¿Preparados para el segundo trimestre?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Preparados para el segundo trimestre?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Simon Cunningham . ¿Preparados para el segundo trimestre?

Los tres mayores bancos centrales de las economías desarrolladas volvieron a reunirse en abril. El Banco de Japón pilló por sorpresa a los mercados al decidir en el último momento no aplicar nuevas medidas monetarias, lo que bien podría ser una señal de que los bancos centrales creen que se están quedando sin munición. Si esto es cierto, los gobiernos deben recoger el testigo y tomarse en serio la tarea de implementar reformas estructurales para conseguir que el crecimiento se mantenga en el largo plazo.

Pero resulta que el crecimiento se quedó corto respecto a las previsiones en el primer trimestre, a excepción de Europa y China. Este frenazo incluye un fuerte componente estructural, como son los cambios demográficos y una marcada desaceleración en la productividad. Ahora, las previsiones del consenso no son más que una mejora de la economía en la segunda mitad del año, que será bien recibido en el entorno actual. Este rebote ya ha sido descontado en los precios de las materias primas.

En el plano microeconómico, los primeros informes de resultados empresariales de 2016 proporcionaron cierto alivio, con las figuras de primera línea superando las previsiones (que, por cierto, ya habían sido considerablemente rebajadas por los analistas). Aun así, los beneficios fueron un 9% más bajos en las compañías del S&P 500 y un 10,5% en las del EuroStoxx respecto al primer trimestre de 2015, y la misma tendencia se observó en gran parte en los mercados emergentes. Parece que recortar las previsiones de resultados para superar el consenso se ha convertido en la norma en Estados Unidos y ha comenzado a extenderse a Europa. Pero esto no engaña a nadie y las estimaciones se revisan aún más de cerca.

Nuestras preocupaciones para las próximas semanas se centran una vez más en el entorno macro. Después de un crecimiento decepcionante en el primer trimestre, con la notable excepción de la zona euro, y más rebajas de las previsiones, las estimaciones de un repunte en el segundo trimestre deben cumplirse. Pero si examinamos las mayores economías una por una, no debemos descartar la posibilidad de encontrarnos con una sorpresa negativa, especialmente teniendo en cuenta los últimos comentarios sobre Estados Unidos. Ni los componentes del PIB del primer trimestre ni los datos de abril proporcionan motivos para el optimismo, sobre todo teniendo en cuenta que llegaron con el telón de fondo del retroceso de la productividad. La Reserva Federal se ha adaptado a esta situación, a juzgar por tono especialmente acomodaticio de su presidenta, Janet Yellen. La inflación no debería incrementarse demasiado, al menos más allá de los efectos esperados.

Asimismo, consideramos que los datos de Japón son una causa real para el pesimismo, dado que, más allá por la “sorpresa” de su banco central al no adoptar más medidas de política monetaria, el Abenomics bien podría descarrilar. Mientras tanto, el Gobierno nipón está culpando a las compañías nacionales por la falta de inversiones y no aumentar más los salarios. Estas compañías, por su parte, replican que las previsiones de crecimiento no son suficientemente buenas.

Tribuna de Laurent Denize, Global CEO & Co-CIO de Oddo Meriten AM.

Vontobel AM lanza un fondo de deuda corporativa mid yield global

  |   Por  |  0 Comentarios

Vontobel AM lanza un fondo de deuda corporativa mid yield global
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Paul VanDerWerf . Vontobel AM lanza un fondo de deuda corporativa mid yield global

Vontobel Asset Management ha anunciado el lanzamiento de un nuevo fondo, el Global Corporate Bond Mid Yield, de deuda corporativa. Gestionado por Christian Hantel -uno de los gestores que ha conseguido mejores resultados dentro de este segmento de bonos-, el fondo incluye bonos con rango mid yield (comprendidos entre A+ y BBB-) que, según la gestora, constituyen uno de los segmentos más atractivos dentro del mercado de crédito.

El lanzamiento de este fondo domiciliado en Luxemburgo, denominado en dólares y con cobertura de divisa, pone de manifiesto la apuesta de Vontobel por aumentar los 20.000 millones de dólares que actualmente tiene bajo gestión en renta fija. La gestora cuenta con más de 20 años de experiencia en la gestión de estrategias de renta fija y cuenta con un equipo especializado en bonos formado por 40 profesionales ubicados en Zúrich y Londres.

