Henderson y Janus Capital anuncian una fusión «entre iguales»

  |   Por  |  0 Comentarios

Henderson y Janus Capital anuncian una fusión "entre iguales"
Andrew Formica, Chief Executive at Henderson. Henderson and Janus Capital will be Merging

Un nuevo gigante se está gestando en el mundo de la gestión de activos, tras el anuncio de fusión entre la gestora británica Henderson y la estadounidense Janus Capital. En un comunicado, acaban de anunciar que sus respectivos consejos directivos han llegado a un acuerdo para llevar a cabo una “fusión entre iguales”. La compañía resultante se llamará Janus Henderson Global Investors y tendrá un patrimonio bajo gestión de 320.000 millones de dólares y una capitalización de mercado de unos 6.000 millones.

Según el comunicado, la fusión se hará efectiva a través de un intercambio de acciones, de forma que cada acción de Janus será intercambiada por 4,719 acciones nuevas de Henderson. Con este intercambio, se espera que los accionistas de Henderson se hagan con un 57% del capital y los de Janus con el 43%. Se espera que el proceso de fusión concluya en el segundo trimestre de 2017, tras conseguir las aprobaciones requeridas por parte de los accionistas y reguladores.

La combinación de ambos negocios creará un líder global en la gestión de activos con una escala significativa, una gran diversidad de productos y estrategias de inversión, y una gran profundidad en la distribución global de fondos. De hecho, la fortaleza de Janus en el mercado de EE.UU. se combinará con la de Henderson en Reino Unido y Europa, para crear una gestora de carácter muy global, con una huella geográfica muy diversa y extendida.

Según el comunicado, las gestoras calculan unas sinergias de al menos 110 millones de dólares resultantes de la operación, que esperan ayuden a crear valor para los accionistas. Las dos gestoras estiman unos ingresos conjuntos superiores a 2.200 millones de dólares y un ebitda subyacente de unos 700 millones de dólares (para el año fiscal que termina el 31 de diciembre de 2015).

Los consejeros delegados de Henderson y Janus liderarán Janus Henderson Global Investors de forma conjunta, lo que refleja la importancia de una verdadera integración entre ambos negocios, que se verá facilitada, según el comunicado, por dos culturas y estrategias corporativas “consistentes” y muy compatibles.

El consejo directivo estará compuesto por un número igual de miembros de Janus y Henderson, con el presidente de Henderson, Richard Gillingwater, convirtiéndose en presidente del Consejo conjunto y el de Janus, Glenn Schafer, como presidente adjunto. Janus Henderson Global Investors será gestionado por un nuevo Comité Ejecutivo cuyos miembros reportarán de forma conjunta a los co-CEOs, Dick Weil y Andrew Formica.

“Henderson y Janus están bien alineados en términos de estrategia, mezcla de negocio y una cultura de servicio a nuestros clientes centrándonos en una gestión activa e independiente”, comenta Andrew Formica, Chief Executive de Henderson. “Será una combinación que transforme a ambas organizaciones. Janus aporta una fuerte plataforma en los mercados de EE.UU. y Japón, lo que complementa la fuerza de Henderson en Reino Unido y Europa”, añade Dick Weil, CEO de Janus.

Además, las dos gestoras se reparten los puestos de mayor responsabilidad, dejando claro esa fusión entre iguales: el responsable de Inversiones de Janus, Enrique Chang, será el CIO Global de la entidad, mientras el responsable de Distribución de Henderson, Phil Wagstaff, asumirá el liderazgo de la Distribución de la nueva firma. El presidente de Janus Bruce Koepfgen será el responsable para Norteamérica, mientras el Executive Chairman de Asia de Henderson, Rob Adams, será el encargado de la región de Asia-Pacífico. El CFO de Janus, Jennifer McPeek, será el Chief Operating and Strategy Officer de la nueva firma, mientras el CFO de Henderson, Roger Thompson, será el CFO de la nueva gestora. El responsable de Compliance de Janus, David Kowalski, será el nuevo Chief Risk Officer mientras el General Counsel and Company Secretary de Henderson, Jacqui Irvine, mantendrá ese puesto en el nuevo grupo.

Una huella global

El nuevo grupo, con unos 2.300 empleados en plantilla en 29 lugares de todo el mundo, contará con redes de distribución en mercados clave como EE.UU., Europa, Australia, Japón y Reino Unido e incrementará su presencia en Asia-Pacífico, Oriente Medio y Latinoamérica. Según los primeros cálculos, el patrimonio conjunto resultante de la fusión se repartiría en un 54% en EE.UU., en un 31% en EMEA y en un 15% en Asia.

Ambas gestoras cotizan en bolsa, con una capitalización de 6.000 millones de dólares. Janus Henderson Global Investors solicitará la admisión para cotizar en el NYSE, como mercado de referencia, aunque Henderson mantendrá su cotización en el ASX. El accionista de referencia de Janus, Dai-ichi Life (Dai-ichi), ha manifestado además su intención de apoyar la fusión (tendrá un 9% en la nueva compañía), y pretende incrementar su alianza estratégica con la nueva firma hasta el 15%.

Por otra parte, las firmas subsidiarias de Janus, INTECH y Perkins, no se verán afectadas por la fusión: el CEO de la primera, Adrian Banner, seguirá reportando al consejo directivo de INTECH y y el CEO de Perkins, Tom Perkins, reportará al consejo de directivos de Perkins.

