Photo: Mike Gibb, co-head Global Wealth Management Distribution at Legg Mason Global Asset Management. Mike Gibb, co-head Global Wealth Management Distribution at Legg Mason Global Asset Management, will join the Fund Selector Summit Miami
Durante los últimos años, hemos sido testigos de cómo varios eventos macroeconómicos y políticos turbulentos dominaban el sentimiento del mercado europeo. El resultado ha sido un entorno de bajo crecimiento, sin signos reales de que este proceso vaya a terminar pronto. Estos son tiempos difíciles para los inversores, pero para los long/short stockpickers todavía hay maneras de aprovechar las oportunidades y generar buenos retornos para los clientes.
Mike Gibb, product specialist de Legg Mason Global Asset Management, analizará el próximo 28 y 29 de abril en la segunda edición del Funds Selector Summit de Miami, como invertir con una estrategia long/short en el mercado europeo y mostrará como el proceso de inversión del fondo Legg Mason Martin Currie European Absolute Alpha tiene la flexibilidad suficiente para capear este entorno de mercado, al tiempo que ofrece un atractivo perfil de riesgo/rentabilidad.
El encuentro, dirigido a los principales selectores e inversores en fondos del negocio US-Offshore, se celebrará en el Ritz-Carlton de Key Biscayne. El evento –una joint venture entre Open Door Media, propietario de InvestmentEurope, y Funds Society– ofrecerá la oportunidad de escuchar la visión de varias gestoras sobre la actualidad de la industria.
Gibb es responsable de gestionar las relaciones y las oportunidades relacionadas con wealth management en todas las firmas de Legg Mason. Además, es el product specialistpara este canal. Antes de esto, fue director de servicios al cliente con responsabilidad sobre los clientes institucionales de la firma en todas las regiones.
Antes de unirse a Martin Currie en 2005, Gibb trabajaba en Credit Suisse First Boston, donde fue director y vendedor de renta variable durante cinco años. Es licenciado en Económicas por la Universidad de Aberdeen.
Encontrará toda la información sobre el Fund Selector Summit Miami 2015, que está dirigido a los principales selectores e inversores en fondos del negocio US-Offshore en este link.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Laurence & Annie. Casi 100 millones de nuevos jóvenes hogares en países emergentes se han convertido en clase media
El instituto de investigación y análisis de Credit Suisse publicó recientemente su sexta encuesta anual del consumidor en países emergentes, un estudio detallado en el que se busca perfilar el sentimiento del consumidor y los factores que lo influencian en los países emergentes. Con el sentimiento de los inversores mostrando signos de recuperación en los mercados emergentes y en la estabilización de sus monedas, el estudio proporciona un enfoque pertinente de las oportunidades que existen entre uno de los temas con mayor potencial en los mercados emergentes: una rápida y creciente cultura de consumo influenciada por el crecimiento de una joven clase media con acceso a tecnología.
Para llevar a cabo este proyecto, Credit Suisse se ha asociado con la firma global de análisis de mercado Nielsen, para realizar cerca de 16.000 entrevistas cara a cara en las nueve principales economías emergentes: Brasil, China, India, Indonesia, México, Rusia, Arabia Saudí, Sudáfrica y Turquía. Este estudio es el único que recoge el comportamiento del consumidor en estos países, planteando casi 100 preguntas para proporcionar un análisis granular del perfil, ánimo y comportamiento de diferentes consumidores de países emergentes y el potencial de determinados productos y mercados finales.
Stefano Natella, director de la división Global Market’s Research en Credit Suisse, comentó: “Nuestro estudio continúa proporcionando ideas claves sobre los factores que influencian al sentimiento del consumidor alrededor del mundo emergente. Nuestro análisis sugiere que, en los dos últimos años, acercándonos a los nuevos 100 millones de hogares de clase media surgidos en los países encuestados. Ayudados por la innovación tecnológica, el comercio electrónico y un optimismo mayoritariamente impulsado por los consumidores jóvenes, el análisis entregado en este reporte continúa sugiriendo que incluso en un desafiante ciclo económico, las oportunidades de inversión estructurales continuarán beneficiando a los inversores”.
