Alejandro Schiuma deja Itaú Asset Management

  |   Por  |  0 Comentarios

Alejandro Schiuma deja Itaú Asset Management
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Thomas Hobbs. Alejandro Schiuma deja Itaú Asset Management

En febrero de este año, Alejandro Schiuma, especialista en deuda corporativa latinoamericana, dejó Itaú Asset Management después de casi cuatro años y medio en la firma. Hasta entonces, Shiuma había sido responsable de inversiones en crédito latinoamericano y mercados locales.

Antes de unirse a Itaú, Alejandro Shiuma trabajó en MC Capital Group en Nueva York, como trader de mercados emergentes, especializándose en deuda corporativa y soberana emergente, operaciones de tipo de cambio y derivados. Previo a su paso por Estados Unidos, trabajó para Itaú BBA en la mesa de trading de tipo de cambio y en Banif Investment Bank, como especialista de crédito de Agro-negocios, según la información publicada en su perfil de LinkedIn.

Alejandro Shiuma gestionaba hasta hace unos meses el fondo Itaú Latam Corporate Bond, fondo lanzado en 2012 que tiene por objetivo superar los retornos del índice CEMBI Broad Latin America, invirtiendo en deuda corporativa latinoamericana emitida en los mercados internacionales.

Por el momento, no ha transcendido la nueva posición de Schiuma después de su salida.  

José Larrabure es nombrado gerente de la división de inversiones de Prima AFP

  |   Por  |  0 Comentarios

José Larrabure es nombrado gerente de la división de inversiones de Prima AFP
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Latin America for less. José Larrabure es nombrado gerente de la división de inversiones de Prima AFP

A partir del próximo 1 de mayo, José Larrabure será el nuevo gerente de la división de inversiones de la Administradora de Fondos Pensiones peruana Prima AFP. Reemplazará a José Antonio Roca, quien se desempeñó como representante máximo del área por 8 años.

José Larrabure cuenta con más de 19 años de experiencia en Credicorp, donde fue vicepresidente de inversiones propias, banca corporativa y tesorería del BCP Miami. Fue gerente de inversiones institucionales del Atlantic Security Bank, gerente de área de gestión de inversiones, gerente de banca corporativa internacional y gerente de proyectos del BCP Perú. José Larrabure ostenta un MBA de la Universidad de Texas (Austin) y es graduado de la facultad de Administración de la Universidad de Lima.

Por su parte, José Antonio Roca, deja la firma para emprender nuevos retos profesionales en el Grupo Wiese, donde ejercerá como gerente general. Antes de trabajar para Prima AFP, trabajó en JP Morgan Chase, Goldman Sachs y el Grupo Santander en Perú. Tiene un MBA de la escuela de negocios Ross de la Universidad de Michigan y es licenciado en Economía por la Universidad de Lima.  

Protagonistas y temas del número 6 de la revista Funds Society US Offshore

  |   Por  |  0 Comentarios

Protagonistas y temas del número 6 de la revista Funds Society US Offshore
Funds Society US Offshore número 6. Protagonistas y temas del número 6 de la revista Funds Society US Offshore

Ignacio Pakciarz, CEO y socio fundador del multi familly office BigSur Partners, ocupa la portada del sexto número de la revista Funds Society US Offshore, que en estos días llegó a las manos de nuestros lectores. En sus páginas interiores, Pakciarz repasa los retos y éxitos de esta firma que incorporaba profesionales y estrenaba oficinas en los últimos meses, consolidándose como la puerta de entrada de grandes patrimonios en Miami.

Las colaboraciones incluyen tribunas de opinión de Investors Trust, Pioneer Investments y Korn Ferry, bajo los títulos “¿Qué es lo más importante para el 35% de los clientes?”, “Una nueva manera de invertir en capital” y “ No somos infalibles…del todo”, respectivamente. También Sergio Álvarez-Mena, de Credit Suisse, colabora con nosotros en este número compartiendo con los lectores una guía para navegar por el laberinto regulatorio.

En la sección mercados, Art Hogan, de Wunderlich, repasa los elementos que quitan el sueño a los inversores y se analiza si los precios a los que está cotizando el petróleo es “ángel o demonio”, mientras en la de negocio se incluye la entrevista a Daniel Rubio, de Capital Strategies, titulada “¿Se puede morir de éxito en la distribución de fondos?”.