«Centrarnos en bonos globales con grado mid yield nos permite ofrecer un producto que captura y preserva valor para nuestros inversores a largo plazo», ha comentado Christian Hantel. «Nuestro enfoque de inversión flexible ha sido diseñado para identificar y seleccionar bonos corporativos que ofrecen diferenciales que compensan el riesgo asumido, dando acceso a los inversores al universo de crédito más diversificado y líquido del mercado». 

Antes de incorporarse a Vontobel AM en 2015 –informa la compañía-, Christian Hantel fue gestor principal del fondo de bonos corporativos globales de Swisscanto. Previamente, trabajó como director de crédito corporativo en BNY Mellon AM, donde era responsable de aproximadamente 6.000 millones de euros en crédito corporativo investment grade y mandatos híbridos. 

 

 

 

 

Havanna, empresa confitera argentina, prepara su salida a bolsa

  |   Por  |  0 Comentarios

Havanna, empresa confitera argentina, prepara su salida a bolsa
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Giselle Varga. Havanna, empresa confitera argentina, prepara su salida a bolsa

La empresa confitera Havanna, dueña de una de las marcas de alfajores más reconocidas de la Argentina, anunció que el próximo 6 de junio saldrá oficialmente a bolsa. La intención de la firma es recabar unos 277,5 millones de pesos, unos 19,9 millones de dólares para financiar la construcción de una nueva planta industrial en Batán, en la región argentina de Mar de Plata.

Havanna espera vender el 17,5% de la empresa, unos 7,5 millones de acciones clase B, con un rango de precios inicial entre los 32 y los 37 dólares, según informó la firma financiera Puente, que será la encargada de organizar y colocar los títulos en la operación. En la actualidad, Havanna es propiedad de DyG y de la firma Inverlat, donde se encuentran accionistas ex-banqueros como Carlos Giovanelli, Guillermo Stanley, Osvaldo Pieruzinni, Chrystian Colombo y Damian Pozzoli, según anticipó la publicación La Nación.

La salida a bolsa de Havanna es la segunda oferta pública de venta en el mercado argentina en lo que va de año y la primera que limita su venta al mercado doméstico desde el año 2013. El grupo financiero Grupo Supervielle SA, controlador del Banco Supervielle SA consiguió captar 280 millones de dólares en su salida a bolsa el 19 de mayo, que se realizó en Nueva York y Buenos Aires.

“Esta salida a bolsa es un hito para la compañía y para los mercados de capital argentinos”, comenta Emilio Ilac, CEO de Puente. “Esta es la primera de muchas ofertas públicas de ventas en Argentina. Tenemos varios mandatos de empresas para instrumentar su salida a los mercados de capitales y esperamos que esto ocurra a lo largo del año”.

La compañía Havanna comenzó a vender alfajores en 1947 en la costa de la ciudad Mar de Plata. En la actualidad opera más de 212 tiendas en Argentina y cerca de 91 en el extranjero. Además, se ha diversificado hacia el negocio de cafeterías. La compañía espera continuar creciendo en el extranjero, con los mercados de Brasil, México y Estados Unidos como sus próximos objetivos. 

MILA celebra su quinto aniversario

  |   Por  |  0 Comentarios

MILA celebra su quinto aniversario
Foto: mercado.ar. MILA celebra su quinto aniversario

El Mercado Integrado Latinoamericano (MILA) –compuesto por las bolsas y depósitos de valores de Chile, Colombia, México y Perú– celebra su quinto aniversario, situándose como el mayor mercado de la región, tanto en número de emisores como en capitalización bursátil. Al cierre del mes de abril último, un total de 711 emisores participaron en MILA, mientras que la capitalización bursátil de este mercado alcanzó los 861.000 millones de dólares.

Fundado en el año 2011 con el fin de crear un mercado regional para la negociación de títulos de renta variable, hoy MILA es reconocido internacionalmente y se ha establecido como un nuevo polo de inversión en América Latina.

