¿Qué evento podría llevarnos a tener un movimiento contrario en los mercados en agosto?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Qué evento podría llevarnos a tener un movimiento contrario en los mercados en agosto?
Eduardo Antón, portfolio manager de Andbank Advisory en Miami - Foto: cedida. ¿Qué evento podría llevarnos a tener un movimiento contrario en los mercados en agosto?

Los días soleados del verano llegaron a los mercados durante el mes de julio conforme los temores que nos dejaba el invierno (petróleo, China, Brexit) se desvanecían. Eduardo Antón, portfolio manager de Andbank Advisory en Miami,  recuerda haber comentado con un compañero en Montevideo la cantidad de informes “positivos” que circulan en los mercados invitando a aumentar la exposición en deuda corporativa y en acciones de alto dividiendo; es decir, en todo lo que sea un sustituto al bono del tesoro. “Y es que –explica- durante el mes de julio vimos el bono del tesoro americano tocar mínimos en el 1,36%, por lo que los inversores nos hemos visto obligados a asumir un mayor nivel de riesgo con el objetivo de buscar una mayor rentabilidad”.

Sin embargo este movimiento no es nuevo. Esta llamada “búsqueda de Yield” que estamos viviendo, preocupa principalmente a aquellos inversores más conservadores, que ante los bajos niveles de tasas se han visto obligados a aumentar el nivel de riesgo desde bonos de gobierno, depósitos bancarios y corporativos grado de inversión hasta bonos especulativos (High Yield) o renta variable con altos dividendos, explica Antón.

“Este movimiento nos ha favorecido a lo largo del 2016 y es que los portafolios de renta fija, son los que mejor comportamiento han tenido. Y la pregunta que me hacía con mi compañero es ¿Qué tan sostenible es este rally y qué evento podría llevarnos a tener un movimiento contrario en los mercados en agosto?”

Respecto a la primera pregunta, Antón considera que gran parte del movimiento está ya hecho en los activos de crédito, aunque aclara que esto no significa que las valoraciones estén necesariamente “caras” pero sí que la selección de activos y la gestión activa es cada vez más importante. En segundo lugar y teniendo en cuenta que el mercado puede permanecer más tiempo en el optimismo que en el pesimismo para aquellos que se hayan beneficiado del rally puede ser un buen momento para comenzar a tomar beneficios, y comenzar a reducir poco a poco el riesgo de crédito en su portafolio de inversión.

En cuanto a la segunda pregunta, el portfolio manager opina que el evento que podría llevarnos a ver ventas en los mercados de crédito sería una reducción de la liquidez en el mercado; en primer lugar con una subida de tipos acelerada y por encima de las expectativas del mercado por parte de la Reserva Federal, escenario que -según él- parece lejano tras la última reunión de la Fed, pero que nos hace estar pendientes de los datos de empleo del mes de agosto de cara a su próxima reunión. En segundo lugar una menor de lo esperada flexibilización de la política monetaria en Europa, Japón y ahora incluimos el Reino Unido.

La industria de los fondos UCITS alternativos crecerá entre un 20% y un 30% en los próximos dos o tres años

  |   Por  |  0 Comentarios

La industria de los fondos UCITS alternativos crecerá entre un 20% y un 30% en los próximos dos o tres años
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Kreg Steppe. La industria de los fondos UCITS alternativos crecerá entre un 20% y un 30% en los próximos dos o tres años

Los fondos UCITS alternativos han sido muy populares entre los inversores europeos en el último año, con entradas de hasta 70.000 millones de euros netos en 2015 según Morningstar (lo que supone un incremento del 30% con respecto a 2014).

A pesar del descenso en el patrimonio mundial invertido en hedge funds durante el primer trimestre de 2016, los fondos UCITS experimentaron entradas de capital por valor de 13.000 millones de euros.

Los fondos UCITS son el único tipo de activo que ha experimentado entradas de capital significativas este año, llegando a los 3.600 millones de euros netos en marzo y sumando el año en el primer trimestre un total de 7.700 millones de euros.

Podemos ver además el fuerte contraste entre el continuo aumento de la demanda por los UCITS, y las fuertes salidas de capital que han podido apreciarse en las demás clases de activos, como los fondos de de inversión tradicionales, que experimentaron salidas de 20.000 millones de euros, o los fondos de renta fija y de crédito vieron salidas de cerca de 13.000 millones de euros en el primer trimestre de este año.

El mercado de capitales y los fondos diversificados se han visto también golpeados por esta tendencia, que concuerda con lo que hemos podido escuchar por boca de nuestros clientes, que muestran un claro interés por los fondos UCITS. Desde Lyxor, creemos que esta tendencia hacia los UCITS alternativos continuará, y estimamos que esta industria crecerá entre un 20% y un 30% en los próximos dos o tres años.