Steven Novak, presidente de CFA Society Miami, pone en común –en otra entrevista- los desafíos de hoy y retos del mañana para los chartered financial advisors; y Juan José Zaragoza, de EXAN Capital, muestra las oportunidades en commercial real estate que Estados Unidos ofrece a los inversores internacionales.

Robeco explica por qué es el momento de ser “contrarían” en el mercado de deuda high yield,  Threadneedle Investments profundiza en por qué la selección en bolsa estadounidense es clave para las estrategias de alfa pura; Eaton Vance habla de floating rate loans: convicción en mercados volátiles; y Henderson GI protagoniza la historia de un fondo que convirtió a su gestor en un optimista.

También analizamos los fondos multiactivos con enfoque de retorno absoluto o cómo buscar estabilidad en un mundo volátil; repasamos qué es y cómo se monta un family office; o actualizamos los últimos nombramientos en el “chismógrafo”.

Las últimas páginas de la revista, reservadas para la sección de estilo y vida, muestra fotos de la fiesta de tercer aniversario de Funds Society, toca el mercado de los yates de lujo y pasea por el Miami Boat Show de la mano de Maria Iriondo -managing editor de la revista Yachting Times Magazine-, y cuenta la historia personal de Mariana Stabile, que pasó de la banca privada al coaching de salud y comparte consejos con nuestros lectores.  Terminamos con una sección nueva, “en pocas palabras”, en la que Carlos Ruiz, de Santander Banca Privada y primer protagonista, nos permite conocerle fuera de su profesión.

Puede acceder a la versión digital de la revista a través de este link.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fidelity: “Para generar rentas sostenibles a largo plazo preferimos los activos hibrídos”

  |   Por  |  0 Comentarios

Fidelity: “Para generar rentas sostenibles a largo plazo preferimos los activos hibrídos”
Foto: Eugene Philalithis, gestor principal del Global Multi Asset Income Fund de Fidelity. Fidelity: “Para generar rentas sostenibles a largo plazo preferimos los activos hibrídos”

Los inversores que buscan rentas se han enfrentado a varios retos en los últimos años a la hora de equilibrar el nivel de rentas que necesitan y el riesgo que desean asumir, ya que los rendimientos, en mínimos históricos disponibles en las diferentes clases de activos, han obligado a muchos de ellos a ascender por la escala de riesgos.

Los activos monetarios ya no ofrecen apenas oportunidades a los inversores que buscan rentas, y los rendimientos de los activos de rentas tradicionales, como la deuda pública y los bonos corporativos de alta calidad crediticia, siguen estando en mínimos históricos. En esta entrevista, Eugene Philalithis, gestor principal del Global Multi Asset Income Fund de Fidelity, explica cómo está diseñada la estrategia que lidera para satisfacer las necesidades de los inversores que buscan rentas.

¿Cómo ayuda a los inversores un enfoque multiactivo?

Las clases de activos que actualmente ofrecen rendimientos más atractivos, como las acciones, conllevan mayores niveles de riesgo. Todo esto se produce en un momento en el que la necesidad de rentas está aumentando a causa de la mayor libertad para disponer de los planes de pensiones, el envejecimiento de la población y las jubilaciones más largas.

Los enfoques multiactivos orientados a las rentas pueden ayudar a los inversores a transitar por el nuevo entorno y repartir el riesgo en una amplia gama de clases de activos. Mediante la combinación de varias clases de activos, se puede generar un nivel de rentas más estable y duradero y conseguir la revalorización del capital a largo plazo, con niveles de volatilidad más bajos que los enfoques de inversión basados en una única clase de activo. El FF GMAI se beneficia de su capacidad para invertir en un amplio abanico de activos, incluidas las clases de activos oportunistas como los préstamos. Estas inversiones pueden ofrecer mayores rendimientos con una volatilidad más baja que la de otros activos, como la deuda high yield.

¿Cuál es el enfoque de su estrategia?

Creemos que un fondo multiactivos orientado a las rentas, que esté diversificado en clases de inversiones descorrelacionadas con diferentes características de rendimiento y volatilidad, puede conseguir mejores resultados a largo plazo que un enfoque con un único tipo de activo. Para los inversores que buscan rentas, creemos que «mejores resultados» significa sostenibilidad de las rentas, preservación del capital y volatilidad más baja.

¿Y que objetivos se han propuesto?