Giles Keating, delegado y director de inversiones a nivel global para Credit Suisse, comenta: “Unas divisas debilitadas, un mayor riesgo político y una exposición mayor al precio de las materias primas ha contribuido a aumentar el rango de sentimiento de consumidor expresado en el informe de este año. La negatividad de Rusia, Sudáfrica y Brasil, contrasta fuertemente con el relativo optimismo aparente de la India, China y Arabia Saudí. Una comprensión granular de los factores en juego es clave para los inversores que estén buscando juzgar un rango de riesgos y oportunidades en estos mercados. La profundidad del análisis revelada en este informe subraya la ambición del instituto de análisis de Credit Suisse para proporcionar una guía a sus clientes y apoyarles en sus estrategias corporativas y de inversión”.
A continuación, los principales temas tratados en la encuesta:
El crecimiento de una joven clase media
El estudio analiza el perfil cambiante del ingreso de los consumidores a través de las diferentes economías emergentes al identificar la distribución de ingresos de los encuestados. El informe encontró cerca de 100 millones más de nuevas familias entre los encuestados que habían conseguido prosperar hasta llegar a ser clase media, desarrollando nuevos patrones de consumo y gustos.
El papel del joven consumidor es clave para los países con un mayor crecimiento en los grupos más jóvenes de edad, el grupo más fuerte entre los diferentes países que cubre la encuesta y en algunos países como China, cuentan con una mayor base de ingresos.
De forma general, los indicadores de confianza del consumidor entre los grupos de menos edad son uniformemente más positivos. Comprender las prioridades de gasto de este grupo demográfico es fundamental. Los análisis del informe muestran que la categoría del gasto de este grupo está enfocada en tener un estilo de vida decidido y un creciente deseo por una vida más saludable.
Crecimiento del comercio electrónico
La historia del crecimiento económico permanece fuerte y aislada de las preocupaciones cíclicas más amplias. De hecho, Credit Suisse Research Institute espera que los mercados retail en línea de los países encuestados tripliquen sus ingresos anuales hasta alcanzar los 2,5 billones en 2025. Una de las razones por las que las perspectivas del comercio electrónico permanecen fuertes es el ablandamiento de las condiciones económicas puede que haga mejorar la posición competitiva de los operadores online, frente a las compañías tradicionales. De forma adicional, la expansión de la clase media, junto con el aumento de propietarios de teléfonos inteligentes y el aumento del acceso a internet soportan están tendencia. La encuesta de este año muestra que mientras los consumidores chinos son frecuentes compradores en línea, el resto de usuarios de los demás países han empezado a alcanzar los mismos niveles. Por ejemplo, el porcentaje de usuarios de internet que compran en línea aumentó a un 30%, desde un 27% en 2014 y un 22% en todos los países en 2013. La India destaca como una gran oportunidad para el comercio en línea. Al mismo tiempo, también la banca por internet y la contratación de viajes en línea han ganado popularidad, un 28% de los encuestados utiliza servicios bancarios en línea, subiendo un en 5 puntos porcentuales desde 2013, mientras que el 15% utiliza Internet para la contratación de viajes, unos 4 puntos porcentuales más que en 2013.
Una guía de viaje para los mercados emergentes
Las perpectivas a largo plazo para el turismo siguen siendo positivas, aunque se ha podido percibir un debilitamiento durante este año. Entre los países encuestados desde 2010, la propensión a tomar unos días de vacaciones ha disminuido por primera vez a un 57% desde un 61%, a pesar de ello, sigue siendo un 21% más elevada que cuando se comenzó con las encuestas en 2010. Ciertas áreas parecen no haberse sido afectadas por las condiciones cíclicas, mostrando que un 88% de los encuestados toman vacaciones en su país de origen y utilizan compañías con exposición a internet para contratarlas.
El apetito por viajar entre los consumidores chinos está aumentando considerablemente. De forma interna, el crecimiento mayor se ve reflejado en el sector hotelero de los mercados emergentes, sobre todo en aquellos operadores más económicos, en líneas aéreas, aeropuertos, tiendas libres de impuestos, y a través de la tecnología que los consumidores utilizan para contratar sus viajes.
