¿Pueden las empresas generarse su propio crecimiento en Europa?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Pueden las empresas generarse su propio crecimiento en Europa?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: DFlorian1980. ¿Pueden las empresas generarse su propio crecimiento en Europa?

El final del verano y el inicio del otoño puede ser un momento difícil para hacer predicciones de mercado. Ya hemos dejado atrás el resultado del referéndum británico, meses de tipos de interés negativos en la mayor parte de Europa y una serie de datos económicos mediocres.

En un resumen elocuente de las distracciones de las últimas semanas, el Financial Times británico señaló acertadamente que el número de medallas que Reino Unido ganó en ciclismo en los Juegos Olímpicos de Río es mayor al de los negociadores comerciales de los que dispone el país capaces de trabajar en el Brexit. Estos últimos van a ser más importantes para la mayoría que los primeros en los próximos años, dicho sea con el mayor respeto y admiración por los atletas.

La política seguramente contribuirá a la incertidumbre en las siguientes semanas y meses, lo cual, en mi opinión, resulta lamentable. Este año aún están por llegar las elecciones en Estados Unidos, la perspectiva de una política monetaria más estricta en EE.UU.  y, posiblemente, una mayor flexibilización monetaria del Banco Central Europeo. A finales de año también conoceremos los resultados del referéndum italiano sobre la reforma electoral, y aún estaremos intentando vaticinar lo que pasará en las elecciones nacionales en Francia y Alemania de 2017.

¿Está evolucionando el crecimiento?

En cuanto a lo que está ocurriendo entre las empresas, las noticias han estado en consonancia con unas expectativas bastante moderadas. La clave aquí es que las expectativas han sido bajas, ya que el crecimiento sigue siendo bajo. Teniendo en cuenta que la mayoría de las empresas están generando liquidez, invirtiendo pequeñas cantidades en expansión y desarrollo y devolviendo una parte a los accionistas, en el ambiente parece respirarse una especie de «equilibrio tranquilo»; allá donde los gobiernos fracasan, hay una empresa para recoger el testigo.

La empresa española Amadeus, por ejemplo, especializada en emisión de billetes aéreos y sistemas informáticos, está ampliando su negocio a los sistemas de reservas hoteleras para que los hoteles gestionen su capacidad, sus precios y costes generales de manera más eficaz. Ha seguido creciendo con los clientes ya existentes y ha ido captando otros nuevos.

Así pues, a pesar del susto del año pasado, cuando la aerolínea alemana Lufthansa añadió una tarifa por el uso de intermediario para intentar que los particulares se saltasen las agencias de viajes y reservasen directamente, Amadeus, no obstante, siguió experimentando un alto crecimiento en el primer semestre de 2016. Por cierto, a Lufthansa, al igual que otras aerolíneas, se le han dificultado bastantes las cosas en un entorno deflacionario con un exceso de capacidad.

La ruta de las fusiones y adquisiciones hacia la expansión

Asimismo, se está observando una mayor actividad societaria (fusiones y adquisiciones) en Europa. Muy poco después del referéndum británico, una de las mejores empresas tecnológicas y de crecimiento del Reino Unido, ARM, aceptó una oferta de la empresa japonesa Softbank. La prima del 40% elevó el precio de sus acciones a un nivel que, según las estimaciones razonables, habría llegado igualmente en 2019. No obstante, la lectura negativa es que poco queda ya para que otra gran empresa británica acabe desapareciendo.

En otro orden de cosas, Bayer está en proceso de comprar la productora agrícola estadounidense Monsanto, y Linde, una empresa alemana especializada en gases industriales, ha confirmado que está negociando con su rival estadounidense Praxair con vistas a una fusión. En un entorno de bajo crecimiento con tipos de interés bajísimos, las alianzas de este tipo parecen más factibles.

El enigma de los tipos de interés

Sigue mediando una creciente tensión entre el soporte de los tipos de interés más bajos, los rendimientos negativos de los bonos y la renta variable, situada en máximos históricos de valoración, a pesar de las modestas perspectivas de crecimiento. Es muy posible que se produzca un ajuste, sobre todo si finalmente aparecen señales de inflación.

En Reino Unido, por ejemplo, parece inevitable, en mi opinión, que las presiones inflacionarias remonten a partir de aquí, posiblemente rebasando el 3% en los próximos 12 meses, debido a la devaluación de la libra esterlina. Queda por ver si el Banco de Inglaterra conseguirá mantener unos tipos de interés tan bajos, cuando acaba de reducirlos a otro mínimo histórico debido a los temores de una fuerte desaceleración tras el brexit. Por lo tanto, a la luz de estas contradicciones y de la creciente incertidumbre, puede que el próximo otoño se presente aún más difícil para los mercados.