Hay algunas buenas razones para que esto suceda. Debido a la situación actual del mercado, los inversores necesitan estrategias que les permitan diversificar sus carteras, lo que les ha llevado a plantearse la inversión en hedge funds. Sin embargo para que este tipo de inversión sea posible exigen un formato de fondo transparente y sujeto a una regulación fiable, características que los UCITS alternativos son capaces de proporcionar.

Atractivo para la banca privada

Es más, la regulación a la que están sometidos los UCITS ha estado en funcionamiento a lo largo de varias décadas. La nueva regulación UCITS V, que está a punto de ser puesta en marcha, se encuentra en un estado avanzado y además, cuenta con la confianza de los inversores. En pocos años, los UCITS se han convertido en una potente marca, que ofrece dos principales atractivos a los inversores: la sencillez y su fácil uso.

La banca privada es uno de los sectores que han mostrado especial interés por estos fondos en los últimos 12 meses. Muchas bancas han evitado la inversión en alternativos durante los últimos años. Sin embargo esta tendencia ha cambiado recientemente debido a la búsqueda de diversificación y simplicidad; dos características que, como hemos visto anteriormente, también convencen a los inversores institucionales.

Los gestores de fondos UCITS han demostrado la capacidad de mitigar la volatilidad, una necesidad fundamental para los grandes inversores institucionales en el contexto actual de mercado. Además, a lo largo de la primera mitad de 2016 hemos sido testigos de grandes entradas de capital en estrategias como Long-Short equity, Market-Neutral y CTA. Todas estas estrategias se caracterizan por tener poca direccionalidad de mercado y por tanto son excelentes mitigadores de riesgo y herramientas de diversificación.

Liquidez y transparencia

Frente a un entorno volátil como es el actual, los inversores buscan cubrir una parte de su cartera. Es importante tener en cuenta que en el segundo trimestre del año pasado hubo en gran salto en el rendimiento de la deuda, especialmente los bonos alemanes, que alcanzaron tipos que no habían visto en varias décadas. Todo esto provocó un aumento de la volatilidad en las acciones, que obligaron a los inversores a diversificar. Otras inversiones alternativas como el private equity o real estate pueden ser también un medio de inversión, sin embargo se caracterizan por tener muy poca liquidez. Los UCITS por el contrario ofrecen una excelente liquidez, con cada vez más fondos que ofrecen suscripciones y reembolsos diarios.

En Lyxor nos esforzamos para satisfacer la demanda de nuestros inversores y esperamos poner en marcha cuatro fondos durante 2016, incluyendo dos en los próximos meses, para ayudar a nuestros clientes a diversificar sus carteras, evitando aquellas estrategias que no tienen una gran demanda.

Entre estas estrategias se incluye el Event Driven, que ha sufrido caídas significativas durante los últimos años, además de ser difícil de implementar a la normativa UCITS. También estamos evitando estrategias con una gran cantidad de direccionalidad de mercado. Preferimos las estrategias que tienen poca exposición al mercado, teniendo en cuenta el contexto actual.

Daniele Spada es responsable de la plataforma de cuentas gestionadas de Lyxor Asset Management.

El Banco de Inglaterra recorta tipos y amplía su QE para amortiguar el Brexit pero… ¿funcionarán sus medidas?

  |   Por  |  0 Comentarios

El Banco de Inglaterra recorta tipos y amplía su QE para amortiguar el Brexit pero… ¿funcionarán sus medidas?
Foto: Carlesc79, Flickr, Creative Commons. El Banco de Inglaterra recorta tipos y amplía su QE para amortiguar el Brexit pero… ¿funcionarán sus medidas?

Amortiguar las consecuencias del Brexit. Ése parece ser el objetivo del Banco de Inglaterra que, sin decepcionar las expectativas del mercado, ha reducido los tipos de interés de referencia en 0,25 puntos, desde el 0,5% hasta el 0,25%. Una decisión que ha tomado por primera vez en siete años, desde 2009. Además, ha abierto una nueva línea de liquidez de 100.000 millones de libras para la banca, para asegurar que el crédito llega a la economía real, y también realizará compras de bonos soberanos por valor de 60.000 millones de libras y destinará otros 10.000 millones a la adquisición de bonos corporativos durante el próximo año y medio.

El banco central ya había advertido que, a causa de la decisión de la mayoría de los británicos de abandonar la Unión Europea, aumentarían los riesgos para la estabilidad financiero del Reino Unido, y su decisión trata de contener esas consecuencias negativas. “El Banco de Inglaterra ha recortado tipos, restaurado el QE, incluyendo crédito en su programa de compra de deuda, e iniciado un nuevo esquema de financiación para los bancos. En poco tiempo, ha usado todas las herramientas que los participantes del mercado habían considerado”, dice Mike Amey, responsable de carteras en libras de PIMCO.