Los inversores deberían poder disfrutar de una renta periódica, estable y sostenible a largo plazo. El FF GMAI Fund tiene como objetivo conseguir un rendimiento constante en torno al 5% anual a través de rentas naturales. Desde el lanzamiento, el fondo ha alcanzado sistemáticamente su objetivo. Creemos que un fondo multiactivos de reparto debería ofrecer una renta natural, en contraposición a pagar una renta con el capital.

¿Qué diferencias hay entre ambas?

La primera de ellas es que pagar las rentas regularmente con el capital hace que sea más difícil generar rentas estables y sostenibles a largo plazo, ya que el capital de los inversores se erosiona a lo largo del tiempo y el objetivo de rentas resulta más difícil de conseguir. El dividendo que se paga a los inversores debería ser estable, para que puedan saber qué van a recibir cada mes o cada trimestre. La segunda es que una buena cartera multiactivos debería aspirar a mantener el capital subyacente estable a lo largo del tiempo, con algo de margen para la revalorización del capital. Nuestro enfoque es equilibrar las rentas y el riesgo, en lugar de limitarnos únicamente a buscar rendimientos.

¿Y qué medidas ha adoptado para preservar el capital?

Para los que invierten buscando rentas, el «viaje» es tan importante como el «destino». Dicho de otro modo, una cartera volátil tiene pocas probabilidades de ofrecer un dividendo constante a los inversores: para poder generar unas rentas estables a largo plazo es imperativo preservar el capital. El FF GMAI Fund aspira a ofrecer a los inversores un elemento de protección del capital frente a las pérdidas de valor significativas en fases de tensiones en los mercados, evitando así las pérdidas permanentes de capital.

Comparado con las estrategias que invierten en una única clase de activo, un enfoque multiactivos puede ofrecer un menor nivel de volatilidad a los inversores a lo largo del tiempo, manteniendo un nivel constante de rendimientos. A largo plazo la combinación de activos «neutral» del FF GMAI Fund, seleccionados y dosificados en función de su comportamiento relativo a lo largo del tiempo, es capaz de conseguir una renta estable con una volatilidad relativamente baja frente a las clases de activos individuales. Además, esta combinación de clases de activos brinda a los inversores un «viaje más tranquilo», lo que significa que los dividendos mensuales conseguidos son relativamente constantes frente a las notables divergencias de otras clases de activos individuales.

¿Cómo se comportó el ff gmai fund durante la fase de volatilidad de comienzos de 2016?

Durante la fase de volatilidad que vivieron los mercados a comienzos de 2016, el FF GMAI Fund registró un buen comportamiento, limitando las pérdidas de capital y protegiendo a los inversores de los peores efectos de la volatilidad. La estrategia registró aproximadamente la mitad de la pérdida de valor total de la renta variable mundial desde los máximos del segundo trimestre de 2015 y una pérdida similar a la de la deuda high yield. Aunque la pérdida de valor ha sido superior a la de la deuda pública, hemos mantenido un nivel de dividendos considerablemente superior al que ofrecen muchos títulos de deuda pública de alta calidad y, en este sentido, cabe citar que los tipos de interés de la deuda pública japonesa a diez años han entrado en territorio negativo en 2016.

Aunque la economía mundial sigue expandiéndose, la fortaleza de las señales económicas es relativamente débil. En este contexto, preferimos los activos híbridos (bonos de alto rendimiento, préstamos y deuda de los mercados emergentes en moneda nacional), que ofrecen potencial de crecimiento pero una mejor protección frente a las caídas que la renta variable cuando los mercados son volátiles. En los primeros compases de 2016, nuestra exposición a activos híbridos se encontraba en el extremo superior de su horquilla histórica. Hemos aprovechado la reciente fase de debilidad para reforzar las posiciones en activos híbridos, que ofrecen rendimientos atractivos a los inversores que buscan rentas.

John Bogle: el secreto de la industria de fondos de inversión son y serán los costes bajos

  |   Por  |  0 Comentarios

John Bogle: el secreto de la industria de fondos de inversión son y serán los costes bajos
Foto: YouTube. John Bogle: el secreto de la industria de fondos de inversión son y serán los costes bajos

El secreto del éxito en la industria de fondos de inversión es, para John Bogle, muy claro: “los costes bajos y la devolución del dinero a su legítimo propietario”. Convencido de esta premisa, el fundador y ex presidente de The Vanguard Group intervino en una charla en la Conferencia Institucional de Morningstar celebrada en Ámsterdam recientemente.