En este entorno, me parece que la calidad a un precio razonable es posiblemente el camino correcto a seguir. Tras la pequeña inversión a finales del año pasado por parte de Atlas Copco -proveedor de equipos industriales británico- en una enseña más cíclica y de calidad, estamos detectando un mayor debate sobre la posibilidad de una mayor flexibilización fiscal en Europa, que debería impulsar de nuevo la demanda de equipos. Esto ha demostrado ya ser favorable. En términos más generales, la renta variable sigue estando bien sustentada por los rendimientos por dividendos y el crecimiento constante, aunque modesto. Esto debería bastar para que el inversor paciente obtenga unos rendimientos razonables.

Tim Stevenson es portfolio manager del Henderson Horizon Pan European Equity Fund.

La propuesta de Robeco en deuda high yield global, entre los cinco primeros fondos con mayor volumen de las AFPs chilenas

  |   Por  |  0 Comentarios

La propuesta de Robeco en deuda high yield global, entre los cinco primeros fondos con mayor volumen de las AFPs chilenas
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: alobos Life . La propuesta de Robeco en deuda high yield global, entre los cinco primeros fondos con mayor volumen de las AFPs chilenas

En el informe del mes de agosto de Compass Group, que la firma elabora a partir de la información que publica la Superintendencia de Pensiones de Chile sobre el volumen de inversión internacional en las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), se confirma la tendencia del mes anterior, las AFPs están aumentando su exposición a la deuda high yield denominada en dólares. Esto ha provocado, que por primera vez en lo que va de año, un fondo de esta clase de activo se sitúe dentro del top cinco de la clasificación por volumen de activos.

El fondo Robeco High Yield se situó este mes en cuarto lugar, con 1.781 millones de dólares en activos bajo gestión, superando al fondo Vanguard Total Stock Index Fund, fondo indexado de renta variable estadounidense, que en meses pasados se encontraba entre la segunda y tercera posición, cierra el mes de agosto con 1.752 millones de dólares.

Por tercer mes consecutivo desde el mes de junio, el JP Morgan US Dollar Liquidity lidera la clasificación de los 25 primeros fondos de gestión activa internacional con mayor volumen, cerrando el mes con 2.547 millones de dólares, un considerable aumento frente a los 2.220 millones del mes anterior.  En segunda y tercera posición, el fondo Henderson Gartmore Fund Continental European y el DWS Deustchland, con 1.838 y 1.803 millones de dólares respectivamente, dos fondos que se han mantenido en la parte alta de la clasificación durante el año.

En renta variable, las gestoras internacionales que destacaron por su volumen fueron Deustche, Matthews y Schroders, con 2.477, 2.382 y 1.989 millones de dólares. En términos de entradas y salidas de flujos en los fondos de renta variable, las salidas continúan siendo superiores a las entradas. Este mes, la mayor salida se produce en la renta variable japonesa, con unos 370 millones de dólares. Tras esta clase de activo, la renta variable de gran capitalización estadounidense experimentó salidas por 335 millones de dólares y la renta variable europea excluyendo Reino Unido pierde unos 237 millones de dólares.

En el lado de las entradas, 98 millones de dólares engrosaron el volumen de los fondos de renta variable asiática, seguidos de 74 millones de dólares que entraron en fondos de renta variable latinoamericana y 57 millones en renta variable de la India.

En renta fija, PioneerRobeco y Julius Baer, siguen a la cabeza de la clasificación, con 2.566, 2.362 y 1.597 millones de dólares respectivamente. En relación a las entradas y salidas de flujo, confirmando la tendencia del mes anterior, 240 millones de dólares entraron en fondos de deuda high yield. La renta fija emergente también se vio beneficiada el mes de agosto con entradas de 161 millones de dólares para la deuda de mercados emergentes denominada en moneda local y 84 millones de dólares para la denominada en moneda fuerte. En el lado de las salidas, la renta fija convertible cerró el mes con unos 222 millones de dólares menos, la deuda high yield denominada en euros perdió unos 171 millones de dólares y los fondos de bonos globales disminuyeron en 97 millones.

GRI Colombia, Chile & Perú: dos días para debatir sobre inversión inmobiliaria con expertos

  |   Por  |  0 Comentarios

GRI Colombia, Chile & Perú: dos días para debatir sobre inversión inmobiliaria con expertos
Foto: GRI Colombia, Chile y Perú / Foto cedida. GRI Colombia, Chile & Perú: dos días para debatir sobre inversión inmobiliaria con expertos

En Bogotá, los pasados días 6 7 de septiembre tuvo lugar la segunda edición anual del GRI Colombia, Chile & Perú en el JW Marriot Hotel, un evento diseñado para conectar a altos directivos del sector inmobiliario a nivel global al que acudieron líderes inversionistas, desarrolladores y prestamistas para intercambiar ideas y profundizar en sus relaciones de negocio.

Leonardo Di Mauro, Senior Director de la división de Latinoamérica de GRI, junto con Loredana Carollo, directora de la región andina y cono sur para GRI, dieron la bienvenida a los participantes, comentando que, a pesar de la desaceleración económica que experimenta América Latina, debida a principalmente a la bajada en los precios de las materias primas, Colombia, Chile y Perú siguen ofreciendo oportunidades atractivas en escenarios distintos que a su vez presentan una creciente demanda en el sector inmobiliario.