Los potenciales peligros de Japón se han exagerado

  |   Por  |  0 Comentarios

Los potenciales peligros de Japón se han exagerado
CC-BY-SA-2.0, FlickrPhoto: Moyan Brenn . A Deeper Look into Japan’s Debt Problems

He escrito anteriormente sobre la inversión en la región de Asia Pacífico y por qué es crucial que los inversores tengan una visión equilibrada y global de la inversión a largo plazo. El punto de vista vigente del mercado acerca de la región sigue siendo negativo, centrado principalmente en los problemas de deuda de China y las dudas generales sobre Abenomics. Este artículo se centra en algunos aspectos de esta negatividad desde el punto de vista del balance de la deuda soberana y llega a la conclusión de que los potenciales peligros son exagerados.

Al analizar las acciones, los inversores consideran tanto el balance como la cuentas de resultados. Pero cuando se trata de analizar la deuda soberana, los analistas a menudo se centran más en el «flujo» de datos económicos (como el PIB, el comercio, el empleo, la producción, el flujo de capital, los presupuestos del gobierno), y restan importancia a la primera.

Con respecto a los datos del balance de la deuda soberana (deuda nacional, cuenta corriente), hay una tendencia a centrarse exclusivamente en el gobierno, haciendo caso omiso de los sectores corporativos o de los hogares. Focalizarse en el flujo de datos tiene sentido para una economía abierta, como la de Estados Unidos, donde la mayoría de los sectores productivos de la economía se llevan a cabo en el sector privado a través de los mercados de capitales. El gobierno juega un papel limitado en el balance final. Sin embargo, en el caso de Japón, este procedimiento de análisis puede llevar a conclusiones erróneas o incompletas.

Japón: la idea errónea de demasiada deuda

Una de las principales preocupaciones de los inversores internacionales con respecto a Japón es el elevado nivel de deuda del gobierno, sin tener en cuenta los sectores doméstico y corporativos. Sin embargo, la riqueza nacional de Japón reside en gran medida en los hogares y los sectores empresariales, lo que hace que la pesada deuda del gobierno sea una preocupación menor. También significa que Japón es mucho menos vulnerable a la fuga de capitales de inversores extranjeros que a menudo desencadena las crisis financieras.

Desde 2014, el valor neto financiero del sector de los hogares se situó en el 280% de PIB, lo que representa uno de los niveles más altos a nivel mundial. Por el contrario, la deuda del gobierno como porcentaje del PIB ha aumentado significativamente en las últimas dos décadas, desde el 67% en 1990 al 248% en 2015. En efecto, el gobierno se ha visto obligado a pedir prestado para estimular su economía porque los hogares y los sectores empresariales se niegan a consumir e invertir, y prefieren ahorrar en su lugar. Así, aunque la cuenta de resultados del país se ha mantenido plana durante la mayor parte de la década, la riqueza nacional es fuerte y Japón es capaz de exportar esos ahorros para financiar los déficits de otros países.

No es sólo el sector de los hogares el que ha acumulado una gran riqueza, el sector empresarial también tiene un exceso de ahorro significativo. Las empresas japonesas son bien conocidas acumular grades cantidades de efectivo y por ser reacias a invertir. Las sociedades cotizadas de Japón tienen más de 1 billón de dólares en efectivo y el 56% de estas empresas están totalmente libre de deudas.

La economía de Japón se parece a un jubilado rico, rentista, que vive de los ahorros acumulados durante años. La fuerte posición del balance del país permite al gobierno un margen para experimentar en su objetivo de cambiar la mentalidad de deflación de toda una población y estimular la demanda privada.

La mayoría de análisis soberanos de Japón ignora la riqueza que reside fuera del sector público y sobre-enfatiza el gasto deficitario del gobierno. El aumento del impuesto sobre las ventas fue la receta equivocada para Japón. La primera subida de impuestos sobre el consumo del primer ministro Shinzo Abe fue un error político costoso para Abenomics. La reciente medida de posponer la segunda subida fue la decisión correcta.

El sólido balance general del país también explica el estatus de «refugio seguro» del yen japonés y su fortaleza reciente. Otras razones de esto incluyen el aumento del balance por cuenta corriente del país como resultado de un cambio significativo en la balanza comercial neta del periodos 2014-2016. Los tipos de interés reales en Japón en realidad se han incrementado más que en Estados Unidos, ya que las tasas de inflación esperadas están colapsando.

Abenomics fue inicialmente muy eficaz para la economía y el Nikkei hasta la primera subida de impuestos sobre el consumo en 2014. La relajación llevada a cabo entonces por el Banco de Japón hizo caer aún más al yen, de 110 yenes por dólar esta los 120 yenes por dólar y el Nikkei tocó los 20.000 puntos. Sin embargo, sin ninguna medida adicional, el yen se fortaleció por las razones expuestas anteriormente, y el Nikkei cayó a niveles de 2014.

En nuestra opinión, el yen tenderá a fortalecerse a no ser que el gobernador del Banco de Japón Haruhiko Kurodaconsiga que las expectativas de inflación recuperen la credibilidad. Por desgracia, la política monetaria del Banco de Japón ha estado haciendo gran parte del trabajo pesado de Abenomics en los últimos dos años y tiene pocas balas ya. Realizar más compras de bonos e incluso ahondar en los tipos de interés negativos han perdido su efectividad debido a las señales monetarias no están afectando a la demanda de la economía. Lo que se requiere ahora es una política fiscal aún más fuerte. La combinación de políticas fiscales y monetarias sólidas deberían contribuir a aumentar las expectativas de inflación y debilitar al yen.