La sanidad y los mercados emergentes
El incremento en el gasto de los gobiernos en sanidad para hacer frente a unas poblaciones más envejecidas debería dirigirse hacia una mayor expansión de la infraestructura sanitaria. De hecho, los datos de la encuesta muestran un mayor acceso a la sanidad entre los encuestados, pero a raíz de una mayor provisión por parte del estado. La cuestión clave es la rentabilidad y las oportunidades para compañías globales que tienen que competir mano a mano con las compañías locales a pesar de que esto parezca una oportunidad estructural. Teniendo en cuenta la mejora que el consumidor de mercados emergentes percibe en la eficacia y seguridad del apoyo a las firmas locales y medicamentos genéricos por parte del gobierno, puede que los proveedores de servicios sanitarios locales estén mejor posicionados, particularmente en el caso de China y Rusia.
Las marcas y el consumidor de mercados emergentes en 2016
Las firmas locales de teléfonos inteligentes están desempeñando un papel clave al impulsar la revolución del comercio electrónico en los países emergentes y a través de plataformas locales e innovadoras en lugar de aquellas desarrolladas en los mercados occidentales. Esto no significa que el apetito por marcas occidentales esté en decadencia. La encuesta de 2015 muestra cómo de firme es el giro secular en los gustos “aspiracionales” de los consumidores en los mercados emergentes. Para aquellos consumidores que no pueden comprar marcas de primera calidad, sigue intacta la aspiración y preferencias por las marcas occidentales. A niveles más bajos de ingresos, el intercambio realizado por consumidores indios por mejores teléfonos móviles, refleja este sentido de aspiración. Sólo en aquellos países donde las presiones económicas son más intensas, como pudiera ser el caso de Sudáfrica, esta tendencia se revierte.
. La gestión pasiva sigue incrementando su oferta: en Europa, 46 ETFs vieron la luz de enero a marzo
Casi medio centenar de fondos cotizados, 46 ETFs en concreto, hicieron su aparición en el mercado europeo en el primer trimestre del año, según los datos desvelados por Morningstar en un reciente artículo. Algo sintomático de que crecimiento de la oferta en el mundo de la gestión pasiva, en vista de la potente demanda, sigue su curso.
Según los datos, la mitad de estos nuevos productos (23) son ETFs de renta variable: cuatro siguen a índices de gran capitalización de renta variable europea, dos replican a índices del sector consumo de bienes y servicios, otros dos siguen a índices del sector industrial y el resto siguen a distintos mercados (Japón, Isarel, Estados Unidos o Reino Unido) o sectores (salud, servicios públicos, finanzas).
Los proveedores de ETFs también han lanzado 19 nuevos productos de renta fija: 10 de bonos gubernamentales y 9 de bonos corporativos, según los datos de Morningstar.
Por último han visto la luz en estos tres primeros meses del año tres ETFs de materias primas y un ETF monetario.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: David Bote Estrada. México: una cultura de consumo en crecimiento
Credit Suisse Research Institute acaba de publicar su sexta encuesta anual sobre el consumo en mercados emergentes, un estudio detallado que perfila el sentimiento del consumidor y los factores que lo determinan. Sobre México, la encuesta habla de las mejoras en términos macro que ha experimentado el país y de las tendencias de consumo que están al alza.
Notablemente, el porcentaje de consumidores que piensa que ahora es un buen o excelente momento para realizar una compra mayor se incrementó del 32% de los encuestados del año pasado al 49% este año, potencialmente apoyando un desempeño fuerte en categorías discrecionales.
El telón de fondo macro no está en desacuerdo con este mensaje, habiendo mejorado significativamente durante 2015, gracias a una combinación de: (a) los más altos incrementos salariales reales en una década; (b) beneficios de ganancias enviadas del exterior con un incremento del 25% anual en moneda local; y (c) un renacimiento de los niveles de consumo deprimidos en 2014.
En el lado de los básicos, 50%-52% de los encuestados mencionaron que planean gastar más en agua embotellada y productos lácteos contra solo 36% que planean en gastar más en refrescos, luego de la primera implementación del impuesto en bebidas azucaradas en 2014. También, 58% de los encuestados estuvieron totalmente de acuerdo o parcialmente de acuerdo en que están optando por opciones más “saludables” en vez de productos “no saludables”. Las preferencias de los consumidores están empezando a cambiar gradualmente.