Junto con celebrar cinco años de operación, MILA se encuentra trabajando para profundizar las instancias de integración regional, estandarizando los modelos de mercado, mejorando la entrega de información y adecuando los mecanismos de compensación y liquidación de las operaciones. Asimismo, mediante un trabajo conjunto de las bolsas y depósitos con las autoridades de los cuatro países miembros se busca dar trato local a todos los valores MILA, y encontrar un sistema que permita a las administradoras de fondos acceder a todos los mercados y a los inversionistas extranjeros tener una ventana única de entrada a MILA.

MILA ya suma importantes logros, que hoy están a disposición de la Alianza del Pacífico. Así, los inversionistas tienen acceso a información en línea de los cuatro mercados, los intermediarios pueden transar simultáneamente en las cuatro bolsas, los títulos adquiridos se ven reflejados en las cuentas del operador local y las empresas emisoras requieren listarse solo en una de las Bolsas que conforman este mercado para tener acceso a un mercado más amplio, una mayor base de inversionistas, mayores alternativas para levantar capital y mejor visibilidad en la región.

Entre las características más relevantes de MILA, está el hecho de que ningún mercado pierde su independencia, ni autonomía regulatoria, pero mantienen como premisa el crecimiento en conjunto como mercado integrado, dadas las complementariedades de sus mercados. Todas las negociaciones en MILA se hacen en moneda local y con anotaciones en cuenta a través del intermediario local, lo que facilita aún más las operaciones internacionales a través de esta herramienta.

Con el fin de consolidar el desarrollo del MILA, este mercado cuenta con cuatro grupos de trabajo que están constantemente definiendo los proyectos de desarrollo que les encomienda el Comité Ejecutivo -compuesto por los gerentes generales de las bolsas y depositarias participantes, atendiendo a las necesidades del mercado. En cada una de las agrupaciones está incorporada la visión de los cuatro países, lo que permite una importante interacción y transmisión de conocimiento.

¿Volverá el dólar a levantar cabeza?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Volverá el dólar a levantar cabeza?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Scott Hudson. ¿Volverá el dólar a levantar cabeza?

La Reserva Federal sigue acaparando mucha atención del mercado. El acta de la reunión de abril del Comité de Operaciones de Mercado Abierto de la Fed (FOMC, por sus siglas en inglés) denotó más dureza de lo que esperaba el mercado. Como consecuencia, se produjo un rápido reajuste al alza de los tipos de intervención de la Fed, aumentando del 5% al 30% las probabilidades de subida de tipos de interés en junio. En cuanto a la subida en julio, que era y sigue siendo el escenario base de NN Investment Partners, las probabilidades han avanzado hasta el 61% a fecha de hoy, según la herramienta FedWatch Tool de CME Group.

Para la gestora holandesa, una de las consecuencias predecibles de este reajuste al alza de precios fue una nueva apreciación del dólar estadounidense tras haberse debilitado desde febrero. La fuerte tendencia alcista del dólar estadounidense desde mediados de 2014 se explica para la firma por la inusual divergencia de las políticas monetarias: la política monetaria más restrictiva en EE.UU. frente a política más expansiva en la zona euro y Japón. Al principio, la Fed restó importancia al impacto negativo de la apreciación del dólar sobre la economía estadounidense, pero a comienzos de este año resultó ser cada vez más difícil de defender.

Esto se debió, recuerdan los expertos de la firma, a que las autoridades chinas mostraron que ya no estaban dispuestas a dejar que el yuan se apreciase en sintonía con el dólar estadounidense. Además, la apreciación del dólar repercutió negativamente en los precios de las materias primas, perjudicando al sector energético de EE.UU., a muchos países emergentes y a la actitud ante el riesgo en general. Las condiciones financieras en EE.UU. han experimentado, de manera generalizada, un endurecimiento muy significativo desde mediados de 2014.

En su último informe de mercado, NN Investment Partners explica que como consecuencia de estos cambios, la Fed pasó en marzo a adoptar una postura más dura, haciendo más hincapié en el circuito retroalimentado negativo de una política monetaria restrictiva de la Fed por la vía de una apreciación del dólar. Podría decirse que la Fed pasó de ser ‘rehén de los datos’ a ser ‘rehén de los mercados’. Ello tuvo su reflejo en los tipos de interés a 2 años de EE.UU., que están mostrando una fuerte correlación con la propensión al riesgo (véase el gráfico). Y esta correlación es diferente de lo que cabría pensar: los tipos de interés de EE.UU. más altos no están perjudicando a la actitud ante el riesgo, sino que, en su lugar, la mejoría de la actitud ante el riesgo está permitiendo al mercado dar por descontadas en sus precios más subidas de tipos de interés por la Fed.