El evento arrancó la tarde del martes con cuatro debates en los que los participantes intercambiaron ideas con expertos de cada una de las disciplinas, para luego poder continuar con sus discusiones en varios momentos de networking, un formato diseñado para permitir a los líderes de la industria compartir, aprender y hacer relaciones de negocio en un ambiente informal y lo más relajado posible. Los debates se centraron en dónde y cómo encontrar inversores institucionales, en los proyectos de usos mixtos, en la vivienda residencial y en el uso de financiación alternativa.

El miércoles, la primera ponencia llegó de la mano de Juan Pablo Espinosa Arango, economista jefe del Grupo Bancolombia, que comentó que esperaban una recuperación suave pero sostenida del sector de la construcción en Colombia, con un crecimiento esperado del 3,2% para 2016 y del 3,6% para 2017. Además, dado que en Colombia ha habido una relación significativa entre el crecimiento económico medido en términos de PIB y la intensidad del conflicto armado, siendo en promedio un 0,6% más bajo por cuenta del fenómeno de la violencia, se espera que con el fin del conflicto armado y los proyectos de infraestructura se pueda elevar el crecimiento potencial del PIB.  

A continuación, Nicolás Palau Van Hissenhoven, director de inversión extranjera en el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, recordó a los presentes los motivos por los que Colombia ofrece un buen ambiente de inversión y oportunidades de negocios. Según Van Hissenhoven,el país dispone de un sistema económico dinámico y estable, cuenta con un grupo cada vez mayor de empresas colombianas cualificadas y capaces de asociarse con organizaciones e inversionistas internacionales para llegar a los mercados regionales. En los últimos 5 años, Colombia, con un crecimiento promedio del 4,5% en términos de producto interior bruto, ha sido el segundo país con mayor crecimiento de América Latina por encima de Chile con un 4,3% y Argentina con un 3,7%, respectivamente. Sólo siendo superado en crecimiento por Perú, con un 5,2%.

En los debates del segundo día, se discutió sobre cómo elegir los mejores vehículos de inversión para invertir en bienes inmobiliarios, sobre la inversión en oficinas, en centros comerciales y negocios minoristas, tanto en Colombia como en Chile y Perú, sobre la inversión en hoteles y en Medellín, Cali y la región delCaribe colombiano.

Entre las numerosas entidades que participaron, destacó la presencia de SURA Asset Management, Procolombia, Equity International, JP Morgan, Aktivos Inmobiliarios, Orange Investments, Pontificia Universidad Javeriana, Antártica Private Equity, Ospinas & Cia, Terranum Group, Compass Group, CA Ventures, GIG México, Grupo LAR, Greystar Real Estate Partners, TC Latin America Partners, Jamestown Latinoamérica, Southern Bridge Capital, Inverlink Estructuras Inmobiliarias, Antártica Private Equity, Blackstone, Grupo Pegasus, Banc Sabadell, Titularizadora Colombiana, BTG Pactual, Péntaco, VipKpital, Terranum Inversión, Grupo Patio, Inversiones GP, Sonae Sierra, Wyndham Hotel Group, Accor Hoteles, Legalinvest, Contempo y Grupo Éxito.  

El peso mexicano podría llegar a 18,30 si gana Hillary Clinton

  |   Por  |  0 Comentarios

El peso mexicano podría llegar a 18,30 si gana Hillary Clinton
Marco Oviedo / Foto cedida. El peso mexicano podría llegar a 18,30 si gana Hillary Clinton

Luego de que la Fed mantuviera sin cambio la tasa de interés de referencia en su junta de septiembre, este jueves la Junta de Gobierno del Banco de México se reunirá para definir si harán cambios a la suya, que se ubica en un 4,25%. A pesar de la reciente volatilidad del tipo de cambio, para Marco Oviedo, economista en jefe de Barclays, Banxico, no modificará la tasa, “dado que ya ha subido 100 pb en el año y creemos que el ajuste ha sido suficiente y lo que ha movido al peso es la incertidumbre de las elecciones en Estados Unidos”, lo que considera un factor a corto plazo.

Además, el directivo no espera que la Comisión de Cambios realice intervenciones discrecionales en el mercado cambiario, ya que la diferencia en los spreads se ha mantenido acotada con una diferencia de 1 a 2 centavos, por lo que, mientras no aumenten considerablemente, no anticipa una intervención. De hecho, más que vender dólares cuando se perciba un avance de Donald Trump y recomprarlos cuando se vea un avance de Hillary Clinton, y considerando que las posiciones cortas del peso en los futuros a noviembre se encuentran en máximos de los últimos cinco años, Oviedo considera que existe una oportunidad táctica/estratégica para, en el caso que se presente otra alza del peso como sucedió derivado del debate presidencial, que “Banxico intervenga y empuje el dólar más abajo para obligar a quien tenga posiciones cortas a reducir su exposición”.