La cuestión no es si el Banco de Japón y el gobierno van a actuar, sino cuándo y cómo. Recientemente, los participantes del mercado han estado debatiendo abiertamente la posibilidad de que se produzca una monetización de la deuda o un ‘helicóptero monetario’ en Japón. En mi opinión, cuando la flexibilización cuantitativa y el NIRP se coordinan con un programa de estímulo más fuerte, el efecto sobre la economía y las expectativas de inflación general será similar al que tienen las formas más controvertidas de la política monetaria. La diferencia entre esto y la decisión del Banco de Japón de financiar directamente la deuda contraída por el Ministerio de Finanzas es meramente una cuestión de semántica.

Yu-Ming Wanges responsable global de inversiones y CIO internacional de Nikko AM.

Mucho más que GARS: SLI diversifica sus soluciones de inversión a la vez que impulsa su negocio europeo

  |   Por  |  0 Comentarios

Mucho más que GARS: SLI diversifica sus soluciones de inversión a la vez que impulsa su negocio europeo
Asa Norrie es la responsable de Desarrollo de Negocio en Europa de la gestora. Foto cedida. Mucho más que GARS: SLI diversifica sus soluciones de inversión a la vez que impulsa su negocio europeo

Standard Life Investments, la rama de gestión de activos del grupo Standard Life  fundada en 1998, sigue trabajando a fondo en su expansión internacional. En palabras de Asa Norrie, responsable de Desarrollo de Negocio en Europa de la gestora, “el impulso global continúa”, de forma que la entidad ya tiene tentáculos en el continente americano, asiático y australiano, si bien el negocio europeo está a un nivel más avanzado y su expansión está dando “otro paso más”.

En una entrevista con Funds Society en el marco de su evento anual con periodistas en su sede central de Edimburgo, Norrie explica cuáles son las regiones europeas en las que ha puesto su foco. “En general tenemos una cuota de mercado menor al 1% en muchas regiones. Si queremos llegar al 1%-2% tenemos la necesidad de realizar una planificación estratégica”, afirma.

Donde la gestora tiene mayor fuerza es en Alemania (donde tiene alrededor de 11 personas dedicadas a la región, tras abrir una oficina en Fráncfort), pues es el único mercado donde cuenta con la presencia de la firma aseguradora Standard Life, y eso condiciona su negocio, y al mismo tiempo obliga a modificar su estrategia y buscar diferentes soluciones a la hora de aproximarse a otros mercados en los que no cuenta con ese apoyo.

Los países nórdicos, desde Estocolmo, constituyen otro de los grandes focos de crecimiento, además de Suiza y Mónico y el Benelux y Francia (sin olvidar a Irlanda). “Tenemos una oficia para el negocio de real estate en París, gente en Ámsterdam y Bruselas… y profesionales en los diferentes centros financieros que principalmente dan soporte al negocio institucional”, explica.

En mercados como Holanda, Alemania y Suiza, el foco está puesto en los grandes inversores institucionales, que principalmente tienen grandes volúmenes invertidos en renta fija; no hay que perder de vista que de los 323.600 millones de euros bajo gestión de Standard Life Investments, casi dos tercios (206.800 millones de euros) están en manos de clientes institucionales, y el resto (116.900 millones, con datos de la entidad) pertenecen al minorista.

Creciendo en Iberia

El quinto gran foco de su estrategia europea es el sur de Europa, con los mercados de Italia e Iberia en su punto de mira, y con multinacionales y también fondos de pensiones como grandes clientes, si bien su negocio se materializa, más que a través de mandatos (como ocurre en otros mercados), en muchos casos a través de fondos. Norrie, que explica que a menudo en los diferentes mercados han de encontrar soluciones diferentes para necesidades distintas de sus clientes, comenta cómo en España, donde el 70% de los activos están invertidos en deuda, los selectores de fondos pasan la mayoría de su tiempo en encontrar soluciones dentro de la renta fija… y es ahí donde están trabajando, con soluciones en el ámbito del retorno absoluto (dentro de la renta fija), por ejemplo, o generando alfa en el segmento de crédito (algo que suscita un gran interés en todo el continente).

En general, debido a su perfil –en muchos casos son esquemas de pensiones-, muchos clientes institucionales de la gestora tienen grandes posiciones en renta fija y la entidad trata de buscar diferentes formas de gestionar el activo, diferentes soluciones, que puedan generar valor en un momento determinado. Norrie destaca, por ejemplo, las capacidades y credenciales de la casa en crédito. “Vemos gran apetito por soluciones innovadoras en crédito dentro de la renta fija”, explica, y en general, por soluciones de deuda capaces de generar mayor alfa, puesto que los inversores valoran la seguridad y no han dado el salto esperado a los activos de renta variable (con algunas excepciones, como el caso de los clientes nórdicos, con mayor apetito por la renta variable global).