Dilema para la Fed si persiste la fortaleza del dólar

“En este contexto, resulta bastante difícil prever el próximo movimiento decidido del dólar. Desde comienzos de mayo, el dólar estadounidense ha registrado una apreciación generalizada a medida que los mercados daban por descontada una mayor probabilidad de subida de tipos de interés por la Fed este verano. Puesto que los datos estadounidenses no han sido especialmente más altos de lo previsto, parece que ello guarda relación fundamentalmente con la línea dura mostrada por las declaraciones de los responsables de la Fed. Una de las explicaciones de esta dureza podría haber sido la mejoría de la actitud global ante el riesgo desde principios de febrero”, apunta la firma.

No obstante, esto también implica que, si sigue apreciándose el dólar estadounidense, ello podría volver a traer consigo un abaratamiento de las materias primas, una atonía de los mercados emergentes y una depreciación del yuan frente al dólar estadounidense, todo lo cual ya ha sucedido al haberse apreciado el dólar desde primeros de mayo. “En ese caso, puede que la Fed necesite volver a adoptar una postura más dura y/o los mercados ya lo habrán previsto. En varias ocasiones durante los 12 últimos meses, los circuitos retroalimentados desde el dólar estadounidense hacia los mercados emergentes y en sentido de vuelta a EE.UU. han mostrado que pueden ser significativos y que pueden influir en lo que piensa la Fed. En todo caso, confirma la opinión de que la senda de subida de tipos de interés será muy gradual”, dice NN IP.

Como conclusión, la gestora considera que en este momento, la fortaleza del dólar tiene todavía algún camino por recorrer, ya que los movimientos de los mercados desde principios de mayo parecen demasiado modestos para volver a reajustar al alza las expectativas sobre precios de la Fed. Con todo, parece prudente marcarse de cara al futuro un objetivo de oscilaciones del dólar tan sólo reducidas.

¿Y las acciones en EE.UU.?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Y las acciones en EE.UU.?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: John Sonderman. ¿Y las acciones en EE.UU.?

Durante la semana vi un dato que me llamó fuertemente la atención: de las últimas 21 semanas, durante 17 de ellas hemos tenido salidas de capital de fondos que invierten en acciones estadounidenses. Esto se da a pesar de que índices accionarios como el S&P 500, siguen subiendo. Es una situación contra intuitiva, pero que entre los analistas empieza a ser un punto de debate adicional para saber qué puede pasar con el mercado accionario en Estados Unidos en el futuro cercano.

Muchos habrán leído que, al evaluar indicadores propios de las acciones, como relación precio-ganancias; precio contra valor en libros; precios contra ventas; etc., los mismos muestran niveles que pueden estar muy altos. Y en esto basan sus afirmaciones de que la bolsa norteamericana tendrá no tan buenos días durante los próximos meses de verano.

¿La pregunta lógica es, por qué sigue subiendo la bolsa? Muchos dicen que eso se basa en la recompra de acciones que hacen las mismas empresas, la cual tiene un detalle que no se debe dejar pasar por alto, y es que muchas empresas, a pesar de su liquidez, han hecho esta recompra de acciones basados en deuda. Esto tiene una lógica financiera, y es que, con las tasas tan bajas en el mundo desarrollado, aumenta métricas financieras empresariales, como el WACC, con lo que el costo del capital de la empresa es menor, y así, el precio de la empresa sube. Además, y sin volverme excesivamente técnico, con mayor deuda se incrementa el apalancamiento financiero, y eso lleva a que, por cada dólar vendido, haya mayor utilidad. 

La pregunta es lo que pasa si la Fed sube sus tasas de interés. Obviamente sube el costo del endeudamiento, y debo decidir qué hacer: sigo con el crédito abierto o lo repago. Puedo hacer lo último, y si soy una empresa norteamericana, tengo el efectivo suficiente guardado para hacerlo. Pero si saco efectivo (un activo), debo compensarlo con una bajada del capital (por la relación básica contable según la cual activos es igual a la suma de pasivos más capital), lo cual disminuye el valor de la empresa, en ese momento.