Sin embargo considera que desde un punto de vista de política monetaria, “Banxico debe “guardar sus balas” hasta que sepamos bien quien va a ser el presidente de los Estados Unidos”. En el caso de que la ganadora sea Hillary Clinton, el economista anticipa una fuerte mejora del peso. Si bien su pronóstico para cierre de año es de 19,50 pesos por dólar, durante noviembre y “en caso de que Hillary ganará, el peso se regresaría a 18,50 o inclusive 18,30”.

Eso sí, Oviedo señala que existen otros factores importantes a tener en cuenta además de las elecciones presidenciales y las decisiones de política monetaria en EEUU, como son  la evolución de la actividad económica estadounidense – en particular la manufacturera- así como las negociaciones del paquete económico en el congreso mexicano.

En el caso de que ganara Donald Trump, Oviedo no espera un cambio inmediato de política monetaria en México ya que Banxico “ya tomo este año una decisión fuera de calendario y fue bastante costosa en términos de credibilidad”, por lo que a menos de que el mercado reaccione de manera violenta y por ejemplo el peso llegue abruptamente a niveles de 21-22 (situación que no espera ya que considera que conforme se fuera notando una preferencia por el candidato republicano el mercado haría los ajustes necesarios), el Banco de México debería esperar al 17 de noviembre para realizar cambios.
 

El gobierno argentino finaliza el mandato de uno de los directores del Banco Central, Juan Manuel Cuattromo

  |   Por  |  0 Comentarios

El gobierno argentino finaliza el mandato de uno de los directores del Banco Central, Juan Manuel Cuattromo
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Diego Torres . El gobierno argentino finaliza el mandato de uno de los directores del Banco Central, Juan Manuel Cuattromo

El gobierno de Argentina finalizó el mandato del director del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Juan Manuel Cuattromo, que fue designado por decreto en octubre de 2015, bajo la presidencia de Cristina Fernández de Kirchner, con la intención de reemplazar a Waldo José María Farias, designado en septiembre de 2010.

El consejo del Banco Central de Argentina cuenta con ocho directores, un presidente y un vicepresidente. La decisión se toma después de que se determinara que la designación de Cuattromo debió terminar al completarse el período de ley del director saliente, y no durante un periodo separado de seis años. Todavía no ha sido designado un sustituto. Su ausencia no afectará las operaciones del consejo del Banco Central, porque éste puede funcionar con un mínimo de cinco directores.

Pocos días después de que Macri fuera nombrado presidente de Argentina, el recién elegido mandatario revisó el consejo de directores del Banco Central, nombrando a Federico Sturzenegger, presidente del Banco Central de Argentina, sustituyendo a Alejandro Vanoli. Además, Macri nombró un vicepresidente y cinco directores, dejando solamente tres directores de la administración anterior: Juan Manuel Cuattromo, Pedro Biscay y German Feldman. Entre las primeras tareas ejecutadas por Sturzenegger estuvo la retirada de las restricciones del peso argentino y permitir una fluctuación estrechamente controlada de la moneda.

¿Por qué es tan difícil manejar una estrategia global de crédito?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Por qué es tan difícil manejar una estrategia global de crédito?
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Chris Dlugosz. ¿Por qué es tan difícil manejar una estrategia global de crédito?

La respuesta global de los bancos centrales a la crisis financiera de 2008 ha sido un obstáculo para las rentabilidades de la renta fija. Sin embargo, las extraordinarias medidas de estímulo están empezando a distorsionar los mercados de crédito, lo que desafía la información de la que dispone un gestor o la habilidad para anticiparse a los cambios en las valoraciones.

“Abundan las preguntas acerca de la eficacia de los tipos de interés negativos y los efectos degenerativos que tienen sobre el crecimiento y la productividad, pero la fuerza de gravedad que las tasas negativas han ejercido en los mercados de renta fija de todo el mundo se han estabilizado”, explica el equipo de renta fija investment grade de los mercados desarrollados de PineBridge.

Para la firma, los datos técnicos de oferta y demanda de los mercados de crédito globales no sólo no se han visto afectados por la búsqueda de rentabilidad; los propios bancos centrales se han convertido en un comprador activo de crédito corporativo. El Banco de Japón comenzó a comprar bonos corporativos a finales de 2010 y desde entonces se le han unido el Banco Central Europeo (junio de 2016) y el Banco de Inglaterra (septiembre de 2016).

Mientras tanto, la Reserva Federal terminó su programa de expansión cuantitativa en diciembre de 2014, elevando los tipos de interés y sigue en la senda de una normalización gradual de la política monetaria. Las divergencias de política monetaria entre Estados Unidos y el resto del mundo siguen dando lugar a volatilidad, sobre todo en el tipo de cambio y las tasas de los mercados, lo que ha hecho la gestión de una cartera global de crédito aún más difícil en los últimos años.

Dada la similar amplitud de oportunidades de crédito líquido entre los dos universos, PineBridge observa por qué el universo global en realidad no logra incrementar el ratio de informaciones de la hipótesis. Sin embargo, dice, esto no explica por qué la proporción de información para managers globales es en realidad menor.