No solo GARS…

Porque, explica Norrie, Standard Life Investments es mucho más que sus soluciones multiactivo dentro de su sicav GARS, con gran éxito en mercados como el español en los últimos años. Y un producto por el que la entidad es conocida. “Llegamos con el producto adecuado en el momento adecuado”, explica hablando de España, cuando este producto captó gran atención de los clientes en un entorno en el que los fondos garantizados dejaban de ser atractivos. Pero ahora la gestora sigue comprometida en ofrecer “la próxima evolución” de productos que pueda encajar al inversor europeo. Entre las ideas en su pipeline, destaca soluciones en el espacio de retorno absoluto; en renta variable, en el espacio de la obtención de rentas; también en el de la inversión responsable, combinando con la deuda emergente; o nuevas soluciones en real estate, que aseguren rentas. Hace unos días anunció el lanzamiento de un nuevo fondo multiactivo.

De hecho, Standard Life Investments está diversificando sus soluciones: en el negocio europeo, el 40% de sus activos están en multiactivos, pero el 25% ya está en renta variable y el 29% en renta fija, y el 5% en activos inmobiliarios. “Es importante ofrecer muchas alternativas en un mundo de bajos números”, explica la experta. Y así han puesto título al evento de prensa de este año en Edimburgo. “Hemos incrementado las soluciones en todas las clases de activos, no solo somos GARS. Somos más fuertes en renta fija, en segmentos como el crédito, y también en renta variable”. Norrie explica cómo siempre buscan nutrir su oferta de soluciones innovadoras, en todos los activos, y que a veces la innovación ha de ir más allá de los productos tradicionales “Plain Vanilla” debido al reto que existe para encontrar retornos en un mundo de bajos números.

En su opinión, habrá gestores pasivos y activos, y los que están en el medio son los que sufrirán. Su gestora en el lado de la gestión activa y la generación de verdadero alfa, sin restricciones, en los distintos activos (crédito, small caps, renta variable europea…). “No pretendemos competir en el mismo espacio con las gestoras locales de cada mercado que son nuestros socios, sino aportarles el valor de nuestra gestión”, añade. Una gestión que se basa en ofrecer alfa.

Brexit y MiFID II: en el horizonte

MiFID II es un gran reto en Europa y la gestora, que ya cuenta con la experiencia de la RDR en Reino Unido, no tiene miedo a adaptarse. “La regulación cambiará todo (a los consumidores, los costes, la transparencia…), cambiará el futuro para bien. Nos encontramos razonablemente cómodos dada la falta de claridad de la normativa”, añade Norrie. La entidad ya ha lanzado clases limpias de sus fondos en algunas jurisdicciones y además cuenta con la experiencia vivida en Reino Unido con la RDR, cuando ayudaron a los asesores con nuevas soluciones y les ofrecieron una educación interactiva, algo que extenderán en el futuro a sus clientes europeos cuando el escenario se iguale tras la implementación de MiFID II.

Sobre los retos del Brexit, asegura que la implementación llevará años, si bien reconoce que habrá implicaciones a muchos niveles, para los empleados, los inversores… Pero no está preocupada: “Consideraremos todos los aspectos desde una perspectiva práctica”. En su caso, además, cuentan con la ventaja de tener bien establecido su rango de fondos en Luxemburgo, que los inversores siguen comprando con fuerza.

Allianz Global Investors rebaja las comisiones de sus fondos conservadores ante el entorno de tipos

  |   Por  |  0 Comentarios

Allianz Global Investors rebaja las comisiones de sus fondos conservadores ante el entorno de tipos
Foto: HistoriasVisuales, Flickr, Creative Commons. Allianz Global Investors rebaja las comisiones de sus fondos conservadores ante el entorno de tipos

La intervención de los bancos centrales en los mercados desarrollados, destinada a paliar los efectos de la reciente crisis financiera y económica, ha provocado una extendida caída de las rentabilidades de los bonos y del mercado monetario a lo largo de los últimos años.

Conseguir rentabilidades atractivas en este entorno es cada vez más difícil por lo que con el objetivo de beneficiar a sus clientes, en Allianz Global Investors han decidido reducir las comisiones de una serie de fondos a partir del 1 de octubre de 2016.

Esta modificación afecta fundamentalmente a fondos monetarios, de renta fija de baja duración, de renta fija con una alta proporción de bonos gubernamentales y corporativos y productos multi-activos conservadores, según ha anunciado la entidad en un comunicado.

Las rebajas de comisiones oscilan entre los 10 y los 40 puntos básicos.

Las más importantes se han producido en fondos como el Allianz Euro Bond (cuya comisión ha pasado del 1,44% al 1,04% en la clase CT y del 1,34% al 0,94% en la clase AT).

Referéndum italiano y elecciones francesas y alemanas: el BCE está muy atento al calendario político en Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

Referéndum italiano y elecciones francesas y alemanas: el BCE está muy atento al calendario político en Europa
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Universita Ca Foscari Venezia. Referéndum italiano y elecciones francesas y alemanas: el BCE está muy atento al calendario político en Europa

Los indicadores de inflación han subido en toda Europa; así, el dato preliminar del IPC general de Alemania ha vuelto a acelerar y la inflación general de España ha salido de territorio deflacionista (casi) por primera vez desde 2014.

A la vista de los efectos de base positivos relacionados con las caídas previas de los precios de la energía, sumadas a la posibilidad de que se encarezca el petróleo durante los próximos meses, especialmente ahora que la OPEP ha consegido aprobar recortes de la producción, Anna Stupnytska, economista global de Fidelity, prevé que la inflación general seguirá acelerando a un ritmo moderado y que parte de estos efectos positivos se sentirán en la inflación subyacente.

