Matthews Asia mantenemos una estrecha vigilancia sobre su salud. En la primera mitad de este año, sus signos vitales eran excelentes, pero somos conscientes de que a medida que madura, se desacelerará ligeramente.

China sigue siendo, en mi opinión, la mejor historia de consumo del mundo. Las ventas al por menor ajustadas a la inflación han crecido un 9,7% interanual en el primer semestre de 2016, en comparación con un ritmo del 1,6% en Estados Unidos hasta junio. Sin embargo, estas cifras reflejan una desaceleración modesta, pues hace un año era del 10,5%. Esto se debe a que el crecimiento de los ingresos, aunque sigue siendo bastante rápido, se está moderando.

Sin embargo, una de mis principales preocupaciones es la debilidad de las inversiones privadas.

Lo que también nos dicen los datos chinos del primer semestre es que la economía del gigante asiático se está estabilizando a un ritmo saludable, gracias al fuerte gasto de los consumidores y un mercado inmobiliario boyante. Mi mayor preocupación es el anémico gasto en inversión de empresas privadas: son relativamente rentables pero es evidente que todavía no están preparadas para ampliar la capacidad o invertir en una mayor automatización.

En 14 de los últimos 16 meses, la inversión en activos fijos de las empresas privadas -que representan alrededor de dos tercios de todos los activos fijos de inversión- aumentó más lentamente que la inversión de las empresas estatales. Esa tendencia, impulsada tanto por el fuerte gasto público en infraestructura pública, que se canaliza principalmente a través de las empresas estatales, como por las preocupaciones sobre el exceso de capacidad industrial, revirtió una tendencia anterior: antes de marzo de 2015, las inversiones de empresas privadas aumentaron más rápidamente que la de las empresas estatales en 59 de los 60 meses anteriores.

A medida que el mercado inmobiliario sigue enfriándose y vuelve a un ritmo más sostenible, serña importante ver un repunte en el gasto de capital del sector privado para prevenir que la desaceleración de los datos macro sea demasiado brusca. En general, es probable que la economía china continúe en el mismo camino que los últimos 10 años: ralentizándose poco a poco año tras año con una mayor volatilidad, pero no hay señales de que haya un aterrizaje forzoso en el horizonte.

El año pasado, China representó el 35% del crecimiento económico mundial, y si el  Brexit provoca un crecimiento más lento en Reino Unido y ansiedad en los países desarrollados y emergente de Europa, la participación de China en el crecimiento global podría aumentar todavía más. China y el resto de la región de Asia en la que invierte Matthews Asia representaron alrededor del 60% del crecimiento global el año pasado y es probable que empiece a considerarse un refugio seguro para los inversores, especialmente frente a los mercados emergentes de Europa.

Andy Rothman es estratega de inversión y autor del blog Sinology que publica Matthews Asia.

Nicolas Moreau: nuevo responsable del negocio de gestión de activos de Deutsche Bank

  |   Por  |  0 Comentarios

Nicolas Moreau: nuevo responsable del negocio de gestión de activos de Deutsche Bank
Nicolas Moreau. AXA IM's Nicolas Moreau Takes Over at Deutsche Asset Management

El pasado mes de junio, el consejero delegado de Deutsche Bank, John Cryan, escribía un mensaje abierto en el que anunciaba la salida de Quintin Price, responsable entonces de Deutsche Asset Management, por razones médicas, y explicaba que había empezado a buscar un reemplazo para liderar ese negocio de gestión de activos. Ahora, ese reemplazo ya es oficial: Nicolas Moreau será el responsable de Deutsche AM a partir del 1 de octubre. También estará en el Consejo de Administración del banco, según ha anunciado la entidad en un comunicado tras tomarse el jueves la decisión.

Nicolas Moreau, de 51 años, era el responsable del negocio en Francia de la aseguradora AXA y anteriormente trabajó como CEO en su gestora de activos, AXA Investment Managers. Tras trabajar durante 25 años en el grupo francés, muchos le veían como el posible sucesor de Henri de Castries como chief executive de la aseguradora antes de que la compañía nombrara a Thomas Buberl hace unos meses. Finalmente, será desde octubre responsable de la rama de gestión de activos de Deutsche Bank, con un volumen de 719.000 millones de euros.