“Esto se debe, probablemente a que los conjuntos de oportunidades adicionales más importantes disponibles para los gerentes globales son la divisa y la duración. Las posiciones en divisas y duración son más difíciles de conseguir que evolucionen consistentemente bien y en última instancia, van en detrimento de las decisiones de crédito de los gestores. Dado que la mayoría de los managers de crédito en dólares estadounidenses tienen muy poco de estos riesgos, se encuentran en una mejor posición para verse recompensados por sus decisiones puramente de crédito”, afirma el equipo de renta fija que encabeza Robert Vanden Assem.

En dólar estadounidenses

Por último, una razón más para considerar una estrategia de crédito investment grade en dólar estadounidense, según el equipo de PineBridge es que las perspectivas para este sector parecen atractivas en el actual entorno de mercado. Hay que tener en cuenta que los diferenciales ajustados a opciones (OEA) del índice Barclays Capital US Credit cotizaba más de 135 puntos básicos a finales de julio de 2016. A pesar de que es el más estrecho que se ha registrado en el último año, es aproximadamente 35 puntos básicos más barato que la media anterior a 2008.

El aumento de la deuda pública en todo el mundo después de la crisis de 2008 ha creado un mundo en el que los bancos centrales han proporcionado más y más estímulos en un intento de reactivar el crecimiento y la inflación necesarios para reducir las cargas de deuda pública. Entre las economías avanzadas destaca Estados Unidos por tener las mejores perspectivas para el crecimiento y la inflación, aunque a niveles históricamente bajos para una recuperación económica, lo que ha permitido a la Reserva Federal seguir con una gradual normalización de la política monetaria.

Para la firma, con sede en Nueva York, la mera expectativa de divergencia política monetaria ha generado un mercado alcista histórico para el dólar y puso a prueba la capacidad de la Fed para seguir adelante con un aumento adicional de los tipos de interés. Independientemente de si la Fed es capaz de continuar su normalización de la política monetaria, se espera que los tipos de interés se mantengan relativamente bajos, con el apoyo de las políticas acomodaticias de los bancos centrales a escala global.

“Aunque el ciclo de crédito actual está alargando su forma de dientes, al tiempo que los ratios de apalancamiento siguen aumentando, los ciclos de crédito por lo general no mueren de viejos. En su lugar, los excesos económicos alimentados durante las últimas etapas de una expansión del crédito son los que traen típicamente en las recesiones”, recuerdan.

En Estados Unidos, donde el crecimiento del PIB ha promediado más o menos un 2,1% al año desde 2008, PineBridge no ve muchas señales de que una extensión excesiva del crédito pueda estar conduciendo a una recesión inminente. “Y dado el históricamente bajo coste de financiación de la deuda, no anticipamos que eso ocurra”, añaden.

“En lugar de ello, creemos que el mayor riesgo es que la Reserva Federal intente aumentar los tipos en un entorno de incertidumbre económica tanto a nivel nacional como a nivel mundial. Es probable que la postura en constante cambio de la Fed en su reciente «dependencia de los datos» continúe provocando ataques de volatilidad en sectores específicos. Sin embargo, los balances corporativos siguen siendo relativamente saludables en general, y parece probable que continuarán teniendo un crecimiento para salir del paso en un futuro previsible. Ambos factores deben beneficiar a los inversores de crédito en dólares. A largo plazo, esperamos que los diferenciales de crédito se vean respaldados por la fuerte demanda global de crédito corporativo denominado en dólar”, concluyen.

¿Cuánto vale el tiempo de los inversores?

  |   Por  |  0 Comentarios

¿Cuánto vale el tiempo de los inversores?
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Thiago A.. A Matter of Time

De todas las flechas en la cesta de un inversor, una de las más poderosas es el tiempo. Sin embargo, muchos gestores y propietarios no entienden completamente cómo de poderoso es el efecto del tiempo en las decisiones de inversión y sus resultados.

Como sociedad, nos movemos a un ritmo cada vez más rápido -en los negocios y en la vida-  y nos tomamos menos tiempo para hacer cosas que tal vez deberían tardar más. La necesidad de inmediatez puede ser incontenible. Y la tecnología, sin duda alimenta ese apetito, junto su valiosa contribución a la velocidad y la eficiencia. Pero la tecnología puede distorsionar el sentido del tiempo que necesita un inversor para desplegar su habilidad y la disciplina que para gestionar los riesgos cuando tienen que tomar más de lo mismo. Muchos creen que están siendo eficientes con su tiempo al evaluar numerosos datos y reaccionar a ellos con mayor rapidez. Pero, ¿es así realmente? Con tanta información a su alcance, los inversores y los propietarios de activos tienen que empezar a distinguir entre los momentos de control y los de decisión.