“Aunque la inflación del conjunto de la zona euro sigue estando en niveles muy bajos, la dirección a la que apunta esta variable es ciertamente positiva y debería ser una buena noticia para Mario Draghi”, explica.

En este entorno de crecimiento estable, aunque sin brillo, e inflación al alza, Stupnytska  cree que el BCE no tendrá que aplicar muchos más estímulos más allá de una pequeña prórroga de su programa actual de relajación cuantitativa, que a día de hoy está previsto que finalice en marzo de 2017.

Sin embargo, apunta, “a tenor del cargado calendario político que nos depararán los próximos meses, desde el referéndum italiano este año hasta las elecciones francesas y alemanas el próximo 2017, el BCE tendrá que estar preparado para volver a relajar las condiciones monetarias en caso de que estas citas dejen alguna secuela», dice la experta de Fidelity.

Unigestion ficha a Andrea Di Nisio para desarrollar su presencia entre los distribuidores de fondos del sur de Europa

  |   Por  |  0 Comentarios

Unigestion ficha a Andrea Di Nisio para desarrollar su presencia entre los distribuidores de fondos del sur de Europa
Andrea Di Nisio, photo: LinkedIn. Andrea Di Nisio Joins Unigestion as Head of Southern Europe Intermediaries

La boutique suiza Unigestion ha fichado a tres profesionales para fortalecer su equipo, recién formado, destinado a impulsar su negocio a través del canal intermediario (banqueros privados, selectores de fondos…) en el sur de Europa, Reino Unido, los países nórdicos, Suiza y EE.UU. Simone Gallo, responsable global de distribución en el canal intermediario; Lloyd Reynolds, nuevo responsable regional para Reino Unido y los países nórdicos; y Andrea Di Nisio, responsable para el sur de Europa, son las nuevas incorporaciones.

En un principio, el equipo contará con cinco miembros pero la gestora planea incrementar este número en la medida en la que la firma aumenta su presencia en los mercados intermediarios. Su foco inicial será poner la experiencia de Unigestion, destinada tradicionalmente al segmento institucional, a disposición también de los intermediarios financieros en el sur de Europa, Reino Unido, los países nórdicos, Suiza y EE.UU.

Para el canal intermediario del sur de Europa, cuenta ya con Andrea Di Nisio, cuya labor consistirá en establecer la presencia de Unigestion en los canales intermediarios en España, Italia y Portugal. Di Nisio se incorporó recientemente a la gestora desde Dalton Strategic Partnership, gestora en la que trabajó durante casi siete años como socio responsable de promocionar la firma y su relación con intermediarios de estos mercados europeos.

Empezó su carrera en en Schroders Italia en Milán y en 2001 se unió al equipo internacional de Schroder & Co en Londres. Tras esa experiencia se incorporó a Cazenove Capital Management como Fund Director responsable de wealth management y distribución de fondos en el sur de Europa. También trabajó en Merrill Lynch. Estudió Económicas en la universidad LUISS Guido Carli, en Roma, según su perfil de Linkedin.

“Simone, Andrea y Lloyd nos ayudarán a extender el acceso a nuestras estrategias a través de esos mercados, compartiendo los beneficios de nuestras estrategias institucionales de calidad a los selectores de fondos, que buscan hacer crecer y proteger los activos de sus clientes a través de soluciones multiactivo, alternativos líquidos y en renta variable”, comenta Tom Leavitt, Managing Director en Unigestion.

Responsable global

Simone Gallo también se une a la gestora, como responsable de Distribución para el canal intermediario. Tendrá la responsabilidad de construir los canales globales de este tipo centrándose en los wealth managers, multi-managers y mandatos de sub-asesoramiento. Gallo se une al proyecto desde Pictet Asset Management donde pasó seis años como Vice President en el Grupo Global de Clientes. Antes, fue Executive Director en Goldman Sachs Asset Management a cargo de las relaciones de ventas a través de cuentas globales en EMEA. Empezó su carrera en Schroders Investment Management en 2001.

Por su parte, Lloyd Reynolds es el nuevo responsable para los canales intermediarios de los países nórdicos y Reino Unido, liderando la expansión en estos mercados, apalancándose en la presencia institucional de la gestora. Cuenta con más de 20 años de experiencia en distribución en Europa y Asia. Ha trabajado en North Hill Capital, Goldman Sachs Asset Management, JP Morgan, Schroders Private Bank y Flemings.

 

Jones Day incorpora a Sergio Álvarez-Mena como socio de su oficina de Miami

  |   Por  |  0 Comentarios

Jones Day incorpora a Sergio Álvarez-Mena como socio de su oficina de Miami
CC-BY-SA-2.0, FlickrSergio Álvarez-Mena, courtesy photo. Sergio Alvarez-Mena Joins the Miami Office of Jones Day

El despacho internacional de abogados Jones Day ha incorporado a Sergio Álvarez-Mena como socio de la práctica de Regulación y Litigios en Instituciones Financieras. Álvarez-Mena, con más de 30 años de experiencia en la profesión, estará basado en Miami, desde donde asesorará a los clientes, especialmente en Florida y todo Latinoamérica.

Antes de su incorporación, Álvarez-Mena ejerció como director del departamento legal y de compliance en Credit Suisse Securities (USA). Responsable de las operaciones transfronterizas de la compañía, incluyendo los mercados latinoamericano, europeo y asiático, desarrolló su actividad en materias de compliance relativas a la regulación de “Know Your Customer” (KYC), con especial atención a casos de corrupción, blanqueo de activos y otras actividades ilegales similares.