Los asistentes al encuentro pudieron repasar con Bogle sus difíciles comienzos en la industria y escucharon cómo surgió la idea que cambió la industria de fondos de inversión para siempre: dar acceso a los inversores a estrategias con los costes más bajos posibles. De ahí que se le considere el padre de la gestión indexada.

Bogle respondió a las preguntas de Scott Cooley, director de la división «Policy Researchs» de Morningstar en una entrevista transmitida en vivo desde Estados Unidos y recogida por la página web de la firma. “En la gestión pasiva, un coste medio de 5 puntos básicos es el apropiado, mientras que muchos fondos ‘pasivos’ cobran unos gastos de 15 a 20 puntos básicos”, explicó.

Para el ex presidente de Vanguard, el tamaño de la industria de gestión de activos en la actualidad requiere replantear la estructura de costes. «Las comisiones de gestión son ahora de una media de 60 a 85 puntos básicos. Los activos bajo gestión alcanzan cantidades astronómicas. ¿Por qué no devolver este beneficio a los accionistas?”, se pregunta. “Se trata de un cambio radical. Los costes deben bajar. Nadie lo hace, pero alguien tendrá que ser el primero «, dijo esperanzado Bogle.

Grupo SURA avanza con las autorizaciones de las adquisiciones del negocio de RSA

  |   Por  |  0 Comentarios

Grupo SURA avanza con las autorizaciones de las adquisiciones del negocio de RSA
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Steve Hall . Grupo SURA avanza con las autorizaciones de las adquisiciones del negocio de RSA

Uno de los objetivos del Grupo SURA para 2016 es continuar con el proceso de expansión geográfica y el desarrollo de una oferta integral de servicios financieros. Con la firma del contrato de compraventa para la adquisición de las operaciones de RSA en 6 países de América Latina en septiembre de 2015, Suramericana S.A. comenzó un proceso de autorización con los respectivos organismos supervisores. Tras la toma de control de la operación de RSA en Brasil, Grupo SURA informa ahora de los avances de Suramericana S.A. en las autorizaciones de las adquisiciones (directas e indirectas) de las siguientes compañías, en los porcentajes accionarios indicados:

En Chile

  • RSA Seguros Chile S.A. 99,4976%
  • RSA Seguros de Vida S.A. 100%
  • RSA Chilean Holding SpA. 100%
  • Inversiones RSA Chile Limitada 100%
  • Servicios y Ventas Compañía Limitada 100%

En Argentina

  • Royal & Sun Alliance Seguros (Argentina) S.A.99,35%%
  • Aseguradora de Créditos y Garantías S.A. 99,99%
  • Atlantis Sociedad Inversora S.A. 100%
  • Santa Maria del Sol S.A. 100%

La transacción, en lo que tiene que ver con Argentina, fue aprobada por parte de la Superintendencia de Seguros de la Nación y en Chile por parte de la Superintendencia de Valores y Seguros. Se espera formalizar el cierre de la adquisición en estos países el próximo 29 de abril, con lo cual estas compañías entrarán a hacer parte del Grupo Empresarial SURA.  Con estas adquisiciones el Grupo Empresarial SURA llegará a un total de 11 países y atenderá, a través de sus filiales e inversiones estratégicas, a 44 millones de clientes.

Fundación Mapfre donará 90.000 euros a los damnificados de Ecuador

  |   Por  |  0 Comentarios

Fundación Mapfre donará 90.000 euros a los damnificados de Ecuador
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: International Federation of Red Cross and Redde Crescent. Fundación Mapfre donará 90.000 euros a los damnificados de Ecuador

Fundación Mapfre está desarrollando una intensa campaña de ayuda para los afectados del terremoto de Ecuador. El mismo lunes puso en marcha una campaña de microdonaciones a través de su web que, hasta el momento, lleva recaudados cerca de 14.000 euros para que los ciudadanos puedan canalizar su solidaridad con el pueblo ecuatoriano. El objetivo es alcanzar una cifra total de 120.000 euros, de los que Fundación Mapfre donará directamente 90.000 euros.

Adicionalmente, la Fundación trabaja en colaboración con la Embajada de Ecuador en España y el Cuerpo de Bomberos de Guayaquil para coordinar y financiar el envío inmediato de dos plantas potabilizadoras, y la incorporación de cuatro bomberos voluntarios españoles pertenecientes a la Asociación Bomberos en Acción, especializado en este tipo de catástrofes.