 Así las cosas, la duda que se empieza a expandir es, qué van a hacer las empresas en este ambiente. Y por eso muchos analistas le apuestan a la corrección accionaria norteamericana. Ahora bien, esa es una de las posiciones existentes. Debe tenerse en cuenta que los mercados tienen ciclos, de subida y de bajada…y que tarde o temprano los índices accionarios norteamericanos deben caer, luego de lo alto que han subido desde 2009. Y eso, es absolutamente normal.  

Las opiniones expresadas son responsabilidad del autor, y no representan necesariamente la posición de Old Mutual sobre los temas tratados.

Opinión de Manuel García Ospina, vicepresidente de wealth management de Old Mutual Colombia.

Con la crisis brasileña, se recupera la inversión privada en infraestructura

  |   Por  |  0 Comentarios

Con la crisis brasileña, se recupera la inversión privada en infraestructura
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Andre Kenji de Sousa . Con la crisis brasileña, se recupera la inversión privada en infraestructura

La crisis económica de Brasil ha propiciado un marco de oportunidades sin precedentes para la inversión privada en proyectos infraestructura. La firma Vinci Partners Investimentos ha formado un equipo de siete profesionales especializados en el sector; y representantes de la firma han estado viajando por el mundo en busca de inversores para un nuevo fondo para el que quieren captar entre 500 y 700 millones de dólares. El fondo tendrá una vida de 10 a 14 años y Vinci Partners aportará el 10% del capital.

Tras los escándalos de corrupción, muchas de las empresas tradicionales de construcción y a las operadoras de concesiones han quedado fuera de juego, por primera vez en muchos años se está viendo un ambiente competitivo racional, en el que los inversores pueden tener acceso a activos de alta calidad en infraestructuras, en un momento en que la demanda es muy alta, según explica Jose Guilherme Cruz Souza, responsable del área de infraestructura de Vinci Partners Investimentos. Para Souza, tanto los fondos de pensiones como el gobierno se han quedado sin presupuesto para invertir, e incluso es probable que puedan llegar a vender proyectos existentes. Esto ha abierto la puerta a nuevos jugadores, que podrán finalmente acceder y competir realmente en las subastas del gobierno para la asignación de contratos en infraestructura, que pueden incluir la construcción de aeropuertos, plantas de generación de energía y de tratamiento de residuos. Estas subastas estaban dominadas por un conglomerado de empresas brasileñas dedicadas a la construcción y a la ingeniería que han sido declaradas en bancarrota en medio de las investigaciones de corrupción y se han visto afectadas por la recesión.     

Prometedores retornos

Los proyectos de infraestructura a los que Souza hace referencia, estarían generando un 15% de retorno anual más la inflación, que en la actualidad se sitúa en un 9,28% anual medida hasta abril, según explica el propio Souza a la publicación Bloomberg. Estos retornos son inusuales para una clase de activo que normalmente se caracteriza por obtener retornos similares a los de la renta fija, proporcionando un flujo constante de ingreso, en lugar de ganancias de capital, mucho más típicas en inversiones de private equity o hedge funds.

El truco para alcanzar este tipo de retornos reside en el riesgo regulatorio y político asociado a invertir en concesiones del estado. El gobierno de Temer está planeando entregar cerca de 100 concesiones y 40 renovaciones de contratos para proyectos de infraestructura, que suponen una inversión de 110.000 millones de reales, 31.000 millones de dólares, según reportó el periódico Estado de Sao Paulo.  

Otro riesgo a tener en cuenta, es el riesgo de divisa para inversores basados en dólares, ya que el real sigue siendo una de las monedas más volátiles del mercado, con un estimado del 17,7% de volatilidad implícita en los próximos 12 meses.

La demanda de activos reales crecerá un 50% antes de 2020

  |   Por  |  0 Comentarios

La demanda de activos reales crecerá un 50% antes de 2020
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: OnCall team. Investor Demand For Real Assets Will Surge By 2020

Los gestores de private equity, activos reales e infraestructuras prevén un fuerte crecimiento de activos en los próximos cinco años, según el estudio realizado por BNY Mellon en colaboración con Pershing “Building for the future: How alternative investment managers are rising to the demographic challenge».