Será así el sucesor de Quintin Price, que abandonó el banco en junio por razones médicas. Moreau tendrá su sede en Londres y, en principio, tendrá un contrato de tres años, según anunció Deutsche Bank en su comunicado.

“Nicolas Moreau cuenta con un profundo conocimiento de la industria de la gestión de activos, tanto desde una perspectiva del proveedor como del cliente”, dice Paul Achleitner, presidente del Consejo de Supervisión. “Además posee gran experiencia como miembro del Consejo de Administración de una institución financiera global (Axa), lo que proporciona la base ideal para un mayor desarrollo de Deutsche Asset Management”, añade.

Deutsche también comunicó que Kim Hammonds –en el grupo desde noviembre de 2013 y responsable desde principios de año de la tecnología y operaciones del banco, incluyendo la transformación digital, la seguridad de la información y la gestión de datos, con el puesto de COO- y Werner Steinmüller -que se mudará en breve a Hong Kong para llevar el negocio de Asia Pacífico-, se unirán al Consejo de Administración el próximo 1 de agosto, para los próximos tres años.

Con la llegada de Moreau, Hammonds y Steinmüller al Consejo de Administración de Deutsche Bank, éste estará compuesto de 11 miembros.

John Cryan, CEO de Deutsche Bank, dio la bienvenida a la expansión del Consejo: “Cada uno de los nuevos miembros del Consejo de Administración trae una experiencia única que fortalece nuestro equipo”.

A océanos de distancia: bonos high yield estadounidenses y europeos (I)

  |   Por  |  0 Comentarios

A océanos de distancia: bonos high yield estadounidenses y europeos (I)
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Günter Hentschel. A océanos de distancia: bonos high yield estadounidenses y europeos (I)

En esta primera parte del ‘High Yield Insight’, los expertos de Henderson Kevin Loome y Tom Ross examinan los componentes que hacen diferentes a los mercados de deuda high yield de Europa y de Estados Unidos. Al contar con equipos de crédito que operan desde ambos lados del Atlántico, la firma se encuentra en una posición privilegiada a la hora de evaluar los diversos matices de estos dos mercados regionales y lo que esto implica para los inversores.

Orígenes del mercado

Los orígenes del mercado de bonos high yield se encuentra en Estados Unidos, donde lleva habiendo un mercado identificable de bonos con calificación inferior a investment grade desde los años 70. En un principio, los bonos se empleaban para financiar fusiones o compras apalancadas, pero después empezaron a utilizarse para financiar deudas y las empresas financiadas comenzaron a considerarlos una fuente de capital con la que satisfacer sus crecientes necesidades comerciales. El concepto dio el salto al otro lado del Atlántico y, para la década de 1990, comenzó a formarse en Europa un mercado líquido de bonos high yield que creció con rapidez tras la crisis financiera.

Análisis de las diferencias

Aunque a ambos mercados les afectan factores similares, existen claras diferencias entre los dos. La oferta y la demanda, los componentes del mercado y el ciclo de crédito hacen que los mercados no siempre se muevan al unísono, como demuestra con claridad el siguiente gráfico de rentabilidad relativa. Comprender sus diferencias y semejanzas puede resultar muy útil con esta clase de activos.

Loome, responsable de deuda corporativa estadounidense, y Ross, que co-gestiona los fondos de crédito de retorno absoluto de Henderson, detallan las diferencias clave que podemos observar entre los dos mercados y cómo pueden tenerse en cuenta en la gestión de la cartera.

Todas las cifras son del 31 de mayo de 2016, proceden de Bloomberg y tienen que ver con los índices BofA Merrill Lynch US High Yield Master II Index (H0A0) y BofA Merrill Lynch European Currency High Yield Index (HP00), salvo si se indica lo contrario. HY se utiliza a menudo como abreviatura de high yield.

Componentes del mercado

El mercado estadounidense es considerablemente mayor, pero el europeo ha mostrado una mejor tendencia últimamente y, de hecho, ha crecido un 75% durante el período de cinco años que arrancó en mayo de 2011, frente al 19% del mercado norteamericano. El crecimiento del mercado europeo se ha producido en respuesta a la mayor confianza mostrada por los participantes, que ya conocen mejor el mercado high yield, aparte de por el hecho de que los deudores corporativos se han lanzado a la financiación con bonos al mostrarse los bancos más reacios a prestar por los ajustes en las normas relativas al capital bancario.