«La amplia experiencia de Sergio con instituciones financieras y su conocimiento de las necesidades e inquietudes en el ámbito del compliance aportarán a nuestros clientes una perspectiva muy valiosa,” afirma Pedro A. Jiménez, socio director de la oficina de Miami. “Sus más de 15 años de experiencia en el sector de los servicios financieros le convierten en uno de los abogados de compliance más reputados de la región. Estamos muy orgullosos de su llegada a Jones Day.”

Con anterioridad a su etapa en Credit Suisse, Álvarez-Mena fue director ejecutivo en Morgan Stanley Smith Barney. Previamente, actuó como gerente legal para la división de gestión de patrimonio privado, así como gerente legal de todo el negocio transfronterizo basado en Estados Unidos, incluyendo la división latinoamericana y sus oficinas en Nueva York, Ginebra, Miami y Sao Paulo. También desempeñó el cargo de jefe del grupo de clientes privados internacionales y ejerció en el ámbito de la administración y dirección de empresas entre 2010 y 2013. Antes de trabajar en Morgan Stanley ostentó el cargo de gerente legal en la división de clientes privados de Merrill Lynch International Latin America y Merrill Lynch Bank & Trust (Islas Caimán).

“Dado que nuestros clientes continúan solicitando orientación respecto de la incertidumbre que encuentran ante los constantes cambios regulatorios que afectan a las instituciones financieras, el conocimiento de Sergio en cuestiones de compliance será un activo clave”, dijo Jay Tambe, quien codirige la práctica de Litigios y Regulación en Instituciones Financieras de Jones Day. «Sus conocimientos aportarán un gran valor añadido a nuestra capacidad de asesoramiento para nuestros clientes en Miami y todo Latinoamérica».

Un nuevo modelo de negocio para las gestoras

  |   Por  |  0 Comentarios

Un nuevo modelo de negocio para las gestoras
CC-BY-SA-2.0, FlickrFoto: Leo Hidalgo. Un nuevo modelo de negocio para las gestoras

Los inversores son cada vez más conscientes de que el futuro que viene es complicado y de que tendrán que hacer frente a un largo periodo de desafíos sin precedentes. Es probable que este entorno afecte enormemente, no solo a las decisiones de inversión, sino también al desarrollo futuro del sector de la gestión de activos.

Desde la perspectiva que me confiere mi cargo de consejero delegado y director de inversiones, creo que es el momento de replantearnos nuestro negocio como gestora de inversión y construir una nueva relación con los clientes.

En lo que se refiere a la actividad de inversión, pensamos que los rendimientos a largo plazo de todas las clases de activo (en un horizonte temporal de diez años) van a mantener la tendencia descendente de la última década.

Como consecuencia de las políticas monetarias poco convencionales que han puesto en marcha los bancos centrales, la deuda pública, con tipos cercanos a cero e incluso negativos, está perdiendo su función tradicional de generación de ingresos y su papel como activo «sin riesgo» en las carteras de inversión. Tras varios años de mercados alcistas impulsados por la liquidez, las oportunidades direccionales obvias que ofrecen los activos de riesgo también se han aprovechado al máximo. Al mismo tiempo, pensamos que está aumentando el riesgo de que se produzcan situaciones extremas.

Tal y como hemos visto desde el año 2015, los mercados financieros están perdiendo su fe ciega en los bancos centrales. La transición de las principales áreas económicas hacia una senda de sólido crecimiento no ha sido fácil, como hemos podido comprobar en China y en otros mercados emergentes.

En los países desarrollados, la debilidad de la inversión y la consiguiente reducción de productividad está limitando el potencial de crecimiento. El exceso de deuda apunta en la misma dirección, favoreciendo la reducción del crecimiento estructural y el aumento de la volatilidad macroeconómica una vez que se produzcan los ajustes. Las elevadas tasas de desempleo, especialmente entre los jóvenes, agudiza la disparidad intergeneracional y aumenta la desigualdad existente entre los que se benefician de la inflación del precio de los activos y aquellos que se ven afectados por el estancamiento de las rentas del trabajo.

El marco geopolítico es frágil: Europa se enfrenta a la crisis de los refugiados, a la amenaza terrorista y a las fuertes presiones que ponen en peligro todo el entramado de la UE, mientras que el auge del populismo en todo el mundo compromete aún más el statu quo. El resultado del referéndum celebrado en el Reino Unido es un buen ejemplo de todo ello.

En un entorno como el actual, los inversores deben prestar especial atención a dos elementos fundamentales. En primer lugar, en nuestra opinión, no estamos ante una circunstancia temporal, sino estructural. Las tendencias que han servido de base a los mercados alcistas de los últimos veinte años ya no existen: la concepción de China (y de otros países emergentes) como nueva potencia económica, la globalización y la consiguiente competencia internacional, que contribuyeron a impulsar las fuerzas deflacionistas, el proceso tecnológico que provocó un fuerte aumento de la productividad. En segundo lugar, tal y como hemos podido comprobar, el proceso de desapalancamiento del ciclo de crédito a largo plazo aún va a tardar muchos años en completarse.