Los cambios globales macroeconómicos, sociales y medioambientales están provocando una creciente necesidad de inversiones en bienes reales, real estate e infraestructura en todo el mundo. El informe prevé que el apetito por estos activos entre los inversores minoristas e institucionales seguirá creciendo. El 60% de los gestores de infraestructuras encuestados, el 44% de los de real estate y el 39% de los que gestionana private equity esperan que sus activos bajo gestión crezcan al menos un 50% en los próximos cinco años.

«Profundas fuerzas demográficas y macro están provocando la necesidad de inversión en activos reales –como transportes, redes de comunicación, viviendas y hospitales-, que superan en mucho el alcance de los gobiernos, lo que crea una gran oportunidad para que el capital privado entre en la vida diaria de la gente «, dice Alan Flanagan, director global de servicios a fondos de private equity e inmobiliarios de BNY Mellon.

Mientras que inversores institucionales, sobre todo fondos de pensiones y family offices, ya demuestran mayor apetito por inversiones reales, casi la mitad de los gestores de private equity y fondos de real estate encuestados creen que los inversores minoristas supondrán un mayor flujo de entradas de capital en 2020,  de lo que lo hacen hoy. La inversión provendrá del segmento mass affluent y high net worth en mercados en desarrollo, la expansión de fondos soberanos y el aumento del número de planes de aportación definida.

 

Perú se debate entre la razón y la pasión

  |   Por  |  0 Comentarios

Perú se debate entre la razón y la pasión
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Danis Jarvis. Perú se debate entre la razón y la pasión

Es difícil de imaginar un candidato que, sobre el papel, se vea mejor que Pedro Pablo Kuczynski para guiar a un país azotado por la caída de los precios de las materias primas, en una era del post-populismo en América Latina. Fue gerente del Banco Central de la Reserva de Perú, ministro de finanzas y ejecutivo en Wall Street, además de hablar tres idiomas: español, francés e inglés con perfecta fluidez.

De carácter contemplativo, pero ferozmente dedicado a llevar a su país al presente, conoce a la mayoría de las personas influyentes en materia de financiación del desarrollo mundial, pues trabajó para el Fondo Monetario Internacional y en el Banco Mundial. Está preparando un plan para vender unos 6.000 millones de dólares en bonos del gobierno para financiar proyectos de infraestructura, en una nación todavía por desarrollar y con finanzas muy poco apalancadas. Aprendió con una edad temprana la importancia del servicio público, pues cuando era niño vivió en una región del Amazonas donde su padre ayudaba a combatir la lepra en Perú.

Pero, a sus 77 años, Kuczynski se enfrenta a Keiko Fujimori, joven y políticamente hambrienta, se cierne estrictamente al guion. Hija del expresidente Alberto Fujimori, que cumple condena por los casos de corrupción en los que se vio involucrado durante su mandato, la última encuesta realizada por Ipsos la da como ganadora por el momento, aunque más de un 10% de la población peruana todavía no ha decidido el voto. Han estado empatados en las últimas semanas. A la comunidad financiera le gustan los dos candidatos por igual, sus políticas económicas no son muy diferentes, pero si tienen enfoques muy distintos en la manera de enfrentarse a los problemas del país.

Durante la campaña, Fujimori ha prometido luchar contra el crimen, entre sus medidas destacan la instauración de la pena capital para los violadores de menores y permitir a los miembros del cuerpo de policía tener un segundo empleo para complementar sus ingresos, tal y como sucedía en el pasado.

Por su parte, Kuczynski quiere aumentar los salarios de la policía y limpiar el sistema judicial como medidas en la lucha contra el crimen. Piensa que el origen de la violencia en Perú radica en el comercio de drogas, su idea es persuadir a los agricultores de la coca y a los traficantes para que se alejen del cultivo ilegal y se aproximen a un negocio legítimo y lucrativo.

Kuczynski quiere rebajar los impuestos drásticamente con la idea de atraer a un gran número de negocios que operan por fuera del sistema fiscal, al que los peruanos se refieren como economía informal. Plantea la posibilidad de ofrecer una amnistía para legitimar el dinero de origen peruano que sigue en el extranjero y establecer un sistema de préstamos bancarios que opere en la normalidad y no en los límites de la usura como en la actualidad.