“El recorte de tipos realizado hoy por el Comité de Política Monetaria del Banco de Inglaterra (MPC) no ha sorprendido al mercado, que ya descontaba un 100% de probabilidades de que se llevara a cabo una rebaja de tipos hasta el 0,25%. Actualmente, los tipos del BoE se encuentran en mínimos históricos de los últimos 322 años. Mark Carney, el gobernador del Banco de Inglaterra, y demás miembros del MPC ya habían apuntado a este movimiento en las últimas semanas. Lo que sí ha sorprendido es la envergadura del paquete de estímulos, que podría ampliar el balance del banco en 170.000 millones de libras, incluidas compras de deuda corporativa por valor de 10.000 millones”, explica Anthony Doyle, director de inversiones del área de renta fija minorista de M&G Investments. Y es que, añade, «la atonía de los indicadores económicos registrada tras el referéndum apunta a un notable deterioro de la actividad empresarial y de la confianza de los consumidores”.

En su opinión, ante la probabilidad de que se produzca una ralentización del crecimiento económico en 2017 —según la revisión a la baja a cargo del BoE de las previsiones de crecimiento, del 2,3% al 0,8%—, la autoridad decidió actuar de forma preventiva, con un paquete de medidas destinado a respaldar la economía británica. “El paquete de estímulos anunciado hoy pone de manifiesto el cambio de enfoque del Banco de Inglaterra sobre la gestión de la economía. Actualmente no existen pruebas estadísticas de que el mercado laboral se esté deteriorando o de que la inflación sea un problema. Ante la incertidumbre económica generada por la decisión del Reino Unido de abandonar la UE, el MPC ha optado por actuar pronto, con firmeza y contundencia para limitar el daño que una contracción en la inversión empresarial y en el consumo de los hogares podría tener en la economía del país”.

La entidad monetaria renunció en julio a tomar medidas, con el argumento de que los mercados estaban «funcionando bien» desde la victoria del Brexit, a pesar de una fuerte caída de la libre frente al dólar. Pero ahora, no tenía opción, dicen los expertos. “Si bien los mercados ya descontaban el recorte de tipos, la decisión de reanudar el programa de relajación cuantitativa e introducir nuevas medidas para estimular el crecimiento muestra las repercusiones reales de la decisión del electorado británico de abandonar la Unión Europea. Ante el desplome de los datos en las últimas semanas desde el referéndum, está claro que el Comité de Política Monetaria del Banco de Inglaterra se ha sentido obligado a actuar de forma contundente”, explica Nick Langley, co-consejero delegado y co-director de inversiones en RARE Infrastructure, filial de Legg Mason.

Cautela respecto a los logros

En este contexto, los analistas y gestores valoran la decisión, pero son cautos con respecto a sus logros: “A pesar de las acciones anunciadas en el día de hoy, aún está por ver si bastarán para impulsar la confianza de empresas y consumidores en todo el país, en vista de la incertidumbre continuada que se cierne sobre la relación del Reino Unido con la Unión Europea”, dicen desde M&G.

“El banco realmente necesitaba anunciar este tipo de medidas. Pero más por el bien de su propia reputación, que por los beneficios económicos que supongan”, comenta Lucy O´Carroll, economista jefa de Aberdeen Asset Management. “Todos habíamos sido aleccionados para esperar algo este mes tras la inacción del mes de julio. Lo que realmente importa es si el Gobierno aprobará medidas de estímulo fiscal en otoño. La política monetaria ya no puede hacer mucho más por si sola”, advierte.

Menos retornos en los mercados… vía libre para los alternativos

Estas medidas de recorte de tipos y programas de compra de deuda contribuirán a bajar aún más las rentabilidades de la deuda británica. “Extendiendo el programa QE durante los próximos seis meses y el de compra de crédito 18 meses,  la autoridad ha indicado que espera estar en modo acomodaticio durante un tiempo. Ello está impulsando nuevos mínimos en las rentabilidades de la deuda pública británica y presionado a la baja la libra esterlina”, dicen desde PIMCO, donde creen que estos niveles se justifican por el programa del BoE y que éste apoyará esos movimientos en el futuro.

Algo que podría dar alas a activos que ofrecen más retornos como los alternativos. “Queda por ver si esta intervención es suficiente para reavivar la anémica economía del Reino Unido, pero, para los inversores, esto se traduce en que será más complicado lograr rentas periódicas. Ante la rentabilidad casi nula que arrojan los activos líquidos, este último recorte hará que los tipos de la deuda pública caigan aún más. En este contexto, las clases de activos como las firmas de infraestructuras cotizadas pueden ofrecer mayores rentabilidad, algo difícil de encontrar en otros activos, con la ventaja añadida de que brindan protección frente al probable repunte de la inflación”, añaden desde la filial de Legg Mason que invierte en infraestructuras.