Por todo ello, pensamos que este escenario nos exigirá replantearnos cómo podemos construir carteras resistentes que puedan hacer frente a este nuevo paradigma de mercado

Si prestamos atención a la evolución del sector financiero cuando el entorno de inversión era favorable, nos daremos cuenta de que:

1) Ha permitido la exposición progresiva de los hogares hacia los activos financieros, y especialmente hacia los productos de gestión de activos. En el año 2015, el sector global de gestión de activos alcanzó 71,4 billones de dólares en activos totales, más del doble que en 2002.

2) En el marco de crecimiento general de la gestión de activos, se ha mostrado una predilección especial por los productos «pasivos». Ello se debe a que estos productos conllevan unos costes más reducidos y a que existe un cierto escepticismo sobre la posibilidad de que los gestores activos puedan llegar a batir a los índices de referencia.

De hecho, si nos remontamos treinta años atrás, el empleo de un índice de mercado como referencia u objetivo para las carteras de inversión ha sido una de las principales «innovaciones» del sector financiero. La adopción generalizada de este tipo de índices se debió inicialmente al hecho de que se trataba de un indicador «sencillo» para medir la gestión activa, por lo que los mismos índices constituían un primer paso para desarrollar inversiones «indexadas» de bajo coste.

En nuestra opinión, el nuevo entorno al que han de hacer frente los inversores traerá consigo un replanteamiento radical del concepto de índice de referencia, así como de lo que consideramos una separación «artificial» entre la gestión activa y la gestión pasiva. La gestión de activos consistirá cada vez más en la posibilidad de ofrecer soluciones de inversión que puedan medirse en función de un objetivo económico determinado: por ejemplo, una rentabilidad nominal mínima o un rendimiento superior a la inflación. Y las actividades de gestión de activos dejarán de medir su rentabilidad en relación con un índice de mercado tradicional.

En esta nueva era, todas las decisiones de inversión se convertirán en elecciones activas, incluida la decisión de incorporar un producto pasivo a una cartera para obtener un objetivo predefinido. Por lo tanto, en nuestra opinión, las gestoras van a pasar de ser proveedoras de productos a ser proveedoras de soluciones de inversión.

Si nos fijamos en los datos correspondientes al periodo 2011-2015, vemos que la «era de las soluciones» ya ha comenzado, y que la mayor parte de los flujos (más de 1 billón de euros) proceden de productos multi-activo, de fondos de fondos y de productos alternativos líquidos. El creciente apetito que hemos presenciado en los últimos cinco años por los productos generadores de ingresos también forma parte de esta tendencia hacia las soluciones de inversión.

En nuestra opinión, la era de las soluciones exigirá el replanteamiento del diseño de producto, de la gestión del riesgo y de la construcción de carteras, así como de los modelos de distribución necesarios para ofrecer la experiencia de inversión que demandan los inversores.

Giordano Lombardo es consejero delegado y director de inversiones de Pioneer Investments.

 

AIMA anuncia su nuevo presidente y junta directiva

  |   Por  |  0 Comentarios

AIMA anuncia su nuevo presidente y junta directiva
Foto: Simon Lorne, nuevo presidente de AIMA. AIMA anuncia su nuevo presidente y junta directiva

La Asociación de Gestión de Inversiones Alternativas (AIMA), la asociación que representa a los gestores de activos alternativos, anunció un nuevo presidente y la formación de un nuevo consejo, la junta directiva global de la organización.

Simon Lorne, vicepresidente y director de asuntos legales de Millennium Management LLC, pasará a ocupar el cargo de presidente, remplazando a la antigua comisaria de la SEC Kathleen Casey, que fue presidenta de AIMA de septiembre 2012 a septiembre 2016.

«Me siento honrado de ser nombrado presidente de la AIMA en este momento importante en la evolución de nuestra industria. Espero con interés trabajar con las empresas y personas para servir mejor a los intereses de los inversores individuales e institucionales de todo el mundo», dijo.

Hay cuatro nuevas incorporaciones al consejo de AIMA: Robyn Grew, responsable  de Administración y GC de Man Group Plc; Han Ming Ho, socio de Sidley Austin; Ryan Taylor, socio y responsable de Global de Compliancede Brevan Howard Asset Management LLP; y Michael Weinberg, director administrativo senior y jefe de estrategias de inversión de Protégé Partners.

 

La subida de las acciones puede continuar hasta el otoño

  |   Por  |  0 Comentarios

La subida de las acciones puede continuar hasta el otoño
Luca Paolini, Pictet AM - Foto cedida. La subida de las acciones puede continuar hasta el otoño

Las condiciones económicas mejoran en muchas partes del mundo, con los bancos centrales dispuestos a todo para contener los riesgos, según el director de estrategia de Pictet AM, Luca Paolini, que explica que en la zona euro el exceso de liquidez en el sistema financiero ya suma un billón de euros, según estimaciones del propio BCE. Paolini opina que la liquidez es positiva y el rally en las clases de activos de más riesgo puede continuar al menos un par de meses. Además, la relación de aumento de previsiones de beneficios frente a disminuciones va en dirección positiva, con movimiento más pronunciado en emergentes. “Nos preocupa la recuperación de China y salida del Reino Unido de la UE, pero no a corto plazo y mantenemos sobreponderación en acciones e infraponderación en bonos”.

En este entorno, el estratega favorece sectores cíclicos y mantiene preferencia por renta variable de Japón; espera que la tendencia a la baja de las rentabilidades de la deuda soberana se invierta con la mejora del crecimiento económico mundial, pero sobrepondera la deuda de alta rentabilidad europea, que se beneficia del programa de compra de activos del BCE, baja inflación y signos de crecimiento; además sigue sobreponderando el oro dados los riesgos de turbulencias políticas, particularmente ante las elecciones en EEUU este otoño.