Como industria, tenemos que pensar cuidadosamente acerca de por qué el tiempo es importante para los inversores. Creemos que el tiempo permite a las habilidades, la experiencia y a la disciplina tener mayor impacto en los resultados. Ofrece a una tesis de inversión meticulosamente analizada la oportunidad de dar sus frutos. Favorece la toma de decisiones bien reflexionadas sobre el trading reactivo o el seguimiento de la última tendencia pasajera. Si los inversores no se toman tiempo para hacer una buen análisis con el que identificar el valor, la buena gestión y dónde hay un negocio sostenible, es que no están invirtiendo de manera responsable.

Quizás lo más importante es que el tiempo puede permitir a los inversores asumir riesgos de manera más intencional y gestionarlos, por tanto, de manera más eficaz. En un entorno como el de hoy, en el que los inversores deben adoptar tres veces más riesgo que hace 20 años para obtener la misma rentabilidad, la paciencia es esencial. Eso es cierto, incluso cuando los inversores se sienten angustiados cuando adoptan más riesgos. Necesitan frenar el impulso de evaluar los datos al instante y realizar modificaciones, que sólo ofrecen una falsa sensación de control en el mejor de los casos.

Ha llegado el momento de dar un paso atrás y ayudar a los inversores a comprender por qué, cuando se utiliza correctamente, el tiempo puede ser un activo valioso para llegar a los resultados deseados.

En última instancia, la conversación no gira en torno a la gestión del tiempo. Se trata de utilizar el tiempo para gestionar sabiamente.

Carol W. Geremia es presidenta de MFS Institutional Advisors y co-responsable global de distribución de la firma.

Gonzalo Binello: “En algún momento va a haber una integración entre los servicios financieros globales y locales en América Latina”

  |   Por  |  0 Comentarios

Gonzalo Binello: “En algún momento va a haber una integración entre los servicios financieros globales y locales en América Latina”
Foto: Gonzalo Binello, responsable de distribución NRC US de Schroders . Gonzalo Binello: “En algún momento va a haber una integración entre los servicios financieros globales y locales en América Latina”

La industria de fondos de inversión se enfrenta a cambios cruciales en los próximos años. Tener la visión y la capacidad de adaptarse no va a estar al alcance de todos los jugadores, pero pensar en las necesidades del cliente y ofrecer el producto adecuado será siempre una mano ganadora.

Gonzalo Binello, responsable de Distribución de NRC US en Schroders, explica en esta entrevista los desafíos principales a los que se enfrentan las gestoras y que tienen su origen en los grandes cambios del mercado vistos en los últimos años.

Al surgimiento de firmas independientes de brokers, se suma la reforma de la estructura de comisiones, la integración vista en los mercados en América Latina y la aparición de plataformas digitales y robo-advisors “que todavía no sabemos si van a evolucionar como un ente independiente o si van a estar integradas en las plataformas existentes como una forma de generar valor agregado. Vemos que surgen muchos robo-advisors, pero no sabemos cuál es el modelo que va a tener éxito”, comenta Binello.

Pero la transformación de la industria no se está produciendo tanto en el negocio institucional como en el negocio retail. “En América Latina se vio el cambio en 2009, cuando la mayor parte las grandes entidades de banca privada se retiraron y los bancos regionales y los gestores independientes de la región se hicieron con gran parte de ese negocio.  Ahora se esta produciendo un fenómeno similar en Estados Unidos, donde hay un proceso de concentración de los wirehouses, al tiempo que en las distintas regiones en las que hay negocio internacional surgen cada vez más boutiques independientes. A esto hay que añadir que a su vez hay actores de América Latina posicionándose en Estados Unidos”, explica el responsable de distribución de Schroders.

“Yo creo que la razón por la que sucede esto es porque en algún momento va a haber una integración entre lo que es el acceso a mercados internacionales y lo que es el servicio local en América Latina, es decir, onshore LatAm”, opina el experto de Schroders y explica que probablemente ante la demanda de servicios globales desde los países de Latinoamérica, las gestoras van a tener que registrar productos en cada país y ser capaces de dar acceso a través de la gama internacional a productos más sofisticados que no se encuentran en cada mercado regional por cuestiones estructurales y sofisticación de estos mercados.

“Creo que la cadena de valor va a estar mucho más integrada de lo que estaba antes, que básicamente eran sustitutos. Las barreras internacional-local en LatAm se están diluyendo y hacia allí es donde creo que va el mercado”, apunta.

Buscando valor añadido

Schroders ya está posicionándose para ese cambio y para ello, la gestora trabaja en la integración desde Estados Unidos con los equipos de América Latina, donde tiene una fuerte presencia con oficinas en Buenos Aires, Chile, Sao Paulo y México.

Los acuerdos con gestoras independientes y la mejora de la gama de producto son las dos puntas de lanza de esta estrategia. “Tratamos de traer a estas firmas todo lo que estamos ofreciendo en nuestra gama internacional de productos, que son productos bastante innovadores y a su vez integrar esto con nuestra experiencia en los mercados locales”.

Cambio de la demanda

Y es que con la industria también han cambiado el contexto y el perfil de productos requeridos por los clientes. En este sentido, el responsable de distribución en Estados Unidos afirma rotundo que estamos en mitad de una transición.