¿Podría haber más medidas?

Además de la posibilidad de que el Gobierno instaure medidas fiscales, como explican en Aberdeen AM, M&G espera que, en adelante, el BoE se mantenga a la expectativa para que las acciones adoptadas hoy calen en la economía. Sin embargo, el gobernador Carney ha demostrado ser favorable a posturas acomodaticias y, en caso de que los datos económicos se debiliten en los próximos meses, «es probable que opte por implantar nuevas medidas de estímulo, como otro posible recorte de tipos”, explica Doyle.

Bill Gross: «En deuda soberana no merece la pena el riesgo»

  |   Por  |  0 Comentarios

Bill Gross: "En deuda soberana no merece la pena el riesgo"
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Pau. A Stellar Year for the Old Mutual Total Return Bond Fund

Hace algo más de un año, el 6 de julio de 2015, Old Mutual Global Investors, que pertenece a Old Mutual Wealth, dio la bienvenida a Bill Gross como gestor principal del fondo Old Mutual Total Return Bond, que cuenta con más de 330 millones de dólares en activos

“Preocúpate del retorno de tu dinero, no del retorno sobre tu dinero. Nuestra economía basada en el juego del Monopoly requiere de la creación de crédito; y si éste permanece bajo, los futuros perdedores crecerán en número. Mientras que los gobiernos puedan gastar dinero y reemplazar el espíritu animal faltante en el sector privado, entonces, el tablero del Monopoly y el escaso crecimiento de crédito disminuyen como una futura arma deflacionaria”, comenta Bill Gross, gestor principal del fondo en su segundo año ya bajo el paraguas de la gestora Janus Capital Group y con un entorno económico estancado.

Cuando se le preguntó si estaba buscando valor en mercado de bonos, añadió: “El rendimiento de la deuda soberana está en sus mínimos registrados, no merece la pena el riesgo; y por lo tanto no está a la cabeza de mi lista de la compra, es demasiado arriesgado. Las tasas bajas de los bonos son especialmente vulnerables, porque un ligero aumento en los tipos puede provocar un gran declive en el precio”.  

Además, comentó sobre cómo ser inversor en estos tiempos, diciendo: “En una industria dirigida por hechos y cifras, estadísticas y reclamaciones, aquí tengo otra; estoy muy cerca de llegar al medio siglo de experiencia en los mercados. Sí, mucho ha cambiado en esas casi cinco décadas, pero por cada desafío ha habido un número igual de oportunidades. Este portafolio puede invertir en los mercados de renta fija global con la flexibilidad de utilizar una visión de alta convicción que yo y mi equipo tenemos, para capitalizar sobre esos desafíos y oportunidades de una manera equilibrada. Cada día parece traer nuevas oportunidades de inversión, aunque todo debe ser revisado con precaución en estos tiempos”.

El fondo busca maximizar el retorno total consistente con una preservación del capital y una gestión prudente de la inversión. Clasificado en el primer cuartil, el fondo ha dado un retorno del 7,161%, frente a un retorno del 6,97% de su índice de referencia.  

“Estamos encantados de que pudiéramos dar la bienvenida de nuevo a Bill como administrador del fondo; después de un año, el desempeño de los números habla por sí solo. El pasado año la economía vivió vaivenes que Bill y su equipo han sido capaces de gestionar, si no evitar, gracias a su vasta experiencia en la gestión de bonos a lo largo de unas condiciones de mercado complejas”, comentó Warren Tonkinson, director general de Old Mutual Global Investors.

“Damos las gracias a Bill por dirigir este fondo positivamente a través de aguas turbulentas, esperamos poder seguir trabajando con Bill y su equipo durante muchos años más”, finalizó Tonkinson. 

EE.UU. encabeza el ranking de Goldman Sachs para el medallero olímpico de Río 2016

  |   Por  |  0 Comentarios

EE.UU. encabeza el ranking de Goldman Sachs para el medallero olímpico de Río 2016
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Agência Brasil Fotografias. EE.UU. encabeza el ranking de Goldman Sachs para el medallero olímpico de Río 2016

Como ya hiciera en los Juegos Olímpicos de Londres y alguna otra competición mundial, este verano Goldman Sachs vuelve a usar las variables y estadísticas macroeconómicas para tratar de predecir el éxito del evento. Y el éxito de cada país en el mismo. La cita es esta vez en la ciudad de Río de Janeiro que mañana celebra su ceremonia de apertura. ¿Volverá Michael Phelps a repetir la gesta de Pekín? ¿Sumará Bolt otro récord mundial?