En comercio electrónico, desde Credit Suisse Reseach Institute subrayan que, de aquellos encuestados con un teléfono celular, 73% poseen un smartphone, desde solo el 38% de hace tan solo dos años. La limitada penetración de la banda ancha ha sido históricamente una barrera para el desarrollo del comercio electrónico en México. Sin embargo, como los consumidores están migrando a smartphones, esta barrera podría comenzar a bajar, posicionando a México como uno de los mercados latinoamericanos más promisorios para el comercio electrónico (se espera un crecimiento del 23% en el comercio electrónico en los próximos 3-5 años). En general, los encuestados sin acceso a internet (ya sea móvil o fijo), se ha reducido del 60% de hace dos años al 30%.
La historia del consumo en México permanece promisoria en el largo plazo, ya que (a) la movilidad social no ha tenido lugar aún, a diferencia de países como Brasil; (b) 60% de la fuerza laboral sigue en la informalidad, y (c) la penetración del crédito para el consumidor permanece anormalmente baja, en un 4% del PIB, contra un 10%-19% en otros países de la región. En el largo plazo, quizá el riesgo mayor para los consumidores mexicanos permanece en la necesidad de más ajustes fiscales en vista de los bajos precios del petróleo, con el 18% del total de los ingresos del gobierno viniendo de las ventas del petróleo contra el 35% en los pasados cinco años.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Balint Földesi. Los mercados listos para volver a centrarse en los fundamentales
La dinámica de crecimiento de los activos de riesgo se ha desdibujado recientemente un poco a medida que perdía fuelle el impacto de las coberturas cortas resultante de los niveles técnicos sobrevendidos, estiman los expertos de NN Investment Partners que en su último informe de mercado destacan como la renovada debilidad en los mercados del petróleo ha supuesto cierto lastre, recordándonos que la correlación positiva entre el crudo y los activos de riesgo permanece intacta.
Al mismo tiempo, el respaldo ofrecido por la batería de noticias de una mayor moderación monetaria por parte de los bancos centrales globales también sufrió cierta erosión, y la firma cree ahora que no es probable que aparezcan en las próximas semanas más noticias procedentes de las grandes autoridades monetarias. Más bien, sus posturas políticas expansivas siguen favoreciendo a los mercados de deuda pública.
Para NN IP no cabe duda de que los mercados financieros están siendo gobernados por factores asociados a conductas. “El reciente comportamiento de los mercados subraya la necesidad de mostrarse cautos al tratar de analizar cada movimiento del mercado poniéndolo bajo la lupa de los fundamentales. Es probable que los efectos de la moderación de los flujos de coberturas cortas hacia los activos de riesgo, del exceso de posiciones especulativas en los mercados del petróleo y de la percepción que tienen los inversores sobre los bancos centrales en lugar de sobre las propias medidas aplicadas por tales bancos hayan sido últimamente más importantes que cualquier reajuste racional de los precios de mercado como consecuencia de los datos económicos”, explica el documento.
De hecho, añade, recientemente los datos inesperados han seguido mejorando de manera notable, sobre todo en los mercados emergentes. En este contexto, estima la firma, un mercado racional y guiado por los fundamentales hubiera continuado con su carrera alcista, pero no lo ha hecho.
Los fundamentales, protagonistas de nuevo
Para NN IP, estos factores no son una razón válida para suponer que los fundamentales carecen de importancia, pero sí recuerdan que los mercados no sólo se mueven por los fundamentales.
“Los datos económicos fundamentales volverán a convertirse, en algún momento, en un factor dominante. Entonces los mercados se darán cuenta de que los riesgos de caída para la economía global han disminuido en las últimas semanas. Los datos inesperados han registrado un fuerte repunte con respecto a sus mínimos de principios de marzo, al igual que los mercados de trabajo de los países desarrollados (véase el gráfico). Al mismo tiempo, las tendencias de la renta, la riqueza y la confianza de los hogares continuaron apuntando a una resistente demanda de consumo en los mercados desarrollados”, aputan desde la firma.
Esto es especialmente importante, dice, mientras aparecen indicios provisionales de que está cambiando la marea para la industria y el comercio globales. «El excedente de stocks que ha hundido el crecimiento de la producción industrial en el último semestre prácticamente ha desaparecido y la resistencia de la demanda de consumo en los mercados desarrolados apunta a aceleraciones de la actividad en los próximos meses».