Sectores cíclicos

Según el experto que favorece los sectores cíclicos, cuyo potencial es 5 a 10% mayor que los más defensivos hasta fin de año, hay amplia dispersión de valoraciones entre industrias. Las acciones de tecnología continúan razonablemente valoradas; las industriales tienen soporte en la recuperación de la inversión y las de consumo discrecional han estado rezagadas este año y pueden recuperarse respecto a otros cíclicos. El sector financiero cotiza con muy bajas valoraciones pero cualquier rally puede ser corto, dado los problemas estructurales, regulaciones y tipos de interés negativos, explica.

Preferencia por renta variable de Japón

El PIB nominal puede debilitarse más, provocando más medidas extremas monetarias y corrección del yen, que está su nivel más caro en 15 años. El aumento de estímulo monetario debe promover el crecimiento y aumentar los beneficios empresariales, dice Paolini. El consumo privado está en recuperación y se ve aumento de salarios ajustados a inflación. Es el mercado desarrollado que más se puede beneficiar del crecimiento global, superando la fortaleza del yen que ha afectado sus exportaciones y desaceleración del crecimiento de China. Además, añade,  las acciones japonesas pueden verse apoyadas por el aumento de las rentabilidades a vencimiento de bonos soberanos globales –lo que ve muy probable-.

Por otro lado, en Estados Unidos la inversión empresarial ha mejorado y su economía puede crecer al 3,5% la segunda mitad del año con apoyo del consumo privado, impulsado por aumento de salarios, lo que debe permitir a la Reserva Federal  elevar tipos de interés 0,25% en diciembre. Pero, señala que las valoraciones de las acciones son altas –precio/valor contable en máximos desde 2007.  Por su parte, analizando la zona euro opina que esta experimenta una mejora similar, en aparente desafío del voto Brexit, con impulso de los servicios y evidencia de que el estímulo monetario del BCE tiene efecto. De todas formas, cree que poco se ha hecho para abordar la vulnerabilidad de los bancos más débiles de Italia, que pueden necesitar ser recapitalizados y, aunque relativamente barata respecto a perspectivas de crecimiento y otros mercados, es reacio a aumentar exposición en la región.

Sin embargo los indicadores de la gestora para emergentes indican la más rápida expansión en tres años. El cambio es especialmente significativo en América Latina, donde puede aumentar previsiones de crecimiento. En Asia las previsiones son menos alentadoras, principalmente por la incertidumbres sobre China, donde los indicadores han mejorado tras la devaluación sorpresa de su moneda a principios del año, pero cuyo crecimiento puede hacer máximo con la disminución de la inversión y actividad inmobiliaria a medida que el impacto de los estímulos monetarios y fiscales empieza a desvanecerse. Las acciones de emergentes ganan 15% en el año y en algunas áreas los flujos han sido demasiado rápidos, teniendo en cuenta que la flexibilización monetaria global va siendo menos efectiva. Así, sobrepondera acciones emergentes a corto plazo, si bien las valoraciones se están acercando a valor razonable y el rally puede disminuir los próximos meses.

Corrección en deuda soberana los próximos meses

Con las rentabilidades a vencimiento de los bonos en mínimos sigue cauteloso en renta fija. Tras el voto Brexit se ha relajado más la política monetaria en todo el mundo y el rally en deuda soberana ha dejado un tercio de bonos gubernamentales de mercados desarrollados con rentabilidad a vencimiento negativa, alrededor de 13 billones de dólares hasta mediados de agosto, la mitad del volumen de la zona euro y tres cuartas partes de la deuda de Japón. Esto ocurre mientras el PIB nominal crece –una tendencia contraria a la norma histórica–. “Esperamos que la tendencia a la baja de las rentabilidades se invierta con la mejora del crecimiento económico mundial y corrección de deuda soberana los próximos meses. Infraponderamos deuda soberana zona euro, japonesa, Suiza y de Reino Unido y nuestra preferencia sigue siendo la deuda del Tesoro de EEUU, donde las rentabilidades son mayores”, señala.

Sí a la deuda de alta rentabilidad europea

“Hay razones para sobreponderar deuda de alta rentabilidad europea, que se beneficia del programa de compra de activos del BCE, baja inflación y signos de crecimiento”, dice. Además la deuda de alta rentabilidad de Estados Unidos ofrece protección contra la subida de tipos de interés de la Reserva Federal, aunque sus tasas de impago implícita están ajustadas y las condiciones de crédito cada vez más difíciles.  Sin embargo el riesgo de presiones inflacionistas hace de los bonos ligados a la inflación de Estados Unidos una cobertura atractiva en una cartera global –incluso se especula con que la Reserva Federal aumente su meta de inflación actual de 2% o fijar objetivos de PIB nominal-.

Así, el director de estrategia concluye añadiendo que sigue neutral en deuda emergente, en moneda local y en dólares, pues se han comportado especialmente bien este año, con flujos de entrada de inversiones muy altas y rentabilidades a vencimiento en moneda local ya en la parte inferior del rango histórico entre 6 y 7%. Dada la probabilidad de aumento de tipos de interés en diciembre en Estados Unidos la deuda emergente es vulnerable.