El estudio de la gestora podría tener ya alguna de las respuestas. “Si nos fijamos en nuestras predicciones anteriores, el acierto fue mucho mayor de lo que podríamos haber imaginado”, explica Goldman Sachs. No en vano, el banco acertó en Londres 2014 el número de medallas que irían a parar a manos de los atletas británicos, 65, y 10 de los 11 países que más medallas de oro se llevaron a casa.

El ránking de Goldman Sachs para el medallero otorga el primer puesto a Estados Unidos, con 106 metales, seguido de China con 89 y Reino Unido con 59. Brasil sube hasta el puesto 16, con 22 galardones en total, y España repite puesto en el 21 (con 18  medallas en total).

México y Colombia, en el puesto 34 y 36 respectivamente, y Argentina en el 38, con Venezuela en el 42 se cuelan en el top 50 de los 205 países -10.500 atletas- que participan en la competición.

Estas son las principales predicciones del análisis:

  • Ser el anfitrión vale su peso en oro. El modelo económico desarrollado por Goldman predice un 30% de impulso al medallero de Brasil frente a sus resultados de 2012 sólo por ser la sede olímpica. El país podría recoger un 50% más de medallas de oro, llevando la cifra hasta las 22.
  • El efecto se siente no sólo en la economía. Los aproximadamente 10.000 millones de dólares gastados en infraestructuras y logística son un pequeño estímulo para la economía de 1,8 billones de dólares de la economía brasileña.
  • La anterior sede pierde impulso. Se espera que Reino Unido pierda en esta convocatoria el 10% de las medallas conseguidas en 2012, aunque continuará siendo tercero en el medallero total.
  • La clave para permanecer en el podio es estar sentado. Bromas aparte, dice GS, las estadísticas demuestran que Reino Unido domina en el remo, ciclismo y otros deportes que se practican sobre un asiento.
  • Dentro o fuera. Reino Unido y Brasil tienen los mejores deportistas en categorías al aire libre mientras que muchos países asiáticos son punteros en deportes que se desarrollan en el interior de instalaciones.
  • Empezar algo no significa que vaya a terminar bien. Grecia, la cuna de los Juegos Olímpicos, tiene un pobre rendimiento deportivo en relación con lo que sus indicadores económicos sugieren que podría lograr.
  • No es una carrera de dos hombres. EE.UU. y China dominan en número de medallas totales, pero no en todos los deportes. Hay que fijarse bien en los tiradores italianos, en los arqueros coreanos y los voleibolistas brasileños.

TH Real Estate capta 500 millones de euros para su fondo European Cities

  |   Por  |  0 Comentarios

TH Real Estate capta 500 millones de euros para su fondo European Cities
Madrid se encuentra entre las ciudades invertibles. Foto: Cuellar, Flickr, Creative Commons. TH Real Estate capta 500 millones de euros para su fondo European Cities

TH Real Estate ha culminado un primer cierre de 500 millones de euros para su European Cities Fund, un nuevo fondo europeo de capital variable, core y diversificado. Mediante el apalancamiento, los compromisos de capital permitirán al fondo lograr una cartera objetivo de aproximadamente 700 millones de euros a partir de este capital inicial. El fondo se lanzó en marzo de 2016 con capital de lanzamiento e inició su programa de inversión asegurando en mayo una operación fuera de mercado referente al parque de medianas de Meraville en Bolonia (Italia), su primer activo. Actualmente, está realizando avances en relación con otras oportunidades por toda Europa.

El European Cities Fund de TH Real Estate se basa en una estrategia inmobiliaria centrada en ciudades, respaldada por tendencias estructurales a largo plazo, que busca brindar a los inversores rentas diversificadas y una rentabilidad defensiva, así como optimizar el rendimiento total a largo plazo invirtiendo exclusivamente en las ciudades europeas que más interés suscitarán en el futuro.

Se han analizado más de doscientas ciudades europeas mediante un sistema de filtrado y clasificación exclusivo desarrollado por el equipo de análisis de TH Real Estate, que establece qué ciudades están estructuralmente posicionadas para incrementar su valor a largo plazo. Las ciudades se evaluaron en función de factores subjetivos (por ejemplo, puntuación en función de la calidad de vida y la tecnología), objetivos (como urbanización y población joven) y de crecimiento (como crecimiento del consumo discrecional y de la población), que han contribuido a definir una lista de núcleos urbanos —respaldada por los factores anteriores— con una buena orientación para beneficiarse del crecimiento a largo plazo de la demanda de inmuebles. El fondo sólo invertirá en esas ciudades específicas.