En vista de este giro de 180 grados dado en los dos últimos meses por los precios de las materias primas y el dólar estadounidense, «los mercados han comenzado a anticipar ciertas repercusiones indirectas positivas para las perspectivas de crecimiento de los mercados emergentes derivadas de los cambios de rumbo de algunos importantes factores macroeconómicos», concluye el análisis de NN Investment Partners.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Miguel Olaya. Itaú se prepara para participar el proyecto de financiación de infraestructura 4G en Colombia
Itaú Unibanco Holdings S.A., el mayor banco por capitalización bursátil de Latinoamérica, se está preparando para prestar unos 300 millones de dólares a las compañías constructoras de autopistas de peaje en Colombia. Los prestatarios son un consorcio de constructoras encargadas del proyecto Pacífico 2 que pertenece al programa de infraestructura 4G de Colombia, según publica Bloomberg.
Goldman Sachsparticipó en la financiación del proyecto 4G en febrero, cuando suscribió un bono por unos 260,4 millones de dólares para la autopista Pacífico 3.
Una agencia del gobierno proporciona y garantiza los pagos en el caso de que la recaudación de los peajes sea menor a las previsiones iniciales, permitiendo a los bancos contabilizarlo como si incurriera en el mismo riesgo que la deuda soberana colombiana, pero obteniendo las ganancias de una emisión más riesgosa y beneficiándose del diferencial. El acuerdo alcanzado por Goldman Sachs fue calificado como BBB- por Fitch Ratings, un nivel por debajo del rating colombiano. Por el momento Itaú Unibanco no ha realizado declaraciones al respecto.
La conexión del Pacífico
El proyecto de autopista Pacífico 2 cubrirá unos 100 kilómetros y forma parte de una nueva red de carreteras que espera mejorar la conexión entre Medellín, la segunda ciudad más grande de Colombia, con una región dedicada a la producción de café y Buenaventura, el puerto más grande del país en la costa del Pacífico. Según las estimaciones del consorcio de constructoras que realiza el proyecto, se necesitarán unos 426 millones de dólares o unos 1,3 billones de pesos colombianos en inversión para finalizarlo. El consorcio está formado por la constructora Grupo Odinsa S.A., con un 25% de participación, junto con las empresas de construcción El Condor SA y Mincivil SA, con un 21% de participación cada una. El plan de construcción de autopistas 4G está diseñado para ayudar a acelerar el comercio interior del país. Según el índice de competitividad global del Foro Económico Mundial, la calidad de las carreteras colombianas se sitúa en el puesto 126 de 140 economías. El banco colombiano de desarrollo estima que la totalidad del proyecto requerirá unos 63,3 billones de pesos colombianos en créditos y garantías para su financiación.
Enrique García, presidente ejecutivo de CAF, y K. V. Kamath, presidente de New Development Bank (NDB) - Foto: cedida. Alianza estratégica entre CAF y New Development Bank
El presidente ejecutivo de CAF -Banco de Desarrollo de América Latina-, Enrique García, y el presidente de New Development Bank (NDB), K. V. Kamath, se reunieron este fin de semana en Washington, acompañados por sus equipos directivos, con el fin de establecer una alianza estratégica para explorar nuevas vías de cooperación.
El encuentro respondió al interés de CAF y NDB, brazo financiero del grupo de economías emergentes, de fortalecer las relaciones entre el llamado Sur Global, una alianza de países en desarrollo que refleja la creciente influencia del mundo emergente en el nuevo orden global, donde estos países están llamados a ocupar un rol de relevancia.
“Los bancos de desarrollo tienen un rol vital en la promoción del desarrollo con inclusión social y sostenibilidad”, dijo García. “Como instituciones del Sur Global, CAF y el NDB tienen razones de ser e intereses coincidentes. Explorar posibilidades de cooperación entre nosotros es fundamental”.
Durante la reunión, celebrada en el histórico hotel Mayflower de Washington D.C. en el marco de los encuentros de primavera del FMI y el Banco Mundial, se acordó promover intercambios de información y mejores prácticas entre ambas instituciones, dados los avances que ha realizado el NDB y los desafíos a los que se enfrenta CAF para financiar proyectos en América Latina.