En Ecuador, los voluntarios de Mapfre colaboran en Guayaquil en la campaña “Donde estés puedes ayudar” de ayuda en emergencias, una iniciativa para recoger bienes de primera necesidad para cubrir las necesidades de los damnificados. Gracias a esta iniciativa se están recopilando alimentos y medicinas que serán enviadas a las zonas afectadas.

Las donaciones pueden efectuarse en el siguiente enlace.

Alonso Díaz Etienne, nuevo presidente de la Amexcap

  |   Por  |  0 Comentarios

Alonso Díaz Etienne, nuevo presidente de la Amexcap
Asamblea General Ordinaria de la Amexcap, foto cedida. Alonso Díaz Etienne, nuevo presidente de la Amexcap

La Asociación Mexicana de Capital Privado, AMEXCAP dio a conocer que su nuevo presidente será Alonso Díaz Etienne, en sustitución de Antonio Ruíz Galindo, quien estuvo al frente de la Asociación desde abril de 2014.

Ruíz Galindo fue uno de los miembros fundadores de la AMEXCAP en 2003 y continuará como presidente y director general del fondo de Bienes Raíces: Grupo IGS. Por su parte, Alonso Díaz Etienne, es socio director de Gerbera Capital, la cual es una plataforma de inversión especializada en tres segmentos operativos: Capital Emprendedor/Capital de Crecimiento, Bienes Raíces y Gestión de Activos.

Además, salen del Consejo: Jerónimo Gerard, presidente de MRP, Federico Antoni, socio director de ALL VP, Alex Rossi, socio director de LIV Capital, Luis Solórzano, socio director de Advent International y Cesar Perez Barnés, socio director de Southern Cross Group. Los nuevos consejeros son: Alfredo Alfaro, managing director de Northgate; Germán Ahumada, socio director y co-fundador de Artha Capital; Alejandro Diez Barroso, socio director y fundador de Dila Capital; Diego Serebrisky, socio director y co-fundador de Alta Ventures y Jorge Dickens, socio director de Acon Investments.

¿El próximo capítulo del escándalo Lava-Jato? Lo podrá ver en Netflix

  |   Por  |  0 Comentarios

¿El próximo capítulo del escándalo Lava-Jato? Lo podrá ver en Netflix
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Agencia Brasil Fotografías. ¿El próximo capítulo del escándalo Lava-Jato? Lo podrá ver en Netflix

Los brasileños tendrán la oportunidad de revivir el escándalo de corrupción que ha sacudido a las altas esferas del país, cuando Netflix comience la emisión de una nueva serie que dramatiza sobre el caso Lava-Jato.

José Padilha, director de la saga brasileña “Tropa de Elite” en la que un escuadrón especializado lucha contra el crimen organizado en las favelas de Rio de Janeiro, será el creador y director de la nueva serie. José Padilha ya ha trabajado con Netflix, dirigiendo los primeros episodios de “Narcos”, una serie sobre dos agentes federales que persiguen al famoso traficante colombiano Pablo Escobar.

Los dos años de investigación del caso Lava-Jato, que tenía como objetivo acabar con la corrupción de la compañía estatal de petróleo Petrobras, se han ido enredando hasta alcanzar a altos directivos, empresarios y figuras políticas, implicando en los últimos meses a importantes figuras del Partido de los Trabajadores.

Brasil es el cuarto mercado para Netflix, después de tres países de habla inglesa: Estados Unidos, Canadá y Reino Unido, según datos de la empresa de Ampere Analysis. A finales de 2015, Netflix contaba con 2,9 millones de suscriptores en el país. La serie sobre el caso Lava-Jato, que no tiene título todavía, será la segunda producción del país en la región, junto a la serie de suspense y ciencia ficción “3%”, que será estrenada a finales de este año.

A pesar de que Netflix tuvo problemas para introducirse en el mercado latinoamericano debido a problemas con el pago y una menor adopción de la banda ancha de internet, la compañía ha conseguido hacerse un hueco y crecer en la región. “Si pienso sobre el caso de Brasil, éramos bastante débil durante el primer año y ahora es un cohete”, comenta Reed Hastings, CEO de Netflix durante una conferencia con los analistas el pasado julio. 

¿Cómo de importante es la valoración a la hora de incorporar una empresa de alta calidad en la cartera?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Cómo de importante es la valoración a la hora de incorporar una empresa de alta calidad en la cartera?
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Lucas Hayas. How Important is the Valuation of High-quality Companies?