El fondo, una sociedad especial de responsabilidad limitada domiciliada en Luxemburgo, se ha marcado un objetivo de captación de capital por valor de 3.000-5.000 millones de euros en un plazo de cinco años. Se ha fijado una ratio media de préstamo-valor (LTV) del 30%. El fondo sigue siendo objeto de un sólido interés por parte de inversores institucionales de todo el mundo.

«Esta destacada primera captación de capital pone de manifiesto que los inversores están mirando más allá de la incertidumbre a corto plazo y que siguen viendo valor en las estrategias defensivas a largo plazo respaldadas por megatendencias demográficas, impulsando así el crecimiento en ciudades con buena evolución», comenta Andrew Rich, gestor del European Cities Fund.

«TH Real Estate cree en los fundamentales subyacentes de los mercados inmobiliarios del Reino Unido y Europa, que seguirán interesando a los inversores a largo plazo.  Los principios fundamentales de nuestra estrategia de European Cities son mirar más allá de los ciclos de mercado y centrarnos en aquellas ciudades europeas en las que la gente querrá seguir viviendo y trabajando en el futuro. Estas ciudades cuentan con sus propios ciclos de mercado pero, a largo plazo, deberían representar un porcentaje creciente de la producción de la región, beneficiarse de las tendencias estructurales y representar destinos inteligentes para la inversión inmobiliaria a largo plazo. Al tratarse de un nuevo fondo con capital para asignar y contar con un único activo en cartera, está bien posicionado para aprovechar cualquier fluctuación en los precios de mercado. Creemos que una estrategia de inversión inmobiliaria basada en ciudades y cimentada sobre tendencias estructurales a largo plazo, que logra el equilibrio perfecto entre riesgos y diversificación al tiempo que saca partido de las oportunidades de fijación de precios a corto plazo, debería arrojar rentabilidades superiores a la media en la cartera, una volatilidad por debajo de la media y un escaso riesgo de caída para los inversores a largo plazo, todo ello respaldado por una recuperación del mercado», añade el gestor.

Las diez lecturas recomendadas por los empleados de JP Morgan para este verano

  |   Por  |  0 Comentarios

Las diez lecturas recomendadas por los empleados de JP Morgan para este verano
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Kyle Pearce. Las diez lecturas recomendadas por los empleados de JP Morgan para este verano

Solo estaremos listos para el verano cuando hayamos metido en la maleta alguno de los 10 libros incluidos en la lista de lecturas recomendadas de JP Morgan.

Este puñado de recomendaciones incluye los 10 títulos seleccionados de las 450 nominaciones presentadas de obras de no-ficción por los empleados de la firma en cualquier oficina del mundo, y van de lo histórico a lo creativo, de lo científico a lo visionario:

  • Clementine: The Life of Mrs. Winston Churchill, de Sonia Purnell
  • The End of Average: How We Succeed in a World That Values Sameness, de Todd Rose
  • From Silk to Silicon: The Story of Globalization Through Ten Extraordinary Lives, de Jeffrey E. Garten
  • Grit: The Power of Passion and Perseverance, de Angela Duckworth
  • Hamilton: The Revolution, de Lin-Manuel Miranda and Jeremy McCarter
  • Lab Girl, de Hope Jahren
  • Map: Exploring the World, de Phaidon Editors
  • Originals: How Non-Conformists Move the World, de Adam Grant
  • The Sleep Revolution: Transforming Your Life, One Night at a Time, de Arianna Huffington
  • The Third Wave: An Entrepreneur’s Vision of the Future, de Steve Case

Puede obtener más información sobre los libros en la web de JP Morgan

 

 

JP Morgan AM – Global Real Assets nombra a Rossano Nonino como CIO y responsable de la división de bienes raíces de Brasil

  |   Por  |  0 Comentarios

JP Morgan AM - Global Real Assets nombra a Rossano Nonino como CIO y responsable de la división de bienes raíces de Brasil
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Marcio Cabral de Moura / LinkedIn. JP Morgan AM - Global Real Assets nombra a Rossano Nonino como CIO y responsable de la división de bienes raíces de Brasil

JP Morgan Asset Management Global Real Assets anunció el nombramiento de Rossano Nonino como Chief Investment Officer (CIO) y responsable del área de bienes raíces de Brasil. El cargo fue creado recientemente; y Rossino Nonino trabajará desde las oficinas de la gestora en Sao Paulo, siendo el jefe del equipo inversiones en bienes raíces, que está compuesto por ocho profesionales. Nonino reportará a Kevin Faxon, responsable de la división de Real Estate de Américas y de forma local a Vital Menezes, CEO de Global Investmente Management Latam.   