“En los últimos dos años se demandó mucho producto de ‘income’, es decir estrategias capaces de diversificar en las carteras más allá de la renta fija. Se empezaron a añadir muchas estrategias de income a través de multi-activos o acciones, explica”

Sin embargo, en los últimos 12 meses la renta fija directa se volvió a convertir en un instrumento bueno para proveer ‘income’, estima Binello. “La demanda por productos multiasset o de renta variable que proveían income disminuyó, los clientes empezaron a comprar mucho más renta fija directa y ahora empezamos a ver más demanda por productos como commodities, estrategias de US small and mid-cap, o productos de retorno absoluto, resume.

Precisamente, una de las apuestas de Schroders para la recta final del año son las estrategias que permitan aprovechar el crecimiento estadounidense. El fondo de renta variable estadounidense centrado en las empresas de pequeña y mediana capitalización –una estrategia stock picking de alta convicción- está muy bien considerado por el mercado y sus resultados han sido buenos en los últimos años.

“Dentro de las opciones de Europa, también está teniendo buena acogida nuestro fondo European Absolute Return, que es una estrategia long/short de renta variable europea, que permite a nuestros clientes disminuir el riesgo sin tener que salir de esta clase de activo. Con esta opción long/short creemos que se puede manejar mejor la volatilidad del mercado y proveer al cliente de una estrategia de retorno absoluto dentro del universo de acciones Europeas”.

Por último, y siguiendo la recomendación de Schroders de incrementar la exposición en commodities, el equipo de multi-activos explica que su estrategia de commodities presentaba a finales de agosto un rendimiento excepcional en lo que va de año y “creemos que todavía existe valor en este mercado”, dicen. Esta estrategia provee al inversor de una exposición diversificada a los tres mercados de commodities: energía, metales, agricultura, a través de la inversión en futuros de distintos plazos y a acciones relacionadas con commodities”, concluye Binello.

El impacto del Brexit sobre la inversión, tres meses después

  |   Por  |  0 Comentarios

El impacto del Brexit sobre la inversión, tres meses después
Foto: Carlescs79, Flickr, Creative Commons. El impacto del Brexit sobre la inversión, tres meses después

El director de inversiones de Kames Capital, Stephen Jones, analiza el impacto económico y de mercado que ha tenido hasta la fecha la decisión del Reino Unido de abandonar la Unión Europea, materializado en más medidas de relajación monetaria pero en la ausencia, aún, de medidas fiscales que, en su opinión, deberían llegar.

“En junio, teorizamos que el resultado de la votación podría provocar un cambio radical, reflejado en una política monetaria más acomodaticia que podría verse complementada con nuevas medidas expansivas en el frente fiscal, y apuntamos que una combinación de bajadas de impuestos e inversión en infraestructuras tendría más posibilidades de tener éxito que las políticas aplicadas hasta la fecha. Por otro lado, apostamos por una previsión de inflación más alta y veíamos margen para que los mercados de riesgo respondieran de forma positiva a la batería de estímulos presentados antes de que la perspectiva de un entorno de demanda más complejo lastrase las previsiones de beneficios”, explica Jones.

Desde entonces, los mercados de renta variable han avanzado con fuerza (un 15% en el caso del mercado británico y un 9% en el de los índices mundiales), el oro ha ganado un modesto 1% y la libra esterlina ha perdido un 2% (en términos ponderados por el comercio exterior). El Banco de Inglaterra ha sacado músculo y ha puesto en marcha un conjunto de medidas que incluyen bajadas de tipos, una nueva ronda de expansión cuantitativa (que abarca gilts y bonos corporativos) y el relanzamiento del programa de préstamos respaldados por el gobierno (Funding for Lending). “Es evidente que Mark Carney ha aprendido la lección (tras la experiencia del BCE y del Banco de Japón) y es consciente de que dudar a la hora de implementar este tipo de medidas puede resultar muy perjudicial. La fortuna favorece a los valientes”, añade.

Las medidas de corte fiscal, sin embargo, aún no se han materializado, explica, aunque el nuevo gobierno británico ha dado a entender que las políticas de austeridad aplicadas por los anteriores dirigentes serán sustituidas por una mayor expansión fiscal. “Tendremos que esperar al informe de otoño para saber si hemos interpretado bien las señales. Los mercados de activos británicos –sobre todo las partes más expuestas a la economía nacional– se han recuperado con fuerza ante la perspectiva de que el gobierno incremente el gasto público (algunos valores como la constructora Bovis han rebotado más de un 35% desde los mínimos marcados tras el referéndum). Confiamos en que el ministro de Finanzas británico, Philip Hammond, seguirá el ejemplo de Mark Carney y tomará decisiones valientes”.

Los precios de los inmuebles comerciales, sobre todo en el sureste del país, han sido los más afectados por la reacción (negativa) al resultado del referéndum. “Sin embargo, la huida de inversores sufrida inicialmente por los fondos inmobiliarios nos parece exagerada, ya que el número de transacciones reales ha sido más bien escaso, por lo que es posible que la rebaja de hasta el 20% registrada en algunos casos acabe revelándose como una auténtica ganga”.