La reunión se inscribe dentro del marco de la cooperación Sur-Sur, una iniciativa que promueve una amplia agenda de colaboración entre los países emergentes en el campo político, económico, social, cultural y ambiental, con el objetivo de intercambiar conocimientos, experiencias y recursos. El fortalecimiento de esta cooperación en los últimos años se ha visto reflejada en el aumento del comercio Sur-Sur y en los flujos de inversiones y de transferencia tecnológica.
El New Development Bank, anteriormente conocido como el banco de desarrollo de los “BRICS” (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), es un banco multilateral operado por éstos como una alternativa al actual sistema dominado por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.
Tiene su sede en la ciudad china de Shangháiy en su estructura cada país miembro tiene un voto y ningún Estado posee poder de veto. Hasta el momento, sus miembros son Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, pero hay un grupo de 11 países que podrían sumarse, en vista de su potencial de convertirse en grandes economías durante este siglo, como Bangladesh, Egipto, Indonesia, Irán, México, Nigeria, Pakistán, Turquía, Corea del Sur y Vietnam.
Los cuatro países que originalmente conformaron el grupo BRIC (Brasil, Rusia, India y China) dan vida a un mercado de más de 3.000 millones de personas, equivalente al 41,4% de la población mundial y representan más de un 25% del Producto Interno Bruto global.
CAF, por su parte, es el Banco de Desarrollo de América Latina, formado por 17 países latinoamericanos, dos europeos (España y Portugal) y 14 bancos privados, la institución promueve el desarrollo sostenible con inclusión social y la integración regional.
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: The Tax Haven. The Earnings Season in the US Adds Pressure To Financial Markets
A medida que nos acercamos al inicio de la temporada de resultados del primer trimestre en Estados Unidos, los mercados financieros empiezan a experimentar nuevas presiones. Como ejemplo, en la última semana hemos visto al MSCI World caer un 1%, con la renta variable de la eurozona y japonesa evolucionando peor que la estadounidense. Las materias primas también perdieron terreno, pero, curiosamente esto tuvo consecuencias limitadas en la deuda high yield de Estados Unidos.
Sin embargo, explican los expertos de Lyxor AM, esto fue perjudicial para los hedge funds y el índice Lyxor perdió un 0,7% en la última semana. Nuevamente, las estrategias CTA evolucionaron mejor que el índice, impulsadas por la rentabilidad en la renta fija, el sector de la energía y el mercado de divisas. Las posiciones largas en el yen frente al dólar también dieron buenos frutos (véase el gráfico), como resultado de la continua depreciación del dólar.
“Las actas de la reunión del 15 y 16 de marzo del Comité Federal de Mercado Abierto de la Fed recordó a los inversores que la postura pesimista del organismo que preside Janet Yellen, no está consensuada por todos los miembros con derecho a voto del Comité, pero esto tuvo poco impacto sobre la moneda. En realidad, es un hecho bien conocido que Yellen tuvo que lidiar con los presidentes regionales de la Fed que tenían la postura más dura. La buena noticia es que, hasta ahora, ha logrado controlar a los halcones”, recuerda el equipo de estrategas y analistas que lidera Jeanne Asseraf-Bitton, responsable global de análisis Cross Asset.
En general, Lyxor está mejorando sus perspectivas para las estrategias CTA de neutral a ligeramente sobreponderar. “Después de la recuperación vista en el mercado en marzo y antes de la temporada de resultados de Estados Unidos, su cartera defensiva parece ser una buena protección contra cualquier decepción. Además, sus largas posiciones en la renta fija estadounidense es menos agresiva y con la rentabilidad de los bonos del Tesoro a 10 años cerca de la parte baja del rango de los últimos tres años, esto parece adecuado”, explican. También han reducido sus posiciones cortas en el sector de la energía, lo cual es visto como un hecho positivo dado que la depreciación del dólar conlleva riesgos al alza sobre esa clase de activos.
Las estrategias Event-Driven y Merger Arbitrage sufrieron debido a la ruptura del acuerdo Pfizer-Allergan y a que la nueva normativa del Tesoro penaliza la fiscalidad de los acuerdos de inversión.