“Los acontecimientos políticos y económicos de Brasil contribuirán a una bajada del 50% del valor del mercado de bienes raíces en moneda local desde el pico alcanzado en 2011”, comenta Joe Azelby, jefe del área global de bienes raíces global de JP Morgan Asset Management en un comunicado. “Por ser la mayor economía de América Latina, vemos oportunidades en este mercado, con más de 16 años de experiencia y una trayectoria de éxito en Brasil, Rossano ayudará a nuestros clientes a acceder a oportunidades de inversión local, mientras que crecemos nuestra presencia en la región”.  

Rossano fue el fundador de Gávea Real Estate, el área de inversiones en bienes raíces de Gávea Investimentos, en 2012. Durante el tiempo que trabajó para Gávea, Rossano gestionaba más de 1.000 millones de reales brasileños en inversiones en propiedades, proyectos de desarrollo y títulos de bienes inmobiliarios. Desde 2002 a 2012, Rossano fue director general en la firma Brazilian Capital, y responsable de la gestión de 3.000 millones de reales en fondos de inversión inmobiliarios en Brasil para inversores institucionales internacionales y domésticos. En los inicios de su carrera profesional, Rossano fue director general y socio del grupo Rio Bravo Investimentos, siendo responsable de la estructuración de los fondos brasileños de inversión inmobiliaria y de títulos respaldados por hipotecas. Rossano es licenciado en Administración de Empresas por la universidad EAESP- Fundação Getúlio Vargas en Sao Paulo y tiene un MBA en INSEAD en Francia. 

Se enfría el mercado transaccional mexicano

  |   Por  |  0 Comentarios

Se enfría el mercado transaccional mexicano
Foto: Lisette. Se enfría el mercado transaccional mexicano

El mercado transaccional mexicano ha cerrado el segundo trimestre del año con un total de 89 fusiones y adquisiciones por un importe agregado de 4.790,42 millones de dólares, lo que supone un decremento interanual del 10,10% en el número de operaciones y del 64,02% en el importe de las mismas, según el informe trimestral de TTR en colaboración con Merrill Corporation.

En lo que va de 2016 se han contabilizado un total de 148 operaciones con un importe agregado de 14.837,67 millones de dólares, datos inferiores a los del mismo período de 2015, que registró un 10,30% más de operaciones con un importe un 30,89% superior.

En primer lugar, tanto para número de transacciones e como para importe de las mismas, en la categoría de asesor financiero se encuentra BBVA, seguido de PC Capital, mientras que en asesoramiento jurídico TTR destaca a Creel, García-Cuéllar, Aiza y Enriquez por número de operaciones y a Galicia Abogados por importe.

En términos sectoriales, en el primer semestre del año el sector inmobiliario ha sido el más destacado, con 21 operaciones, seguido de cerca por el sector financiero y de seguros, con 19, por el sector de distribución y retail, con 12 y por el sector de turismo, hostelería y restauración, con 11.

Por lo que respecta al mercado cross-border, en lo que va de año las empresas mexicanas se han interesado principalmente por realizar adquisiciones en Estados Unidos (7), Chile (5), España (5), Perú (4), Argentina (4) y Colombia (3). El mayor desembolso, 1.495,92 millones de dólares, corresponde a las inversiones en España, como consecuencia principalmente de la Oferta Pública de Adquisición (OPA) lanzada por Control Empresarial de Capitales, filial de Inversora Carso, sobre FCC.

Por otro lado, Estados Unidos, con 15 operaciones, y España, con ocho, son los países que más han apostado por realizar adquisiciones en México. Por importe destacan también Estados Unidos, con 1.350 millones de dólares, España, con 1.352,57 millones de dólares, y Chile, con 1.100,83 millones de dólares.

Private equity y venture capital

En el primer semestre de 2016 se han contabilizado 18 operaciones de private equity y 15 de venture capital, que suman un total de 33 operaciones, las mismas que se registraron en el mismo período de 2015, aunque con un capital movilizado un 59,45% inferior al de ese período (558.25 millones de dólares frente a los 1.376,78 millones del año pasado). Creel, García-Cuéllar, Aiza y Enriquez y Galicia Abogados también lideraron en esta categoría.

Mercado de capitales

En lo que va de 2016 se han completado dos ampliaciones de capital en el mercado de capitales mexicano, llevadas a cabo por Arca Continental y Grupo Hotelero Santa Fe, y con importes de 404,74 y 96,67 millones de dólares respectivamente. Por su parte, Planigrupo LATAM ha protagonizado la única salida a Bolsa, recaudando 96,75 millones de dólares.
 

Las brechas de género en el sistema financiero chileno

  |   Por  |  0 Comentarios

Las brechas de género en el sistema financiero chileno
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Gonzalo Baeza. Las brechas de género en el sistema financiero chileno

La inclusión financiera es un requisito ineludible para que las mujeres ejerzan su autonomía económica y para que los países avancen en igualdad de género, disminución de la pobreza, productividad y crecimiento sostenible, plantearon las autoridades de Chile y especialistas durante un seminario organizado en Santiago por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (SBIF) de Chile.