Asimismo, a los directores financieros de las empresas que intentan conseguir fondos les resultan menos onerosos los incurrence covenants (que entran en vigor cuando la compañía toma alguna medida específica, como una adquisición) de los bonos high yield que los maintenance covenants (con comprobaciones periódicas para que el prestatario mantenga un nivel acordado de salud financiera) de los préstamos bancarios prioritarios. En total, el mercado high yield estadounidense supone el 22,5% del mercado global de bonos corporativos estadounidenses, una proporción mayor que en Europa donde no asciende a más del 15,7%.

Fuente: Bloomberg, 31 de diciembre de 1999 a 30 de mayo de 2016. Valor de mercado en USD usando índices regionales de BofA Merrill Lynch (H0A0, HP00).

Al tratarse de un mercado que lleva más tiempo establecido, el estadounidense cuenta con más emisiones y emisores. El mercado de nueva emisión ha estado sorprendentemente flojo en Europa durante la primera mitad de 2016 pese a existir una gran demanda de bonos, ya que entre finales de mayo y principios de junio se ha producido un repunte en el número de compañías que han accedido al mercado. Las tendencias en nuevas emisiones tanto estadounidenses como europeas siguen favoreciendo a los emisores con una calificación más elevada; por ejemplo, el porcentaje de nueva emisión en Estados Unidos durante lo que llevamos de año de compañías con una calificación dividida de B o de triple C solo ha supuesto el 11%.

En Estados Unidos, las compañías que cotizan en bolsa suelen contar con un mayor número de emisiones. De hecho, cotizar en un mercado de valores puede resultar útil de dos maneras. En primer lugar, el mero hecho de cotizar en un mercado de valores le facilita a la compañía la posibilidad de emitir capital en acciones si tiene problemas, pudiendo incrementar sus reservas antes de exigir parte del capital de los inversores en bonos. En segundo, el precio de las acciones puede ofrecer una vía adicional para que estos inversores evalúen la situación de la compañía.

La elevada ponderación de la energía en el mercado estadounidense hace que se haya visto más afectada por la volatilidad en los precios del petróleo, lo que se refleja también en la tasa de morosidad más elevada de dicha región. En Europa, el sector energético no supone más que un 5,6% y se concentra en unas pocas compañías extranjeras que han emitido bonos en euros, como es el caso de la brasileña Petrobras y de Gazprom, el gigante ruso del petróleo y gas natural, mientras que en Estados Unidos nos encontramos con un abanico mucho mayor de emisores más pequeños en el sector. Eso significa que el mercado estadounidense ofrece un beta más elevado en el precio del petróleo. Por contra, Europa cuenta con una ponderación mayor en banca y telecomunicaciones, legado de las bajadas de calificación de compañías que anteriormente presentaban una calificación de investment grade.

 

 

 

 

BNY Mellon estará presente en Río apoyando al equipo estadounidense de remo

  |   Por  |  0 Comentarios

BNY Mellon estará presente en Río apoyando al equipo estadounidense de remo
Foto: Youtube. BNY Mellon estará presente en Río apoyando al equipo estadounidense de remo

Ampliando el compromiso ya existente de la firma para con el remo, tanto en Estados Unidos como en el extranjero, BNY Mellon se ha convertido en patrocinador “gold medal” de USRowing –la federación estadounidense de remo- y del equipo de esta disciplina que competirá en Río por Estados Unidos.

Como parte de su patrocinio, la firma apoyará al equipo en su rumbo a los Juegos Olímpicos y tras los mismos, incluyendo los Masters de remo del país, “USRowing Master Nationals”, que se celebrarán del 17 al 21 de agosto en Worcester, Massachusetts.

«En BNY Mellon estamos encantados de fortalecer nuestros vínculos con la comunidad del deporte del remo a través de nuestro apoyo a USRowing y a los magníficos atletas estadounidenses que han puesto rumbo a los Juegos de Verano. Como organización, somos conscientes de la importancia que el trabajo en equipo, la disciplina y la resistencia tienen para el éxito, por lo que el ajuste de esta colaboración es perfecto. El equipo es un ejemplo de dedicación, y su compromiso lo es de sincera entrega», dijo Mitchell Harris, CEO de BNY Mellon IM.