Tampoco parece que el voto británico haya desencadenado una avalancha de reacciones populistas en el resto de Europa, explica Jones. Aun así, el Brexit ha supuesto un nuevo shock para la economía mundial que no solo ha frenado el proceso de normalización de la política monetaria, sino que ha provocado que los bancos centrales pongan en marcha nuevas (y muy necesarias) medidas de estímulo. “Aunque las encuestas sugieren que los empleadores se muestran en general cautos con respecto al futuro, los despidos masivos que temía el Banco de Inglaterra no se han producido, y parece que la autoridad monetaria hará todo lo posible para asegurarse de que no ocurran”, añade.

Fuera de Reino Unido

“Más allá de las fronteras británicas, el BCE y el Banco de Japón continúan estimulando sus economías y parece que la Reserva Federal estadounidense solo subirá tipos cuando los mercados le den permiso. China parece estar viviendo una mejora cíclica de las condiciones y los inversores internacionales mantienen un fuerte interés por los activos de mercados emergentes. Los mercados de riesgo se están viendo beneficiados por la combinación de políticas expansivas, un crecimiento económico moderado y unas tasas de descuento mucho más bajas. El problema de que las tires estén tan bajas es que intensifican la presión sobre los grandes balances institucionales: pese a que los activos de crecimiento se han comportado bien, han avanzado mucho menos que el valor de los pasivos. Como resultado, los niveles de solvencia han vuelto a resentirse, lo que a su vez eleva la presión sobre los inversores institucionales para emplear los beneficios en reducir los déficits acumulados en vez de reinvertirlos en atractivas oportunidades futuras”.

Pero esa no debería ser la función de la expansión cuantitativa, dice. “Esta situación pone de relieve el que probablemente represente el reto más importante al que se han enfrentado nuestros dirigentes desde el estallido de la crisis financiera: para superar con éxito el mayor conjunto de problemas económicos de la historia reciente, las autoridades –monetarias, fiscales y regulatorias– tendrán que actuar de forma coordinada (y Japón es la prueba viviente de lo que ocurre cuando no se hace). No es la primera vez que el Reino Unido tiene la oportunidad de enseñarle a otros países cómo hacer las cosas”.

Y añade: “Esperamos que el otoño/invierno traiga un nuevo enfoque para lidiar con los retos económicos a los que nos enfrentamos y que los mercados reaccionen favorablemente, porque hay mucho en juego. El Brexit ha llevado las rentabilidades de los bonos hasta niveles sin precedentes. Si permitimos que esas tires sean un reflejo de la demanda final en vez de un estímulo, las consecuencias serán graves. Dentro de poco se cumplirán diez años de la debacle de Northern Rock. Esperemos que esta situación no nos acabe estrellando a todos contra las rocas”.

Allianz Global Investors: Los activos de riesgo deberían seguir teniendo preferencia sobre los bonos a medio y largo plazo

  |   Por  |  0 Comentarios

Allianz Global Investors: Los activos de riesgo deberían seguir teniendo preferencia sobre los bonos a medio y largo plazo
Foto: Oneras, FLickr, Creative Commons. Allianz Global Investors: Los activos de riesgo deberían seguir teniendo preferencia sobre los bonos a medio y largo plazo

El voto favorable al Brexit no ha tenido hasta la fecha ningún efecto que haya frenado la economía mundial, por lo que desde Allianz Global Investors ven probable que el crecimiento global del segundo semestre y de 2016 “se aproxime a su potencial”, con un predominio de los riesgos de descenso. Así lo indica el VP de Global Capital Markets & Thematic Research de la gestora, Stefan Scheurer, en un reciente informe.

El experto cree que las políticas monetarias apoyarán a los mercados: “En cierta medida, la continuación del entorno de liquidez expansivo de los bancos centrales debería proporcionar un respaldo. Además, son cada vez más las voces que reclaman una política fiscal expansiva”.

Eso sí, la inflación podría estar al acecho: “Aunque las expectativas de inflación a largo plazo en EE.UU. y la zona del euro no se ven afectadas por las medidas de política monetaria, la subida del precio del petróleo podría hacer que las tasas de inflación de EE.UU. y Europa se incrementaran en el segundo semestre de 2016”, advierte.

En este entorno, apuesta por activos de riesgo: “Desde el punto de vista estructural, la búsqueda de rentabilidades y rentas del capital está respaldando las clases de activos de mayor riesgo (entre otros, los mercados de acciones), en las que los dividendos constituyen un factor importante”.

Y cree que, a pesar de los factores negativos existentes (incertidumbre política, bajo crecimiento de los beneficios empresariales, incertidumbre acerca del rumbo de la política monetaria estadounidense, riesgos de liquidez, valoraciones de algunas clases de activos), las clases de activos de mayor riesgo deberían seguir teniendo preferencia sobre los bonos a medio y largo plazo.