¿La valoración de una empresa con un retorno sobre el capital invertido (ROIC) alto es importante? Si las compañías con un ROIC alto suelen hacerlo mejor que el mercado, ¿hay algún beneficio en seleccionar también las empresas más baratas o deberíamos seguir siendo escépticos con respecto a la valoración?

Partiendo de la base de que una empresa con un alto y consistente ROIC puede invertir en productos y servicios que permitan el crecimiento futuro y al mismo tiempo en la creación de barreras de entrada a nuevos competidores, Investec estima que otros de los parámetros clave de las empresas de calidad incluyen el apalancamiento moderado y una fuerte generación de flujo de caja libre (FCF).

La firma utiliza este último parámetro, el del flujo de caja libre como métrica de valoración, argumentando que esta medida captura el poder generador de efectivo que tiene la empresa, en lugar del estado de los resultados empresariales, que se basan en la contabilidad de un determinado ejercicio y son más vulnerables a la manipulación por parte de la administración. Por otra parte, el rendimiento del FCF, dice la gestora, refleja el efectivo disponible para ser reinvertido en el negocio de cara al crecimiento futuro, o para ser devuelto a los inversores.

En un análisis en profundidad, Investec demuestra que la valoración importa, y que es una métrica más importante para las empresas con un ROIC bajo. Como muestra el gráfico, la mayor rentabilidad en valores individuales parece lograrse mediante la inversión en empresas con un alto ROIC y una alta rentabilidad del FCF. Históricamente, la inversión en estas compañías ha proporcionado un superávit de rentabilidad del 3,8% anual. Mientras tanto, la inversión en las empresas más caras con un ROIC alto ha dado como resultado típicamente una rentabilidad modesta, de en torno al 1,2%. Es importante destacar que el análisis  de Investec no tiene en cuenta el ROIC final de la empresa como las tablas anteriores, y por lo tanto, no evalúa la sostenibilidad de los altos rendimientos.

“Creemos que hay que mantener la cautela al operar en estas áreas del mercado. Una combinación de alto ROIC y valoración aparentemente barata puede implicar que el mercado está anticipando un problema estructural con el modelo de negocio de la compañía,  y esto a menudo significa que los rendimientos tienen una alta probabilidad de desvanecerse rápidamente. En este escenario necesitamos una comprensión fundamental de los funcionamientos internos del modelo de negocio de la compañía para evaluar adecuadamente la sostenibilidad de los retornos. En nuestra experiencia, es raro encontrar una oportunidad atractiva sobre una base ajustada al riesgo en un horizonte de inversión a largo plazo”, explican los expertos de Investec.

Así que, como alternativa a la compra de acciones con un rendimiento FCF bajo, Investec propone que el modelo de negocio sea impecable con las tendencias estructurales que revelan que estamos siendo adecuadamente recompensados con un crecimiento superior a la media y una incertidumbre limitada. Una vez más, dicen los expertos de la firma, este tipo de oportunidades tienden a ser escasas y distantes entre sí. Las valoraciones altas están a menudo provocadas por una sobre-exuberancia en el mercado en torno al crecimiento futuro, lo que se traduce en un bajo rendimiento a largo plazo.

«De ahí la importancia de seleccionar compañías valoradas moderadamente pero que tengan un ROIC alto que creemos que se puede mantener a largo plazo».

Implicaciones para la construcción de un portfolio

«Para generar resultados que batan al mercado nuestro objetivo es construir una cartera para nuestra estrategia Investec Global Franchiseque, en conjunto, mantiene un ROIC alto», dice la gestora.

El gráfico 7 compra los ROIC de las empresas que forman parte de la estrategia Investec Global Franchise frente a la media del mercado y demuestra que el objetivo de que todas tengan un ROIC alto se ha cumplido durante casi toda la vida útil de la estrategia. “Creemos que este es un indicador positivo para su desempeño futuro, ya que tenemos la confianza de que las empresas que componen esta cartera tienen ventajas competitivas que les ayudarán a mantener sus altos rendimientos actuales. Fundamentalmente, esta confianza se basa en el detallado análisis bottom-up de estas empresas”, explica el análisis de Investec.

«La valoración juega un papel importante en el proceso de inversión. Aunque creemos que las empresas de calidad merecen una valoración superior, nosotros no estamos dispuestos a incluir acciones sobrevaloradas en nuestras carteras. Para nosotros, la inversión en empresas de alta calidad sólo tiene sentido si la rentabilidad del FCF es superior a la rentabilidad de los bonos a largo plazo», concluye el análisis.