El evento denominado “Brechas de género en el sistema financiero” fue inaugurado por la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, y la secretaria ejecutiva de la CEPAL, Alicia Bárcena, y contó con la participación de Claudia Pascual, ministra de la Mujer y la Equidad de Género de Chile, y Eric Parrado, superintendente de Bancos e Instituciones Financieras, además de Antonio Prado, secretario ejecutivo adjunto de la CEPAL, Daniel Titelman, director de la división de Desarrollo Económico, y María Nieves Rico, directora de la división de Asuntos de Género del mismo organismo.

Durante el seminario se presentó la decimoquinta versión del informe de la SBIF Género en el Sistema Financiero 2015, que da cuenta de avances y desafíos en el cierre de brechas asociadas al uso de servicios financieros provistos por la banca en Chile.

“Si bien las brechas siguen siendo importantes, hay avances sostenidos en cobertura de productos de crédito y administración del efectivo. El problema es que, aunque las mujeres muestran un mejor comportamiento crediticio, con menores tasas de morosidad y protestos de cheques, siguen accediendo en promedio a créditos con mayores tasas y menores montos”, señaló la presidenta Michelle Bachelet.

La mandataria, quien detalló algunas de las iniciativas de su Gobierno orientadas a superar estas brechas, sostuvo que “las mujeres tienen una cultura económica particular, donde destacan la colaboración, el apoyo mutuo y la distribución de beneficios dentro de sus comunidades”. Estas “características –dijo- deberían extenderse al conjunto del sistema económico, no solo como un imperativo ético sino porque aumentan la productividad y las posibilidades de éxito de estos emprendimientos y de los entornos en que se insertan”.

Alicia Bárcena enfatizó, por su parte, “que no dejar a nadie atrás implica hacer visibles a todos y a todas. Lo que no se cuenta, no cuenta”, y añadió que “no puede haber un progreso significativo en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), aprobados por la comunidad internacional en septiembre de 2015, si la igualdad de género es ignorada”.

“Las mujeres requerimos autonomía económica, física y política”, resaltó la alta funcionaria de las Naciones Unidas, quien valoró el informe de la SBIF en el esfuerzo por visibilizar las brechas de género en los sistemas financieros, iniciativa que debería ser replicada por otros países de la región, y que será uno de los temas centrales de la XIII Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe de la CEPAL, que se llevará a cabo del 25 al 28 de octubre de este año en Montevideo, Uruguay, dijo.

En la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, sostuvo Bárcena, se subraya la importancia de garantizar que todos los hombres y mujeres tengan los mismos derechos a los recursos económicos, en particular acceso a los servicios financieros, incluida la microfinanciación. “Esto es un requisito clave para superar la pobreza, fomentar la productividad, la innovación y el crecimiento económico sostenible, garantizar el bienestar de las personas y reducir la desigualdad”, indicó.

La Secretaria Ejecutiva también citó el recientemente presentado documento de la CEPAL Horizontes 2030: la igualdad en el centro del desarrollo sostenible, que plantea que la eliminación de la desigualdad de género –como eje transversal de las políticas públicas- exige la superación de los roles tradicionales basados en la división sexual del trabajo, la eliminación de las jerarquías y privilegios que reproducen la subordinación de las mujeres y el cierre de todas las brechas de desigualdad.

“Es necesario contar con sistemas financieros que dispongan de un conjunto diversificado de instituciones e instrumentos capaces de brindar acceso a servicios financieros, de ahorro y crédito, a un conjunto amplio de personas y empresas”, resumió Bárcena.

El informe Género en el Sistema Financiero 2015, difundido, revela que en Chile las mujeres acceden a tasas 15% más altas y a montos 32% más bajos que los hombres, sin diferencias en los plazos.

El documento también señala que las mujeres presentan una demanda más activa que los hombres en los productos de ahorro para la vivienda, tanto en términos de composición del ahorro como del stock de cuentas de ahorro para la vivienda vigentes.

Los datos del Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe de la CEPAL muestran, en toda la región, asimetrías entre hombres y mujeres en torno a la participación en el empleo y la generación de ingresos. Por ejemplo, 55% de las mujeres latinoamericanas, es decir una de cada dos, no tiene ingresos propios o percibe menos de un salario mínimo por todo ingreso, mientras que entre los hombres esta cifra alcanza al 30%.

“Llegó la hora de la plena participación de las mujeres en el diseño y la implementación de las políticas públicas. De reconocer a las mujeres como sujeto político. De afirmar, con fuerza, convicción y orgullo: nada sobre nosotras, sin nosotras”, concluyó Bárcena.