Perú ha sido una de las economías que más ha crecido en la región, mantiene una calificación crediticia de grado de inversión A y el crédito formal del país es tan sólo un 35% del producto interior bruto. Como el resto de países de América Latina, Perú vivió una década de bonanza a raíz del boom del precio de las materias primas y de la inversión china, que contribuyó a sacar de la pobreza a muchos de sus habitantes hacia una tentativa clase media. Pero con la desaceleración del gigante asiático y la caída de los precios de las materias primas, Perú se enfrenta a las mismas dificultades que las economías de Argentina, Brasil y Venezuela. El domingo los peruanos tendrán que decidir a quién eligen para navegar estos desafíos.    

Grandes desplazamientos en recursos de fondos de deuda en México ¿Qué significa?

  |   Por  |  0 Comentarios

Grandes desplazamientos en recursos de fondos de deuda en México ¿Qué significa?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Chris RubberDragon. Grandes desplazamientos en recursos de fondos de deuda en México ¿Qué significa?

En México, entre el cierre de 2014 y el de 2015, hubo un desplazamiento considerable de recursos entre los fondos de inversión de deuda (FID).  La lectura inicial es que los inversionistas dejaron los productos de tasa fija, de mayor sensibilidad a las variaciones de las tasas de interés, para ubicarse en los de menor vulnerabilidad y mayor liquidez. Posiblemente se derivó de la expectativa de alza de las tasas de interés locales, como espejo de lo que se esperaba en Estados Unidos.

Resalta que los activos de los FID de mediano plazo se redujeran 52%. No significa disminución de los recursos totales administrados, pues se mantuvieron en 1,39 billones de pesos. El traslado fue al segmento de corto plazo, si se toma en cuenta la clasificación general los define como un gran bloque.

Números y conclusiones
Al descomponer el bloque en sub-clasificaciones se aprecia que los fondos cuyos activos crecieron más en cantidad (211.702 millones o 28%) fueron los de baja duración, orientados a ofrecer liquidez, en pesos mexicanos,  denominados de “corto plazo” y “corto plazo gubernamental”. Los de segundo mayor crecimiento en monto (de 7.388 millones o 47%) fueron los que tienen por objetivo compensar por la depreciación de la moneda nacional, reconocidos bajo sus diferentes nombres: “corto plazo cobertura en dólares”, “moneda extranjera”, “cobertura cambiara en euros”, “especializado en dólares” y “especializado en valores denominados en dólares americanos”. El crecimiento de estos fondos incluye el 18% de alza del dólar, asumiendo que cumplieron su cometido.

Ante los riesgos de sufrir minusvalías dobles por la subida de tasas y la caída del peso mexicano, el público buscó refugio en fondos de baja duración y en divisas, principalmente el dólar estadounidense. Por eso el dinero se trasladó a fondos líquidos con la intención de evitar la volatilidad de las tasas de interés de mediano y largo plazos, y a fondos de cobertura para evitar la pérdida del poder adquisitivo del peso frente a monedas fuertes:

  • En diciembre de 2014, los activos de los fondos de deuda de corto plazo sumaban 778.859 millones de pesos y aumentaron 28% en 2015, a 997.949 millones. En 2014 representaban 56% de los recursos totales de los FID y un año después 72%.
  • Los de mediano plazo disminuyeron 52%, de 437.699 millones de pesos a 212.024 millones, con lo que su influencia en los activos totales bajó de 31.5% a 15%.
  • Los FID de largo plazo se incrementaron 4,9%, de 173.074 millones de pesos a 181.549 millones y los de moneda extranjera aumentaron 1.414 millones o 75%. Ese gran incremento porcentual propició que la representatividad en los activos de los FID subiera marginalmente de 12% a 13%.

Tendencia
La propensión a la liquidez se mantuvo en el primer trimestre de 2016. Los activos de los fondos de corto plazo crecieron 4% a más del billón de pesos y los de moneda extranjera 19% a 27.472 millones. Los recursos de mediano plazo no variaron. Los de largo plazo crecieron 4% motivados también por el aumento del saldo de los FID de cobertura: “largo plazo moneda extranjera” y “discrecional moneda extranjera”. La variación se debió a recursos nuevos y no a plusvalías pues el dólar bajó 0,63%, de 17,37 pesos por dólar a 17,26.  Es interesante: aparte de protección cambiaria, hay quienes retoman duración.

 

Columna de  México, escrita por Arturo Rueda