«Llevamos varios años muy ligados a la comunidad del remo en todo el mundo», añadió el CEO de BNY Mellon Wealth Management, Don Heberle. «Somos patrocinadores de la regata Head of the Charles en Boston, y hemos patrocinado -junto a nuestra boutique Newton Investment Management-, las carreras de Oxford y Cambridge y las regatas en Londres«.

El anuncio supone un empujón significativo para USRowing en el momento en que la  organización se prepara para los próximos Juegos Olímpicos y Paralímpicos, pues los fondos apoyarán a los atletas mientras se entrenan para competir en el escenario deportivo más importante del mundo.

«Era nuestro objetivo trabajar con una compañía que compartiera nuestros principios de trabajo en equipo, el compromiso con la excelencia, y el empeño por ser los mejores y BNY Mellon es el socio perfecto. Han demostrado un fuerte compromiso con el mundo del remo a través sus lazos con la regata Head of the Charles y las London Boat Races y nos sentimos muy honrados de que hayan elegido apoyar a la federación», dijo Beth Kohl, director de marketing del organismo. “En la preparación de nuestro equipo para Río, apreciamos el apoyo de una organización de su calibre que nos permitirá llamar la atención sobre nuestro deporte, atletas y entrenadores. Tenemos un año emocionante por delante».

JP Morgan se alza como el primer colocador de deuda argentina

  |   Por  |  0 Comentarios

JP Morgan se alza como el primer colocador de deuda argentina
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: David Stanley. JP Morgan se alza como el primer colocador de deuda argentina

JP Morgan Chase apostó fuertemente por convertirse en uno de los principales bancos de Argentina a principios de 2015, mucho antes de que el país comenzará a atraer la atención y confianza de los inversores de nuevo.

En aquel entonces, el país seguía estando en default y los controles de divisas seguían en pie. En mayo de ese año, JP Morgan anunciaba su intención de triplicar el número de empleados en sus oficinas de Buenos Aires hasta llegar a los 1.000 empleados, con la intención de crear en la ciudad porteña su centro regional de operaciones. Las elecciones presidenciales no serían hasta noviembre, pero la apuesta de JP Morgan por Argentina ya estaba en pie.

La jugada resultó ganadora con la llegada del presidente Mauricio Macri y su proyecto de reformas para restaurar la confianza en el país, terminando con una batalla legal de décadas con los acreedores internacionales de la deuda argentina; y eliminando la mayoría de restricciones que afectaban al peso.

Estas reformas han ayudado a convertir a Argentina en el mayor emisor de bonos de mercados emergentes en este año, con casi 25.000 millones de dólares vendidos entre sus acreedores. JP Morgan ha estado posicionado en primera línea para capitalizar este resurgimiento, convirtiéndose en el mayor suscriptor de la deuda del país con las emisiones de 2016.

Además, JP Morgan está en pleno proceso de contratación, el banco tiene intención de aumentar el número de empleados en Argentina más allá de los niveles alcanzados en 2015. Por lo pronto, ha contratado unos 450 empleados de enero a junio de este año.

Según destacó Bloomberg en su nota “La gran apuesta de JP Morgan por Argentina está empezando a pagar”, el banco con sede en Nueva York espera que las emisiones de bonos de Argentina, tanto públicas como privadas, se disparen en 30.000 millones de dólares a finales de año. En los seis primeros meses de 2016, JP Morgan colocó deuda privada y pública argentina por más de 4.000 millones de dólares, algo por encima de Deustche Bank, HSBC y Citi.

JP Morgan fue uno de los cuatro coordinadores de la emisión récord de Argentina de 16.500 millones de dólares en bonos en el mes de abril. Marcando el retorno a los mercados de financiación internacionales por primera vez desde que se produjera el default en 2001.  También fue uno de los bancos extranjeros que prestó a Argentina 5.000 millones para impulsar las reservas en enero, un mes después de que Macri tomara posesión de su cargo.

Muchas de las autoridades financieras argentinas trabajaron en algún momento en JP Morgan. En esta lista estarían incluidos el ministro de Finanzas, Alfonso Prat-Gay, el secretario de Finanzas, Luis Caputo, el subsecretario de Finanzas, Santiago Bausili y el jefe del gabinete del Ministerio de Finanzas, Vladimir Werning.