El índice Lyxor Merger Arbitrage cayó un 1,9% esta semana. Varios fondos estuvieron involucrados en el acuerdo: los managers de Merger Arbitrage contaban con el spread de colocarse largos en Allergan y cortos en Pfizer, mientras que los managers de Special Situation mantenían ambas posiciones, lo que explica por qué lo hicieron mejor. “Desde Lyxor AM, mantenemos una postura ligeramente sobreponderada en Merger Arbitrage. La exposición de la estrategia en acuerdos de inversión es marginal hoy en día, lo que puede limitar los riesgos de contagio al resto de las carteras”, explican los expertos de la firma.
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Pedro Szkely . Con la adquisición de RSA, Seguros SURA fortalece su operación en Colombia
Suramericana S.A., compañía filial de Grupo SURA, especializada en aseguramiento y gestión de tendencias y riesgos, finalizó de manera exitosa los trámites legales ante las autoridades en Colombia, con lo cual se concreta la transferencia de acciones de la sociedad Royal & Sun Alliance Seguros (Colombia) S.A. a Suramericana S.A.
Tras concretar esta adquisición, la compañía comenzará con el proceso de autorización requerido para la posterior fusión, donde integrará la operación que actualmente tiene RSA en Colombia con Seguros Generales Suramericana (Seguros SURA), lo que se estima sea en un periodo no superior a los 6 meses.
“Estamos muy contentos de concretar este proceso de adquisición que trae consigo tanto desafíos como oportunidades. Sabemos de la calidad de la operación de RSA en el país, de su equipo humano que nos seguirá acompañando y de lo que sumarán a Seguros SURA para seguir posicionándonos como una compañía que entrega bienestar y competitividad” asegura Gonzalo Alberto Pérez, presidente de Suramericana S.A.
Con la adquisición, la compañía sigue dando pasos importantes en su proceso de expansión, donde busca consolidar su portafolio de soluciones en aseguramiento y gestión de tendencias y riesgos, aprovechando además las sinergias que se obtendrán a partir de la suma de conocimientos y prácticas de negocios. A la operación en Colombia de Seguros SURA, se sumarán cerca de un millón clientes de RSA, los cuales en adelante contarán con el respaldo y la solidez de la marca SURA.
Una vez perfeccionada la adquisición en todos los países, Suramericana S.A. pasará a atender a cerca de 15,7 millones de clientes en Colombia, Chile, México, Argentina, Brasil, Uruguay, Panamá, El Salvador y República Dominicana, con lo cual además de diversificar su presencia geográfica, amplía su potencial de crecimiento al llegar al 71% de la población de América Latina y consolida una plataforma que le permite acompañar regionalmente a sus clientes en la gestión integral de tendencias y riesgos.
En Colombia, las compañías de Suramericana S.A. cerraron el año con una participación de 23,8% en el mercado de seguros, lo que la sigue ubicando como líder en el país en esta industria.
Foto: Batman, Flickr, Creative Commons. España, Francia, Alemania, Italia y Reino Unido proponen un plan para desvelar quién está detrás de las empresas offshore
El G5, formado por España, Francia, Alemania, Reino Unido e Italia, suscribió a finales de la semana pasada una carta para remitirla al G20 y a la OCDE para poner en marcha un sistema automático de intercambio de información con un objetivo: que las autoridades tributarias puedan conocer la identidad de los propietarios reales de las sociedades, estructuras fiduciarias (trust), sociedades instrumentales y otro tipo de sociedades offshore. Es una iniciativa tomada tras desvelarse el contenido de los Papeles de Panamá.
“Nos comprometemos a establecer lo más pronto posible registros u otros mecanismos requiriendo que se identifique la identidad de los propietarios reales de las empresas y que esta información esté a disposición de las autoridades tributarias», dice la carta, firmada por los ministros de finanzas de los cinco países.
“Hemos llegado a otro acuerdo contra aquellos que esconden su evasión fiscal ilegal en los oscuros recovecos del sistema financiero”, aseguró el ministro de finanzas británico, George Osborne, en la reunión del FMI en Washington.
Y piden que otras jurisdicciones se unan en esta decisión. El objetivo es que su proyecto de intercambio de información se extienda a los países del G20, en cooperación con la OCDE.
Panamá ya lo ha hecho y ha aceptado incorporarse al programa de intercambio de información fiscal que auspicia la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. El secretario general de la OCDE, Ángel Gurría, lo anunció a finales semana.
En cuanto a novedades del escándalo, los Papeles de Panamá se han llevado por delante al ministro en funciones de Industria español, José Manuel Soria.